Está en la página 1de 35

EPIDEMIOLOGÍA

MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO – MÉTODO CLÍNICO

DRA. YU LING REASCOS


CICLO ACADÉMICO
2023 - 2023
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

 OBJETIVOS DE LA CLASE

 QUE ES EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO


 FASES DEL MÉTODO EPIDEMOIOLÓGICO
 METODOLOGÍA EPIDEMIOLÓGICA
 TIPOS DE INVESTIGACIÓN
 EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN
 QUÉ ES EL MÉTODO CLÍNICO
 FASES DEL MÉTODO CLÍNICO
 DIFERENCIAS ENTRE EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
Es
 una forma de pensamiento sistematizada que se aplica a la comunidad, cuya finalidad es establecer causas e indicar medidas de control que influyen
en la distribución y comportamiento de las enfermedades.

___________
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
 El método epidemiológico es el método científico
aplicado a los problemas de la salud y enfermedad
de la población. Se apoya en disciplinas como
Bioestadística, Ciencias Sociales.
MODELO DE CAUSALIDAD
TRIADA EPIDEMIOLÓGICA DE UNA ENFERMEDAD

HOSPEDADOR

VECTOR

AGENTE AMBIENTE
FASES DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
METODOLOGÍA EPIDEMIOLÓGICA
 EPIDEMIOLOGÍA ESTUDIA Y MIDE LA OCURRENCIA DE LA ENFERMEDAD
 POBLACIÓN (edad, sexo, raza, ocupación, hábitos, fecundidad, religión)
 TIEMPO (minutos, horas, semanas, meses, años, variación estacional,
cíclica)
 LUGAR (ubicación clima, altitud, zona urbana, rural, continente, país)

BUSCA
 CAUSAS

PROPONE
 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

REQUIERE DE METODOLOGÍA CIENTÍFICA


TIPOS DE INVESTIGACIÓN


Epidemiologia descriptiva

 Epidemiologia analítica
 Epidemiologia experimental

Referencia: Leon Gordis, MD,MPH, DrPH Epidemiología 2015, editorial Elsevier


MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
 Observación: presencia en una comunidad con
varios casos
 Encuesta: búsqueda de casos similares y de una
fuente común
 Definición del problema: distribución de los casos
por grupos de edad y sexo, distribución geográfica y
tiempo de distribución de los casos
 Hipótesis: probable brote epidémico por fuente
común ??
 Comprobación de hipótesis: cultivo, muestras.
 Medidas de control:
FINALIZA EL ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO

 Dx
epidemiológicos: brote infeccioso, en la
comunidad X que afecto a N
personas, que duro determinado tiempo y
cuya fuente de infección común fue X, por
xxxxx.
MÉTODO CLÍNICO

 QUÉ ES EL MÉTODO CLÍNICO


 FASES DEL MÉTODO CLÍNICO
 DIFERENCIAS ENTRE EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
Y CLÍNICO
MÉTODO CLÍNICO
Es un sistema de pensamiento aplicado al
individuo enfermo y cuya finalidad es
establecer un diagnóstico e instituir
tratamiento
MÉTODO CLÍNICO
 Seapoya en otras disciplinas como la Biología,
Patología, Bacteriología, Terapéutica, Anatomía,
Histología.

Referencia: Leon Gordis, MD,MPH, DrPH Epidemiología 2015, editorial Elsevier


MÉTODO CLÍNICO – FASES
Observación:
Signos vitales
 Historia clínica:
Antecedentes patológicos personales
Antecedentes patológicos familiares
Enfermedad Actual
 Exploración:
 Confirmación de Dg:
 Dg definitivo:
 Tratamiento:
 Evaluación: pronostico
FINALIZA EL ESTUDIO CLÍNICO

 Pacientede ? años de edad, quien presenta


XXXXX, en el examen físico XXX X , se
confirma diagnóstico con X, se instaura
tratamiento XXX, reposo?, pronóstico X,
control en X tiempo para decidir alta X
DIFERENCIAS MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO Y
CLÍNICO
GRACIAS
PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN EN
SALUD OMS

 Coronavirus
 Contaminación y cambio climático
 Gripe,
 Resistencias antimicrobianas
 Atención primaria
 Dengue
 Patologías no transmisibles
 Entornos frágiles
 Ébola,
 Vacunas
 VIH.
CAMBIO CLIMÁTICO

 La OMS estima que entre 2030 y 2050 el cambio climático será


responsable de 250.000 muertes adicionales cada año, por
patologías y procesos como la desnutrición, la malaria, la diarrea y
el estrés por calor. La contaminación atmosférica se relaciona con
daños pulmonares, cardiacos y neurológicos, y 
se estima que mata de forma prematura a 7 millones de personas.
 El 90% de estas muertes se producen en países de ingresos bajos
Gripe pandémica
 La gripe siempre es una preocupación. Cada año, la OMS
recomienda qué cepas deben incluirse en la vacuna para
proteger contra la gripe estacional y, de fondo, siempre existe
la preocupación por una nueva pandemia. Si ésta llegara, cosa
que se da por segura aunque no se sepa cuándo, hay preparado
un plan de acción con todos los agentes sanitarios, sociales y
políticos implicados “para garantizar un acceso efectivo y
equitativo a los diagnósticos, vacunas y antivirales ,
especialmente en los países en desarrollo”. 153 instituciones
de 114 países están implicados en la vigilancia anual del virus
y de su influenci
Resistencias antibióticas

 El desarrollo de antibióticos, antivirales y antimaláricos es un


éxito médico, pero amenazado. Las crecientes resistencias
antiomicrobianas augura más dificultades para tratar
enfermedades como la neumonía, la tuberculosis, la gonorrea
y la salmonelosis, advierte la OMS. Además, si falla la 
prevención de estas infecciones, otros procesos como las
cirugías y tratamientos como la quimioterapia quedarían
comprometidos. La OMS trabaja en un plan global de acción
en el que se integren la salud humana y la animal para
combatir un problema que ya deja 1,6 millones de
fallecimientos cada año
Atención primaria

 El primer nivel asistencial está siempre en la picota. Como


casi siempre, el principal problema de su debilidad lo sufren
especialmente los países poco desarrollados, aunque otros
desarrollados, como España, consideran que la primaria está
infravalorada. El año pasado 
se firmó la Declaración de Astana, el nuevo Alma-Ata 40 año
s después del original,
 cuyo desarrollo debería comenzar a notarse en 2019. La
OMS considera que muchos países de bajos y medios
ingresos carecen de instalaciones y recursos en el primer
nivel, lo que afecta directamente al resto del sistema
sanitario y a los indicadores de salud.
Dengue
 Esta enfermedad, que puede ser mortal en el 20% de casos
graves, lleva décadas suponiendo una creciente amenaza. Su
influencia en países afectados por estaciones especialmente
lluviosas (India, Bangladesh…) está aumentando, debido a que
estos ciclos meteorológicos se están alargando y provocando
 la extensión de la enfermedad a países vecinos que,
tradicionalmente, no estaban apenas afectados. La OMS estima
que el 40% de la población mundial está en riesgo de contraer
dengue y cifra la incidencia en 390 millones de casos al año. El
objetivo es reducir las muertes en un 50% para 2020.
Patologías no transmisibles
 Las enfermedades no transmisibles -diabetes, cáncer y patología
cardíaca- son responsables de más del 70 por ciento de las
muertes en el mundo. Esto se traduce en el fallecimiento
prematuro de 15 millones de personas entre los 30 y los 69 años,
de las que más del 85 por ciento se producen en países de
ingresos medios o bajos. El
 aumento de las patologías no transmisibles se debe a cinco
factores de riesgo: el consumo de tabaco y alcohol, el
sedentarismo, una dieta poco saludable y la contaminación. La
OMS se unirá a los gobiernos para aplicar políticas que reduzcan
la inactividad física un 15 por ciento para 2030.
Entornos frágiles

El 22% de la población mundial habita en lugares donde las crisis


prolongadas -que combinan sequías, hambrunas, conflictos y 
desplazamientos de población– y la debilidad de los sistemas de
salud les dejan sin acceso a los cuidados básicos. Estos
entornos frágiles existen en casi todas las regiones del mundo y
es en esas zonas donde la mitad de los aspectos clave de los
objetivos de desarrollo sostenible, incluyendo la salud materno
infantil, no se cumplen. La OMS quiere seguir trabajando para
fortalecer esos sistemas de salud, para que estén mejor
preparados para detectar y tratar brotes, así como proveer
servicios sanitarios de calidad.
Ébola y otros patógenos
 La República Democrática del Congo 
ha sufrido en 2018 dos brotes de Ébola, uno aún activo, que se ha
producido en zonas con gran densidad de población. Durante la
conferencia Prevención de Emergencias de Salud Pública se pidió
a la OMS que designe a 2019 como el año de acción para la
prevención de las emergencias de salud, especialmente en zonas
muy pobladas. La OMS ha identificado los patógenos -Ébola, otras
fiebres hemorrágicas, síndrome respiratorio por coronavirus de
Oriente Medio, el SARS y la enfermedad X…-, con potencial para
causar emergencias y sin terapias eficaces ni vacunas para
priorizar su desarrollo e investigación.
Movimientos antivacunas

 Los movimientos antivacunas amenazan los progresos conseguidos en salud pública. La


vacunación previene entre 2 y 3 millones de muertes al año y se podrían evitar 1,5
millones más si la cobertura global mejorara. Las 
razones por las cuales ciertos sectores deciden no vacunarse son complejas, un grupo de
asesores de la OMS ha identificado la autocomplacecncia, la falta de acceso a las
vacunas y la falta de confianza como algunas de las razones para el descenso en la
vacunación. En 2019 la OMS reforzará las acciones para eliminar el cáncer de cérvix y
quizá sea el año en que se eliminen las 
transmisiones de polio salvaje en Afganistán y Pakistán.
Auto-test en VIH

 22 millones de personas están en tratamiento con antirretrovirales. Sin embargo, pese a


los grandes avances en el abordaje del VIH, la epidemia no se ha detenido y cada año
casi un millón de personas mueren a causa del VIHo del sida. Desde el comienzo de la
epidemia, 70 millones de personas se han infectado, 35 millones han fallecido y 
actualmente 37 millones viven con el virus.
La OMS se centrará en 2019 en apoyar la introducción del autotest de VIH o medidas
preventivas si el resultado es negativo. Además, junto a la Organización Internacional del
Trabajo apoyarán a las empresas que ofrezcan el autotest en el ámbito laboral.
TIPOS DE PREVENCIÓN
TIPOS DE PREVENCIÓN DEFINICIÓN EJEMPLOS
PREVENCIÓN PRIMARIA Prevención del desarrollo inicial de una enfermedad Vacunación, disminución de
Se refiere a acciones para evitar el desarrollo de la exposición del riesgo.
una enfermedad Evitar el cáncer de pulmón

PREVENCIÓN Detección precoz de una enfermedad existente Cribado de cáncer


SECUNDARIA para reducir la gravedad y las complicaciones
Persona tiene la enfermedad pero todavía no tiene
signos y síntomas (fase preclínica)
Promoción de la Salud (acciones sobre el individuo)
Protección de la Salud (acciones sobre el medio
ambiente

PREVENCIÓN TERCIARIA Reducción del impacto de la enfermedad (cuando Rehabilitación de enfermedad


ya se tiene signos y síntomas de la enfermedad) cerebrovascular
Enfoques sobre la prevención

1. Sobre la población en general

2. sobre población de alto riesgo


EPIDEMIOLOGÍA Y LA PRÁCTICA CLÍNICA

 LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA DEPENDE DE DATOS POBLACIONALES


 Puede dar el pronóstico de vida
 Dar selección del tratamiento
 Para conocer el diagnóstico
GRACIAS
TERMINOLOGÍA

17. CIE 10
1. AGENTE
18. CONFIABILIDAD
2. FACTOR
19. CONTAGIOSIDAD
3. BROTE
20. DATOS PRIMARIOS
4. CASO CONFIRMADO POR
CRITERIO CLINICO 21. DEFINICION DE CASO

5. CASO CONFIRMADO POR 22. EFECTO


LABORATORIO 23. ENFERMEDAD CONTAGIOSA
6. CASO INDICE 24. ENFERMEDAD TRANSMISIBLE
7. CASO PREVALENTE 25. ENDEMIA
8. CASO PRIMARIO 26. EPIDEMIA
9. CASO PROBABLE 27. ESTADISTICAS VITALES
10. CASO SECUNDARIO 28. ESTUDIOS DE CASO Y CONTROLES
11. CASO SOSPECHOSO
12. CENSO
TERMINOLOGÍA 52.

53.
INCIDENCIA
INCUBACION
35. ESTUDIO ANALITICO 54. INDICADORES
36. ESTUDIO DESCRIPTIVO 55. INDICE
37. ESTUDIO PROSPECTIVO 56. INTERVENCION
38. EXPOSICION
57. LATENCIA
39. FACTIBILIDAD
58. LETALIDAD
40. FACTOR DE PROTECCION
59. MEDIA
41. FACTOR DE RIESGO
60. MEDIANA
42. FRECUENCIA ABSOLUTA
61. MODO
43. FRECUENCIA ACUMULADA
62. MORTALIDAD
44. FECUENCIA RELATIVA
45. FUENTE COMÚN 63. MUESTRA

46. FUENTE PROPAGADA 64. PATOGENECIDAD


47. GEORREFERENCIAMIENTO 65. PERIODO DE INCUBACION
48. GRUPO DE RIESGO 66. PERIODO DE LATENCIA
49. HIPOTESIS 67. PERIODO INFECCIOSO
68. PERIODO SINTOMATICO
69. POBLACION DE RIESGO
TERMINOLOGÍA

71. POBLACION DIANA 86. SESGO

72. PREVALENCIA 87. SESGO DE INFORMACIÓN

73. PREVENCION PRIMARIA 88. SESGO DE SELECCIÓN

74. PREVENCION SECUNDARIA 89. SECEPTIBILIDAD

75. PROMEDIO 90. TASA

76. PROPORCIÓN 91. TASA DE ATAQUE


77. PROSPECTIVO 92. TASA DE INCIDENCIA
78. RAZON 93. TRANSMISIÓN VERTICAL
79. RESERVORIO 94. VALIDEZ
80. RETROSPECTIVO 95. VECTOR
81. RIESGO 96. VEHICULO
82. RIESGO ATRIBUIBLE 97. VIRULENCIA
83. RIESGO RELATIVO 98. VULNERABILIDAD

También podría gustarte