Está en la página 1de 8

Recursos para el desarrollo de la actividad: Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala: “la salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La cita procede del
Preámbulo de la Constitución de la OMS, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional,
celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los
representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró
en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.

Cambio climático y salud

El cambio climático es la mayor amenaza para la salud mundial del siglo XXI. La salud es y será afectada
por los cambios del clima a través de impactos directos (olas de calor, sequías, tormentas fuertes y
aumento del nivel del mar) e impactos indirectos (enfermedades de las vías respiratorias y las transmitidas
por vectores, inseguridad alimentaria y del agua, desnutrición y desplazamientos forzados).

El Programa de Cambio Climático y Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) busca


preparar los sistemas de salud a través de alertas tempranas, una mejor planificación y la implementación
de medidas de prevención y adaptación, y también a través de la reducción de las emisiones de gases que
causan el cambio climático, dentro del sector salud y en colaboración con otros sectores.

Datos clave

El cambio climático no es solo un problema para las generaciones futuras, ya está sucediendo. Se
registran temperaturas medias más altas cada año, y más personas se ven afectadas por desastres,
enfermedades sensibles al clima y otras condiciones de salud. El cambio climático exacerba algunas
amenazas para la salud y crea nuevos desafíos a la salud pública. En todo el mundo, analizando
solo unos pocos indicadores de salud, ocurrirán 250 000 muertes adicionales por año en las próximas
décadas como resultado del cambio climático.

Adaptado de Organización Mundial de la Salud. (s.f). Preguntas más frecuentes.


Consultado el 24 de setiembre de 2021. https://bit.ly/30fpe6U
Tomado de Organización Panamericana de la Salud (s.f.). Efectos del cambio climático sobre la salud humana.
https://bit.ly/3c5dOEK
Salud pública

El país enfrenta una creciente demanda de atención, no solo de enfermedades infectocontagiosas, sino de
enfermedades crónicas no transmisibles. Entre estas últimas, las enfermedades cardiometabólicas y los
problemas de salud mental son particularmente relevantes. El incremento en la prevalencia de diabetes,
hipertensión y obesidad representa una gran preocupación. Se calcula que el 7 % de la población
peruana es diabética y que el 40 % de diabéticos desconocen su diagnóstico. La hipertensión ha
incrementado su prevalencia del 23 al 27 % y la prevalencia de obesidad se estima en 17 %. Estas
alarmantes cifras, asociadas al incremento de la esperanza de vida, generarán en los próximos años una
previsible “epidemia” de complicaciones tales como infartos, desórdenes cerebrovasculares
e insuficiencia renal, condiciones catastróficas para el paciente, la familia y el Estado. Enfrentar esta
“epidemia” necesita un abordaje multifactorial que incluya la promoción de una cultura de alimentación
saludable desde los colegios, fomentando el consumo de frutas y verduras, y restringiendo la venta de
dulces y bebidas con alto contenido de azúcar.

Con respecto a la salud mental, contribuyen notablemente los problemas generados por el consumo de
alcohol, adicción al tabaco y los juegos de azar, pero lobbies empresariales han logrado, hasta el
momento, impedir tomar acciones concretas. El tabaquismo es ciertamente un problema de salud, no solo
en términos de adicción, sino además de su probado efecto en la génesis de neoplasias y eventos
cardiovasculares. La generación de impuestos adicionales al consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y
juegos de azar no son solo un elemento disuasivo para estas adicciones, sino posibles fuentes de ingreso
para incrementar el presupuesto destinado a atender problemas de salud mental. De igual o mayor
importancia, la eliminación de cualquier tipo de publicidad de estos productos y de los juegos de azar
debe ser una de las primeras acciones a tomar.

Entre las enfermedades infectocontagiosas, la tuberculosis continúa siendo un problema de salud pública
cuyos indicadores epidemiológicos se han mantenido estacionarios durante la última década pese a la
indudable mejora de la macroeconomía y el notable incremento del presupuesto destinado al programa
presupuestal respectivo. Sin duda, el control de la tuberculosis rebasa las acciones del sector salud e
incluye el acceso a saneamiento básico, reducción del hacinamiento y eliminación de inequidades
sanitarias y sociales. Hasta no lograr estas metas, la eliminación de la tuberculosis, entusiastamente
promovida por la OMS, parece ser una utopía. Otros problemas relacionados con enfermedades
infecciosas involucran la creciente resistencia antibiótica influenciada tanto por prescripción irracional
como por la dispensación indebida por dependientes farmacéuticos; la amenaza de reemergencia de
enfermedades como la lepra, peste, fiebre de Oropuche, rabia silvestre o fiebre amarilla, y el creciente
impacto de nuevos virus como el zika y chikungunya, además de la propagación del dengue, entre otras.

Investigar para proteger la salud

Las políticas de salud en escenarios de recursos limitados deben basarse en evidencia de calidad que
permita la asignación de los escasos recursos disponibles a aquellas intervenciones costo-efectivas. Estas
evidencias deben basarse en investigación de calidad para lograr una solución eficiente de nuestros
problemas. Por ello, la construcción de un sistema nacional de investigación en Salud con participación
de los estamentos gubernamentales y el ámbito académico, representado por las diversas sociedades
científicas y las universidades, es otro de los retos que debe ser asumido con una visión de mediano y
largo plazo. Se deben definir prioridades de investigación que sean traducidas en estudios de intervención
adecuadamente diseñados y con evaluaciones de impacto apropiadas. Se debe contar con financiamiento
gubernamental estableciendo alianzas estratégicas con centros de investigación, fundaciones y
universidades nacionales y extranjeras promoviendo el desarrollo de líneas de investigación y la
formación de recursos humanos competentes.
Luego de esta mención a aspectos puntuales en salud pública e investigación, hacemos un llamado a la
reflexión sobre el futuro del sistema de salud peruano. La innecesaria fragmentación del mismo, con un
acceso inequitativo a la salud y brechas salariales absurdas dependiendo del tipo de sistema u
organización de salud a la que pertenezcan pacientes y personal sanitario, es un problema histórico y cuya
solución suele ser considerada utópica. La generación de un sistema que unifique a las instituciones del
Ministerio de Salud y la seguridad social, debe ser debatida y adecuadamente planificada a fin de lograr
un acceso a la salud solidario, justo y equitativo.

Adaptado de Soto, A., & Burstein, Z. (2016). Salud pública e investigación: la agenda pendiente. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica, 33(3), 399 -400. https://bit.ly/2YGqcbr
Enfermedades infectocontagiosas

Son un conjunto de enfermedades que presentan un agente causal o patógeno, que puede ser un virus,
bacteria, protozoario, hongo, helminto (gusano) o artrópodo, el cual pasa de persona afectada (enferma) a
otra sana

Formas de Transmisión

Contenido 
¿Qué es un patógeno?
Por lo general, el patógeno se usa para describir un agente microscópico que causa una enfermedad, como
una bacteria, un virus, un hongo y un parásito. El estudio científico de los organismos microscópicos,
incluidos los organismos patógenos microscópicos, se denomina microbiología, mientras que el estudio
de las enfermedades que pueden incluir estos patógenos se denomina patología.

¿Cuáles son los diferentes tipos de patógenos?

Los patógenos varían de diferentes maneras y existen diferentes patógenos con modos variables de
infección. Hay cuatro patógenos principales, a saber:

 Los virus
 Bacterias
 Hongos
 Los parásitos

El virus como patógeno


Un virus es una pieza no viva de código genético, como el ADN o el ARN, y está protegida por una capa
de proteína.
En el caso de una infección viral, los virus invaden las células anfitrionas dentro de su cuerpo y luego
usan los componentes de la célula anfitriona para replicarse, produciendo más virus.
Una vez que se completa el ciclo de replicación, estos nuevos virus se liberan de la célula huésped.
Algunos virus pueden permanecer latentes por un tiempo antes de volver a multiplicarse. Cuando esto
sucede, la persona parece haberse recuperado de la infección viral pero se vuelve a enfermar.
Los medicamentos antivirales se usan para los virus, mientras que los antibióticos no matan los virus y,
por lo tanto, no son efectivos como tratamiento para las infecciones virales.

La bacteria como patógeno


Una bacteria es un microorganismo unicelular. Es diverso y tiene una variedad de formas y
características, y tiene la capacidad de vivir en casi cualquier entorno, incluso dentro y sobre su cuerpo.
Es fundamental tener en cuenta que no todas las bacterias provocan infecciones. Se dice que las bacterias
con el potencial de inducir infecciones son patógenas.
Los antibióticos se usan para tratar infecciones bacterianas. Algunas cepas de bacterias se han vuelto
resistentes a los antibióticos, lo que dificulta su tratamiento. Esto puede suceder naturalmente, pero
también sucede por el uso excesivo de antibióticos, según el Organización Mundial de la Salud.

¿Qué son los protozoos?


Se denomina protozoos o protozoarios a un conjunto de microorganismos que se hallan en ambientes
húmedos o acuáticos, y que podrían considerarse como animales microscópicos. Sin embargo, en
algunos sistemas de clasificación biológica forman un reino propio llamado Protozoa; y en otros casos
forman parte del Reino protista, dado que se consideran el primer paso evolutivo de los seres eucariotas,
previo a la existencia de los animales, plantas, hongos y algas que conocemos.

Tradicionalmente, sin embargo, los protozoarios se consideran animales unicelulares primitivos: de allí
su nombre, unión de los vocablos griegos protos, “primero”, y zoo, “animal”. Esto debido a que
son heterótrofos (deben consumir materia orgánica) y están dotados de movimiento voluntario. Existe
actualmente debate científico respecto a su correcta clasificación en las distintas ramas del árbol de
la vida.
La mayoría de los protozoos pueden ser vistos con un microscopio, ya que su tamaño oscila entre 10 y
50 micrómetros, y se conocen alrededor de 300.000 especies de ellos, a lo largo de los diversos peldaños
de la cadena alimentaria microscópica: herbívoros, descomponedores, depredadores y parásitos. Muchos
de ellos son capaces de infectar y enfermar al ser humano.
Ver además: Reino monera
Origen de los protozoos
Se piensa que los protozoos tengan en nuestro planeta unos 1.630 millones de años, desde su aparición
inicial en el período Mesoproterozoico. Su origen coincide con el surgimiento de las primeras células
eucariotas, o sea, con núcleo celular definido, y con la inauguración subsiguiente de una amplia categoría
de seres vivientes.
Diversas teorías intentan explicar ese paso del mundo simple y primitivo de los procariotas al de los
eucariotas, y una de las más aceptadas tiene que ver con un proceso de endosimbiosis entre dos
organismos procariotas. Esos primeros organismos eucariotas fueron, justamente, los primeros protozoos
de la historia.

¿Qué es un vector de enfermedad?

Un vector de enfermedad es un organismo vivo que puede transmitir la infección a una sucesión de
huéspedes. La mayoría de los vectores de enfermedades son insectos y el mosquito es responsable de
causar la mayoría de las enfermedades humanas en el mundo. Las pulgas y las garrapatas también son
vectores de enfermedades comunes.

El mosquito es un vector de enfermedades que transporta patógenos tanto a humanos como a animales.
Los mosquitos pueden transmitir la malaria, el dengue, el virus del Nilo occidental, la fiebre amarilla y el
virus de la encefalitis equina del este (EEE), comúnmente conocido como enfermedad del sueño. Todas
estas enfermedades pueden transmitirse de los mosquitos a los humanos y los EEE también pueden
transmitirse a otros mamíferos, aves, anfibios y reptiles. El virus de la encefalitis de St. Louis es otra
enfermedad transmitida por mosquitos que se transmite a los humanos y otros vertebrados.
Estos son algunos ejemplos de vectores y enfermedades

Ciclo de transmisión del Dengue


Es una enfermedad que se transmite mediante la picadura de un mosquito infectado. Esta enfermedad
afecta a personas de todas las edades, tiene como síntomas fiebre que va desde la leve a una fiebre
incapacitante, dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y
eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por Shock,
dificultad respiratoria y daño grave de órganos. En las Américas, el vector principal responsable de la
trasmisión del dengue es el mosquito Aedes aegypti.
Adaptado de Organización Panamericana de la Salud (s.f.) Dengue. Consultado el 12 de noviembre de 2021. https://bit.ly/3n7hsoa
Trampa casera para mosquitos
ACTIVIDAD PARA LA CASA

1. ¿Qué significa Salud según la OMS?


2. ¿El cambio climático afecta a la salud humana? Justifica tu respuesta.
3. ¿Cuáles son los efectos del cambio climático sobre la salud humana?
4. ¿A qué nos referimos con Salud Pública?
5. ¿A qué nos referimos con Enfermedades infectocontagiosas?
6. ¿Qué es un patógeno?
7. ¿Cuáles son los diferentes tipos de patógenos?
8. Define lo siguiente: ¿Qué es un virus?, ¿Qué es una bacteria? y ¿qué son los
protozoos?
9. ¿Qué es un vector de enfermedad?
10. ¿Cómo se transmiten las enfermedades infectocontagiosas?
11. ¿Se pueden prevenir las enfermedades infectocontagiosas? Justifica tu respuesta
12. Menciona y explica algunas enfermedades infectocontagiosas de tu comunidad y
cómo podemos prevenirlas.

También podría gustarte