Está en la página 1de 101

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU

CURSO DE ACTUALIZACION PROFESIONAL:

“EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE


INVERSION PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MENOR”

EXPOSITOR: ING. CARLOS CURO MAQUEN1

1 CAPITULO DE INGENIERIA AGRICOLA


CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU

E-Mail: ccuroma@ec-red.com
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

E-Mail: ccuroma@gmail.com

Foto de caratula: Canal Principal María Angola, ubicado en el distrito Nuevo Imperial,
provincia de Cañete, departamento de Lima.

2
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

PRESENTACION

Los proyectos de infraestructura de riego son reconocidos tecnológicamente como una de


las herramientas de desarrollo agrícola fundamentales a través de la historia y son
notables los alcances productivos y económicos que se evidencian con su
implementación en la mayoría de países desarrollados y en vías de desarrollo.

La Evaluación de Impacto Ambiental en las etapas previas de la formulación de los


proyectos de infraestructura de riego menor responde no sólo al conocimiento de que el
desarrollo sustentable se logra en mejor forma si se corrigen los probables efectos
ambientales negativos y se refuerzan los positivos. Este proceso determina la viabilidad
ambiental de los respectivos proyectos.

El tratamiento de los problemas ambientales en los proyectos de infraestructura de riego


menor va a permitir el diseño de las decisiones adecuadas y los procedimientos generales
a seguir en la temática ambiental por parte de los profesionales que elaboran los
proyectos de infraestructura de riego menor, siendo imprescindible contar con las
herramientas apropiadas para resolver los problemas ambientales que se plantean.

Los contenidos de éste documento conforman una base, respecto a la cual se deben
orientar los procedimientos generales a seguir en la temática ambiental y que éste
documento constituya un aporte útil a las definiciones sobre el tema y los problemas
específicos que deban ser tratados.

Está ilustrado con una serie de diagramas y fotografías que permiten complementar los
diferentes temas tratados, para facilitar su utilización y comprensión por los estudiantes o
profesionales de diferentes disciplinas que requieran hacer uso de este texto.

El presente documento pretende ser una guía para la Evaluación de Impacto Ambiental
en el campo de la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública en
infraestructura de riego menor.

Espero que éste documento sirva de consulta y referencia para los profesionales
interesados e involucrados en la formulación y evaluación de proyectos de infraestructura
de riego menor, asimismo permita un adecuado diagnóstico ambiental de éstos, deseando
que constituya un aporte útil a las discusiones sobre el tema.

Ing. Carlos Curo Maquén


CIP Nº 19616

3
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

INDICE
PRESENTACION
1.0 INTRODUCCIÓN
1.1 Revisión bibliográfica
1.2 Definiciones
1.3 Objetivos
2.0 ASPECTOS LEGALES
2.1 Marco legal
2.2 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental
3.0 ASPECTOS GENERALES
3.1 Calidad ambiental
3.2 Tipos de impactos ambientales
3.2.1 Por la variación de la calidad ambiental
3.2.2 Por la intensidad (grado de destrucción)
3.2.3 Por la extensión
3.2.4 Por el momento en que se manifiesta
3.2.5 Por su persistencia
3.2.6 Por su capacidad de recuperación
3.2.7 Por la relación causa-efecto
3.2.8 Por la interrelación de acciones y/o efectos
3.2.9 Por su periodicidad
3.2.10 Por la necesidad de aplicación de medidas correctoras
3.3 Diagnóstico ambiental del medio (Caracterización ambiental)
3.3.1 Aspectos físico-ambientales
3.3.2 Aspectos socio-económicos
3.4 Evaluación ambiental en el ciclo del proyecto
4.0 ASPECTOS FÍSICO-AMBIENTALES
4.1 Área de influencia
4.2 Clima
4.3 Suelos
4.4 Agua
4.5 Geomorfología
4.6 Vegetación natural
4.7 Fauna silvestre
4.8 Paisaje
5.0 ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS
5.1 Valores culturales
5.2 Calidad de vida
5.3 Demografía
5.4 Sistema económico
6.0 METODOLOGÍAS DE ANALISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES
6.1 Matriz de interacción (Matriz de Leopold)
6.2 Listas pre-fabricadas ( de chequeo o verificación)
6.3 Redes de interacción (encadenamiento de efectos)
7.0 INGENIERÍA DEL PROYECTO
 Proyectos de mejoramiento
 Proyectos de incorporación
8.0 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
8.1 Por la ubicación de la obra
8.2 Por el tipo de obra
8.3 Por la construcción de la obra
8.4 Por la operación de la obra
8.5 En la situación actual (Proyectos de mejoramiento)
9.0 PLAN DE CONTROL AMBIENTAL
9.1 Medidas de control y costos
10.0 PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN EN ACTIVIDADES AMBIENTALES
ANEXOS
Anexo 1: Lista de control para la identificación de los efectos ambientales
Anexo 2: Descripción de los efectos, fase del proyecto en que se manifiesta y medidas de prevención y/o control
Anexo 3: Desarrollo de caso aplicativo de EIA

4
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Anexo 4: Glosario y Bibliografía


INDICE DE FOTOS

Foto Nº 1: Minipresa Chapacocha


Foto Nº 2: Reservorio Characuayque
Foto Nº 3: Contaminación del río Chira
Foto Nº 4: Dren colector Cerro Azul
Foto Nº 5: Canal de riego Los Jardines
Foto Nº 6: Labranza
Foto Nº 7: Canal de riego Con - Con
Foto Nº 8: Riego por aspersión
Foto Nº 9: Riego por goteo
Foto Nº 10: Canal de riego Cañón I
Foto Nº 11: Los Agroquímicos

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1: Ideologías del medio ambiente.


Cuadro Nº 2: Funciones de transformación para el índice de calidad.
Cuadro Nº 3: Tipificación del impacto ambiental.
Cuadro Nº 4: Tipificación del Impacto Ambiental según su grado de contaminación
Cuadro Nº 5: Valles más contaminados del Perú
Cuadro Nº 6: Patrón universal de valores
Cuadro Nº 7: Matriz de interacción (Matriz de Leopold)
Cuadro Nº 8: Costo del plan ambiental

INDICE DE FIGURAS

Fig. 1: Indicadores de calidad ambiental.


Fig. 2: Impacto ambiental.
Fig. 3: Impacto positivo y negativo.
Fig. 4: Impacto Total, Notable, Medio y Mínimo.
Fig. 5: Impacto inmediato.
Fig. 6: Impacto temporal.
Fig. 7: Corrección de impactos.
Fig. 8: Impacto fugaz.
Fig. 9: Impacto indirecto o secundario.
Fig.10: Impacto acumulativo.
Fig.11: Impacto sinérgico
Fig.12: Impacto continuo
Fig.13: Impacto discontinuo
Fig.14: Impacto periódico
Fig.15: Impacto aperiódico
Fig.16: Flujograma encadenamiento de efectos (en la situación actual).
Fig.17: Flujograma encadenamiento de efectos (por la construcción de la obra).
Fig.18: Flujograma encadenamiento de efectos (por la operación de la obra).
Fig.19: Flujograma encadenamiento de efectos (agua subterránea).

INDICE DE TABLAS

5
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Tabla Nº 1: Caracterizar el impacto ambiental.


1.0 INTRODUCCION

De conformidad con la legislación nacional, las Evaluaciones de Impacto Ambiental


(EIA), requeridas a toda propuesta de proyecto de inversión abarcan el análisis de
impactos generados por acciones del proyecto al medio físico y biológico, social,
económico y cultural, incluyendo aspectos políticos, normativos e institucionales.
Así mismo, incluye un plan de gestión ambiental, que incorpora las medidas de
prevención y corrección de impactos ambientales y las acciones de monitoreo de
los indicadores ambientales críticos que permitan asegurar la viabilidad ambiental
del proyecto.

La Oficina de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (20), en el marco


de la Ley 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, del año 2000, en
coordinación con el Ministerio de Agricultura ha elaborado guías metodológicas
específicas para ayudar y orientar a las unidades formuladoras en la elaboración de
proyectos, incluyendo en los mismos la Evaluación de Impacto Ambiental.

En éste marco, el estudio de perfil debe iniciar el proceso de identificación y


análisis de impactos ambientales, así como realizar el planteamiento de medidas
de manejo ambiental que permitan prevenir, corregir, mitigar o monitorear los
potenciales impactos negativos. Este planteamiento inicial luego será retomado y
profundizado en las etapas de elaboración de estudios de prefactibilidad,
factibilidad y diseño definitivo del proyecto, según corresponda.

Lloret, Santiago (18), en su Trabajo de Grado en la Universidad del Azuay de


Ecuador señala que a la EIA se le asigna cuatro funciones básicas: conocimiento;
coordinación y racionalización; flexibilidad; y consenso. Esta última función es de
vital importancia, al haber una información completa de los efectos que un proyecto
podría ocasionar, se puede tener un diálogo amplio y llegar a acuerdos, sin
imposiciones, con los afectados por la realización de un proyecto, y así ejecutarlo
de forma tal que no lesione sus intereses, que redunda en una utilización racional
de los recursos naturales que el medio ambiente ofrece.

En la situación actual, al acometer un proyecto, se hace inexcusable la Evaluación


de Impacto Ambiental (EIA), por varias razones entre ellas:
 Detienen el proceso degenerativo.
 Evitan grandes problemas ecológicos.
 Mejoran nuestro propio entorno y calidad de vida.
 Ayudan a perfeccionar el proyecto.
 Defienden y justifican una solución acertada.
 Canalizan la participación ciudadana.
 Su control aumenta la experiencia práctica.
 Así lo exigen las disposiciones en vigor.
 Generan una mayor concientización social del problema ecológico.
 Aumentan la demanda social como consecuencia del parámetro anterior.

Las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), son necesarias y con esto, el


responsable del proyecto lo será también de que el mismo cumpla las

6
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

disposiciones y normas medioambientales locales, regionales, nacionales e


internacionales.

1.1 Revisión bibliográfica

Sobre la ética y criterios ambientales.


La preocupación por preservar nuestro ambiente tiene diversos puntos de
apreciación, Al Gore (2) lo expresa “Si algo caracteriza nuestra civilización
es que cuando más compleja se vuelve, menos arraigados nos sentimos en
la Tierra. Partiendo de sus cimientos naturales, hemos ido construyendo de
manera despersonalizada un mundo cada vez más prefabricado y artificial, a
un precio, en mi opinión, demasiado elevado. Es evidente que en algún
momento de esta arrogante empresa hemos perdido el contacto sensible
con el resto de la naturaleza y hoy tenemos derecho a preguntarnos sin
rodeos: ¿Somos tan únicos y poderosos como para separarnos por completo
de la Tierra?”.

Burbano (7) expresa su criterio sobre el pensamiento y planteamiento


ambiental de la siguiente manera:
“El pensamiento ambiental, según los estudiosos de este tema, es un
planteamiento en formación, que para consolidarse, todavía encuentra en su
camino muchos obstáculos de orden epistemológico.

(...)En tanto no se comprendan las intrincadas articulaciones del sistema


social, no es posible entender la naturaleza en su conjunto, tal como existe
hoy. Ello significa que el orden natural incluye en la actual etapa evolutiva el
orden humano. Este último no coincide necesariamente con el orden
ecosistémico ni tiene porque coincidir. La solución al problema ambiental no
consiste en encajar al hombre dentro del ecosistema. No consiste, por tanto,
en saber “conservar”, sino en aprender a “transformar bien”. La especie
humana no tiene ninguna alternativa evolutiva, sino la transformación del
orden ecosistémico. Ello no depende de la mala voluntad del hombre o de su
incapacidad para comprender el orden natural. El orden humano también es
parte del natural, que ha sido reformulado por el mismo proceso evolutivo.
Se juzga, que no hemos reflexionado suficientemente en lo que significa el
salto a la instrumentalidad desde la perspectiva evolutiva y las
consecuencias de este hecho sobre el método científico. Y se concluye
diciendo que, sin este presupuesto de análisis, es muy difícil entender en
qué consiste la crisis ambiental.

(...)La especie humana no tiene nicho ecológico. Esta es una conclusión


cada vez más aceptada en los círculos científicos, tanto sociales, como
“naturales”. Ello significa que la adaptación humana no se realiza a través de
transformaciones orgánicas, sino a través de una plataforma instrumental
compleja y creciente que llamamos “cultura”. Esta plataforma de adaptación
no incluye solamente las herramientas físicas de trabajo, sino las formas de
organización socio-económica y esa compleja red de símbolos que
cohesiona los sistemas sociales. Así, pues, también las formas de
organización social y de articulación simbólica son estrategias adaptativas
de la especie humana.

7
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Ello no significa que el hombre pueda transformar arbitrariamente el orden


ecosistémico. Significa que la resiliencia ecosistémica no coincide con la
resiliencia cultural. Paulatinamente, los ecosistemas son ocupados
tecnológicamente. Este es un hecho evolutivo y ello no es ni bueno ni malo.

Estamos frente a un nuevo orden inevitable de la naturaleza, que es bueno


diferenciar del orden ecosistémico y que para introducir claridad podemos
llamar “equilibrio tecnobiológico”, no simplemente “orden cultural”. El insumo
tecnológico transforma los equilibrios ecosistémicos y crea nuevos
equilibrios artificiales que sólo pueden sostenerse tecnológicamente. No
podemos volver atrás. El hombre no puede regresar al nicho de los primates
frugívoros de donde se desprendió. El ambientalismo no puede convertirse
en un idilio ecosistémico” (Burbano), (7).

Por otra parte, quienes efectúan trabajos vinculados con el medio ambiente,
específicamente Estudios de Impacto Ambiental (EIA), parten de diversas
posiciones y criterios al momento de valorar las interacciones ambientales
presentes, si bien algunas acciones no admiten discusión por estar
fundamentadas en parámetros técnicos generales, existen otras que pueden
ser relativas y dependientes según el criterio del profesional responsable del
proyecto; es por esto, que se debe tener muy clara y definida nuestra ética y
moral desde el primer momento, para así cumplir con satisfacción nuestro
cometido. Pearce (21) sintetiza y caracteriza claramente en el siguiente
cuadro las tendencias ideológicas:

Cuadro Nº 1: Ideologías del medio ambiente

IDEOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE

TECNOCENTRICA ECOCENTRICA

Extrema-Comucopia Acomodativa Comunalista Ecología Profunda

Posición de explotación Conservadora y Preservación de Preservación extrema


De recurso orientada De gestión de los Recursos
Hacia el crecimiento Recursos
Limitaciones Sistema socioeconómico
Etica Crecimiento Macroambientales Con gasto mínimo de
recurso
Sustentable preventivas a causa (Agricultura Orgánica)
Económico (valor material) De límites físicos y
Maximizar PIB No realista Sociales Acepta bioética
la sustitución
Sustitución infinita Infinita Sistema
socioeconómico
Mitigar descentralizado para
Sustentabilidad

Valor natural instrumental Valor natural instrumental Valor intrínseco de la Valor intrínseco de la
(reconocido por ser humano) (reconocido por ser humano) Naturaleza Naturaleza

Fuente: Pearce, 1995

8
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

1.2 Definiciones

La Gestión Ambiental y el Desarrollo Sostenible.


Como gestión ambiental, según Conesa (12) se entiende el “conjunto de
acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de
decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del Medio
Ambiente, basándose en una coordinada información multidisciplinar y en la
participación ciudadana”.

La contaminación “es un cambio perjudicial en las características físicas,


químicas o biológicas de nuestro aire, nuestra tierra o nuestra agua que
puede afectar o afectará nocivamente la vida humana o de especies
beneficiosas, nuestros procesos industriales, nuestras condiciones de vida y
nuestro acervo cultural, o que puede malgastar y deteriorar o malgastará y
deteriorará nuestros recursos de materias primas(...) A medida que la gente
se va amontonando en la tierra, ya no hay escapatoria posible. El bote de la
basura de una persona es el espacio vital de otra” (Odum. E.P. 1989).

La definición de desarrollo sustentable adoptada por la Comisión Mundial


de Medio Ambiente y Desarrollo, Castellanos (8).menciona que se trata de
una modalidad que posibilita la satisfacción de las necesidades de esta
generación sin menoscabar las posibilidades de las generaciones futuras en
satisfacer las propias. Profundizando desde la perspectiva del avance del
pensamiento Latinoamericano de medio ambiente y desarrollo, se considera
“el desarrollo sustentable como la modalidad de desarrollo capaz de utilizar
los recursos naturales para satisfacer las necesidades esenciales de la
población de esta generación y las futuras”.

Altieri (3) define a la agricultura como “la ciencia, el negocio y el arte de


cultivar vegetales y criar animales para producir alimento, forraje, fibra y
otros productos útiles a las personas”.

“La agricultura es esencialmente una actividad ambiental. Es el proceso de


artificialización del ecosistema natural para canalizar la energía en forma de
alimento para las personas. El proceso funciona modificando el medio
ambiente mediante la adición de energía y recursos. Mientras mayor sea el
grado de modificación del sistema natural, mas energía es la que se puede
canalizar para los humanos. Al mismo tiempo, la modificación puede también
disminuir la estabilidad y sostenibilidad del sistema”.

“Muchos conceptos ambientales tienen su base en la ciencia de la ecología.


Esta se define como el estudio de la estructura y función de la naturaleza, o
de las interacciones entre los componentes bióticos y no bióticos del lugar
que está siendo estudiado. En la agricultura, el nivel apropiado de
organización a estudiar y manejar es el agroecosistema y la disciplina
correspondiente es la agroecología.

Altieri, (4) señala que cada proyecto agrícola se lleva a cabo dentro de un
sistema complejo que incluye un marco social y cultural, estructuras

9
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

económicas y factores físicos, químicos y biológicos. Este sistema total es el


medio ambiente en el cual ocurre un proyecto y cada proyecto agrícola, no
importando su tamaño o ámbito, afecta y es afectado por estos factores
ambientales.”.

Cumbre de Río

Cumbre de Río, conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo


convocada por las Naciones Unidas. Heredera de la Conferencia sobre el
Medio Humano, que tuvo lugar en Estocolmo (Suecia) en 1972, se celebró,
veinte años después, la CNUMAD: Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida comúnmente como Cumbre de
Río o Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en junio de
1992. El objetivo de la Cumbre, a la que asistieron representantes de 172
países, fue el de establecer los problemas ambientales existentes y proponer
soluciones a corto, medio y largo plazo. Dentro de la agenda de trabajo de la
Conferencia, se aprobaron los siguientes acuerdos:

1) Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también


conocida como Carta de la Tierra: una especie de Constitución ambiental
mundial que define, a partir de 27 principios básicos, los derechos y
responsabilidades de las naciones en la búsqueda del progreso y el
bienestar de la humanidad. Insiste, sobre todo, en el desarrollo humano, la
protección de los recursos naturales, así como en la necesidad de actuar en
favor de la paz y en contra de la pobreza.

2) La Agenda 21: un programa de acción para lograr el desarrollo sostenible


y afrontar las cuestiones ambientales y de desarrollo de forma integrada a
escala mundial, nacional y local. Incluye propuestas para luchar contra la
pobreza, la degradación de la tierra, el aire y el agua; para conservar los
recursos naturales y la diversidad de especies; y para fomentar la agricultura
sostenible.

3) Convenio sobre la Diversidad Biológica: un acuerdo para conservar la


diversidad genética, de especies y de ecosistemas, y equilibrar los
beneficios obtenidos con el desarrollo de la biotecnología entre los países
ricos (investigadores y transformadores) y los pobres (suministradores de
recursos naturales). El principio que inspira el Convenio es que todos los
Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en
aplicación de su propia política ambiental, teniendo en cuenta que las
actividades que se lleven a cabo bajo su jurisdicción no deben afectar a
otros Estados. En el Convenio, la biodiversidad se define como sinónimo de
riqueza. Los objetivos, por tanto, de este Convenio son: conservar la
diversidad biológica, utilizar de forma sostenible los componentes de dicha
diversidad, es decir, los recursos naturales vivos, y conseguir una
participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los
recursos genéticos.

4) Convención Marco sobre el Cambio Climático: un acuerdo para


estabilizar las concentraciones de gases causantes del efecto invernadero

10
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

en la atmósfera, hasta unos valores que no interfieran en el sistema climático


mundial. En 1997, en la tercera reunión de la Convención Marco sobre el
Cambio Climático, se aprobó el Protocolo de Kyoto, un acuerdo que
establece que los países desarrollados deben reducir sus emisiones de
gases de efecto invernadero en un 5,2% para el año 2012, respecto a las
emisiones del año 1990. El protocolo establecía que, para que entrara en
vigor, debía ser ratificado por al menos 55 países desarrollados cuyas
emisiones de gases de efecto invernadero sumaran el 55% del total. En
febrero de 2005 el protocolo entró en vigor, una vez que Rusia lo ratificó,
alcanzándose así las exigencias establecidas.

5) Declaración de Principios sobre los Bosques: el primer consenso


mundial para orientar la gestión, la conservación y el desarrollo sostenible de
los bosques, esenciales para el desarrollo económico y para la preservación
de todas las formas de vida.

¿CALENTAMIENTO DEL FIN DEL MUNDO?

Portada de la Revista:
NATIONAL GEOGRAPHIC
Septiembre 2004

Tema central:
CALENTAMIENTO GLOBAL, informes de un planeta más caliente

Fotografía principal:
Casquete QUELCCAYA, Perú.
Es considerado el más grande de los trópicos.
Se contrae 200 metros al año. En el año 2100, habrá desaparecido.
“… dejando en la estacada a miles sin agua para beber y generar electricidad”
(N.G. 09/04, pág. 14). 11
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Cumbre de la Tierra sobre el Desarrollo Sostenible

En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en septiembre de


2002 en Johannesburgo, la Comisión Europea examina los progresos registrados
en el cumplimiento de los compromisos asumidos por la Unión Europea en dicha
Cumbre. Se repasan las medidas tomadas al respecto, tanto dentro como fuera de
las fronteras de la Unión.

Estas medidas se refieren, entre otras cosas, a la coherencia de las políticas de la


Unión, a la gestión sostenible de los recursos naturales, al fomento de unos modos
de consumo y producción sostenibles, a la reducción de la pobreza, al comercio y a
la mundialización, así como a la gobernanza internacional.

Los principales objetivos asumidos por la comunidad internacional en la Cumbre de


Johannesburgo de septiembre de 2002 son los siguientes:
 Reducir a la mitad el número de personas sin acceso a agua potable y a unas
condiciones higiénicas básicas.
 Hacer más accesibles los servicios energéticos modernos, la eficiencia
energética y el uso de fuentes de energía renovables.
 Invertir la tendencia actual a la degradación de los recursos naturales.
 Frenar la pérdida actual de biodiversidad.
 Reducir los efectos nocivos de las sustancias químicas.
 Fomentar un consumo y producción sostenibles
 Apoyar la aplicación de las estrategias nacionales de desarrollo sostenible.

En marzo de 2003, con el fin de concretar los objetivos fijados en Johannesburgo y


de consolidar las prioridades de la estrategia de la Unión en pro del desarrollo
sostenible, el Consejo Europeo formuló unas prioridades de actuación, centradas,
entre otras cosas, en el fomento del comercio sostenible y equitativo, la
continuación de las iniciativas de la Unión «Agua para la vida» y «Energía para la
erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible», la gestión sostenible de los
recursos naturales, el fomento de unos modos de producción y consumo
sostenibles y la gobernanza internacional en asuntos de medio ambiente.

Al efecto de cumplir los objetivos y las prioridades de acción indicadas, la Unión


adoptó las medidas siguientes tanto dentro como fuera de sus fronteras.

Medidas dentro de la Unión


Es muy importante aumentar la coherencia de las políticas de la Unión, tanto en
el interior (integración de los temas medioambientales en las demás políticas de la
Unión) como en el exterior (en especial, para prevenir repercusiones negativas de
las políticas europeas fuera de la Unión). Estos dos aspectos se han tenido en
cuenta, por ejemplo, en las últimas reformas de la política agrícola común y de la
política pesquera común. También está previsto hacer lo mismo con las políticas
energéticas y de los transportes, así como con la política regional y de cohesión.

12
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Se ha creado un mecanismo de evaluación del impacto de las propuestas de la


Comisión que permite evaluar los efectos ecológicos, económicos y sociales de las
propuestas, así como sus repercusiones en terceros países. La puesta en marcha
de una red diplomática ecológica se decidió en junio de 2003, la cual debería
desempeñar un papel importante en la integración del medio ambiente en las
relaciones exteriores de la Unión.

Respecto a la gestión sostenible de los recursos naturales, la Unión se ha fijado


un objetivo en materia de biodiversidad que supera el compromiso de
Johannesburgo. En vez de reducir el declive de la biodiversidad en 2010, según lo
decidido en Johannesburgo, la Unión se compromete a atajar ese declive en la
misma fecha. Se ha iniciado una reconsideración de la política europea sobre la
biodiversidad, se han fijado algunos planes de acción y se están elaborando
indicadores de la diversidad biológica, además de estrategias de protección de los
suelos y los mares, fuentes esenciales de biodiversidad. En octubre de 2003, la
Comisión publicó una comunicación sobre la utilización sostenible de los recursos
naturales encaminada a definir el uso de recursos con un potencial elevado de
mejora medioambiental.

Con el fin de fomentar el consumo y la producción sostenibles, la Unión ha


creado una amplia gama de instrumentos: por ejemplo, la política de prevención y
control integrados de la contaminación, el sistema comunitario de gestión y
auditoría medioambientales (EMAS), las etiquetas ecológica, social y de comercio
justo, el nuevo marco comunitario de imposición de los productos energéticos y la
electricidad y la política de productos integrada. Además de estos instrumentos, la
Unión debe centrarse en los sectores en los que las emisiones siguen aumentando,
como los transportes y la energía. La nueva política europea sobre productos
químicos (REACH) también constituye una aportación importante. Lo mismo puede
decirse del Plan de Acción sobre Tecnología Medioambiental.

La ampliación de la Unión ha contribuido significativamente, y sigue haciéndolo, a


la prosecución del desarrollo sostenible. Los diez nuevos Estados miembros han
ajustado su legislación al acervo comunitario (incluido el acervo medioambiental y
social).

Medidas fuera de la Unión


Para reducir la pobreza, la Unión ha puesto en marcha medidas dirigidas al
cumplimiento de los compromisos asumidos en la conferencia de Monterrey sobre
la financiación para el desarrollo, especialmente el aumento de la ayuda pública al
desarrollo.

La Unión ha formulado iniciativas en el ámbito del agua, la energía y los


bosques. Las iniciativas «Agua para la vida» y «Energía para la erradicación de la
pobreza y el desarrollo sostenible» se pusieron en marcha en la Cumbre de
Johannesburgo. Una tercera iniciativa en el ámbito forestal tiene por objeto
principal la lucha contra la tala ilegal y el comercio relacionado con la misma.

Dentro de la iniciativa sobre el agua, la Comunidad ha creado un fondo del agua


para los países de África, el Caribe y Asia. La Comisión ha publicado un plan de
acción sobre la aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales.

13
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Para alcanzar los objetivos de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en


asuntos de comercio y mundialización, la Unión participa en las reuniones de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) e intenta integrar de manera eficaz a
los países en desarrollo en el sistema comercial mundial («Programa de Doha»).
También se ha comprometido a tener en cuenta el medio ambiente y el desarrollo
sostenible en las negociaciones comerciales con terceros países. La Unión está
creando una oficina especial de ayuda al comercio con el fin de proporcionar a los
exportadores de los países terceros la información técnica necesaria para acceder
al mercado europeo. Se han puesto en marcha varias iniciativas para mejorar y
fomentar la responsabilidad social de las empresas a escala comunitaria e
internacional. La evaluación de las consecuencias en el desarrollo sostenible
centran los esfuerzos de la Unión en pro de la integración de la sostenibilidad en su
política comercial.

La Unión considera necesario reforzar la gobernanza internacional en favor del


desarrollo sostenible para poder cumplir los compromisos asumidos en
Johannesburgo. El Consejo Europeo ha propuesto consolidar el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), si procede mediante la
creación de una agencia de la ONU sobre el medio ambiente. La Unión apoya a la
Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas como el principal foro
de seguimiento internacional del plan de aplicación de la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible. Además, la Unión colabora activamente en las tareas de
creación de los programas dirigidos a la adopción de unos modos de consumo y
producción sostenibles, así como en la elaboración de las estrategias nacionales
de desarrollo sostenible.

14
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

1.3 Objetivos
Los objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos de
inversión pública en infraestructura de riego menor son:
 Incorporar criterios ambientales en la formulación y evaluación de
proyectos y obras de riego y drenaje.
 Promover la participación de la población local al inicio del proceso de
planeación.
 Identificar, analizar y evaluar las modificaciones en el medio físico,
biótico y socio-económico, generado por impactos ambientales,
provocados por proyectos y obras de riego y drenaje.
 Identificar los problemas ambientales y sociales en el inicio, haciendo
posible aliviarlos o resolverlos.

2.0 ASPECTOS LEGALES

2.1 Marco legal

La necesidad de prevenir los daños al medio ambiente en origen se ve


reforzada en la actualidad por el requisito de la Evaluación de Impacto
Ambiental de los nuevos proyectos. El llamado “Principio de Precaución”
surgió en la década de 1980 como justificación de la regulación
medioambiental, incluso en caso de que existieran dudas científicas acerca
de las causas exactas del daño al medio ambiente, y fue ratificado en la
Cumbre sobre la Tierra celebrada en 1992.

El Ministerio del Ambiente (MINAM), es la entidad rectora de la política


ambiental peruana y tiene por finalidad planificar, promover, coordinar,
controlar y velar por el ambiente y el patrimonio de la nación.

Las normas ambientales nacionales más importantes son:


 Constitución Política del Perú 1,993 (Art. 2° inciso 22, del Art. 66° al 69°;
Art. 89°).
 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (DL 613).
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (DL 757).
 Ley del Consejo Nacional del Ambiente (DL 26410).
 Código Penal-Delito contra la Ecología (Título XIII, del Art. 304° al 314°).
 Formalización de Denuncia por Infracción de la Legislación Ambiental
(DL 6631).
 Guía para la Formulación de Términos de Referencia para los Estudios
de Impacto Ambiental en el Sector Agrario. Instituto Nacional de
Recursos Naturales-INRENA. Ministerio de Agricultura. Lima-Perú. 1,995
 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental. Lima-Perú. 2001.
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.- 2005
 D. S. Nº 020-2008-AG.- Promoción de la Inversión Privada en Proyectos
de Irrigación para la ampliación de la frontera agrícola (DL 994).
 Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos.- 2009

15
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

2.2 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental

La Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental, publicada el 23 de Abril del 2001, establece que los proyectos de
inversión pública y privados que impliquen actividades, construcciones u
obras que puedan causar impactos ambientales negativos, no podrán
iniciarse, ni autorizarse o aprobarse si no cuentan previamente con la
certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva
autoridad competente, la cual tiene la obligación de decidir al respecto y
controlar el cumplimiento de lo estipulado en dicha evaluación a fin de
prevenir la degradación y la contaminación, asegurando, además, la gestión
ambiental adecuada y sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible resalta la necesidad de incorporar las


variables ambientales en una concepción global, y postula que no puede
haber progreso sólido y estable si no existe una preocupación por la
conservación ambiental. Bajo esta perspectiva, la protección ambiental no
puede plantearse como un dilema frente al desarrollo, sino como uno de sus
elementos.

En términos generales, los efectos ambientales constituyen procesos


puestos en movimiento o acelerados por la acción humana. Cuando estos
efectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la
connotación de impactos ambientales.

Foto Nº 1: Minipresa Chapacocha: Ubicada en el distrito de Carania, Provincia de Yauyos,


departamento de Lima, a una altitud de 4,100 msnm. Tiene una altura útil de 4.0 m y fue
construida con contrafuertes de albañilería de piedra por la propia comunidad en el año
1985, para almacenar las aguas que se producen en la temporada de lluvias y contar con
una fuente de agua confiable y de calidad para el riego complementario de sus tierras de
cultivo en la época de estiaje o verano. El impacto ambiental generado por su construcción
se considera positivo, por que mejora la actividad agrícola en el área, aguas debajo de la
minipresa, intensificando la agricultura localmente a través del riego permanente.

16
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

3.0 ASPECTOS GENERALES

3.1 Calidad ambiental

La calidad es el grado en el que un conjunto de características cumple con


las expectativas establecidas en un producto.

Calidad ambiental es el mérito para que su esencia y su estructura actual se


conserven.

Fig. 1: Indicadores de calidad ambiental

1
Variable ambiental

SCP = Situación con proyecto


SSP = Situación sin proyecto

Mejor calidad SCP + Medida

SSP

Efecto (-) SSP

0
Peor calidad Tiempo Acción de proyecto

Indicadores de Calidad Ambiental.


“Llamamos Indicador de Impacto ambiental al elemento o concepto asociado
a un parámetro que proporciona la medida de la magnitud del impacto, al
menos en su aspecto cualitativo y también, si es posible, el cuantitativo”
(Estevan M.T).

Algunos indicadores pueden expresarse numéricamente, mientras otros


emplean conceptos de valoración calificativos, tales como “excelente”, “muy
bueno”, “bueno”, “regular”, “deficiente”, “nulo”, etc.

“Para cada Indicador de Impacto, es preciso disponer de una función de


valores asociada, que permita establecer la Calidad Ambiental en función de
la magnitud de aquel.” Conesa (12).

Indicador, se refiere a medidas simples de factores u especies biológicas,


bajo la hipótesis de que estas medidas son indicativas del sistema biológico
o sección involucrada.

17
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Por otro lado también puede existir un organismo indicador es una especie
seleccionada por su sensibilidad o tolerancia a los diversos tipos de
contaminación y sus efectos.

Índice de Calidad del Medio o Ambiente (CA).


El índice ambiental es un número o una clasificación descriptiva de una gran
cantidad de datos o información cuyo propósito principal es simplificar la
información para que pueda ser útil a las decisiones y al público. Larry (16).
Cada factor del medio ambiente se mide en la unidad adecuada (monetaria o
física). Estas unidades heterogéneas se trasladan a unidades comunes o
comparables, mediante una escala de puntuación de 0 a 1, representativa de
la calidad ambiental, CA. Conesa (12). (...)Esta transformación es una de las
fases más complejas y que requiere un desarrollo, en la investigación de
efectos, muy importante, y acabaría en la definición de una función distinta
para cada indicador de impactos que nos permitiera obtener el índice de
calidad ambiental de un factor (CA) en función de la magnitud del impacto
recibido (M).
CAj = f (Mj)
Las principales funciones de transformación se describen en el Cuadro Nº 2

18
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Cuadro Nº 2 Funciones de transformación para el índice de calidad

3.2 Tipos de impacto ambiental

Impacto ambiental, término que define el efecto que produce una


determinada acción humana sobre el medio ambiente.

Los efectos pueden ser positivos o negativos y se pueden clasificar en:


efectos sociales, efectos económicos, efectos tecnológico-culturales y
efectos ecológicos.

Dentro de los impactos sociales se suele poner como ejemplo el efecto del
ruido generado por el tráfico en una autovía. El ruido causa un impacto
negativo sobre la calidad de vida o sobre el confort de las personas que
habitan junto a la infraestructura en cuestión. Por el contrario, el
recrecimiento (incremento de la altura) de una presa existente puede tener
un efecto positivo, asegurando el abastecimiento de agua durante las
épocas de sequía prolongada.

19
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Los efectos culturales suelen caracterizarse por su impacto negativo ya que,


en ocasiones, las actividades humanas pueden llegar a alterar o destruir
yacimientos u otros bienes culturales. Por el contrario, un efecto positivo
sería el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos durante las
excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en determinadas
obras. Un claro ejemplo lo constituye el antiguo canal de riego de la ciudad
de Lima, capital del Perú, que se puso al descubierto en el año 2004, gracias
a las trincheras que se excavaban durante las obras de mejoramiento del
sistema de alcantarillado en el centro histórico de la ciudad.
El impacto ecológico generalmente es de carácter negativo, ya que puede
suponer el desplazamiento de poblaciones o la destrucción de hábitats o de
especies. En algunas ocasiones, sin embargo, se generan efectos positivos;
por ejemplo en las explotaciones de canteras se pueden crear nuevos
hábitats cuando, al abandonarse o agotarse la explotación, la cantera en la
temporada de lluvia queda inundado convirtiéndose en una zona húmeda.
El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque
relacionados entre sí: el ámbito científico-técnico y el jurídico-administrativo.
El primero ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la identificación
y la valoración de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se
conoce como Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha
producido toda una serie de normas y leyes que garantizan que un
determinado proyecto pueda ser modificado o rechazado debido a sus
consecuencias ambientales. Este rechazo o modificación se produce a lo
largo del procedimiento administrativo de la evaluación de impacto. Gracias
a las evaluaciones de impacto, se pueden estudiar y predecir dichas
consecuencias ambientales, esto es, los impactos que ocasiona una
determinada acción.
El impacto ambiental también puede definirse como el cambio neto en la
salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de
las actividades humanas con los sistemas naturales (ecosistema). El punto,
a partir del cual un impacto puede considerarse significativo, esta dado por
estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas,
comprobaciones empíricas, valoración económica o social, entre otros
criterios.
El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la
situación del medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría
como consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio
ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin la actuación,
es decir, la alteración neta (positiva o negativa en la calidad de vida del ser
humano) resultante de una actuación, tal y como queda reflejado en la figura
1, en la que también puede apreciarse la variación del impacto en función
del tiempo.

Fig. 2 - Impacto ambiental

20
CALIDAD AMBIENTAL
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Ta =momento actual
To =momento de inicio de
EVOLUCION DEL MEDIO AMBIENTE O DE UN FACTOR SIN la acción
ACTUACION
T1 =momento de inicio
IMPACTO del impacto
AMBIENTAL
EVOLUCION CON ACTUACION Tf =momento de finalización
de la acción
T2 =momento de interés
considerado

Ta To T1 Tf T2 TIEMPO

Conesa (11) caracteriza un impacto de acuerdo a lo siguiente:

Extensión de un Impacto.- Está directamente relacionada con la superficie


afectada. Se mide en unidades objetivas: hectáreas, metros cuadrados, etc.

Importancia de un Impacto.- Valoración que nos da una especie de


ponderación del impacto. Expresa la importancia del efecto de una acción
sobre un factor ambiental.

Fragilidad Ambiental.- Vulnerabilidad o grado de susceptibilidad que tiene


el medio a ser deteriorado ante la incidencia de ciertas actuaciones.

Según las características anteriores, el autor agrupa y tipifica un impacto en


diez categorías, cada una con sus manifestaciones. (Cuadro Nº 3.)

Llanes (1999), por otra parte, clasifica los impactos ambientales según su
grado de contaminación, (Cuadro Nº 4).

21
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Cuadro Nº 3: Tipificación del Impacto Ambiental

Cuadro Nº 4: Tipificación del Impacto Ambiental según su grado de contaminación

22
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

3.2.1 Por la variación de la calidad ambiental

Impacto Positivo
Aquel, admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica
como por la población en general, en el contexto de un análisis
completo de los costes y beneficios genéricos y de los aspectos
externos de la actuación contemplada. (Fig. 3)
CALIDAD AMBIENTAL

Fig. 3 - Impacto Positivo (1) y Negativo (2)

Ta =momento actual
To =momento de inicio de
la acción
1
12 Ti =momento de inicio del impacto

Tf =momento de finalización
de la acción
Tc =momento de interés
considerado

Ta To Ti Tf Tc TIEMPO

Impacto Negativo

23
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico,


estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento
de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o
colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la
estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una
zona determinada.

3.2.2 Por la intensidad (grado de destrucción)

Impacto Notable o Muy Alto


Aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del Medio
Ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos
fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en
el futuro repercusiones apreciables de los mismos. Expresa una
destrucción casi total del factor considerado en el caso de que se
produzca el efecto. (Fig. 4). En el caso de que la destrucción sea
completa, el impacto se denomina TOTAL.

Impacto Mínimo o Bajo


Aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor
considerado.

Impacto Medio y Alto


Aquellos cuyo efecto se manifiesta como una alteración del Medio
Ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los
mismos se consideran situadas entre los niveles anteriores. (Fig. 4).
CALIDAD AMBIENTAL

Fig. 4 - Impacto Total (1), Notable (2), Medio (3) y Mínimo (4)

Ta =momento actual
To =momento de inicio de
la acción

4 Ti =momento de inicio
del impacto
3
Tf =momento de finalización
de la acción
2
Tc =momento de interés
1 considerado

Ta To Ti Tf Tc TIEMPO

3.2.3 Por la extensión

Impacto Puntual
Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado nos
encontramos ante un Impacto Puntual.
Impacto Parcial
Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio.

24
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Impacto Extremo
Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio
considerado.

Impacto Total
Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el
entorno considerado.

Impacto de Ubicación Crítica


Aquel en que la situación en que se produce el impacto sea crítica.
Normalmente se da en Impactos Puntuales.
Así, el vertido en un cauce, próximo y aguas arriba de una toma de
agua para consumo humano, presenta una ubicación crítica.

3.2.4 Por el momento en que se manifiesta

Impacto Latente (corto, medio y largo plazo)


Es aquel cuyo efecto se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio
de la actividad que lo provoca (tanto a medio como a largo plazo), como
consecuencia de una aportación progresiva de sustancias o agentes,
inicialmente inmersos en un umbral permitido y debido a su acumulación y/o
a su sinergia, implica que el límite se ha sobrepasado, pudiendo ocasionar
graves problemas debido a su alto índice de imprevisión. (Fig. 3, 4 y 6).
Puede servir de ejemplo, la contaminación de un suelo como consecuencia
de la acumulación de productos químicos agrícolas.
La incidencia puede manifestarse, respectivamente, dentro del tiempo (tj-to)
comprendido en un ciclo anual, (impacto a corto plazo) antes de 5 años
(mediano plazo) o en un período superior (largo plazo).

Impacto Inmediato
Aquel en que el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de
manifestación de impacto es nulo (t1= to). (Fig. 5).
A efectos prácticos de valoración, el impacto inmediato se asimila al
CALIDAD AMBIENTAL

impacto a corto plazo.

Fig. 5 - Impacto Inmediato

Ta =momento actual
To =momento de inicio de
la acción
T1 =momento de inicio
del impacto
Tf =momento de finalización
de la acción
Tc =momento de interés
considerado

Ta To= T Tf Tc TIEMPO
Impacto de Momento
1
Crítico

25
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Aquel en que el momento en que tiene lugar la acción impactante es


crítico, independientemente del plazo de manifestación.

Pueden servir como ejemplo, los siguientes efectos:


 Ruido por la noche en las proximidades de un centro hospitalario
(Inmediato-Crítico).
 Polución de la vegetación por riego coincidiendo con la nidificación
(Corto-Crítico).
 Aparición de una plaga en una arboleda a los 6 años del inicio de
la acción que la provoca, justo en el momento de la brotación
primaveral (Largo-critico)

3.2.5 Por su persistencia

Impacto Temporal
Aquel cuyo efecto supone alteración no permanente en el tiempo, con
un plazo temporal de manifestación que puede determinarse. (fig.6).

Si la duración del efecto es inferior a un año, consideramos que el


impacto es fugaz, si dura entre 1 y 3 años, Temporal, propiamente
dicho y si dura entre 4 y 10 años, Pertinaz.

Sirve de ejemplo, una repoblación forestal por terrazas que en su


momento inicial produce un gran impacto paisajístico que va
desapareciendo a medida que la vegetación va creciendo y cubriendo
los desmontes.
CALIDAD AMBIENTAL

Fig. 6 - Impacto Temporal

Ta =momento actual
To =momento de inicio de
la acción
T1 =momento de inicio
del impacto
Tf =momento de finalización
< 1 año: Fugaz de la acción
T1 -T2 1-3 años: Temporal Tc =momento de interés
3-10 años: Pertinaz considerado

Ta To T1 Tf Tc TIEMPO

Impacto Permanente
Aquel cuyo efecto supone una alteración indefinida en el tiempo, de
los factores medioambientales predominantes en la estructura o en la
función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales
presentes en un lugar. Es decir, aquel impacto que permanece en el
tiempo (Fig. 3 a 5).
A efectos prácticos aceptamos como permanente un impacto con una
duración de la manifestación del efecto superior a 10 años.

26
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

(Construcción de carreteras, conducciones vistas de agua de riego,


etc….).

3.2.6 Por su capacidad de recuperación

Impacto Irrecuperable
Aquel en el que la alteración del medio o pérdida que supone es
imposible de reparar, tanto por la acción natural como por la humana.
(Fig. 7).

Todas las obras en las que interviene el cemento o el hormigón son,


en general, irrecuperables.

Impacto Irreversible
Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de
retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que
lo produce. (Fig. 3 a 5).

Presentan impacto irreversible las zonas que se van degradando


hasta entrar en proceso de desertización irreversible.

Impacto Reversible
Aquel en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno de
forma medible a corto, medio o largo plazo, debido al funcionamiento
de los procesos naturales de la sucesión ecológica y de los
mecanismos de auto depuración del medio. (Fig. 5)

Los desmontes para carreteras con vegetación pionera circundante,


se recubren en unos años sin tener que actuar para que ello ocurra.
CALIDAD AMBIENTAL

Fig. 7 – Corrección de impactos

1.- Impacto Recuperable

2.- Impacto Mitigable

1 3.- Impacto Irrecuperable


2
Mc.- Medidas correctoras
3

Ta To T1 Tf Mc Tc TIEMPO

Impacto Mitigable

27
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Efecto en el que la alteración puede paliarse o mitigarse de una


manera ostensible, mediante el establecimiento de medidas
correctoras. (Fig. 7).

Impacto Recuperable
Efecto en el que la alteración puede eliminarse por la acción humana,
estableciendo las oportunas medidas correctoras, y asimismo, aquel
en que la alteración que supone puede ser reemplazable.

Así, cuando se elimina la vegetación de una zona, la fauna


desaparece. Si tiene lugar una repoblación vegetal sobre la zona y la
masa forestal se cierra de nuevo, la fauna regresará.

Impacto Fugaz
Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no
precisa prácticas correctoras o protectoras. Es decir, cuando cesa la
actividad, cesa el impacto. (Fig. 8).

Un ejemplo son las máquinas que producen ruido. Cuando para la


CALIDAD AMBIENTAL

máquina, desaparece el impacto.

Fig. 8 - Impacto Fugaz

Ta =momento actual
To =momento de inicio de
la acción
T1 =momento de inicio
del impacto
Tf =momento de finalización
de la acción
Tc =momento de interés
considerado

Ta To= T1 Tf = Tc TIEMPO

3.2.7 Por la relación causa-efecto

Impacto Directo
Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor
ambiental. (Tala de árboles en zona boscosa).

Impacto Indirecto o Secundario


Aquel cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la
interdependencia o, en general a la relación de un factor ambiental
con otro. (Fig. 9).

Un ejemplo común, es la degradación de la vegetación como


consecuencia de la lluvia ácida.
Fig. 9 – Impacto Indirecto o Secundario

28
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

So2 + H2O + 02

H2SO4

PH

3.2.8 Por la interrelación de acciones y/o efectos

Impacto Simple
Aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental,
o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la
inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación ni en la de su
sinergia. (La construcción de un camino de penetración en el bosque
incrementa el tránsito).

Impacto Acumulativo
Aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente
inductor, incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio
de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la
del incremento de la acción causante del impacto (Fig.10).
(Construcción de un área recreativa junto al camino mencionado en el
ejemplo anterior).
CALIDAD AMBIENTAL

Fig. 10 - Impacto Acumulativo

Ta =momento actual
To =momento de inicio de
la acción
T1 =momento de inicio
del impacto
Tf =momento de finalización
de la acción
Tc =momento de interés
considerado

Ta To T1 Tf Tc TIEMPO

29
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Impacto Sinérgico
Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia
ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales
contempladas aisladamente. (Fig. 11).
CALIDAD AMBIENTAL
Fig. 11 - Impacto Sinérgico (3)

Ta =momento actual
To =momento de inicio de
la acción
T1 =momento de inicio
1 del impacto
2
Tf =momento de finalización
de la acción
Acciones A3 = A1+A2 3
Tc =momento de interés
Impacto I3 > I1 +I2 considerado

Ta To T1 Tf Tc TIEMPO

Asimismo, se incluye en éste tipo aquel efecto cuyo modo de acción


induce con el tiempo la aparición de otros nuevos. (La construcción de
un camino de enlace entre el camino del ejemplo anterior y otro
próximo, propiciaría un aumento de tráfico muy superior al que había
entre los dos caminos independientes).

3.2.9 Por su periodicidad

Impacto Continuo
Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en
su permanencia. (Fig. 12).

Un ejemplo son las canteras.


CALIDAD AMBIENTAL

Fig. 12 - Impacto Continuo

Ta =momento actual
To =momento de inicio de
la acción
T1 =momento de inicio
del impacto
Tf =momento de finalización
de la acción
Tc =momento de interés
considerado

Ta To T1 Tf Tc TIEMPO

30
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Impacto Discontinuo
Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares
en su permanencia. (Fig. 13).

Las industrias poco contaminantes que eventualmente desprenden


sustancias de mayor poder contaminante, pueden ser un ejemplo
CALIDAD AMBIENTAL
ilustrativo.

Fig. 13 - Impacto Discontinuo

Ta =momento actual
To =momento de inicio de
la acción
T1 =momento de inicio
del impacto
Tf =momento de finalización
de la acción
T2 =momento de interés
considerado

Ta To = T1 TIEMPO

Impacto Periódico
Aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y
continua en el tiempo, por ejemplo un fuerte incremento de los
CALIDAD AMBIENTAL

incendios forestales en la estación veraniega. (Fig. 14)

Fig. 14 - Impacto Periódico

Tp Tp Tp Ta =momento actual
To =momento de inicio de
la acción
T1 =momento de inicio
del impacto
Tf =momento de finalización
de la acción
Tc =momento de interés
considerado

Ta To = T1 TIEMPO

Impacto de Aparición Irregular


Aquel cuyo efecto se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y
cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad
de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni
continuas, pero de gravedad excepcional. (Incremento del riesgo de
incendios por la mejora de la accesibilidad a una zona forestal).
Su representación gráfica responde a la de la figura 15.
Fig. 15 - Impacto Aperiódico

31
CALIDAD AMBIENTAL
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Ta =momento actual
T1 T2 T3
To =momento de inicio de
la acción
T1 =momento de inicio
del impacto
Tf =momento de finalización
de la acción
Tc =momento de interés
considerado
T1 ≠ T2 ≠ T3

Ta To = T1 TIEMPO

3.2.10 Por la necesidad de aplicación de medidas correctoras

Impacto Ambiental Crítico


Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se
produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones
ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de
medidas correctoras o protectoras. Se trata pues, de un Impacto
Irrecuperable.

Impacto Ambiental Severo


Efecto en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la
adecuación de medidas correctoras o protectoras y en el que, aún con
esas medidas, aquella recuperación precisa de un período de tiempo
dilatado.

Sólo los Impactos Recuperables, posibilitan la introducción de


medidas correctoras.

Impacto Ambiental Moderado


Efecto cuya recuperación no precisa prácticas correctoras o
protectoras intensivas y en el que el retorno al estado inicial del medio
ambiente no requiere un largo espacio de tiempo.

3.3 Diagnóstico ambiental del medio (Caracterización ambiental)

Conesa Fernández-Vítora, Vicente (10), señala que en el diagnóstico


ambiental del medio, se trata de inventariar todos los factores
previsiblemente afectados por la ejecución del proyecto.

Incluiremos, pues, un estudio del Medio Físico, tanto inerte (aire, clima, agua
y tierra) como biótico (flora y fauna) y perceptual (paisaje) y otro del Medio
Socio-económico del entorno afectado. Para todo ello, resultará fundamental
el acopio de la mayor cantidad de información posible, constituyendo la base
de todo nuestro posterior trabajo.
3.3.1 Aspectos físico-ambientales

32
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Los aspectos físico-ambientales más relevantes en el diagnóstico


ambiental (caracterización ambiental) del medio son:
 Análisis del área de influencia
 Clima
 Suelos
 Agua
 Geomorfología
 Vegetación natural
 Fauna silvestre
 Paisaje

3.3.2 Aspectos socio-económicos


Los aspectos socio-económicos más relevantes en la
caracterización ambiental (diagnóstico ambiental) del medio son:
 Valores culturales
 Calidad de vida
 Demografía
 Sistema económico

Foto Nº 2: Reservorio Characuayque: Ubicado en el distrito San Andrés de Tupicocha,


provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Tiene una capacidad útil de 400 m3 y
fue mejorado y revestido los muros de albañilería de piedra con financiamiento de
Foncodes en el año 1997, para almacenar las aguas que discurren por el canal
principal durante las noches y utilizarlas en el riego diurno de sus tierras de cultivo.
El impacto ambiental generado con su mejoramiento se considera positivo, por que
conserva la superficie cultivable en el área, aguas debajo del reservorio, evita la
migración y permite la continuidad de la actividad agrícola.

3.4 Evaluación ambiental en el ciclo del proyecto

Gomero González, Nicko (13) señala que la trayectoria de todo proyecto que
se materializa generalmente en una obra física, constituye el ciclo de vida
del proyecto.

33
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

La Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, publicada


el 28 de Junio del 2000 (17), obliga la observancia del Ciclo del Proyecto por
parte de todas las Entidades y Empresas del Sector Público no Financiero
que ejecutan Proyectos de Inversión Pública (PIP). Asimismo, define las
siguientes fases incluidas en el Ciclo del Proyecto, incluyendo en los mismos
la Evaluación de Impacto Ambiental.

a) Pre Inversión: Comprende la elaboración y evaluación de los estudios


de perfil, prefactibilidad y factibilidad;

b) Inversión: Comprende el desarrollo de los estudios definitivos o


expedientes técnicos y la ejecución del proyecto; y

c) Post Inversión: Comprende la operación, mantenimiento y la evaluación


ex post.

CICLO DEL PROYECTO

Pre Inversión Inversión Post Inversión

Estudios Operación y
Perfil Definitivos / Mantenimiento
Expedientes
Pre Técnicos
Factibilidad
Evaluación
Ejecución Ex Post
Factibilidad

El “Perfil” es el primer estudio de la fase de pre inversión de un proyecto de


inversión pública (PIP) y es de carácter obligatorio. Tiene como objetivo
principal la identificación del problema y sus causas, los objetivos del
proyecto, la adecuada identificación de alternativas para la solución del
problema y la evaluación preliminar de dichas alternativas.

El estudio de “Prefactibilidad” amplía con más detalle el estudio del perfil,


permitiendo un análisis más detallado de las alternativas factibles para
realizar el proyecto, descartando proyectos sin necesidad de ir a etapas más
avanzadas.

El estudio de “Factibilidad” tiene como objetivo identificar la mejor


alternativa del proyecto, estableciendo en forma definitiva los aspectos
técnicos fundamentales: localización, tamaño, tecnología, calendario de
ejecución y puesta en marcha, organización, gestión y análisis financiero.

34
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

El estudio “Definitivo” o “Expediente Técnico” para el caso de proyectos


de infraestructura, tiene como objetivo, elaborar los diseños de las
estructuras del proyecto y detalles de ingeniería, cuando la construcción del
proyecto ya ha sido decidida en la etapa anterior.

4.0 ASPECTOS FISICO-AMBIENTALES

4.1 Área de influencia


Este punto de estudio está enfocado a la evaluación del medio receptor con
objeto de definir el área de influencia que nos permita determinar las
potencialidades de los impactos agravantes que ocasionará la puesta en
marcha del proyecto estableciendo, asimismo, las características de ése
medio receptor, y su capacidad de acogida.

Es imprescindible el análisis del área de influencia para poder prever las


alteraciones que se pueden ocasionar en el entorno y constituye además la
base de datos a partir de la cual comenzaremos nuestro trabajo y que,
comparativamente con el estado final de la situación prevista, nos dará una
idea de la magnitud alcanzada por el impacto.

Criterios para la definición del área de influencia


 Definir el medio de emplazamiento del proyecto, provisor de insumos,
generador de interacciones y receptor de impactos
 Definir el sitio de emplazamiento del proyecto
 Señalar los criterios derivados de reglamentos de o normas existentes
 Señalar los límites definidos por accidentes topográficos
 Señalar los límites político administrativos

4.2 Clima
A base de un análisis climatológico se debe establecer las características de
éste factor, sus efectos sobre otros factores, especialmente considerando la
potencialidad o aprovechamiento que se pueda realizar de sus características
generales, dentro de lo que cabe tener como referencia las zonas
agroclimáticas del país.

El clima es importante dentro de la caracterización general del área por que:


 Determina en gran medida las características de suelo y vegetación e
influye por lo tanto en la utilización del territorio.
 Se debe incluir las características relevantes de la zona, así como aquellos
parámetros representativos.
 La información debe ser suministrada por las estaciones climatológicas
más representativas del área.
 Entre los parámetros climáticos más relevantes para la caracterización
climática de un área, deben incluirse la temperatura, precipitación,
humedad, viento, etc.
 La serie de datos a consultar, en lo posible, debe ser representativa para
cada parámetro.

35
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

TEMPERATURA PRECIPITACION
Media mensual Media anual
Media mensual de mínimas y máximas Media mensual
Máximas y mínimas absolutas mensuales Promedio de días de lluvia/mensual/anual
Precipitaciones máximas
Períodos lluviosos y secos
HUMEDAD ATMOSFERICA VIENTO
Humedad relativa Vientos dominantes
Punto de rocío Frecuencia, dirección y velocidad
Humedad absoluta
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL INSOLACION (horas de sol) y RADIACION
SOLAR

4.3 Suelos
La importancia de la consideración del suelo dentro de la caracterización
general del área, se debe en buena medida a lo siguiente:
 Deben evitarse deterioros irreversibles con las acciones propuestas por
el proyecto.
 El suelo es soporte de las actividades humanas y deben tenerse en
cuenta las características que le suministran mayor o menor aptitud para
su uso.
 Constituye un medio receptor de impactos que se traducen en: erosión,
pérdida de fertilidad, degradación biológica, contaminación,
compactación, pérdida irreversible por recubrimientos artificiales, etc.

Para hacer la clasificación de los suelos debe tenerse presente sus


elementos formadores que son: clima, material parental, geomorfología,
vegetación, intervención antrópica, así como sus características físico-
químicas.

PROPIEDADES A ESTUDIARSE
FISICAS QUIMICAS
o Horizontes edáficos o Contenido de materia
o Profundidad orgánica
o Textura o pH
o Estructura o Salinidad
o Consistencia y plasticidad o Disponibilidad de elementos
o Pedregosidad nutritivos para las plantas
o Infiltración, permeabilidad, drenaje
interno
o Capacidad de retención de agua
o Erosionabilidad

4.4 Agua
La contaminación del agua se define como la alteración de su calidad natural
por la acción del hombre, que hace que no sea, parcial o totalmente,
adecuada para la aplicación o uso que se destina.

Se entiende por calidad natural del agua al conjunto de características


físicas, químicas y bacteriológicas, que presenta el agua en su estado
natural en los ríos, lagos, manantiales, en el subsuelo o en el mar.

36
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

La calidad del agua no es un término absoluto; es algo que siempre se dice


en relación con el uso o actividad a que se destina: calidad para beber,
calidad para riego, etc.). Por consiguiente en agua que puede resultar
contaminada para un cierto uso puede ser perfectamente aplicable a otro; de
ahí que se fijen criterios de calidad del agua según los usos.

Básicamente se trata de realizar análisis de la hidrología superficial y


subterránea.

La descripción de la hidrología superficial debe incluir:


 Características de la red de drenaje.
 Régimen
 Tipos de cuerpos de agua
 Uso
 Cantidad
 Calidad

El análisis del agua debe considerar los parámetros siguientes:


 Parámetros Físicos: Transparencia, turbidez, color, olor, sabor,
temperatura.
 Parámetros químicos: DBO, sólidos en suspensión, nutrientes, plomo,
aceites, grasas, pH.
 Indicadores biológicos: Presencia de determinadas especies que se
comportan como indicadores de contaminación.

La descripción de la hidrología subterránea debe incluir:


 Localización de acuíferos
 Calidad y cantidad del recurso
 Usos

Cuadro Nº 5: Valles más contaminados del Perú

37
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Foto Nº 3: Contaminación del río Chira: El vertimiento de aguas servidas y la nula


circulación de estas acaban con la vida en el río Chira, del departamento de Piura. Los
niveles de contaminación son 24 veces más altos que los estándares permisibles. La
contaminación del río Chira no es reciente, pues allí siempre han ido a dar las aguas
servidas de Sullana y otras poblaciones, pero en la actualidad ha alcanzado niveles
alarmantes. En un reciente análisis de sus aguas se confirmó que hay 24 mil coliformes
fecales por centímetro cúbico, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala
que el límite permisible es de mil coliformes fecales. De la contaminación nace un nuevo
problema. La abundante presencia de lirio acuático, una planta que crece en los ríos del
país y que es expulsada en forma natural por los desembalses de agua que se dan en las
épocas de creciente. Con la aparición del lirio acuático, el ecosistema del Chira se vio
afectado, lo que trajo como consecuencia la mortandad de peces, camarones y algunas
microalgas que había en la zona. "Al pudrirse las raíces de la planta se produce metano, lo
cual impide vida acuática. Además se oscurecen las aguas, lo que bloquea el ingreso de
rayos solares. Especies como mojarras, carachitas y camarones han dejado de habitar en el
río”. La contaminación del río Chira es un problema grave para cientos de pobladores que
viven en caseríos de los distritos de Ignacio Escudero, pues ellos consumen directamente el
agua que llega a sus canales de regadío, provenientes del Chira. Algunos viven con este
problema desde 1983 y otros desde 1998 como consecuencia del fenómeno El Niño.

4.5 Geomorfología
El estudio del modelado terrestre tiene una importancia capital en casi todos
los tipos de proyectos, ya que constituye el asiento de las actividades
humanas.

Este es un elemento muy complejo que agrupa a diversos aspectos del


medio, entre los cuales están la fisiografía, la pendiente, exposición, altitud,
procesos, cobertura, uso, etc.

4.6 Vegetación natural


Se entiende por vegetación, el manto vegetal de un territorio dado.

38
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

La importancia y significación de la vegetación, no se centra únicamente en


el papel que desempeña este elemento como asimilador básico de la
energía solar, constituyéndose así en productor primario de casi todos los
ecosistemas, sino también en la existencia de importantes relaciones con el
resto de los componentes bióticos y abióticos del medio: la vegetación es
estabilizadora de pendientes, retarda la erosión, influye en la cantidad y la
calidad del agua, mantienen microclimas locales, filtra la atmósfera, atenúa
el ruido, es el hábitat de especies animales, etc.

Desde muchos siglos atrás, la intervención humana ha jugado en el paisaje


mediterráneo el papel de una fuerza aplicada con continuidad y con
intensidad creciente sobre la vegetación natural, en particular sobre las
formaciones arbóreas. El resultado ha sido, por un lado, una notable
reducción de la superficie arbolada, su confinamiento territorial a los
espacios no utilizables para otros fines y, por otro, la degradación ecológica
de muchos de los suelos de antaño ocupados por bosques.

De ahí, en las acciones artificiales, donde hay que buscar las causas de los
problemas que hoy tanto preocupan: erosión, áreas agrícolas marginadas,
incendios forestales, y no en las condiciones climáticas naturales.

El desarrollo moderno de las ciencias ambientales ha resaltado la


importancia de la vegetación, bajo el prisma de la conservación y de su
influencia, en un adecuado planteamiento de los usos del suelo.

La caracterización de la vegetación natural debe considerar lo siguiente:


 Inventario y clasificación de especies
 Ubicación espacial
 Valoración
 Identificación de especies raras o en peligro de extinción
 Identificación de especies de valor comercial

4.7 Fauna silvestre


Entendemos como Fauna, el conjunto de especies animales que viven en
una zona determinada.

Los estudios del Medio Físico, han de enfocarse hacia la fauna silvestre, en
la que, obviamente, no se incluyen los animales domésticos.

Estos estudios han de partir del conocimiento taxonómico y de la distribución


de especies, distinguiendo entre los ambientes terrestres, el de aguas
continentales y el de las aguas marinas.

Hay que destacar que la fauna esta fuertemente ligada a la cubierta vegetal,
a la presencia de agua y otros factores del medio.

Una de las características propias de la fauna es la facilidad que tiene para


adaptarse, dentro de ciertos límites, a circunstancias medioambientales
cambiantes.

39
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Como definiciones asociadas a la fauna, se considera:


 Estabilidad: Dentro de un área geográfica determinada, las poblaciones
se multiplican sin traspasar el límite inferior que provocaría la extinción.
 Abundancia: Se dice que una especie es abundante cuando existen
muchos individuos de la misma, en el área del estudio considerando en
forma relativa, no en términos absolutos.
 Diversidad: Abundancia de elementos distintos expresada en términos
no absolutos para cada especie (sólo número de especies y
abundancia relativa de las mismas). Este término está unido al
concepto del área objeto del estudio.
 Rareza: Una especie es rara cuando no es frecuente, visto desde un
nivel taxonómico superior, dentro de un contexto territorial (nacional por
ejemplo).
 Representatividad: Carácter simbólico que tienen determinadas
especies. Incluye el carácter endémico.
 Singularidad: Condición de distinto o distinguido. Es el valor adicional
que posee una especie por circunstancias extrabiológicas: estéticas,
históricas, científicas, culturales, etc.

La caracterización de la Fauna debe considerar lo siguiente:


 Inventario
 Cuantificación
 Descripción de hábitat

4.8 Paisaje
El estudio del paisaje presenta dos enfoques principales. Uno considerable
paisaje total, e identifica el paisaje con el conjunto del medio, contemplando
a éste como indicador y síntesis de las interrelaciones entre los elementos
inertes (rocas, agua y aire), y vivos (plantas, animales y hombre), del medio.

Otro considera el paisaje visual, como expresión de los valores estéticos,


plásticos y emocionales del medio natural. En este enfoque el paisaje
interesa como expresión espacial y visual del medio.

Para valorar el paisaje se tendrán en cuenta:

La Visibilidad
Se refiere al territorio que puede apreciarse desde un punto o zona
determinada (cuenca visual). El medio a estudiar será el entorno del
proyecto y vendrá determinado por el territorio desde el que la actuación
resulte visible, estando definido por la superposición de las cuencas visuales
reales.

Las cuencas visuales y por tanto la visibilidad, pueden determinarse por


medios manuales o automáticos, basados en datos topográficos (altitud,
pendiente, orientación) complementados por otros que pueden modificar la
recepción del paisaje (condiciones climáticas, transparencia de vegetación,
accesibilidad...).

40
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

La calidad paisajista
Incluye 3 elementos de percepción:
 Características intrínsecas del punto (morfología, vegetación, presencia
de agua,…)
 Calidad visual del entorno inmediato (500-700 m), (litología, formaciones
vegetales, grandes masas de agua,…).
 Calidad del fondo escénico (intervisibilidad, altitud, formaciones
vegetales y su diversidad, geomorfología,…)

La calidad puede estimarse de forma directa sobre la globalidad del paisaje,


(estimación subjetiva), influyendo en la misma alguna de sus características,
o componentes del paisaje.
 Topografía: (distinta a la del entorno, diversidad morfológica, vistas
panorámicas,…)
 Vegetación: (diversidad de tipos de vegetación, de colores y de texturas;
contrastes,…)
 Agua: (formas del agua superficial, su disposición, su quietud,…)
 Naturalidad: Espacios en los que no se ha producido actuación humana.
Espacios de los que ha habido actuaciones humanas (sin modificación
del paisaje, espacios tradicionales, con cambios específicos, con
modificaciones físicas y dominados por obras civiles industriales o
turísticas, espacios naturalizados y “zonas verdes”, espacios artificiales,
…)
Las actuaciones pueden ser: Espaciales (agrícolas), Puntuales (edificios,
puentes y presas), Lineales (carreteras, ferrocarriles, gasoductos,
canales, líneas de transporte de energía), superficiales (complejos
industriales, centros urbanos y turísticos, embalses,…)
 Singularidad: (rocas singulares, lagos, cascadas, flora ejemplar,…)

La fragilidad
Capacidad del paisaje, para absorber los cambios que se produzcan en él.
Está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos.

Frecuentación humana
La población afectada incide en la calidad del paisaje, por lo se tendrán en
cuenta núcleos urbanos, carreteras, puntos escénicos, zonas con población
temporal…, dentro de la zona de visibilidad.

41
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Foto Nº 4: Dren colector Cerro Azul: Ubicado en el distrito de Cerro Azul, Provincia de Cañete,
departamento de Lima. Se construyó con financiamiento de Foncodes en el año 1,996, para permitir la
evacuación de los excedentes de riego de la parte media del valle de Cañete, que elevaron el nivel
freático en el balneario, afectando a las viviendas de la población. Se observa la estructura de
descarga al mar, cerca al muelle principal. La construcción de ésta estructura ha originado problemas
ambientales, al haber desmejorado el paisaje y creado vistas panorámicas indeseables en el
balneario, originando el ausentismo y alejamiento de los visitantes en la temporada de verano,
reduciendo los ingresos económicos de la población.

5.0 ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

5.1 Valores culturales


Estos recursos integran todo lo que tiene un significado cultural (histórico,
científico, educativo, artístico) y una representación física.
La caracterización de los aspectos culturales debe considerar lo siguiente:
 Valores, normas colectivas y creencias.
 Idiosincrasia
 Patrimonio histórico y tendencias.
Los factores culturales son frágiles y limitados, formando partes no
renovables de medio ambiente. A continuación se enuncian algunos de los
más significativos:
 Factores arqueológicos, de épocas prehistóricas (Asentamientos
humanos; Lugares de trabajo; Enterramientos; Objetos y estructuras de
todo tipo).
 Factores históricos (Lugares, construcciones, estructuras, formas
tradicionales de cultivo, objetos y toda manifestación de la actividad
humana que represente aspectos de la historia nacional, provincial o
local; Lugares donde ocurrieron sucesos históricos relevantes, aún
cuando no quede huella de ellos; Lugares, edificios, árboles,
relacionados con personalidades importantes).
 Factores arquitectónicos (Edificios, construcciones, obras y jardines, de
alto valor artístico, o que sean representativos de su clase o de una
época, o que representen logros en arquitectura, ingeniería o diseño;
Obras de ingenieros, arquitectos o constructores famosos;
Fortificaciones; Grupos de construcciones cuyo valor supere al de las
estructuras aisladamente consideradas; Áreas cuyo interés proviene de

42
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

las actividades que en ellas se desarrollan, más que del carácter de los
edificios).
 Factores naturales singulares (Lugares de acción geológica poco común:
grutas, dunas, cascadas; Áreas de niveles geomorfológico; Yacimientos
de fósiles; Lugares de interés biogeográfico: límites de latitud, longitud o
altitud, barreras, correderas o pasillos; Lugares que acogen a especies
vegetales o animales raros o en peligro de extinción; Lugares de paso y
de parada en las migraciones de aves; Ecosistemas raros, abundantes o
valiosos; Árboles monumentales por su tamaño o por su edad:
 Factores científico-educativos (Lugares que pueden servir como ejemplo
de procesos naturales actuales o del pasado; Áreas que pueden ser
ejemplo de distribución de especies; Áreas de interés estratigráfico:
presencia de cortes tipo, de unidades litográficas…)
 Factores formativos y educativos (Centros de E.G.B, B.U.P, F.P;
Universitarios; Formación continua y discontinua; Ocupacionales,
reglados y no reglados).

5.2 Calidad de vida


La idea de la calidad de vida, engloba un conjunto sumamente complejo de
componentes que van, desde la salud de los individuos hasta el grado de
redistribución de la renta que perciben, pasando por el uso de su tiempo libre
o por los aspectos ecológicos y de conservación de su medio ambiente.
Lo esencial de la sociedad es el sistema de valores que produce. El
concepto de Calidad de Vida registra dicho sistema de valores. Para ello
será necesario adoptar un modelo axiológico general: el Patrón Universal de
Valores (Cuadro 6), donde están comprendidos todos los valores
perseguidos por el individuo humano en tanto que ser social y en cualquier
circunstancia de tiempo y lugar (Parra Luna, 1987).

Cuadro Nº 6: Patrón Universal de Valores


Necesidad Función Valor Perseguido Símbolo
1. De bienestar físico y psíquico Sanitaria Salud Y1

2. De suficiencia material Económica Riqueza material Y2

3. De protección contra las Asegurativa Seguridad Y3


eventualidades

4. De conocimiento y dominio sobre Investigadora y Conocimiento Y4


la naturaleza Educativa

5. De libertad de movimientos y Libertadora Libertad Y5


pensamiento

6. De equidad Distributiva Justicia Y6

7. De armonía con la naturaleza Naturalista Conservación de Y7


la naturaleza

8. De desarrollo personal Humanista Autorregulación Y8

9. De estima social Prestigiadora Prestigio Y9

43
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

5.3 Demografía
Es la ciencia que estudia a la población, tanto en sus aspectos cuantitativos
como en los cualitativos.

La caracterización de la Demografía debe considerar lo siguiente:


 Tamaño y distribución de la población
 Estructura
 Población económicamente activa
 Evolución
 Análisis de movimientos migratorios
 Grado de instrucción

Variación del nivel demográfico: Oscilaciones que se producen con el nivel


de población de una determinada zona, provocadas por diversos fenómenos,
destacando entre todos ellos los movimientos migratorios.

Es importante tener en cuenta, para un correcto estudio demográfico, la


población que aún no viviendo en una determinada zona, continúa
empadronada y distinguirla de la que realmente vive todo el año en ella.

5.4 Sistema económico


El sistema económico esta referido al análisis de las variables que inciden en
el nivel económico de la población en estudio y sus repercusiones.

El nivel de empleo es el porcentaje de población ocupada respecto a la


población activa para una determinada zona y población.

La población activa es aquella que potencialmente está en condiciones de


ocupar un puesto de trabajo y que según la Organización Internacional de
Trabajo, está constituida por:

 Población ocupada: Lo constituyen aquellas personas que tienen un


empleo.
 Población desempleada: Lo constituyen aquellas personas que no tienen
empleo, pero que están en condiciones de trabajar.

Podrán determinarse, asimismo, las características propias y la distribución


por sectores de la población ocupada en la zona objeto del estudio, según
las actividades que se realicen propias de cada sector.

La población afectada por la ejecución de un proyecto, obra o actividad, es


aquel porcentaje de la población activa que puede resultar directa o
indirectamente influenciada por el desarrollo de dicha ejecución.

Básicamente la caracterización del sistema económico deberá considerar lo


siguiente:
 Sectores de la economía
 Producción
 Base económica
 Variaciones recientes y tendencias.

44
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Foto Nº 5: Canal de riego Los Jardines: Ubicado en el AA.HH Los Jardines del Chillón, del
distrito de Puente Piedra, departamento de Lima. Se construyó con financiamiento de
Foncodes en el año 1,996, para permitir el riego de terrenos potencialmente agrícolas en la
zona. Se observa a un grupo de mujeres utilizando las aguas del canal de riego para el aseo
personal y lavar ropa, ocasionando problemas ambientales por la contaminación de las
aguas con aceites y detergentes como consecuencia de otros usos de la infraestructura de
riego.

6.0 METODOLOGÍAS DE ANALISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para realizar la Evaluación de Impacto Ambiental no se dispone de métodos


universalmente aceptados, ya que la realización de la Evaluación de Impacto
Ambiental esta aún en desarrollo metodológico. Su aplicación varia mucho en
función de las características del proyecto en estudio y de la disponibilidad de
información existente, particularmente el análisis de datos del medio biológico y
socioeconómico y de la realidad del país donde se aplica. Auernheimer (5).

Son numerosas las metodologías y modelos que se encuentran en la literatura,


muchos de los cuales no han sido validadas (GTZ-IICA, 1996).

En general, los modelos están dirigidos a la identificación y evaluación de las


relaciones causa efecto para predecir las modificaciones o alteraciones de las
características medioambientales, producto de la puesta en marcha de un proyecto.
Herrera (14).

Conesa Fernández-Vítora, Vicente (12) señala que las metodologías más usuales
son:

Métodos o modelos para la identificación de factores causa-efecto.


 Sistemas de red y gráficos
 Matrices causa-efecto: (Leopold), y Listas de chequeo
 Método de CNYRPAB
 Bereano
 Sonrensen

45
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

 Guías metodológicas del MOPU


 Banco Mundial
 Encadenamiento de efectos (Redes de interacción)
 Sistemas cartográficos
 Superposición de mapas
 Método de Mc Harg
 Método de Tricart
 Método de Falque
Método o modelos para la definición de relaciones causa-efecto en forma
cualitativa o semicuantitativa.
 Análisis de sistemas
 Métodos basados en indicadores, índices e integración de la evaluación
 Método de Holmes
 Método de la Universidad de Georgia
 Método de Hill-Schechter
 Método de Fisher-Davies
 Métodos cuantitativos
 Batelle - Columbus
En el primer grupo se hallan:
 Lista de revisión causa-efecto o lista de parámetros del proyecto con posible
incidencia ambiental y factores ambientales representativos de la alteración del
medio.
 Cuestionarios generales o específicos para distintos proyectos.
 Matrices de revisión causa-efecto.
 Técnicas específicas basadas en: escenarios comparados, encuestas,
seminarios interdisciplinares con o sin utilización de procedimientos
estructurales, revisiones de expertos, etc.

De todas las técnicas, la de mayor uso son las listas de revisión, principalmente:
Leopold, Batelle, la del Banco Mundial (6), y la de encadenamiento de efectos
(Redes de interacción).

Herrera (14) señala que la lista de Batelle es una de las más completas, pues
posee indicadores de impacto con 78 parámetros ambientales agrupados en 18
componentes y estos a su vez en cuatro categorías (Estevan, 1977).

La ventaja principal de las listas de chequeo es que promueven el pensamiento en


cuanto al arraigo de los impactos de modo sistemático y conlleva a un resumen de
los efectos (Westman, 1985).

No obstante, el empleo de las listas debe hacerse con mucha precaución, ya que
fueron generadas en contextos específicos. Además, nunca están completas ni
sirven para localizar efectos indirectos ni para identificar interrelaciones entre estos.
(Herrera, 1997; Auernheimer, 1996; Westman, 1985; GTZ-IICA, 1996).

Esta metodología asume que las áreas de impactos son implícitamente de igual
importancia, lo que permite agregar resultados y comparar entre proyectos y,
además, ignora la participación pública. No obstante, las listas son ideales para

46
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

identificar los efectos que se deben someter al proceso de evaluación (GTZ-IICA,


1996).

Identificar los componentes y variables ambientales que serán afectados

Para identificar los componentes y variables ambientales que serán afectadas, es


muy importante realizar el “Mapameamiento perceptivo” de las actividades que
componen el proyecto a ejecutar.

Se debe describir las actividades que componen el proyecto (de acuerdo al


planteamiento hidráulico), sobre todo aquellas que modifiquen o alteren las
condiciones naturales iniciales.

PLANTEAMIENTO HIDRAULICO DEL PROYECTO

Fin canal
Bocatoma Canal Principal Q=100 l/s Km. 1+000
Km. 0+000 Acueducto

T- L 1 T- L 2
T- L 3 T-L 4 T-L 5
Qda

Área de Riego: 100 has

El listado de las acciones debe realizarse conforme a la identificación y definición


del proyecto.

Se deberá realizar una lista de los elementos de cada uno de los tres principales
componentes del ecosistema que serán afectados por el proyecto, incluyendo una
breve descripción de la manera en que se producirán tales efectos:

Los tres componentes del ecosistema son:

El medio físico natural, referido a los elementos de la naturaleza considerados


como inorgánicos: el agua, el suelo y el aire, entre los más importantes.

El medio biológico, referido a los elementos de la naturaleza considerados


orgánicos (exceptuando al ser humano), es decir, la flora y la fauna.

47
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

El medio social, constituido por el ser humano (los hombres y las mujeres) y sus
atributos culturales, sociales y económicos. En forma general, este medio lo
constituye la sociedad en su conjunto.

Caracterizar el impacto ambiental

Después de identificar las principales variables afectadas, se deberá caracterizar el


impacto ambiental que se producirá, considerando cuatro categorías:

Tipo de Efecto: que puede ser positivo, cuando el impacto favorece el medio en
que se manifiesta; neutro, cuando no afecta el medio, permitiendo la sostenibilidad
del mismo; y, negativo, cuando el impacto perjudica el medio, reduciendo o
limitando las características de los ecosistemas.

Temporalidad: considerando si los efectos son permanentes o transitorios; y, en


este último caso, si son de corta, mediana o larga duración.

Espacio: de acuerdo a si los efectos son de tipo local, regional o nacional.

Magnitud: considerando que los efectos pueden ser leves, moderados o


significativos.

Una vez listado las acciones-impactos, será necesario otorgar una calificación para
determinar los impactos, más severos y los más favorables. Asimismo, se deberá
identificar los componentes del medio que requieren mayor atención durante la
realización de las operaciones.

Toda la información, hasta aquí recogida puede ser sistematizada en una tabla
como la siguiente:

48
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Tabla Nº 1: Caracterizar el impacto ambiental

EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD

VARIABLES DE TRANSITORIOS
INCIDENCIA

PERMANENTES

SIGNIFICATIVO
MODERADO
REGIONAL

NACIONAL
NEGATIVO
POSITIVO

NEUTRO

CORTA

LARGA

LOCAL

LEVES
MEDIA
MEDIO FISICO NATURAL
- Tierras Agrícolas
- Erosión del suelo
- Estabilidad de taludes
- Energía/Recursos mineros
- Cantidad de agua superficial
- Calidad de agua superficial
- Calidad del espejo de agua
- Calidad del aire
- Ruido
- Paisaje
MEDIO BIOLOGICO
- Ecosistemas acuáticos
- Ecosistemas húmedos
- Ecosistemas terrestres
- Especies en peligro
- Especies migratorias
- Plantas benéficas
- Animales benéficos
- Plaga de plantas
- Plaga de animales
- Vectores de enfermedades
MEDIO SOCIOECONOMICO
- Salud pública
- Recursos/uso de la tierra
- Sistema económico
- Educación
- Pobladores en riesgo
- Migración
- Estabilidad de la comunidad
- Cultura / Valores religiosos
- Turismo / Recreación
- Nutrición

Dada la diversidad de metodologías y el tipo de proyectos que se espera sean


formulados, la Oficina General de Planificación Agraria del Ministerio de Agricultura
(19) señala que sólo será relevante la aplicación de cualquiera de las siguientes
técnicas:

6.1 Matriz de interacción (Matriz de Leopold) (1969)


Permite identificar los efectos ambientales. Es aplicado a Asientos mineros.

Fue el primer método que se diseño para la Evaluación de Impacto Ambiental.


Este método consiste en un cuadro de doble entrada tipo matriz, en el que los
factores ambientales susceptibles a ser afectados se listan en filas y las
acciones que tienen lugar y que podrían dichos impactos se listan en
columnas.

49
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

La matriz de Leopold establece 100 posibles acciones y 88 factores


ambientales con lo que el número total de posibles interacciones será de 88 x
100 = 8,800, aunque este trabajo es susceptible de ser simplificado si se
consideran únicamente las interacciones más relevantes y en práctica el
número de interacciones consideradas no acostumbra a sobrepasar las 50.

En cada uno de los recuadros de la matriz se coloca una diagonal. En la parte


superior se coloca la extensión del impacto que precedido por un signo
positivo o negativo y en la escala del 1 al 10 se establece a juicio de un
experto la extensión del impacto. El valor de 1 es asignado a la alteración de
mínima extensión y de 10 a la de máxima extensión.

La suma por fila nos indicará las incidencias del conjunto sobre cada factor
ambiental y por tanto su fragilidad dentro del proyecto. La suma por columnas
nos dará una valoración relativa del efecto que cada acción producirá en el
medio y por lo tanto, su agresividad. A continuación se muestra la matriz de
Leopold:

50
Cuadro Nº 7: Matriz de interacción (Matriz de Leopold)
6.2 Listas Pre-fabricadas ( de chequeo, control o verificación)
Permite aplicar plantillas para proyectos del mismo tipo.
Las listas Pre-fabricadas son métodos de identificación muy simples, por lo
que se usa para evaluaciones preliminares. Sirven principalmente para
resaltar los impactos de mayor importancia y que pudieran tener lugar como
consecuencia de la realización de un proyecto.
Sobre una lista de efectos y de acciones específicas, que se elaboran con la
participación de profesionales que cuenten con experiencia en la ejecución de
proyectos que involucran la práctica de dichas acciones; se marcarán las
interacciones más relevantes haciendo uso de una escala sencilla que puede
ir de +2 a -2, por ejemplo, o utiliza como en el caso de la metodología
empleada por FONCODES, la frecuencia de ocurrencia de un tipo como
instrumento de medición.
Estas listas irán acompañadas de un informe detallado de los factores
ambientales considerados, constituyendo en si el estudio de evaluación más
que las mencionadas listas. A continuación se muestra una Lista Pre-
fabricada.
LISTA PRE - FABRICADA

Aspectos Preguntas Si No Requiere


más Datos
1. ¿Requerirá de la conversión del uso de la tierra en áreas
extensas, (por ejemplo más de 50 has)?
2. ¿Requerirá de la limpieza o nivelación de grandes áreas de
tierra (por ejemplo más de 50 has), o de tierra que es
Fuentes de significativamente inclinada (por ejemplo más de 5 %)?
Impacto 3. ¿Requerirá de un uso significativo de fertilizantes o pesticidas
(su significancia dependerá del tipo de químicos, de los
volúmenes/coeficientes de aplicación, de la experiencia de los
usuarios?
4. ¿Requerirá alojamiento, servicios o tierras de cultivo para
mantener a los trabajadores agrícolas (por ejemplo más de 100
trabajadores)?
5. ¿Requerirá un incremento de la capacidad de procesamiento
agrícola (por ejemplo, más del 25 %)?
6. ¿Convertirá tierras que permiten la conservación de valiosos
ecosistemas, flora y fauna (por ejemplo, bosque tropical,
Receptores hábitat críticos, especies en peligro de extinción) o áreas que
de los son de importancia histórica o cultural?
Impactos 7. ¿Entrará en conflicto con usos actuales/existentes de la tierra,
el uso de suministros de agua potable, demandas laborables?
8. ¿Provocará erosión de suelos, degradación de suelos, caída de
los rendimientos de los cultivos, etc., debido a la
incompatibilidad entre las prácticas de manejo de tierras y el
uso idóneo de las mismas?
9. ¿Provocará alteraciones importantes en los medios (métodos)
Impactos de subsistencia/sustento de la población (su significancia
Ambientales dependerá de la escala y tipo de impacto socio-económico, por
ejemplo, la inercia al cambio, beneficios desiguales)?
10. ¿Presentará riesgos de polución, debido a la transferencia de
pesticidas o fertilizantes a cuerpos de agua que permitan la
conservación de valiosos ecosistemas o especies; o
significativos stocks comerciables de pescado?
11. ¿Inducirá el desarrollo no planificado a través de la
construcción de caminos/rutas de acceso?
12. ¿Requerirá de una significativa provisión de servicios de
extensión para establecer o sostener el proyecto (por ejemplo,
Medidas de largo plazo de más de 2 años, entrenamiento intensivo?
Mitigación 13. ¿Requerirá medidas de mitigación que hagan que el proyecto
sea financiera o socialmente aceptable?
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

6.3 Redes de interacción (encadenamiento de efectos)


Permite realizar un análisis causa - efecto de los impactos ambientales.

Este método recomienda observar el sistema natural en el que se situará el


proyecto, el análisis del planteamiento hidráulico del proyecto, según las
actividades que lo conforman, luego se identificarán los efectos primarios,
secundarios y final, que señalarán las alteraciones esperadas según las
características del mismo.

Como resultado del análisis de los efectos ambientales identificados se


obtienen los impactos ambientales.

Para los fines de éste análisis, los cambios en calidad ambiental de los
factores ambientales se definen como efectos ambientales y se utilizan los
términos impactos ambientales y consecuencias ambientales como sinónimos
de efectos ambientales.

A continuación se presenta un flujograma de redes de interacción:

REDES DE INTERACCION

Daños a la biodiversidad
(Reducción de Especies silvestres de
los ecosistemas asociados)
Disminución del
caudal base del río

Bocatoma
Captación de un
caudal de Agua Reducción de la disponibilidad de
agua para uso humano y uso
industrial aguas abajo
Menor cantidad
disponible de
Agua para otros
usuarios Aparición de conflictos de uso de
agua entre agricultores

53
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Foto Nº 6: Labranza
El suelo se prepara para el cultivo por medio de un proceso llamado labranza. Los arados roturan la
superficie del suelo para que circulen el aire y la humedad, preparando un buen lecho para las
semillas y eliminando las malas hierbas y el exceso de vegetación. La roturación suele hacerse
siguiendo los contornos del terreno, de forma perpendicular a su pendiente. Esos trazados y líneas,
notables hasta muy avanzado el crecimiento de la cosecha, permiten minimizar las escorrentías.
Cuando se utiliza de forma conjunta con la construcción de diques y terrazas, este tipo de labranza
puede ser un método muy efectivo para la conservación del suelo y el control de la erosión.

7.0 INGENIERÍA DEL PROYECTO

Comprende la elaboración del expediente técnico, desarrollando las actividades


que conforman el Proyecto seleccionado, de acuerdo a su diseño hidráulico,
conteniendo lo siguiente:
 Memoria descriptiva;
 Estudios básicos: Agrología, Hidrología, y Topografía;
 Estudios específicos: Geología y geotecnia;
 Cálculos hidráulicos y estructurales;
 Metrados, costos y presupuesto de obra;
 Cronograma de ejecución de obra;
 Especificaciones técnicas;
 Impacto ambiental;
 Gestión del riesgo de desastres;
 Planos de diseño definitivos de la obra y
 Fotos.

7.1 Proyectos de mejoramiento


Consideran el mejoramiento y ampliación de riego de las tierras de cultivo en actual
producción o de secano (con lluvia). Están referidos a la ejecución de obras de
mejoramiento o rehabilitación, de los sistemas de riego existentes, que por su

54
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

característica presentan deficiencias en su operación y servicio a los beneficiarios;


entre éstos se consideran:
 Mejoramiento de canales
 Mejoramiento de reservorios nocturnos
 Mejoramiento de minirepresamientos

7.2 Proyectos de incorporación


Consideran la incorporación de tierras potencialmente agrícolas o tierras nuevas, a
la producción agrícola. Están referidos a la ejecución de obras de proyectos
nuevos, entre éstos se consideran:
 Construcción de canales
 Construcción de reservorios nocturnos
 Construcción de minirepresamientos
 Construcción de sistemas de riego presurizado (aspersión y goteo).
 Construcción de sistemas de riego con agua subterránea.

8.0 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

El CIDIAT (9), recomienda la evaluación de los impactos ambientales a los


proyectos de incorporación o mejoramiento de riego y drenaje, de la forma
siguiente:

 Por la Ubicación de la Obra


 Por el Tipo de Obra
 Por la Construcción de la Obra
 Por la Operación de la Obra.

En base al análisis del planteamiento hidráulico del proyecto se identificaron los


efectos ambientales del proyecto, los que permitieron la evaluación de los impactos
ambientales.

8.1 Por la ubicación de la obra


Según la ubicación de las diversas obras hidráulicas se producirán impactos
ambientales positivos y negativos, por ejemplo, las minipresas originarán el
asentamiento de nuevos centros poblados cercanos a la obra; los sistemas de
conducción, distribución y los métodos de entrega (aplicación en campo)
producirán problemas de erosión de suelos y sedimentación, etc.

La identificación de los impactos ambientales potenciales en esta etapa consiste


básicamente en determinar los efectos ambientales, asociados a la ubicación
del sistema de riego, los que facilitan el proceso de identificación y descripción
de los impactos ambientales.

Según la ubicación de las diversas obras hidráulicas se producirán impactos


ambientales positivos y negativos, por ejemplo:

• las minipresas originarán el asentamiento de nuevos centros poblados


cercanos a la obra;

55
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

• los sistemas de conducción, distribución y los métodos de entrega


(aplicación en campo) producirán problemas de deforestación, erosión de
suelos y sedimentación, etc.

Los impactos ambientales que se pueden presentar por la ubicación de la obra


son:

 Reubicación de poblaciones.
 Deforestación / Vida silvestre y acuática.
 Valor histórico-cultural del sitio.
 Erosión de suelos.
 Sedimentación.
 Recarga / Sobreexplotación de Aguas subterráneas.
 Inundación de recursos minerales

8.2 Por el tipo de obra


Los proyectos de riego pueden incluir los siguientes equipos e infraestructura:
(a) obras de almacenamiento: minirepresas y reservorios nocturnos;
(b) obras de derivación y captación: facilidades de desviación y toma;
(c) obras de conducción: pozos, estaciones de bombeo, canales, acequias y
poliductos para transportar el agua (incluyendo el drenaje); y sistemas de
distribución para el riego por goteo y por aspersión.

La identificación de los impactos ambientales potenciales en esta etapa consiste


básicamente en determinar los efectos ambientales, asociados al tipo de
sistema de riego, los que facilitan el proceso de identificación y descripción de
los impactos ambientales.

Según el tipo de las diversas obras hidráulicas se producirán impactos


ambientales positivos y negativos, por ejemplo:

• las obras de defensas ribereñas producen impactos positivos sobre otras


estructuras.
• las rejillas y rieles en las ventanas de captación de las bocatomas controlan
el ingreso del transporte sólido (troncos, ramas, piedras, etc.);
• las bocatomas mejoran la calidad del agua, aguas abajo;
• los sistemas de conducción, distribución y los métodos de entrega
(aplicación en campo) producirán problemas de erosión de suelos y
sedimentación, etc.

Los impactos ambientales que se pueden presentar por el tipo de obra son:

 Calidad del agua aguas abajo.


 Impacto sobre otras estructuras.
 Modificación del transporte sólido.
 Sismicidad.

8.3 Por la construcción de la obra


La construcción de los sistemas de riego contempla las actividades de trabajos
preliminares (trazo y replanteo, cartel de obra), obras preliminares (campamento

56
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

y caminos de acceso), movimiento de tierras a mano y con maquinaria


(excavación en tierra, excavación en roca suelta, excavación en roca fija y
rellenos compactados), concretos a mano y con máquina (captaciones,
revestimientos y obras de arte) y carpintería metálica, por lo que es muy
probable que muchas acciones desarrolladas por su construcción produzcan
potenciales impactos ambientales positivos y negativos como erosión por la
explotación de los materiales de préstamo o canteras, ruidos, olores por humos,
polución por desechos sólidos, impactos socio-culturales, etc.

La identificación de los impactos ambientales potenciales en esta etapa consiste


básicamente en determinar los efectos ambientales asociados a la construcción
del sistema de riego, los que facilitan el proceso de identificación y descripción
de los impactos ambientales.

Según la construcción de las diversas obras hidráulicas se producirán impactos


ambientales positivos y negativos, por ejemplo:
• la mala conformación de los rellenos compactados de taludes en reservorios
nocturnos y canales, originan deslizamientos;
• el uso de explosivos en la excavación (corte) del prisma superior de la caja
de los sistemas de conducción pueden producir deslizamientos de piedras y
tierras.

Los impactos ambientales que se pueden presentar por la construcción de la


obra son:

 Erosión / Préstamos / Canteras.


 Polución (desechos sólidos).
 Efectos sobre la salud.
 Ruidos / Olores / Humos.
 Impactos socio-culturales.

8.4 Por la operación de la obra


En ésta etapa debido al funcionamiento de los sistemas de riego principalmente
por la ejecución de acciones de desarrollo físico de tierras consideradas en el
desarrollo agrícola del proyecto, éstas pueden producir impactos ambientales,
en algunos casos irreversibles, como eliminación de la flora y fauna, cambio del
uso de la tierra, salinización de los suelos, cambios socio-culturales y de
población, eliminación de capa vegetal durante las nivelaciones de terreno, etc.

La identificación de los impactos ambientales potenciales en ésta etapa consiste


básicamente en determinar los efectos ambientales asociados a la operación
del sistema de riego, los que facilitan el proceso de identificación y descripción
de los impactos ambientales.

La operación de las diversas obras hidráulicas producirá impactos ambientales


positivos y negativos, por ejemplo:

• el cultivo de arroz ha producido problemas de saturación y salinización de


las tierras de cultivo en algunos valles de la costa peruana;

57
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

• en algunas zonas de ceja de selva (Provincia de Bagua) se viene realizando


el cambio de uso de tierra instalándose frutales con riego presurizado (por
Goteo) en vez del cultivo de arroz.
• la apertura de mercados mediante la suscripción de tratados de libre
comercio (TLC) con países como EE.UU., Unión Europea, México, Chile,
etc. , ha facilitado el cambio del uso de la tierra, instalándose cultivos
orgánicos y de agro exportación como: palta, plátano, café, cacao,
espárrago, alcachofa, ají páprika, cebolla blanca, orégano, etc.
• esta apertura de mercados con países latinoamericanos y europeos ha
permitido el crecimiento industrial mediante el valor agregado a los
productos agrícolas para ser utilizados en el cuidado de la salud humana
(medicina natural) y en la alimentación (crema de espárrago, puré de papa,
etc.).

Los impactos ambientales que se pueden presentar por la operación de la obra


son:

 Régimen de aguas subterráneas.


 Cambio del uso de la tierra.
 Calidad del agua / Eutrofización.
 Fertilidad / Salinización de los suelos.
 Infraestructura.
 Cambios socio-culturales y de poblaciones.
 Crecimiento industrial.

8.5 En la situación actual (Proyectos de mejoramiento)


La evaluación de los impactos ambientales que se producen en la situación
actual (Proyectos de mejoramiento), se realiza con la observación a los efectos
que produce el funcionamiento de la infraestructura existente.

Cuando el sistema de riego se encuentra construido y está en operación y


servicio, es muy probable que muchas acciones desarrolladas por su
funcionamiento estén produciendo impactos ambientales, en algunos casos
irreversibles, como eliminación de la flora y fauna, daños a restos
arqueológicos, daños a sitios de esparcimiento, eliminación de capa vegetal
durante las nivelaciones de terreno, contaminación de las aguas de riego por
actividades no agrícolas, etc.

La identificación de los impactos ambientales potenciales en ésta etapa consiste


básicamente en determinar los efectos ambientales, asociados a la situación
actual del sistema de riego, los que facilitan el proceso de identificación y
descripción de los impactos ambientales.

El análisis de los impactos ambientales para los sistemas de riego debe hacer
referencia a las siguientes acciones específicas:
 Operación y mantenimiento de obras de captación y tomas laterales.
 Mantenimiento de los canales de riego
 Mantenimiento de la vialidad.
 Prácticas agrícolas mecanizadas de emparejamiento, preparación de tierras,
siembra, fertilización, control de plagas y enfermedades y cosecha.

58
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

 Prácticas agrícolas sin mecanización de preparación de semilleros,


emparejamiento y preparación de tierras, siembra, fertilización, control de
plagas y enfermedades, y cosecha.
 Operación de conducción parcelaria del agua de riego.
 Mantenimiento de canales de riego en tierra.
 Riego y conducción de excedentes de agua de riego a través de drenes
parcelarios.
 Mantenimiento de drenajes y cauces naturales.
 Siembra (calidad del material vegetativo).
 Fertilización.
 Control de plagas y enfermedades.
 Cosecha.
 Comercialización (transporte de productos cosechados) y almacenamiento.
 Agro industrialización.
 Almacenamiento de agroquímicos.

Nota: La generación de empleo es un objetivo del proyecto, por lo que no debe


considerarse como beneficio ambiental.

Foto Nº 7: Canal de riego Con - Con


Ubicado en el distrito de Carabayllo, provincia de Lima, departamento de Lima. Con una
capacidad de conducción de 0.5 m3/seg., beneficia a 625 has de tierras de cultivo ubicadas en
la parte baja del valle de Carabayllo. La longitud total de éste canal es de construcción en
tierra y su caja en algunos tramos no existe, ocasionando anegamiento de viviendas y tierras de
cultivo por el desbordamiento, Su revestimiento se realizó con financiamiento de Foncodes en el
año 1,996, mejorando el riego de las tierras agrícolas en actual producción en la zona. El
impacto ambiental generado por su mejoramiento se considera positivo, porque ha incrementado
la disponibilidad de agua en la época de estiaje, intensificando la actividad agrícola localmente,
mejorando los ingresos de los productores agrícolas y elevando la calidad de vida de los
beneficiarios.

59
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Fig. 16: FLUJOGRAMA: ENCADENAMIENTO DE EFECTOS (EN LA SITUACION ACTUAL)


REDUCCION DE SUPERFICIE DE RIEGO
PERDIDAS DE AGUA REDUCCION DEL CAUDAL Y/O RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS
C POR FILTRACION DISPONIBLE PARA RIEGO
O
N
D
U
C PERDIDAS DE AGUA DETERIORO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
C POR INADECUADA RIEGO POR SOCAVACION Y RUPTURA INCREMENTO DE COSTOS
I OPERACION DE MANTENIMIENTO
O
N

Y
CRECIMIENTO DE MALEZAS DISMINUYE CAPACIDAD Y INCREMENTO DE COSTOS
D EN EL CANAL VELOCIDAD DEL CANAL DE MANTENIMIENTO
I
S
T
R SEDIMENTACION DE CANALES INCREMENTO DE COSTOS DE MANTENIMIENTO
I
B
U
C
I
O
N
CONTAMINACION DE LAS
AGUAS DE RIEGO POR DESARROLLO DE VECTORES INCREMENTO DE COSTOS DE ATENCION
ACTIVIDADES NO DE ENFERMEDADES HIDRICAS MÉDICA Y AUSENTISMO LABORAL
AGRICOLAS

60
Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor

Fig. 17: FLUJOGRAMA: ENCADENAMIENTO DE EFECTOS (POR LA CONSTRUCCION DE LA OBRA)

DESLIZAMIENTO DE TALUDES RIESGO DE RUPTURA DE LA


C NATURALES Y DE ROCAS INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
O UTIZACION DE
N EXPLOSIVOS EN RIESGO DE ACCIDENTES POR
D LA EXCAVACION MANIPULACION DE EXPLOSIVOS
U
C
C
EL MATERIAL EXCAVADO PRESENCIA DE INCREMENTO DE LOS COSTOS
I
SE ACUMULA CERCA DEL SEDIMENTOS EN LA DE MANTENIMIENTO
O
CANAL CAJA DEL CANAL
N

D
I LOS PASTOS NATURALES DEL AREA
SE DESPLAZARA CIERTAS ESPECIES
S OCUPADA POR LOS CANALES ESDE FLORA Y MICROFLORA
T ELIMINADA EN LA CONSTRUCCION
R
I
B
U
C
I CONTAMINACION DE LOS DESARROLLO DE
PRESENCIA VECTORES
DE RESIDUOS DE
O MATERIALES SUPERFICIALES DE ENFERMEDADES
MATERIALES EMPLEADOS
N EN LA CONSTRUCCION
Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor

Fig. 18: FLUJOGRAMA: ENCADENAMIENTO DE EFECTOS (POR LA OPERACIÓN DE LA OBRA)

INCREMENTO DEL DESERTIFICACION DE TIERRAS


NIVEL FREATICO
RIEGO EXCESIVO
EN PARCELAS PELIGRO DE SALINIZACION

D
E REDUCCION DE TASA DE REDUCCION DE RENDIMIENTOS
S INFILTRACION POR EROSION DE SUELOS DE LOS CULTIVOS
A MECANIZACION DE
R LABORES AGRICOLAS
R
O
L
L REDUCCION DE CAPACIDAD
INDUCCION DE ENFERMEDADES
O EROSION EOLICA ADQUISITIVA POR COSTO DE
RESPIRATORIAS
ATENCION MÉDICA Y
A AUSENTISMO LABORAL
G
R
I
C
O
L DEFORESTACION ALTERACCIONES
CAMBIOS
ENCLIMATICOS
EL
A CICLO HIDROLOGICO
IRREVERSIBLES
NATURAL
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Fig. 19: FLUJOGRAMA: ENCADENAMIENTO DE EFECTOS (AGUA SUBTERRÁNEA)

CONTAMINACION DEL AIRE INCREMENTO DE COSTOS DE


OPERACIÓN DEL POZO DERRAME DE COMBUSTIBLE Y LUBRICANTE MANTENIMIENTO DE MOTOBOMBA

RUIDO

DAÑO DE LA FLORA Y FAUNA


ALREDEDOR DEL POZO

PELIGRO DE SHOCK ELECTRICO

INCREMENTO DE COSTOS DE
PERDIDAS DE AGUA MANTENIMIENTO EN LOS
CONDUCCION Y DISTRIBUCION SOBREEXPLOTACION DEL ACUIFERO SISTEMAS DE CONDUCCION Y
DISTRIBUCION

PERDIDAS DE AGUA POR SUELOS PERMEABLES


ANEGAMIENTO CONTAMINACION DEL
AGUA SUBTERRANEA
DESARROLLO AGRICOLA
QUEMA DE COSECHAS
CONTAMINACION DEL AIRE
GENERACION DE RESIDUOS PLASTICOS CALENTAMIENTO DE LA ATMOSFERA
QUEMA DE RESIDUOS PLASTICOS
LAS SALES DISUELTAS DISMINUYE LA
CONTAMINACION AGUAS ABAJO CAPACIDAD DE ABSORCION DEL AGUA
(SALES, RESIDUOS DE FERTILIZANTES POR LAS PLANTAS Y HACE BAJAR EL
Y PESTICIDAS) RENDIMIENTO DE LAS COSECHAS

SISTEMA DE DRENAJE RESEDIMENTACION DE DRENES INCREMENTO DE COSTOS DE


MANTENIMIENTO EN EL SISTEMA
DE DRENAJE
63
Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor

EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL DE PROYECTOS
DE INVERSION PÚBLICA EN
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
MENOR

OBRAS HIDRAULICAS IMPACTO AMBIENTAL POR

Obras de almacenamiento Ubicación de la obra


Obras de captación y derivación Tipo de obra
Obras de conducción Construcción de la obra
Obras de saneamiento y tratamiento Operación de la obra
Obras de control de ríos

POR LA UBICACIÓN DE LA OBRA POR EL TIPO DE OBRA

Reubicación de poblaciones Calidad de agua, aguas abajo


Deforestación / vida silvestre y acuática Impacto sobre otras estructuras
Valor histórico-cultural del sitio Modificación del transporte sólido
Erosión de suelos Sismicidad
Sedimentación
Aguas subterráneas
Inundación de recursos minerales

POR LA CONSTRUCCION DE LA POR LA OPERACIÓN DE LA


OBRA OBRA

Erosión / Préstamos / Canteras Régimen de aguas subterráneas


Polución (desechos sólidos) Cambio del uso de la tierra
Efectos sobre la salud Calidad del agua / Eutrofización
Ruidos / Olores / Humos Fertilidad / Salinización de los suelos
Impactos socio-económicos Infraestructura
Cambios socio-culturales y de poblaciones
Crecimiento industrial
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

9.0 PLAN DE CONTROL AMBIENTAL

El plan de control ambiental debe considerar las actividades (¿Dónde? y ¿Cómo?),


el programa de ejecución (¿Cuándo?), los aspectos administrativos (¿Quién? y
¿Cómo?) y los aspectos económicos (¿Cuánto?).

Para cada efecto ambiental significativo, calificado como impacto ambiental, se


deberá plantear medidas para su prevención, corrección, mitigación y/o monitoreo.

Estas medidas se presentan agrupadas por líneas de actividades o programas.

Las medidas de prevención evitan que se presente el impacto o disminuyen su


magnitud.

Las medidas de corrección permiten la recuperación de la calidad ambiental del


componente afectado luego de una determinada escala de tiempo.

Las medidas de mitigación son propias para los impactos irreversibles y se orientan
a atenuar los efectos consiguientes sobre el medio.

Aspectos administrativos

En esta etapa se debe determinar las instituciones encargadas de la aplicación de


las medidas de control (¿Quién? y ¿Cómo?).

El plan de control ambiental, se aplicará antes, durante y después de la


construcción de las obras, para lo cual se debe coordinar con el Administrador
Técnico del Distrito de Riego y la Organización de Usuarios, respectivas.

Paralelamente, se efectuará actividades de Capacitación a los beneficiarios y


personal involucrado en el proyecto sobre el uso eficiente del agua, control y
cuidado de las fuentes de agua, para permitir el seguimiento o vigilancia ambiental.

¿Quién?
¿Cómo?

Proyecto
(Ingeniero
Residente)

Comisión de
Junta de Usuarios ATDR
Regantes

65
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

9.1 Medidas de control y costos

En esta etapa se debe determinar las medidas de control (¿Cómo? y


¿Dónde?).

Para los impactos ambientales negativos identificados por la ejecución de los


proyectos de mejoramiento o incorporación de los proyectos de riego y
drenaje, se presentan algunas medidas de control para prevenir o disminuir
los impactos ambientales presentados y que son:
 Sistema de drenes;
 Diques y muros laterales,
 Estructuras y canales de desvío y alivio,
 Mejoramiento de cauces,
 Tratamiento de la cuenca mediante:
 Control de torrentes y cárcavas,
 Prácticas de conservación de suelos y agua,
 Forestación con árboles y pasturas.

¿Cómo?

Medida: control de erosión ¿Dónde?

Costos
Definidas las actividades o medidas de control se debe determinar los costos
de éstas (¿Cuánto?).

66
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Producción
¿Cuánto?

Inversión

Flujo de gastos y beneficios

En caso de preverse efectos negativos que NO pueden ser prevenidos o


corregidos, es importante evaluar la magnitud esperada de dichos impactos
e identificar estrategias encaminadas a minimizar su efecto.

Los costos de tales estrategias deberán ser incluidos en el proyecto y se


presentarán sistematizadas en un cuadro como el siguiente:

Cuadro Nº 8: Costo del Plan Ambiental

Rubros Programación Anual Total


Año 1 Año 2 ….
Costo del Plan Ambiental
Actividades de Prevención
Detalle
Actividades de Corrección
Detalle
Actividades de Mitigación
Detalle
Actividades de Monitoreo
Detalle

Total Costo de Impactos

67
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Foto Nº 8: Riego por aspersión: Rocía las gotas de agua en la superficie de la tierra,
simulando el efecto de la lluvia. Los sistemas de riego por aspersión se emplean
principalmente en zonas áridas y son utilizados para optimizar el manejo de los recursos
agua y suelo, por que permiten altas eficiencias de aplicación y distribución del agua. Son
tecnologías nuevas que requieren una inversión inicial alta. En la costa peruana han
experimentado un notable crecimiento en los últimos años. Los proyectos de riego por
aspersión reducen los impactos sociales y ambientales e incrementan la eficiencia de riego.
10.0 PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN EN ACTIVIDADES AMBIENTALES

En esta sección se presenta una propuesta de organización institucional en lo que


respecta a los aspectos ambientales.

La propuesta consiste en la creación de Comités de Vigilancia y Control Ambiental


(CVCA) a nivel de las Comisiones de Regantes y de las Juntas de Usuarios.

10.1 Justificación de la Creación de los Comités de Vigilancia y Control Ambiental


En nuestro país, las instituciones públicas que financian el mejoramiento y
construcción de proyectos de infraestructura de riego menor realizan
actividades de transferencia de estos proyectos a los beneficiarios
organizados (Comisiones de Regantes y Juntas de Usuarios). Estas
actividades de transferencia van a traer consigo una serie de efectos
ambientales, especialmente en lo que se refiere a las labores de
mejoramiento de la infraestructura; la reorganización de las actividades de
operación y mantenimiento, el incremento de la recaudación y el aumento de
la tarifa de agua; la intensidad de uso de los recursos suelo y agua, etc.
Tales efectos incidirán en los aspectos sociales y los físicos-naturales
presentes en el área de influencia de los sistemas.

La ejecución de las Evaluaciones de Impacto Ambiental de los Proyectos de


Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor, en la transferencia de
estos proyectos a los beneficiarios organizados, ha permitido la identificación
de una serie de impactos ambientales sobre los cuales el proyecto no tendrá
un intervención directa y la formulación de una serie de medidas y

68
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

recomendaciones para evitar o minimizar estos impactos sobre los recursos


físico-naturales y los factores sociales de la zona de las Comisiones de
Regantes y Juntas de Usuarios. Para que se cumplan las medidas y
recomendaciones ambientales, se propone entonces la creación en el área
de influencia de cada Comisión de Regantes y Junta de Usuarios, de un
Comité de Vigilancia y Control Ambiental.

10.2 Organización institucional de los Comités de Vigilancia y Control Ambiental


(CVCA)
Los CVCA tendrán una vida útil igual a la vida útil de las Comisiones de
Regantes y de las Juntas de Usuarios, por lo que su participación de los
organismos en cada CVCA irá modificándose progresivamente a medida que
el proyecto avance; y los propósitos y fines del mismo se vayan alcanzando.

A pesar de la dificultad de separar en la escala temporal cuando empiezan y


cuando cesan los diferentes efectos ambientales, se propone la organización
institucional de cada CVCA en las Comisiones de Regantes y Juntas de
Usuarios.

10.3 Integración del Comité de Vigilancia y Control Ambiental a nivel de Comisión


de Regantes durante el proceso de transferencia

De acuerdo a lo expresado anteriormente, la integración del Comité, en el


organigrama de las Comisiones de Regantes, durante el proceso de
transferencia estaría al mismo nivel que tiene el Comité de Vigilancia que
elige la Asamblea General de la Comisión de Regantes.

Las funciones básicas de la CVCA en éste ámbito serán:


 Planificar y coordinar las actividades que permitan un seguimiento y control
de los cambios ambientales que se produzcan en esta etapa del proyecto.
 Coordinar y vigilar que se implementen las recomendaciones y medidas
ambientales que se formularon en la Evaluación de Impacto Ambiental.
 Integrar la cooperación entre el representante del ATDR local, Junta de
Usuarios, Comisión de Regantes, Gobernador y Municipalidad, para que
se cumplan las disposiciones anteriores.
 Trabajar intensamente para lograr incorporar al Comité a los otros
organismos que interactúan en el área de influencia de las Comisiones de
Regantes.
 Elaborar, con la colaboración de la Junta de Usuarios y ATDR local, los
manuales, instructivos y normas que orienten la función a cumplir por el
Comité.
 Elevar a la Junta de Usuarios y ATDR local los planteamientos de los
problemas que surjan a nivel de Comisión de Regantes.

Los integrantes de la CVCA en éste ámbito serán:


a) El responsable del Manejo de Agua a nivel de predio para el área de
influencia de la Comisión de Regantes.
b) Los representantes de la Comisión de Regantes que determine la Asamblea
General de la Comisión.
c) Un representante de la Gobernación que lo designe el Gobernador.

69
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

d) Un representante de la Municipalidad que lo designe el Alcalde Municipal.

10.4 Integración del Comité después del proceso de transferencia


Después que se ha consolidado el proceso de transferencia, las Comisiones
de Regantes seguirán trabajando con el ATDR en el sentido de que la
Comisión de Regantes es el dueño de la infraestructura de riego del
proyecto, quien mantendrá y operará el canal principal y la toma, además de
ser el que norma el uso del agua y los suelos del proyecto. En tal sentido, la
participación de un representante del ATDR local en cada comité es
indiscutible. Este representante puede seguir siendo el mencionado
anteriormente.

Asimismo, no se discute la participación en el CVCA de los representantes


de las Comisiones de Regantes, Gobernación y Municipalidad, por ser
actores principales en el área de influencia de la respectiva Comisión. Sin
embargo, ya en este período es imprescindible que se logre la participación
de otros organismos en el Comité.

Foto Nº 9: Riego por goteo: Este método de riego se define como la aplicación lenta de agua, en forma de gotas,
pequeños caudales o micro aspersores, a través de dispositivos localizados (cintas de goteo o micro tubos) a lo
largo de tuberías. Los sistemas de riego por goteo contribuyen significativamente a la producción de alimentos y
ahorro de agua, y son utilizados para optimizar el manejo de los recursos agua y suelo en zonas con grandes
restricciones de oferta de los recursos hídricos, por que permiten altas eficiencias de aplicación y distribución del
agua. Son innovaciones tecnológicas nuevas para la aplicación del agua que requieren una inversión inicial alta.
En la costa peruana han experimentado un notable crecimiento en los últimos años. Los proyectos de riego por
goteo reducen los impactos sociales y ambientales e incrementan la eficiencia de riego.

ANEXOS

Anexo 1: Lista de control para la identificación de los efectos ambientales

La Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (1) presenta ésta lista de control,
la cual no es exhaustiva, provee un esquema que puede ser utilizado para identificar los
efectos ambientales de los proyectos de irrigación que incluyan el uso de las aguas
superficiales y subterráneas, la construcción de canales o de sistemas de abastecimiento
de agua, estaciones de bombeo, embalses, áreas de captación, etc.

70
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

a. Preguntas relacionadas con el sitio del sistema de irrigación

1. ¿Cuáles son los usos, las actividades y las infraestructuras del sitio donde se plantea el
proyecto? ¿Cuál es el plan de ordenación? ¿Existe mucho tráfico? ¿Han sido tomadas en
cuenta las necesidades, las expectativas, los hábitos de consumo y las actividades socio-
económicas de la población? ¿Podría el proyecto causar:

 Desplazamientos de población, cambios en la forma de vida, alojamiento, y otras


características culturales (debido a la falta de tomar en cuenta los elementos positivos
existentes, en manejo ambiental, como la valorización de residuos agrícolas para
aumentar la retención del agua en tierras áridas, o por de la promoción del cultivo
comercial sobre el cultivo alimenticio, etc.);
 La acentuación de desigualdades sociales y/o la pérdida de territorio (por ejemplo, si
no hay plan para compartir equitativamente los resultados positivos del proyecto entre
todos los grupos específicos de la población o si no han tomado en cuenta
consideraciones tales como los cultivos de subsistencia, cultivos comerciales, tierras
familiares, ancestrales y comunales, terratenientes o tenientes de tierra agrícolas
(hombres y mujeres), etc.);
 Usos incompatibles y/o conflictos de valores y conflictos sociales entre los diferentes
usuarios de las varias fuentes ubicados río arriba o río abajo del proyecto (entre
granjeros y ganaderos, si el uso con mayor prioridad no ha sido sujeto a un acuerdo a
priori, etc.);
 Cambios en la calidad visual del paisaje;
 Problemas con la calidad del agua, abastecimiento de agua, de energía o presiones
adicionales en otros recursos o servicios;
 Una disminución o un mejoramiento en la calidad de vida de los presentes y futuros
residentes;
 El uso óptimo de las fuentes de agua por medio del desarrollo del sistema de irrigación
de usos múltiples (para agricultura, pesca, energía, etc.) de acuerdo a la disponibilidad
de agua y principios de prevención;
 Mayor acceso y distribución equitativa del agua, para promover las actividades socio-
económicas de los grupos específicos de la población tanto como para promover la
seguridad alimenticia?

2. ¿Cuáles son las características topográficas y características del suelo (textura,


composición, drenaje, humedad, etc.)? ¿Qué fuentes de agua se utilizarán: aguas
superficiales o subterráneas? ¿Cuáles son las características relacionadas con el caudal,
el volumen y la calidad de las aguas superficiales? ¿Cuál es la cantidad, profundidad y la
calidad de la capa de agua subterránea? ¿Cuál es su tasa de recarga? ¿Podría el
proyecto tener un efecto sobre:

 Las características de las agua superficiales y subterráneas;


 Habitats acuáticos, habitats ribereños, y la cadena alimenticia (pájaros migratorios,
peces, etc.)?

3. ¿Qué tipo de medio ambiente, paisaje, flora y fauna, se encuentran en esta área?
¿Cuál es su importancia específica? ¿Existen masas de agua cercanas, áreas arboladas,
cuestas, humedales costaneros o ribereños, u otros desastres? ¿Cuál es el nivel de

71
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

precipitaciones y como varía con el tiempo? ¿Es alta la evaporación? ¿Podría el proyecto
tener efecto sobre:

 Los medio ambientes o sitios de importancia económica, ecológica, cultural,


arqueológica o histórica y los recursos naturales (fauna, agua, etc.);
 Especies raras, vulnerables y/o especies de importancia económica, ecológica o
cultural?

b. Preguntas relacionadas con la construcción del sistema de irrigación

1. ¿Cuáles son las diferentes actividades de preparación del sitio y las actividades de
construcción del sistema de irrigación? ¿Cuáles son los componentes de este sistema y
cual es el área de superficie que cubren? ¿Cuál es el área que será irrigada? ¿Habrá
excavación, nivelación, tala, desbroce, terraplenado, diversión de corrientes de agua,
inundación de tierras, o reclamación de humedales? ¿Cuáles son los tipos, cantidades, y
recursos (medio ambiente natural, mercado local, otros mercados, etc.) de los materiales
que se utilizarán? ¿Qué equipo se requiere? ¿Cómo se llevarán al sitio? ¿Podría el
proyecto causar:
 Cambios, invasión y/o destrucción del medio ambiente o de sitios de importancia
económica, ecológica, cultural, arqueológica o histórica y de los recursos naturales;
 Deslizamiento de tierra, por ejemplo, durante la construcción de los canales;
 Inundación debido a la creación de embalses y problemas asociados tales como la
descomposición de materia orgánica;
 La erosión de los suelos frágiles, delgados, en pendientes o cerca de masas de agua y
áreas que carecen de cubierta vegetal (ya sea a un determinado tiempo o
permanentemente);
 Compactación de suelos o cambios de la textura, drenaje, permeabilidad y la
capacidad de retención de agua de los suelos;
 Cambios en la calidad, cantidad y circulación de aguas superficiales y subterráneas,
por ejemplo: por medio de la creación de embalses y/o la diversión de las aguas
superficiales, y problemas asociados tales como la creación de un desequilibrio en los
habitats acuáticos;
 Disturbios (ruido, vibraciones, polvo, tráfico) y riesgos de accidentes para los
trabajadores y la población local (por ejemplo: durante la construcción de las
estructuras y el llenado de embalse);
 Contaminación del suelo, del aire o de las aguas, malos olores y riesgos de salud
debido al mal manejo de los materiales y desechos de construcción;
 Una mayor participación y responsabilidad de la población local y de la fuerza de
trabajo;
 Un efecto en las economías locales y regionales?

c. Preguntas relacionadas con la fase operativa del sistema de irrigación

1. ¿habrá un aumento en la población debido a la migración? ¿Favorecerá el proyecto


asentamientos humanos, agrícolas o de ganaderos u otros usos espontáneos en la
vecindad del sistema de irrigación? ¿Habrá una intensificación o expansión de la
agricultura? ¿Habrán problemas ambientales por causa de (pérdida de medio ambientes
naturales y los hábitats de la vida silvestre, pérdida de la biodiversidad por medio de la
introducción de monocultivos a larga escala, deforestación, desertificación, erosión y
compactación del suelo, pérdida de fertilidad y degradación de los suelos debido a la

72
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

ausencia de rotación de la cosecha y de los cultivos mixtos, cambios en el ciclo del agua,
contaminación, etc.)? ¿Habrá un aumento en la producción agrícola, animal y piscícola?
¿Habrá un aumento en la demanda de los recursos naturales? ¿Pueden las necesidades
de agua de varios usuarios cumplirse por medio del abastecimiento de agua existente?
¿Puede el proyecto causar:
 Una disminución en la cantidad y calidad de las aguas río arriba y río abajo;
 Conflictos socio-económicos, o conflictos sobre derechos de propiedad y del uso de la
tierra, sobre la explotación de los recursos, el sistema de irrigación entre granjeros y
otros usuarios río arriba y río abajo;
 La aparición de nuevos problemas sociales, por ejemplo, si los efectos indirectos de un
aumento potencial del ingreso no han sido anticipados;
 Presiones agregadas o reducidas sobre los recursos naturales (agua, suelos, tierras
cultivables, barbechos, vida silvestre, etc.), infraestructura y servicios locales
(alojamiento, escuelas, etc.);
 Un mejoramiento y disminución en los precios del mercado local (productos agrícolas,
productos de ganadería, etc.) y un efecto sobre la economía local y regional (sistema
de manejo de recursos financieros, sistemas de crédito, acceso a los mercados, el
inicio de empresas, etc.);
 Una mayor participación de la población en los acuerdos de fijación de tarifas y de uso
del agua, en la toma de decisiones económicas y en el mantenimiento y el seguimiento
del sistema de irrigación y las fuentes de agua;
 Una mayor participación y responsabilidad de la población local (particularmente de los
recipientes directos previstos) en encargarse de su propio desarrollo;
 Un mejoramiento en la calidad de vida como consecuencia de un medio ambiente
saludable, mayor acceso al agua necesaria para el desarrollo de actividades socio-
económicas particulares a grupos específicos de la población, así como la seguridad
alimenticia, por ejemplo: por medio de la irrigación de pequeñas parcelas de tierra
agrícola para las mujeres, o por medio de un plan de reinversión para la comunidad,
sus actividades socio-económicas y sus necesidades en cuanto a servicios, etc.)?

73
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Foto Nº 10: Canal de Riego Cañón I: Ubicado en la localidad Jesús del Valle, del distrito de Huaral,
departamento de Lima. Su revestimiento se realizó con financiamiento de Foncodes en el año 1,996,
para mejorar el riego de tierras agrícolas en actual producción en la zona. El impacto ambiental
generado por su mejoramiento se considera positivo, por que ha elevado la eficiencia de
conducción, permitiendo el cambio de la cédula de cultivos al contar con mayor
disponibilidad de agua en la época de estiaje, intensificando la actividad agrícola localmente,
mejorando los ingresos de los productores agrícolas y elevando la calidad de vida de los
beneficiarios.

Anexo 2: Descripción de los efectos, fase del proyecto en que se manifiesta y medidas de
prevención y/o control

Pérez Roas, José A. (22), presenta una descripción de los efectos, fase del proyecto en
que se manifiesta y medidas de prevención y/o control de los efectos ambientales de los
proyectos de riego que incluyan el uso de las aguas superficiales y subterráneas, la
construcción de canales o de sistemas de abastecimiento de agua, estaciones de
bombeo, embalses, áreas de captación, etc.

1. Erosión

a. Descripción
La erosión es el desprendimiento, arrastre y acumulación del suelo y/o fragmentos de
rocas por acción natural y/o antrópica. Para el caso de los proyectos de riego y drenaje el
fenómeno es inducido por el hombre al realizar acciones de deforestación, eliminación de
defensa de los ríos, excavación del lecho del río, operación de caudales en canales de
tierra, evacuación de excedentes de agua (drenaje), aplicación del riego a nivel parcelario,
construcción de vías de comunicación, construcción de las obras de captación, de
conducción y distribución, obras de arte y drenaje, nivelación de tierras, etc.

El efecto se manifiesta en la zona de riego por la pérdida de la capa fértil de los suelos, lo
cual incide directamente sobre el rendimiento de los cultivos. También, el material
erodado es transportado como sedimentos hacia los canales de riego y drenaje
depositándose en los mismos. Tal depósito reducirá la eficiencia de trabajo de dichas
estructuras, además de estimular la proliferación de malezas.

Igualmente, los sedimentos pueden ser arrastrados fuera de la zona de regadío,


depositándose en los lechos de los ríos lo cual puede ocasionar desbordamientos o
también ser depositados en embalses o reservorios de agua, disminuyéndole la vida útil
de los mismos.

b. Fases del proyecto en que se manifiesta

Construcción y operación:

c. Medidas:

 Adecuado diseño del sistema de riego y drenaje que no permita velocidades erosivas y
que se respete en lo posible los cauces naturales y las pendientes originales del
terreno.

74
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

 Reforestación de áreas críticas como por ejemplo taludes de carreteras.


 Revestimiento de aquellas obras físicas que por condiciones de diseño no se pueden
evitar ser erodadas.
 Aplicación de enmiendas (como por ejemplo, fertilizantes y abonos orgánicos) para
restaurar la fertilidad a los suelos erodados.

2. Salinización

a. Descripción

El efecto de salinización se refiere a la acumulación de sales solubles en el suelo, a una


magnitud tal que se afecta el rendimiento de los cultivos.

El fenómeno puede ser natural o antrópico. En términos generales, la acción del hombre
es la que ha originado los problemas más graves de salinidad, al no realizar un adecuado
manejo del agua de riego, al irrigar suelos con presencia de sales, al utilizar aguas de
riego de mala calidad y al aplicar excesivas cantidades de agroquímicos como el potasio
soluble y el nitrógeno.

Los efectos de las sales se manifiestan en la reducción de los rendimientos de los cultivos
al disminuirse la disponibilidad de agua a la planta por efectos osmóticos y por cambios
en las características físicas de los suelos. Además de efectos químicos directos sobre la
fisiología de las plantas, por la presencia de altos contenidos de aniones y cationes que
causan toxicidad.

b. Fases del proyecto en que se manifiesta

Operación del sistema

c. Medidas:

 Adecuado diseño del sistema de riego y drenaje que permita el lavado de las sales del
suelo y un adecuado drenaje de las aguas excedentes producto del lavado.
 Lixiviación de las sales
 Riego mas frecuente
 Selección de cultivos
 Cambios de la fuente de agua
 Mezcla de agua de diferentes calidades
 Modificación del perfil del suelo
 Mejoramiento del drenaje
 Cambios en los métodos de riego

3. Sodificación

a. Descripción

El efecto de sodificación se presenta en aquellas zonas de riego en donde se aplican


aguas con contenidos altos de sodio que superan a las concentraciones de calcio y
magnesio en dichas aguas.

75
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

El problema se identifica por la reducción de la tasa de infiltración de los suelos, por el


efecto dispersante del sodio sobre las partículas de arcillas, las cuales al quedar sueltas
obstruyen los poros del suelo, reduciendo la penetración del agua en el mismo. Dicha
reducción no permite una adecuada suplencia del agua a los cultivos, los cuales
disminuyen los rendimientos.

b. Fase del proyecto donde se manifiesta

Operación del sistema

c. Medidas:

 Aplicación de enmiendas que contengan calcio directamente, por ejemplo el yeso y


el cloruro de calcio, o que solubilice el calcio presente en el suelo como por
ejemplo azufre, ácido sulfúrico, sulfato de hierro y sulfato de aluminio.
 Luego de aplicada la enmienda, se debe analizar químicamente el suelo para
verificar la concentración salina. Si dicha concentración es alta, se debe aplicar
lavados de recuperación del suelo.
 Cambio de fuente de agua
 Mezcla de agua de riego
4. Toxicidad

a. Descripción

Los problemas de toxicidad ocurren por la aplicación de aguas de riego con contenidos no
tolerables por las plantas de los iones cloro, boro y sodio.

Generalmente dichos iones a altas concentraciones son tóxicos; sin embargo, existen
cultivos como los frutales, los cuales aún a bajas concentraciones de tales iones sufren
problemas metabólicos por ésta causa.

El efecto se presenta sobre los rendimientos de los cultivos.

b. Fase del proyecto en que se manifiesta

Operación

c. Medidas:

 Uso de cultivos tolerantes a los iones cloro, boro y sodio.


 Cambio de fuente de agua
 Cambio de método de riego, al ser mas perjudicial el efecto cuando se usa riego
por aspersión
 Lixiviación

5. Reducción de la velocidad de infiltración

a. Descripción

76
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

El efecto de la reducción de la velocidad de infiltración se produce en forma similar a la


sodificación, pero es producido por la irrigación con aguas con muy bajo contenido de
sales.

Dichas aguas, como por ejemplo el agua de lluvia, ocasiona dispersión de las partículas
del suelo, las cuales obstruyen posteriormente los poros del mismo.

El efecto es más drástico si va acompañado de problemas de sodio.

Las consecuencias se manifiestan en forma similar al problema de sodificación.

b. Fase del proyecto en que se manifiesta

Operación

c. Medidas:

 Cambio de fuente de agua


 Mezcla de agua
 Utilización de aguas con bajo contenido de sales en suelos con concentraciones
salinas moderadas.
6. Efectos sobre la variación del crecimiento de los cultivos (nitrógeno)

a. Descripción

Este efecto se presenta por la aplicación de agua de riego con altos contenidos de
nitrógeno. En vista de que éste elemento es uno de los nutrientes básicos para el
crecimiento vegetativo de las plantas, la aplicación de éstas aguas sobre estimulan el
crecimiento de malas hierbas. Dichos efectos tienen incidencias sobre el rendimiento de
los cultivos.

Existen otros efectos como la contaminación de cuerpos de aguas superficiales y


subterráneas que se tratarán posteriormente.

b. Fase del proyecto en que se presenta

Operación

c. Medidas:

 Cambio de fuente de agua


 Mezcla de agua
 Ajustar balance entre el nitrógeno presente en el agua de riego, el nitrógeno del suelo
y el se aplicado mediante fertilización.

7. Corrosión e incrustaciones en el sistema de riego

a. Descripción

77
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Estos fenómenos se presentan en los sistemas de riego por goteo, aspersión y en los
canales de conducción revestidos y tuberías de hormigón.

La corrosión es un proceso electrolítico que ataca y disuelve la superficie de los metales.


Su acción en las tuberías de riego dependerá de reacciones químicas y factores físicos
como velocidad, temperatura y presión del agua.

Las incrustaciones son depósitos de material orgánico o inorgánico sobre la superficie de


los equipos de irrigación. Ambos efectos disminuyen la eficiencia de operación de los
equipos de regadío, reduciendo la vida útil, trayendo como consecuencia el mal
funcionamiento de los mismos y desperdicios de agua.

La calidad del agua de irrigación afecta directamente ambos efectos, ya que aguas bajas
en sólidos totales disueltos favorecen la corrosión, mientras que aquellas altas en sales
inducen las incrustaciones.

b. Fase en que se manifiesta

Operación

c. Medidas:

 Cambio de fuente de agua


 Cambio de método de riego
 Mantenimiento de los equipos de riego
 Uso de accesorios de plástico

8. Alteración de propiedades físicas de los suelos

a. Descripción

El uso de maquinarias, tanto para la construcción del sistema de riego en la etapa de


nivelación de tierras, como en la fase de preparación de los suelos para las actividades
agrícolas, tienen efecto sobre las propiedades físicas de los suelos.

Tal problema se agudiza por el derrame de lubricantes provenientes de dichas


maquinarias.

Gavamde (1973) y Pacheco (1993) manifiestan que los efectos causados por la alteración
de las propiedades físicas de los suelos son: compactación, pérdida de humedad, mala
estructura, alteración del horizonte superficial, reducción del espacio macroporoso,
reducción de la infiltración, problemas de drenaje superficial y subsuperficial, erosión,
formación de capas polvosas, encostramiento superficial, salinidad, generación de pisos
de arado, etc.
Todos estos efectos impactan sobre el rendimiento y fertilidad de los suelos,
disminuyendo la producción agrícola.

b. Fase de incidencia del efecto

78
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Construcción y operación del proyecto

c. Medidas:

 Adecuado diseño del sistema tomando en cuenta la profundidad de los suelos.


 Rotación de cultivos.
 Labranza adecuada (conservacionista).

9. Obstrucciones en lo sistemas de riego localizado

a. Descripción

Este efecto es específico para aquellos sistemas que aplican el agua lentamente a través
de pequeñas aberturas u orificios que constituyen los emisores de agua. El efecto se
produce de acuerdo a la calidad del agua tanto física, como química y biológica que se
esté utilizando para riego. Desde el punto de vista físico están los sedimentos presentes
en el agua de irrigación; del punto de vista químico están las sustancias que forman
precipitados y del punto de vista biológico se manifiesta por la presencia de algas y
bacterias en el agua de riego. El efecto puede ser por un solo elemento o por la
combinación de factores físicos, químicos y biológicos.

La consecuencia directa del efecto es reducir la eficiencia del sistema de riego y disminuir
la vida útil del mismo.

b. Fase en que se manifiesta

Operación

c. Medidas:

 El diseño del sistema debe tomar en cuenta el problema de modo de prevenirlo


mediante la incorporación de filtros, tratamiento del agua y una adecuada operación
del sistema.
 Cambio de la fuente de agua.
 Tratamiento de las aguas de irrigación.

10. Variación de la fertilidad del suelo

a. Descripción

Este efecto se manifiesta principalmente en los sistemas de riego cuyo método es la


irrigación superficial. El mismo se produce por las labores de nivelación de las tierras para
garantizar una alta eficiencia de aplicación del riego. Sin embargo, cuando estas labores
no son adecuadamente consideradas, se puede remover la capa fértil de los suelos,
dejando al descubierto horizontes improductivos y compactos.

La consecuencia directa es sobre el rendimiento de los cultivos, los cuales se ubicarán


por debajo del potencial que tenían los suelos antes de las labores de nivelación.

79
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

b. Fase en que se manifiesta

Construcción

c. Medidas:

 Prevenir en el diseño del sistema de riego, de acuerdo a los estudios de suelo, la


bondad o no de efectuar las labores de nivelación.
 Aplicación de enmiendas químicas que garanticen la fertilidad de los suelos.

11. Destrucción de yacimientos paleontológicos, geológicos y culturales

a. Descripción

Las áreas arqueológicas-históricas ubicadas en la zona del proyecto de riego, muchas


veces son afectadas por la construcción de las obras de captación, conducción,
distribución y la zona parcelaria de riego. Además, de la construcción de las vías de
comunicaciones, edificaciones, sistemas de drenaje, etc., que complementan el sistema
de riego. La consecuencia principal se deriva de la pérdida de éstos recursos histórico-
culturales, los cuales brindan beneficios recreacionales, científicos, históricos,
educacionales y de patrimonio cultural para las futuras generaciones.

b. Fase en que se manifiesta

Construcción

c. Medidas:

 Diseño del sistema por aquellas áreas que no afecten los restos arqueológicos y
culturales.
 Excavación, transporte, identificación y exhibición del material arqueológico en
museos.

12. Asentamientos del suelo

a. Descripción

Según custodio (1975) citado por Vílchez (1993) el asentamiento de suelo o subsidencia
es el movimiento descendente de la superficie del terreno, provocado por la extracción de
fluidos del subsuelo (como agua subterránea y petróleo por ejemplo), compactación de
suelos porosos, desecación de arcillas, etc.

El efecto principal de este fenómeno se traduce en el daño a las obras de infraestructura.


(el agrietamiento de obras hidráulicas es un ejemplo típico de éste efecto).

b. Fase en que se manifiesta

Construcción y operación

c. Medidas:

80
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

 Evitar la sobreexplotación del agua subterránea.


 Adecuada compactación de los suelos donde se ubican las obras hidráulicas.

13. Contaminación de aguas superficiales

a. Descripción

Las actividades de construcción y operación de los sistemas de riego y drenaje llevan


implícitos la contaminación de las aguas superficiales. Tal degradación de recursos se
manifiesta por problemas de toxicidad a la flora, fauna y salud humana. La principal fuente
de contaminación esta representada por la evacuación de los excedentes de agua de la
zona de riego; tales excedentes se descargan a los cuerpos de agua receptores (ríos,
caños, drenes principales, etc.), quienes transportan a otros cuerpos de agua, las
sustancias disueltas provenientes del área de regadío.

Las sales, residuos fecales, agroquímicos, y efluentes agroindustriales serán los


principales componentes presentes en las aguas de drenaje del área de riego.

En lo que respecta a la fase de construcción, se puede indicar que durante la ejecución de


las obras de captación se provocan cambios en el régimen del río que generalmente
repercuten en las especies piscícolas, debido principalmente a variaciones de
temperatura e incremento de la turbidez.

b. Fase en que se manifiesta

Construcción y operación

c. Medidas:

 Sistemas de tratamiento de aguas servidas proveniente de los poblados asentados en


la zona de regadío.
 Sistemas de tratamiento de efluentes agroindustriales.
 Dosis adecuada de agroquímicos en los campos de cultivo.
 Adecuadas labores de construcción que minimicen la turbidez.
 Utilización de agua de riego de buena calidad del punto de vista de la salinidad.

14. Contaminación de aguas subterráneas

a. Descripción

Las actividades de riego inducen en algunos casos a contaminaciones directas e


indirectas del agua subterránea. Contaminación directa se produce cuando las aguas de
percolación del riego cargadas de sales, compuestos nitrogenados, otros agroquímicos y
residuos de pesticidas alcanzan las aguas de un acuífero.

La contaminación indirecta se produce por intrusión de agua marina, contaminación


química, contaminación de compuestos nitrogenados y biocidas.

81
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

La intrusión marina se produce en aquellos acuíferos costaneros principalmente, por la


reversión del gradiente hidráulico original tierra-mar. Dicha reversión es producto de la
sobreexplotación de los acuíferos que inducen que las aguas marinas penetren al acuífero
de agua dulce.

La contaminación química se origina por la entrada a los acuíferos de sales provenientes


de la parte más profunda de los mismos. Tal situación se origina por sobreexplotación de
la fuente de agua.
La recarga del acuífero con compuestos nitrogenados se relaciona con movimientos de
residuos orgánicos e inorgánicos de origen animal y humano hacia el agua subterráneos.

También, se relaciona con abonos nitrogenados y con la incorporación de cultivos


leguminosos al área adyacente al acuífero. La contaminación con biocidas se produce por
el transporte de aguas cargadas de sustancias como insecticidas, fungicidas, herbicidas,
etc., hacia el acuífero. Dichas sustancias son imperecederas y se mantienen actualmente
tóxicas por largo tiempo.

Los principales efectos de la contaminación de las aguas subterráneas son los


relacionados con el uso de dichas aguas en las actividades de regadío. Es decir que se
inducirán problemas de salinización, sodificación, toxicidad, etc. Además, el uso de tales
aguas puede crear problemas de salud humana.

b. Fase de incidencia del efecto

Operación

c. Medidas:

 Control de la entrada de aguas cargadas de sales, biocidas, compuestos nitrogenados,


etc., al manto acuífero, mediante la construcción de drenaje subsuperficial.
 Control legal y técnico del uso del acuífero con miras a evitar la sobreexplotación del
recurso.
 Incrementar la eficiencia de riego para disminuir la cantidad de agua que percola hacia
el manto freático.

15. Alteración del ciclo hidrológico

a. Descripción

Las actividades de construcción y operación de los sistemas de drenaje afectan


directamente el ciclo hidrológico de la zona y su área de influencia. En este sentido, se
puede mencionar que el desvío, almacenamiento o captación directa de un río con fines
de aprovechamiento del recurso tendrá consecuencias directas tanto aguas arriba como
aguas debajo de la zona del proyecto.

Es así, que el caudal ecológico que debe circular por el río se ve muchas veces afectado
por la construcción de las obras antes mencionadas. También se observa en muchos
casos, especialmente por la construcción de presas de almacenamiento, que la
agresividad erosiva del río, aguas debajo de la obra, se incrementa, lo cual afecta la fauna
propia del recurso. Igualmente, la construcción de tales obras influencia en algunos

82
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

positivamente y en otros negativamente la recarga y la calidad del agua subterránea. Esto


se observa cuando el potencial de los acuíferos se ve disminuido o incrementado por
dichas actividades.

La construcción de drenes superficiales y/o subterráneos afectan similarmente el ciclo


hidrológico, ya que los excedentes de agua extraído de las zonas de regadío aumentarán
los caudales superficiales y la recarga de las aguas subterráneas.

Otro efecto a considerar es la operación del sistema de riego, ya que a una menor
eficiencia se estará desperdiciando más agua que ingresará a modificar el ciclo
hidrológico. También, la sobreexplotación de agua subterránea mediante bombeo para
riego afecta el ciclo hidrológico. Si no se toma en cuenta una explotación racional del
recurso, la descarga excederá la recarga, pudiéndose agotar o salinizar la fuente acuífera.

En resumen la construcción y operación de obras de irrigación afectan al ciclo hidrológico


por la reducción o incremento de la cantidad circulante de agua en las fuentes
superficiales y subterráneas. Tal situación afectará la fauna del curso superficial, la
producción de los cultivos por disminución de la calidad de la fuente y la productividad
general en el área del proyecto y fuera de éste por la disminución de la oferta de agua o
por problemas de desbordamientos.

c. Fase del proyecto en que se manifiesta

Construcción y operación

d. Medidas:

 Adecuado estudio hidrológico e hidrogeológico para que en el diseño de las obras se


evalúen los aspectos benéficos y detrimentales ocasionados por la construcción del
sistema de riego y drenaje.
 Reformas legales que normen la utilización de las fuentes de agua.
 Adecuada operación del proyecto.

16. Anegamiento

a. Descripción

El efecto del anegamiento generalmente se produce en la zona y fuera del área de los
sistemas de riego y drenaje. En el área del sistema se produce por la baja eficiencia de
operación del sistema se produce por la baja eficiencia de operación del sistema y/o
infiltraciones de canales de riego sin revestir que hacen que se aumente el nivel freático
del área. Este incremento del nivel freático puede crear problemas de aireación de suelos,
salinización, proliferación de malas hierbas, efectos sobre las edificaciones y de salud
animal y humana.

En las zonas fuera del área del sistema, generalmente el efecto se nota en aquellas áreas
de cota inferior o aguas abajo del área del proyecto. Los excedentes de agua tanto
superficiales como subterráneos podrán crear problemas similares como los mencionados
anteriormente, hasta problemas de desbordamiento e inundaciones.

83
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

En términos generales los efectos se observarán en la disminución de los rendimientos de


los cultivos, problemas de salud humana y animal y efectos indeseables sobre las obras y
edificaciones en la zona o fuera del área del proyecto.

b. Fase en que se manifiesta

Operación

c. Medidas:

 Adecuada operación del sistema de riego y drenaje.


 Revestimiento de canales.
 Posible construcción de drenes subsuperficiales.
 Las medidas aplicadas para la salinización de los suelos.

17. Disminución de eficiencia de riego del proyecto

a. Descripción

Israelsen (1950) citado por Vílchez (1993) definió la eficiencia de riego como la relación
entre el agua consumida por los cultivos mediante el proceso evapotranspiratorio y el
agua derivada de la fuente de agua. Es decir, que evalúa la cantidad de agua que
realmente usan las plantas y la que se desperdicia en la captación, conducción,
distribución y aplicación del agua a los predios.

De todas las actividades que utilizan agua como fuente de recurso principal, el riego es el
que mayor consume agua en el mundo. Si a esto se agrega que las eficiencias de riego
de la mayoría de las superficies irrigadas en el globo terrestre no alcanzan el 40 %,
entonces se observa un desperdicio mayor del 60 % del recurso.

Tal desperdicio, además de restarle un uso alternativo del agua como por ejemplo para
uso urbano e industrial, tendrá relación directa con efectos ambientales vistos
anteriormente como salinización, sodificación, reducción de velocidad de infiltración,
modificación del ciclo hidrológico, etc.

b. Fase del proyecto en que se manifiesta

Operación

c. Medidas:

 Diseño adecuado del proyecto de riego.


 Operación y mantenimiento de la red de riego.
 Adecuada planificación agrícola.
 Revestimiento de canales.
 Usos de sistemas de riego presurizados: aspersión y goteo

18. Salud pública

84
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

a. Descripción

Las actividades agrícolas como preparación de tierras, abonado, aplicación de biocidas,


etc., unidas a las tareas de construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de
riego afectan la salud pública, tanto a los habitantes en el área del proyecto como fuera de
éste.

En este orden de ideas, se pueden mencionar algunas causas de proliferación de


vectores de enfermedades:

 Mal diseño y construcción de la red de riego y drenaje, la no finalización de las obras y


la no adecuada operación y mantenimiento del sistema, pueden acarrear problemas
de anegamiento que estimulan la proliferación de enfermedades humanas.
 El excesivo laboreo agrícola, así como las actividades de nivelación de tierras durante
la construcción del proyecto pueden inducir a la compactación de los suelos,
reduciendo la velocidad de infiltración de los mismos, estimulando el encharcamiento,
lo cual fomenta la proliferación de vectores.
 El uso de aguas con contenidos altos de sodio y/o bajos de sales crean un efecto
similar al anteriormente mencionado.
 Las labores de lixiviación y aplicación de enmiendas para recuperación de suelos
salinos, sódicos y salino-sódicos, requieren de aportes considerables de agua. Dichos
aportes mantienen saturados los suelos, creando condiciones favorables para el
desarrollo de vectores de enfermedades.
 La utilización de fertilizantes en las labores agrícolas inducen al desarrollo de plantas
acuáticas en los canales de riego y drenaje. Tal situación favorece la proliferación de
caracoles, insectos, etc., que son vectores de enfermedades.

Entre las enfermedades principales trasmitidas a los humanos por los vectores como
insectos (mosquitos, zancudos, etc.), caracoles, microorganismos, etc., en los proyectos
de riego y drenaje se encuentra la bilharzia o schistosomiasis, malaria, onchoceriasis o
filariasis y encefalitis.

Adicionalmente, hay efectos sobre la salud humana ocasionados por la ingestión o


contacto con aguas que contienen altas concentraciones de biocidas. Dicho efecto puede
conducir tanto a toxicidades como a enfermedades más permanentes como el cáncer.

b. Fase del proyecto en que se manifiesta

Diseño, construcción y operación y mantenimiento.

c. Medidas:

 Diseño adecuado que permita un programa de operación y mantenimiento que


controle la proliferación de los vectores. Además, de permitir que el diseño se ajuste
en lo posible al autocontrol de los vectores, como por ejemplo la selección de una
velocidad adecuada en los canales de riego y drenaje que no permita el desarrollo de
caracoles y otros vectores.
 Programas de sanidad para el control de los vectores (incluyendo educación y
acciones de fumigación, etc.).

85
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

 Adecuada aplicación de biocidas en las labores agrícolas (incluyendo cantidad,


normas higiénicas de aplicación, etc.).

19. Aumento en los niveles de emisión sónica

a. Descripción

Durante las labores de construcción de las obras de riego y drenaje, así como en la
preparación de tierras y aplicación de fertilizantes y biocidas en las actividades agrícolas,
generalmente se emplean medios mecánicos que inducen a la contaminación acústica por
el ruido generado por éstos.

Dichos ruidos afectan a los operarios y ayudantes de dichas maquinarias, así como a los
pobladores cercanos a las áreas donde se realizan las labores.

Efecto similar se produce por la utilización de motores para la extracción del agua
subterránea o para drenar agua de una cota baja a una elevada.

Además de los efectos sobre la salud ocasionados por los ruidos, al dañar paulatinamente
el oído y producir lesiones orgánicas más graves, existen otros efectos como bajo
rendimiento en el trabajo, daño de infraestructura, problemas con los animales, etc.

b. Fase en que se manifiesta

Construcción y operación del sistema

c. Medidas:

 Colocar dispositivos reguladores del ruido en las maquinarias utilizadas.


 Usar barreras acústicas como tapa oídos, vidrios, etc.

20. Calidad de aire

a. Descripción

La alteración de la calidad del aire es consecuencia de la aplicación de agroquímicos,


emisiones de partículas de polvo y smog por maquinarias pesadas y motores agrícolas
durante las fases de construcción y operación de los sistemas, así como en las labores
agrícolas. El efecto se traduce en daños a la salud y alteración de los ecosistemas.

Dichos daños tienen incidencia en la eficiencia de los trabajos realizados por las
comunidades, así como daños directos a animales y plantas.

b. Fase en que se manifiesta

Construcción y operación

c. Medidas:

86
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

 Control en la emisión de partículas y en la aplicación de agroquímicos mediante


adecuada legislación, educación y entrenamiento.
 Medidas sanitarias.

21. Variación del clima

a. Descripción

La aplicación de agroquímicos mediante medios aéreos, mecánicos y manuales, así como


las labores de mecanización agrícola tienen influencia sobre las variaciones del clima.
Asimismo, a esto se une los efectos de las deforestaciones, cambios de caudales de los
ríos, alteración del ciclo hidrológico, etc.

Como ejemplo se puede citar las reacciones químicas que se suceden en los medios
acuáticos y el suelo, producto de la adición de agroquímicos, que influencian las
temperaturas de dichos medios. Tal efecto puede incrementar la evaporación y la
evapotranspiración de los cultivos conduciendo a cambios climáticos.

Asimismo, se puede mencionar el efecto de las labores agrícolas, sobre la capacidad


regulatoria de los gases atmosféricos que poseen las bacterias del suelo. También, el
efecto de las partículas de polvo que proceden principalmente del suelo, son la base de
formación de las nubes que originan en algunos casos la aparición de brumas y en otras
precipitaciones.
Los aspectos mencionados anteriormente alteran la temperatura del planeta al influir en la
proporción de radiación solar que es reflejada al espacio. Además, pueden influir sobre la
capa de ozono.

b. Fase del proyecto en que se manifiesta

Construcción y operación

c. Medidas:

 Según la ley General del Ambiente (2005) la previsión de los cambios climáticos es
relativamente difícil. Por lo tanto la educación y legislación ambiental son
prácticamente las únicas formas de alertar a la población sobre los peligros que los
cambios climáticos acarrean.

22. Alteración del ecosistema

a. Descripción

El diseño, construcción, operación, mantenimiento y las labores agrícolas de los proyectos


de riego y drenaje alteran las comunidades bióticas y físicas que interactúan en el área.
Tales alteraciones pueden ser negativas por el efecto causado sobre el paisaje, la
desaparición de aves migratorias, movimientos de animales terrestres, destrucción de
hábitat naturales, disminución de la biodiversidad y destrucciones de fresas. Sin embargo,
pueden existir efectos benéficos como aumento de zonas de recreación, aumento de
medios propicios para la cría de peces, etc.

87
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Un aspecto importante a resaltar es el efecto de aplicación de biocidas. Dichos productos


ocasionan en muchos casos efectos irreversibles en las comunidades bióticas por su
permanencia duradera en el ambiente.

Las alteraciones del paisaje, pueden producirse como consecuencia de la modificación de


algunos de sus elementos como la desaparición de bosques que anteriormente eran
disfrutados para esparcimiento de la población. También, la desaparición o disminución
de “vistas” hacia zonas de belleza y otros efectos como cambios en los usos de los
suelos, introducción de cultivos, etc.

Los efectos de desaparición de aves migratorias, movimientos de animales terrestres,


destrucción de hábitat y destrucción de fresas también son consecuencia de las obras de
regadío.

b. Fase en que se manifiesta

Construcción y operación

c. Medidas:

 En la fase de diseño del proyecto debe evaluarse los impactos ecológicos que la
construcción y puesta en marcha del mismo ocasionará. Tal evaluación debe ser lo
más realista posible y deben enunciarse las medidas de control necesarias que
minimicen los efectos adversos del proyecto.
 En lo que respecta al paisaje, en vista de que encierra un componente subjetivo para
evaluarlo, se deben tomar en cuenta las alteraciones de visibilidad, calidad paisajista y
la fragilidad visual. Para el caso de la visibilidad se debe determinar cual es la zona
visualmente afectada por la construcción del proyecto. Para esta determinación, se
evaluarán parámetros como el alcance visual, la pérdida de nitidez con la distancia, el
ángulo de incidencia visual y la coloración de las construcciones.

La calidad paisajista es difícil de determinar directamente; sin embargo, mediante


métodos comparativos se podría valorizar este parámetro. Tal valorización, mediante
el estudio de los elementos básicos de un paisaje como el color, textura, forma, línea,
escala y carácter espacial, se podría llevar a cabo.

La fragilidad visual es la aptitud de un área de absorber visualmente modificaciones o


alteraciones sin detrimento de la calidad paisajista. Factores como la densidad de la
vegetación, contraste de color entre el suelo y la vegetación, altura de la vegetación y
estratificación de la misma, el contraste cromático de la vegetación, la pendiente y la
orientación del lugar, se conjugan para evaluar el impacto. Por ejemplo, cuanto mayor
sea la densidad de la vegetación afectada, el contraste entre el suelo y la vegetación y
la altura de la misma, mayor será el impacto al remover dicha vegetación. Sin
embargo, si durante el proyecto se considera la posibilidad de arborización, el impacto
es minimizado.

Los proyectos de riego presentan un doble aspecto a considerar cuando se evalúa el


impacto sobre el paisaje:

88
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

 Intrusismo visual de las diferentes áreas del proyecto de acuerdo a las zonas
afectadas y alteraciones por los efectos negativos, como salinización por ejemplo,
que inducirán la presencia de terrenos sin vegetación, que contrastarán
visualmente con los terrenos circundantes afectando la integración visual.
 Cuando se va a valorar el paisaje, es importante considerar la frecuentación
humana. El valor de un paisaje sin observadores es muy diferente a uno muy
frecuentado.
 Deben considerarse en los proyectos de riego y drenaje la ubicación de áreas
protegidas, tanto para minimizar el efecto sobre las aves migratorias, como para
mantener la biodiversidad, los hábitats naturales y los fresadores.
 Las medidas para agroquímicos fueron anunciadas en los efectos de
contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

23. Otros efectos

a. Descripción

Existen otros efectos ambientales asociados a los ya descritos anteriormente. Tales


efectos se derivan de la construcción y operación de la infraestructura de apoyo al
sistema de riego y drenaje, como agroindustrias, vías de comunicación, tendidos
eléctricos, poblados, servicios de salud, servicios educacionales, etc.
Estos efectos deben ser evaluados específicamente de acuerdo a la actividad donde se
manifiestan.

Foto Nº 11: Los Agroquímicos: El uso de los agroquímicos pueden incrementar la evaporación y
evapotranspiración de los cultivos conduciendo a cambios climáticos.

Anexo 3: Desarrollo de Caso aplicativo de EIA

Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto: “Construcción del Canal Mazamari”

La ejecución y funcionamiento de toda obra de ingeniería debe estar en concordancia con


las condiciones naturales del medio, manteniendo ó reforzando los factores determinantes
en su equilibrio. Por ésta razón, buscando darle la viabilidad ambiental necesaria al

89
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Proyecto de Irrigación Mazamari, es que se hace el análisis del mismo, en función de los
factores que conforman el medio tratando de detectar posibles alteraciones que influyan
negativamente en su comportamiento y el uso sostenido del mismo.

PLANO DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

Proyecto

1.0 Caracterización ambiental del proyecto (Diagnostico ambiental)

La caracterización ambiental del proyecto (diagnóstico ambiental) se realiza a


través de la información bibliográfica
a San Martín de e información
Km 7.1 recopilada durante
N la visita a la
zona del proyecto y sistema
Pangoa de riego a construir (planteamiento hidráulico).

El proyecto: “Construcción del Canal Mazamari”, está ubicado en el distrito de


Mazamari, provincia de Satipo, departamento de Junín, captará las aguas del río
Mazamari, cuyo caudal en estiaje es de 5.0 m3/seg. Canal MD Q= 3.0 m3/s
El planteamiento hidráulico del Proyecto considera la captación conformada por
dos bocatomas de concreto, con barraje fijo y compuerta derivadora, ubicadas en
ambas márgenes del río, asimismo la construcción y revestimiento de 22.10 Km. de
canal principal, 04 alcantarillas, 01 acueducto y 8 tomas laterales equipados con
compuertas metálicas. En la margen derecha se ubica una bocatoma que captará
Bocatoma MD
un caudal de 3.0 m3/s., y en la margen izquierdaBocatoma
la bocatoma
MI que captará un
caudal de 1.5 m3/s. El canal principal de la margen derecha tendrá una longitud de
Mazamari
7.1 km y el canal principal de la margen izquierda tendrá una longitud de 7.10 km.
El proyecto mejorará el riego de 3,600 ha., de tierras potencialmente agrícola, con
cultivos de secano (en temporada de lluvia).
Canal MI Q= 1.50 m3/s
PLANTEAMIENTO HIDRAULICO DEL PROYECTO

Área de Riego

Carretera afirmada
90
a Satipo
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Río Mazamari

Km 15

Área de Riego

Entre los aspectos sociales, organizativos, institucionales, económicos y


tecnológicos en el área de influencia del sistema de riego se mencionan los
siguientes: existen 800 usuarios, la mayoría con parcelas de 3 ha. El principal
cultivo es el maíz, manejado con tecnología media, usan semillas mejoradas,
fertilizan y no emplean agroquímicos.
Existe una comisión de regantes en el área del proyecto. La tarifa de agua no está
establecida; en la zona existe un comité de regantes.

Los aspectos físico-naturales y socioeconómicos en el sistema de riego se pueden


resumir como sigue: existe abundante caudal ecológico en estiaje, no se obtuvo
información sobre la presencia de flora y fauna, El área está deforestada. No existe
interferencia entre los aspectos culturales, históricos y religiosos con el proceso
productivo. Existe motivación al cambio, los agricultores son emprendedores.

Caracterizar el impacto ambiental

EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD

VARIABLES DE TRANSITORIOS
INCIDENCIA
PERMANENTES

SIGNIFICATIVO
MODERADO
NEGATIVO

REGIONAL

NACIONAL
POSITIVO

NEUTRO

CORT A

MEDI A

LARGA

LOCAL

LEVES

MEDIO FISICO NATURAL


- Tierras Agrícolas + + + +
- Erosión del suelo _ _ _ _
- Estabilidad de taludes _ _ _ _

91
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

- Energía/Recursos mineros
- Cantidad de agua superficial + + + +
- Calidad de agua superficial _ _ _ _
- Calidad del espejo de agua
- Calidad del aire _ _ _ _
- Ruido _ _ _ _
- Paisaje _ _ _ _
MEDIO BIOLOGICO
- Ecosistemas acuáticos
- Ecosistemas húmedos
- Ecosistemas terrestres _ _ _ _
- Especies en peligro
- Especies migratorias
- Plantas benéficas _ _ _ _
- Animales benéficos
- Plaga de plantas
- Plaga de animales
- Vectores de enfermedades
MEDIO SOCIOECONOMICO
- Salud pública
- Recursos/uso de la tierra + + + +
- Sistema económico + + + +
- Educación
- Pobladores en riesgo
- Migración + + + +
- Estabilidad de la comunidad
- Cultura / Valores religiosos
- Turismo / Recreación
- Nutrición
2.0 Evaluación de impactos ambientales

El CIDIAT (9), recomienda la evaluación de los impactos ambientales a los proyectos de


incorporación o mejoramiento de riego y drenaje, de la forma siguiente:

 Por la Ubicación de la Obra


 Por el Tipo de Obra
 Por la Construcción de la Obra
 Por la Operación de la Obra.

En base al “mapeamiento perceptivo” del planteamiento hidráulico del proyecto se


identificaron los efectos ambientales del proyecto, los que permitieron la evaluación
de los impactos ambientales.

2.1 Por la ubicación de la obra


Impactos positivos
 Reubicación de poblaciones
Al requerirse mano de obra no calificada se generan expectativas entre la
población local, otra fuente de generación de empleo temporal, se da con el
establecimiento de instalaciones y viviendas en las inmediaciones del lugar
de la obra y campamentos para el expendio de alimentos y bebidas, entre
otros.
2.2 Por el tipo de obra
Impactos positivos
 Incorporación a la agricultura de tierras potencialmente agrícolas
La construcción de las obras que conforman el proyecto y la puesta en
marcha del mismo, permitirá la incorporación a la agricultura de tierras
potencialmente agrícolas, de acuerdo a los turnos de riego que establecerá

92
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

la organización de regantes. Asimismo, el revestimiento de los canales


traerá como consecuencia, el mejoramiento de la eficiencia de conducción,
asegurando el mantenimiento de un caudal ecológico. La verificación de éste
efecto se logrará con los estudios recomendados sobre caudales ecológicos
aguas debajo de los sitios de captación.
 Uso eficiente del recurso hídrico.
La organización de regantes promoverá el uso eficiente del recurso hídrico
en las parcelas al contar con dotaciones de agua de riego en oportunidad y
cantidad. Esto se considera un efecto positivo, sin embargo el Proyecto
deberá considerar un programa de capacitación, con un módulo ambiental a
través del cual se busca potenciar éste efecto. El costo de ésta medida está
contemplado en el costo del programa de capacitación.

2.3 Por la construcción de la obra


Impactos negativos
 Perturbación de la tranquilidad en la población
Los habitantes de los caseríos y poblados podrán ver perturbada su
tranquilidad, debido a que durante el proceso de ejecución, los equipos y
maquinarias empleados generarían ruidos y vibraciones, además el
movimiento de tierras causaría problemas respiratorios, oculares y alérgicos.
 Posible contaminación de los suelos por presencia de residuos de materiales
por la construcción del canal
Probable perdida de calidad edáfica y de la vegetación circundante, debido a
derrames o vertidos accidentales de lubricantes, combustibles y grasas de
vehículos, maquinarias y equipos, esta situación se presenta latente en la
zona de trabajo, sin embargo por experiencia los problemas por
contaminación de suelos ocurren principalmente en los patios de máquinas,
depósitos de cemento y zonas aledañas, del mismo modo durante el
proceso de desmantelamiento del campamento, pueden quedar pisos de
concreto, paredes de madera u otro material, recipientes u otros
contaminantes en alrededores como: bolsas vacías de cemento, residuos de
concreto producto de la limpieza de los tableros del encofrado, así como de
basura doméstica, lo que podría ocasionar el desarrollo de vectores de
enfermedades.

 Posible contaminación de los cursos de agua


La probable afectación de la calidad de las aguas superficiales está referida
a la extracción inadecuada de materiales de cantera, movimiento de tierra y
a la construcción de obras de arte para el cruce de quebradas, estos
trabajos podrán incrementar los niveles turbidez y/o sólidos en suspensión
de la quebrada Capirushiari pudiendo afectar la fauna ictiológica.
 Desplazamiento de la cobertura vegetal en el área ocupada por los canales
La faja del canal en toda su longitud, ocupa un área que está cubierta de
pastos naturales, por lo que la construcción del canal desplazará ciertas
especies de flora y microflora. Se prevé en esta etapa, una perdida
progresiva de la vegetación silvestre en la zona a consecuencia de las
actividades de limpieza y desbroce para la construcción de la bocatoma y
canal principal, acondicionamiento de canteras y caminos de acceso a la
zona.
 Deslizamiento de taludes y rocas por utilización de material explosivo

93
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

La utilización de material explosivo en la excavación de la plataforma de las


estructuras proyectadas, pueden ocasionar el deslizamiento de los taludes
naturales y de rocas, produciendo en algunos casos la ruptura de la caja del
canal revestido con concreto.
 Alteración del paisaje.
Durante esta etapa, el paisaje actual presentará cambios debido a la
eliminación de la cobertura vegetal para la construcción de la Bocatoma y
canal principal, acondicionamiento de canteras y caminos de acceso.
El material producto de la excavación de las estructuras proyectadas,
plataforma y caja de canal, durante la construcción, en algunos casos es
acumulado en los alrededores de la caja de canal, cubriendo los pastos
naturales, da lugar a un proceso de deposición (sedimentación).

2.4 Por la operación de la obra


Impactos positivos
 Mejora en la economía y bienestar de la población local
La población beneficiaria está dedicada básicamente a la actividad agrícola
de subsistencia y baja productividad debido principalmente a la escasa
disponibilidad del recurso hídrico, es allí donde la construcción del sistema
de riego permitirá el abastecimiento de agua, posibilitando el desarrollo de la
actividad agropecuaria, el incremento del empleo de la mano de obra y
subsecuentemente la mejora del nivel de vida de la población.
 Revalorización del suelo de uso agrícola
Al contar con agua para riego, el valor económico de los terrenos agrícolas
se incrementará. Este efecto es importante, porque los agricultores tendrán
la posibilidad de acceder a mayores oportunidades de inversión, créditos
bancarios y asistencia técnica.
Impactos Negativos
 Posible afectación de los cultivos por exceso de riego y precipitaciones.
Considerando la escasa costumbre de riego por parte de la población
beneficiaria, es probable que en los periodos de precipitación, los cultivos
presenten problemas por exceso de riego y mal funcionamiento de los
sistemas de drenaje, por lo que es importante que antes de la dotación del
recurso hídrico se establezca un programa de capacitación. Además es
necesario mantener operativas las quebradas que conforman el sistema de
drenaje natural.

3.0 Plan de control ambiental


El plan de control ambiental, se aplicará antes, durante y después de la
construcción de las obras, para lo cual se coordinará con el Administrador Técnico
del Distrito de Riego y la Organización de Usuarios.

Paralelamente, se efectuará actividades de Capacitación a los beneficiarios y


personal involucrado en el proyecto sobre el uso eficiente del agua, control y
cuidado de las fuentes de agua, para permitir el seguimiento o vigilancia ambiental.

3.1 Medidas de control


En nuestro ejemplo, el plan de control ambiental del proyecto considera medidas de
prevención para los impactos ambientales negativos identificados.

94
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Las medidas de prevención consideradas para prevenir o disminuir los impactos


ambientales en el ámbito de influencia del proyecto son:
 Para evitar posibles conflictos sociales por afectación de parcelas
agrícolas: previo al inicio de las obras de construcción del canal principal, en
coordinación con los usuarios, se informará a los propietarios de las parcelas
afectadas, sobre la ejecución de obras en el lugar, de tal modo que se busque
los mecanismos de diálogo, para lograr acuerdos satisfactorios entre ambas
partes.
 Se mantendrá permanentemente informada a las autoridades locales y la
población en general respecto a las diferentes actividades por realizarse. Esta
información será clara, accesible y actualizada.
 Para evitar la posible contaminación de los cursos de agua: antes del inicio
de las construcciones del canal y bocatoma se debe desviar el curso de agua,
mediante estructuras hidráulicas provisionales (con tuberías PVC SAL), con lo
que se evitará la generación de turbidez en las aguas, que podría afectar a la
flora y fauna acuática.
 Se prohibirá el lavado de vehículos, maquinarias y equipos en los cursos de
agua para este fin se construirán áreas para el lavado y mantenimiento de
maquinarias debiendo contar con suelos impermeables (concreto o asfalto),
cunetas perimetrales, y trampas de grasas, que impidan que cualquier tipo de
residuo pueda afectar directamente o por efectos de escorrentía los cursos de
agua.
 Para evitar que se perturbe la tranquilidad de los pobladores: se exigirá el
uso de silenciadores y el óptimo funcionamiento de los mismos, para aminorar
la emisión de sonidos, como consecuencia del empleo de las maquinarias,
vehículos y equipos.
 Se recomienda el humedecimiento diario de todas las áreas de trabajo para
evitar la diseminación de partículas de polvo. Los agregados transportados
deberán ser humedecidos para evitar su dispersión.
 Para evitar la posible contaminación de suelos: en los campamentos se
instalarán sistemas para el manejo y disposición de grasas y aceites, para lo
cual se contará con recipientes herméticos para la disposición de residuos de
aceites y lubricantes, los cuales se dispondrán en lugares adecuados para su
posterior eliminación.
 Si existieran derrames de concreto sobre la superficie del suelo, de inmediato
se realizará acciones de limpieza y se depositará en el área seleccionada para
la disposición del material excedente.
 Para evitar deslizamientos de los taludes naturales y de roca por la
utilización de material explosivo en la excavación: deberá hacerse un
reconocimiento del terreno en los sitios más proclives a corridas, aplicando
técnicas de forestación con árboles y pasturas.
 Para evitar que el material producto de la excavación se acumula cerca del
canal y retorne a éste: es necesario que sea utilizado en la conformación del
camino de vigilancia o de servicio interno.
 Presencia de materiales superficiales en la construcción del canal: durante
la construcción y operación de obras del proyecto, el campamento deberá
contar con los servicios de desagüe convenientemente conectados a pozos
sépticos y pozas de percolación, para evitar la contaminación del ambiente.
Asimismo, se debe depositar en silos los desperdicios de materiales empleados
en la obra como: bolsas vacías de cemento y basura doméstica. Los escombros

95
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

generados durante la construcción se colocarán en sitios que no interrumpan el


tránsito vehicular y peatonal.
 Se considerará la posibilidad de donar las instalaciones del campamento a la
comunidad, de lo contrario se procederá a desmantelar el campamento.

4.0 PREOCUPACIONES PÚBLICAS


En la Evaluación del Impacto Ambiental, se realizó una Consulta Pública para
conocer los preocupaciones locales y expectativas con respecto a las obras en el
área donde se tiene programada la ejecución del proyecto.
La consulta pública se realizó en el Salón Consistorial de la Municipalidad de dicho
distrito, en ella se dio respuesta a las preocupaciones.
En ésta consulta, las Autoridades de la localidad, la Directiva de la Comisión de
Regantes y agricultores beneficiarios del pueblo de Mazamari, expresaron su total
conformidad y satisfacción por la ejecución de la Obra.

5.0 CONCLUSIONES
 El Impacto Ambiental que causará el Proyecto “Construcción del Canal Mazamari
se considera positivo y de magnitud significativo porque permitirá la conservación
y el uso racional de los recursos naturales, así como el desarrollo sustentable y
contribuirá a reducir efectos como el deslizamiento de taludes naturales y
sedimentación. Los impactos ambientales negativos se consideran de magnitud
leve. Los principales cuidados deben dirigirse hacia el control de los impactos
en las áreas de construcción donde hay afectación de las comunidades por
ruido, polvo, interrupción del tráfico, etc.

Anexo 4:

Glosario
Antrópico. De origen humano, humanizado, opuesto a lo natural. Antropogénico.
Biodiversidad. Contracción de la expresión ‘diversidad biológica’, expresa la variedad o
diversidad del mundo biológico. En su sentido más amplio, biodiversidad es casi sinónimo
de ‘vida sobre la Tierra‘.
Biomasa. Suma total de la materia de los seres que viven en un lugar determinado,
expresada habitualmente en peso estimado por unidad de área o de volumen, cuya
medida es de interés en ecología como índice de la actividad o de la producción de
energía de los organismos.
Comucopia. Común. Adjetivo. Dícese de lo que, no siendo privativamente de ninguno,
pertenece o se extiende a varios.
Cualitativa. Adjetivo que denota cualidad. Análisis cualitativo. El que tiene por objeto
descubrir y aislar los elementos o ingredientes de un cuerpo compuesto.
Cuantitativo. Adjetivo perteneciente o relativo a la cantidad. Análisis cuantitativo. El
que se emplea para determinar la cantidad de cada elemento o ingrediente.
Comunalista. Comuna. Forma de organización social y económica basada en la
propiedad colectiva y en la eliminación de los tradicionales valores familiares.
Conversatorio. Conversación. Acción y efecto de hablar familiarmente una o varias
personas con otra u otras.

96
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Decisorio. Adjetivo. Dícese de lo que tiene virtud para decidir.


Entomopatógenos. Dícese de los elementos y medios que originan y desarrollan las
enfermedades en los insectos.
Equidad. Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.
Frugívoro. Aplicase al animal que alimenta de frutos.
Hábitat. Conjunto local de condiciones geofísicas en que se desarrolla la vida de una
especie o de una comunidad animal o vegetal.
Intrínseco. Adjetivo. Íntimo, esencial.
Offspring. Descendiente.
Resilencia. El término resilencia se refiere originalmente en ingeniería a la capacidad de
un material para adquirir su forma inicial después de someterse a una presión que lo
deforme.
Residualidad. Lo que resulta de la descomposición o destrucción de una cosa.
Semicuantitativa. Valoración intermedia. Ver cuantitativo.
Sinérgico. Sinergia. Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de
los efectos individuales.
Tecnocéntrica. Considera a la tecnología como el origen de las acciones. Ver técnica.
Técnica. Conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o un arte.

Glosario verde
Una serie de términos especializados ha invadido los medios cuando se habla de cambio
climático: es imprescindible conocerlos para entender la dimensión del problema.
Biosfera:
Todos los ecosistemas y organismos vivos presentes en la atmósfera, la tierra (biosfera
terrestre) o los océanos (biosfera marina), incluida la materia orgánica muerta derivada de
ellos, como la basura orgánica, los microorganismos vivos  del suelo, los detritos
oceánicos.
Bonos de carbono:
Mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes.
Es uno de los tres mecanismos del Protocolo de Kyoto para la reducir las emisiones de
GEI. Ofrece incentivos económicos para que las empresas privadas contribuyan a la
mejora ambiental.
Cambio Climático:
Variación significativa de las condiciones climáticas medias o de su variabilidad, que se
mantiene durante largos períodos (más de una década). El cambio climático se deriva de
procesos naturales o por la acción humana que alteran la concentración de gases en la
atmósfera.
Calentamiento Global:
Es el alza de la temperatura de la superficie terrestre derivado de causas naturales o por
influencia humana.
Capacidad de adaptación:
Capacidad de un sistema (ecosistema) para ajustarse  o acomodarse al cambio climático
o a las variaciones naturales del clima. La adaptación es un modo de mitigar los
potenciales daños, afrontar las consecuencias o aprovechar las oportunidades que brinda
el cambio climático en un determinado lugar.
Carga:
El total en la atmósfera de ciertas sustancias gaseosas.

97
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Ciclo del Carbono:


Describe el flujo del carbono en sus diversas formas (como dióxido de carbono, por
ejemplo) ya sea en la atmósfera, los océanos, los bosques, etcétera.
CCSM3:
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático cuyo objetivo es
“lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera.
CFCs:
Clorofluorcarbonados, compuestos que contienen cloro y fluor, muy usados como
refrigerantes y en los aerosoles, hasta antes del Protocolo de Montreal. Destruyen la capa
de ozono y actúan también como gases de efecto invernadero GEI.
Compromiso sobre cambio climático:
Se refiere al cambio climático que —en mayor o menor grado- ocurrirá inevitablemente en
el siglo 21 debido al comportamiento humano a lo largo del siglo 20.
Combustibles fósiles:
Combustibles provenientes de depósitos de carbón fósil, como petróleo, gas natural y
carbón quemados para obtener energía. Durante su combustión liberan gases de efecto
invernadero (GEI).
Deforestación:
Zona boscosa que pierde su cobertura natural y se convierte en un espacio no boscoso.
Desertificación:
Degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas por diversos
factores como variaciones climáticas y las actividades humanas, reduciéndose su
productividad biológica, agrícola y económica.
Dióxido de carbono (CO2):
Gas presente en la naturaleza que se crea al quemar combustibles de fósil y “biomasa.
Principal gas de efecto invernadero (GEI).
Ecosistema:
Sistema de organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno físico, que también
es parte del sistema.
Emisiones Antropogénicas:
Emisiones de partículas o sustancias derivadas de las actividades humanas, como la
industria, el transporte, etc.
Emisión Estándar:
Cantidad de emisión que excederse, desde un punto de vista legal.
Emisiones:
Liberación de sustancias gaseosas a la atmósfera.
Escenario climático (cambio):
Descripción verosímil y simplificada del  clima, elaborada para ser utilizarse en la
investigación de las posibles consecuencias de los cambios climáticos causados por
intervención humana.
Evapotranspiración:
Proceso combinado de la evaporación de la superficie terrestre con la transpiración de la
vegetación que crea distintos niveles de humedad.
Externalidades:
Subproductos de actividades que afectan el  bienestar de las personas o dañan el
medioambiente y cuyos negativos impactos no son reflejados en los precios del mercado.
Efecto invernadero:
Fenómeno natural que mantiene una temperatura estable en la Tierra, sin el cual la vida
no sería posible en nuestro planeta. Ciertos gases retienen parte de la energía liberada

98
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

por el suelo tras haber sido calentado por los rayos solares. Se produce un efecto de
calentamiento similar al de un invernadero.
Forestación:
La ciencia de cultivar, conservar y desarrollar bosques.
Fotosíntesis:
Proceso vegetal que absorbe CO2 del aire liberando O2, oxígeno fresco.
Fuente:
Proceso, actividad o mecanismo que libera cualquier gas de efecto invernadero (GEI).
Glaciar:
Masa de hielo sobre la superficie terrestre, originada por la compactación y
recristalización de la nieve. Su existencia depende de que la precipitación anual de nieve
invernal supere la evaporada durante el verano.
Gases de efecto invernadero (GEI):
Son los gases atmosféricos, naturales y de fuente humana, que absorben y emiten
radiación. Los principales GEI son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2),
el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) hexafluoruro de azufre (SF6), los
hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change):
Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático: organización internacional fundada
por las Naciones Unidas que intenta predecir los impactos del cambio climático. Lo forman
más de 2.500 científicos y técnicos expertos de más 60 países.
Mitigación:
Intervención humana para reducir las fuentes y potenciar los sumideros de gases de
efecto invernadero.
Mecanismos de Desarrollo Limpio:
Instrumentos financieros que permiten a los países en desarrollo invertir en proyectos de
reducción de emisiones mediante créditos y otros beneficios.
Protocolo de Kyoto:
El Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMCC) se aprobó en el tercer período de sesiones de la Conferencia de las
Partes (COP) en 1997 en Kyoto (Japón). Establece compromisos vinculantes y acuerdos
para reducir emisiones.
Permiso de Emisiones:
Asignación de derechos de emisión, o cuotas, por el gobierno a una compañía para emitir
una determinada concentración de sustancias específica.
Período instrumental:
Período posterior a 1855 que permite reconstruir las temperaturas porque ya los
termómetros producían datos reconstruibles.
Protocolo de Montreal:
Se refiere a las sustancias que agotan la capa de ozono, aprobado en Montreal en 1987,
y posteriormente ajustado y enmendado en Londres (1990), Copenhague (1992), Viena
(1995), Montreal (1997) y Beijing (1999). Controla el consumo y la producción de
sustancias que destruyen el ozono estratosférico.
Sumidero:
Cualquier proceso, actividad o mecanismo que remueva o atrapa los GEI, como bosques,
etc.

99
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

Bibliografía

1. ACDI.- Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional.- Manual de Evaluación


Ambiental de los Programas y Proyectos de las Organizaciones e Instituciones No
Gubernamentales.- Canadá.- 1997
2. Al Gore. La Tierra en Juego. Editorial Emecé, Argentina 1993. ISBN: 950-04-1279-9.
Pág. 15.
3. Altieri, Miguel Ángel (1987). Agroecología: Ciencia y Aplicación. CLADES, varios
autores, Berkeley, California 1993. SANE. Pág. 24.
4. Altieri, Miguel Ángel. Proyectos Agrícolas en Pequeña Escala en Armonía con el Medio
Ambiente. CETAL, Chile 1990. ISBN: 0-86619-283-2 (versión en Inglés) CODEL-
VITA. Pág. 6.
5. Auernheimer, C. Curso de Impacto Ambiental. Proyecto. Habana. Oficina del
historiador de la Ciudad de La Habana Universidad de Alicante Centro de Estudios de
Tecnologías Avanzadas. Instituto Politécnico “José A. Echevarría”. Universidad
Politécnica de Valencia La Habana, 1996. 336p.
6. Banco Mundial.- Departamento de Medio Ambiente.- Libro de Consulta para
Evaluación Ambiental.- Volumen I.- Washington DC.-1991
7. Burbano Orjuela Hernán. Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental. Aproximación
desde la Naturaleza y la Sociedad. Universidad de Nariño, Colombia 2000. ISBN: 958-
9479-14-6. Pág. 23.
8. Castellanos Castro Marlena. Economía y Medio Ambiente. La Habana 1996. ISBN:
959-02-0154-7. Pág. 8, 63.
9. CIDIAT.- Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territoria.-l
Curso Regional: “Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en Proyectos de
Riego, Drenaje y Recuperación de Tierras para la Agricultura”.-. Edo. Mérida.
Venezuela.-1996.
10. Conesa Fernández-Vítora Vicente. “Guía metodológica para la Evaluación de Impacto
Ambiental”. Ediciones Mundi Prensa. Madrid 1993.

100
“Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Riego Menor”

11. Conesa Fernández-Vítora Vicente.- Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto


Ambiental.- Ediciones Mundi Prensa Madrid - España.- 1997
12. Conesa, V. Guía Metodológica Para la Evaluación del Impacto Ambiental. Editorial
Mundi Prensa, España 2000. ISBN: 84-7114-647-9. Pág. 1 - 401.
13. Gomero González Nicko.- Formulación y Evaluación de Proyectos: Enfoque
Agropecuario y Rural.- Editorial San Marcos. Lima 2002.
14. Herrera Soler, M. Evaluación de Impacto Ambiental.
Diplomado de Ordenación Rural en Función del Medio Ambiente. Conferencia.
Universidad de Alicante- ISCAH “Fructuoso Rodríguez Pérez” -(Proyecto Habana)-.
1997. 41p.
15. INRENA.- Instituto Nacional de Recursos Naturales- Guía para la Formulación de
Términos de Referencia de Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Agrario.- Lima-
Perú.-1995
16. Larry N. Carter. Manual de Evaluación de Impacto
Ambiental. Técnicas para la elaboración de Estudios de Impacto. 1999. Pág. 1- 841.
17. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.- Ley Nº 27293, publicada el 28 de
Junio del 2000.
18. Lloret Santiago.- Trabajo de Grado.- Propuesta metodológica para la evaluación de
impactos ambientales negativos en sistemas de explotación agrícola.- Universidad del
Azuay.-Facultad de Ingeniería Agropecuaria.- Cuenca.- Ecuador.- 2003
19. Ministerio de Agricultura- Oficina General de Planificación Agraria.- Guía Metodológica
para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en
Infraestructura de Riego Menor.- 2ª Edición.- Lima 2004.
20. Ministerio de Economía y Finanzas. - Oficina de Inversiones. -Manual de Identificación,
Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego Menores.- Lima 2000.
21. Pearce-Turner. Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Editorial
Edigrafos, España 1995. ISBN: 84-87553-56-7. Pág. 41, 286.
22. Pérez Roas José A.- Incorporación en la evaluación económica de proyectos de riego
y drenaje, de aquellos efectos ambientales cuantificables generados sobre el sistema
físico-natural intervenido.- Tesis de Grado.- Facultad Latinoamericana de Ciencias
Ambientales.- FLACAM.- Edo. Mérida. Venezuela.-1993.

101

También podría gustarte