Está en la página 1de 24

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua.

FAREM – Estelí

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Recinto Universitario Augusto C. Sandino

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Impacto ambiental Y Evaluación Social

Facilitador: Maestro Sergio Navarro Hudiel

2018
Estelí - Nicaragua

1 Compilado y adaptado por maestro Sergio J. Navarro Hudiel Marzo 2015


Formulación y Evaluación de Proyectos

Índice

I.- Evaluaciones de Impacto Ambiental - EIA..................3


1.1- Matrices de evaluación de impacto ambiental................................................................4

1.2- Lecturas complementarias..............................................................................................6

II.- Evaluación social de proyectos................................6


2.1.1 - Tasa social de descuento...................................................................................................9

2.1.2 Valor social del trabajo........................................................................................................10

2.1.3 Valor social de la divisa......................................................................................................12

2.1.4 Valor social del tiempo........................................................................................................12

2.1.5 Lecturas complementarias sugeridas.................................................................................14

III.- Impactos de proyecto y análisis de sensibilidad.....14


3.1 Variables para análisis de sensibilidad..................................................................................15

3.2 Ejemplo de análisis Sensibilidad............................................................................................16

3.3 Propuesta de análisis para caso práctico..............................................................................20

IV. Bibliografía..............................................................21

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

I.- Evaluaciones de Impacto Ambiental - EIA

En su artículo 11, la ley 217 Aprobada el 27 de Marzo de 1996 1, Ley General del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales estipula que son instrumentos para la gestión ambiental el conjunto de políticas,
directrices, normas técnicas y legales, actividades, programas, proyectos e instituciones que permiten la
aplicación de los Principios Generales Ambientales y la consecución de los objetivos ambientales del
país.
El Artículo 25 indica que Los Proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus
características puede producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, deberán obtener, previo
a su ejecución, el Permiso Ambiental otorgado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. El
Reglamento establecerá la lista específica de tipo de obras y proyectos.
Es imprescindible mostrar el vínculo entre la evaluación de impacto ambiental y el ciclo del proyecto por
la interacción necesaria que debe existir entre ambos y como ello repercute en la calidad del Estudio del
Impacto Ambiental. [ CITATION dfs \l 19466 ]
Acorde a lo indicado en el Decreto 76, 2006 en concordancia con la guía ambiental del inversionista, un
estudio de Impacto Ambiental (EIA) refiere a Conjunto de actividades técnicas y científicas
destinadas a la identificación, predicción y control de los impactos ambientales de un proyecto y
sus alternativas, presentado en forma de informe técnico y realizado según los criterios
establecidos por las normas vigentes, cuya elaboración estará a cargo de un equipo
interdisciplinario, con el objetivo concreto de identificar, predecir y prevenir los impactos al
medio ambiente. El estudio de impacto ambiental es un elemento central del sistema. A través de este
análisis ambiental, un grupo de expertos de diferentes disciplinas efectivamente identifica los impactos
ambientales que una acción humana puede producir sobre su entorno. Además los cuantifica y propone
las medidas mitigadoras y compensatorias necesarias para evitar o disminuir los impactos ambientales
negativos. También se establecen acciones para optimizar los efectos positivos.

El estudio de impacto ambiental investiga, evalúa y documenta la información que permite a los
involucrados en el sistema, especialmente a la ciudadanía, a los servicios públicos u otras
instituciones responsables y al proponente, tener un conocimiento acabado de los riesgos y
beneficios de una acción propuesta. Esta información se dispone en un documento formal que incluye
los antecedentes relevantes sobre la naturaleza de la acción propuesta y sus implicancias ambientales.
Acá se describen, por ejemplo, las características de la acción y del ambiente donde se propone su
implementación, se discuten los impactos ambientales que se anticipan y se establecen las formas para
evitar disminuir, rectificar, reducir o compensar aquellos de carácter negativo y realzar los beneficiosos.
Según el tamaño del proyecto, podrá ser necesario El estudio ambiental de línea base. Este es un
diagnóstico de la situación vital del área de influencia del proyecto, proporciona un panorama del estado
de los ecosistemas en función de sus recursos físicos, bióticos y socioeconómicos “antes de ejecutar el

1 Leáse la ley dispuesta en http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/%28$All


%29/1B5EFB1E58D7618A0625711600561572?OpenDocument

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

proyecto”, estudio que debe desarrollarse al inicio de un proceso del EIA. De manera fundamental el
estudio deberá “identificar los ecosistemas principales y analizar su situación actual”, para lo cual será
necesario contar con variables e indicadores que permitan analizar las condiciones actuales del entorno
del proyecto, en una relación causa efecto de los posibles impactos ambientales que ocasionaría el
proyecto. Desde este punto de vista seria innecesario elegir y medir indicadores que no serían
afectados por el proyecto, dadas sus características. Los indicadores de línea base serán objeto
de mediciones para establecer parámetros referenciales del punto cero, sin proyecto, para
detectar más adelante las variaciones ambientales con el proyecto en diversos periodos de la
ejecución y operación, cuando se presenten impactos significativos que ameriten dichas
mediciones. Este estudio incluye los siguientes elementos:
1. Descripción del ambiente físico · Clima: Temperatura, altitud, precipitación pluvial, humedad relativa ·
Recurso Hídrico: Cursos de agua, quebradas, lagos, sistemas marinos · Recurso Suelo: Tipología,
edafología, morfología, fisiografía, uso actual de la tierra, capacidad de uso mayor, sismología. · Recurso
Aire: Calidad del aire, nivel de ruidos, olores.

2. Descripción del ambiente biótico · Zonas de vida y biotopos: Bosques, humedales, pantanos,
boquerones, etc. · Flora silvestre: Especies principales. · Fauna silvestre: Especies principales. ·
Población humana: Salud, vivienda, urbanismo, saneamiento.
3. Descripción del ambiente socioeconómico · Demografía: Distribución poblacional, tipo de
asentamientos. · Ocupación y utilización del espacio territorial: Acondicionamiento territorial · Actividades
económicas principales: Agricultura, Turismo, Minería, Hidrocarburos, Industria, etc.
4. Recursos Culturales: Zonas de interés histórico, turístico, arqueológico.
1.1- Matrices de evaluación de impacto ambiental

Aunque existen varios modelos, formatos y estándares para evaluar el impacto ambiental lo importante
es que se identifiquen dentro de cada etapa del proyecto las implicaciones que podrá tener en el
entorno. A continuación se detalla una matriz para completar:

ACTIVIDAD IMPACTO ACCION DE MEDIDAS RESPONSABL COSTO


DEL *ESPERAD SUPERVISIÓ AMBIENTAL E ESTIMAD
PROYECT O N Y ESPROPUESTAS ** O
O CONTROL

*Refiere a afectaciones del medio

** Refiere a medidas de mitigación para reducción de impactos negativos.

La ley establece una lista taxativa de proyectos que requieren estudios de impacto ambiental

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

La presentación del estudio y documento de impacto ambiental será requisito para la concesión del
permiso ambiental para los proyectos que se derivan de las siguientes actividades:

a) exploración y explotación de oro, zinc, cobre, hierro, plata, hidrocarburos y recursos geotérmicos;
b) exploración y explotación de otros minerales cuando los yacimientos estén ubicados en áreas
ecológicamente frágiles o protegidas por legislación; c) granjas camaroneras semi - intensivas o
intensivas y acuicultura de nivel semi –intensivo o intensivo de otras especies.
d) Cambios en el uso de tierras forestales, planes de manejo forestal en áreas mayores de 5,000 has,
aprovechamiento forestal en pendientes iguales o mayores de 35% o que prevean apertura de caminos
forestales de todo tiempo;
e) Plantas de generación de energía de cualquier fuente arriba de 5 MW de potencia; y líneas de
transmisión de energía con un voltaje mayor de 69 KW;
f) Puertos, aeropuertos, aeródromos de fumigación, terminales de minería e hidrocarburos y sus
derivados;
g) Ferrovías y carreteras troncales nuevas.
h) Oleoductos, gasoductos y mineroductos.
i) sistemas de obras y macrodrenaje, estaciones de depuración, sistemas de alcantarillado, y emisarios
de aguas servidas, presas, micropresas y reservorios;
j) Obras de dragado y variación del curso de cuerpos de agua superficiales; k) Incineradores de uso
industrial y de sustancias químicas, otras formas de manejo de sustancias tóxicas, rellenos sanitarios
controlados y de seguridad;
l) Rellenos para recuperación de terreno, complejos turísticos y otros proyectos de urbanización y
deportes cuando estén ubic ados en áreas ecológicamente frágiles o protegidas por legislación;
m) Complejos y plantas industriales pesqueras; mataderos industriales; industrias de alimentos y
bebidas; ingenios azucareros y destilerías de alcohol; industrias de tejido y acabado de telas; curtiembre
industrial de cuero; producción de pulpa, papel y cartón; producción de resinas y productos; manufactura
y formuladoras de agroquímicos; fabricación de pinturas, barnices, lacas y solventes; refinerías de
petróleo; industria siderúrgica; industria metalúrgica no ferrosa; industrias de cromado; industria química,
petroquímica y cloro química; industria de cemento; producción industrial de baterías o acumuladores.

Se sugiere realizar lecturas complementarias de aspectos de relevancia ambiental dispuestos en:

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

http://www.mem.gob.ni/media/DECRETO%209%2096%20MEDIO%20AMBIENTE.pdf

DECRETO SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

http://www.ine.gob.ni/DCA/leyes/decreto/Decreto_76-2006_SistemaEvaluacionAmbiental.pdf

REGLAMENTO DE PERSMISO Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – DECRETO 45-94

http://www.sinia.net.ni/multisites/NodoSINAP/components/com_openkm/download.php?
path=/okm:root/Public/Nodos%20Tematicos/Nodo%20Sinap/Aspectos%20Legales/Decretos/Decreto
%20No.%2045-94,%20Reglamento%20del%20Permiso%20y%20EIA.pdf&id=2

LEY ESPECIAL DE DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

http://www.inafor.gob.ni/documentos/ley0559.pdf

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

MANUAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

http://www.magfor.gob.ni/descargas/publicaciones/ManualGestionAmbSocial2013.pdf

Otras Normas aplicables de referencia

http://www.mti.gob.ni/index.php/leyes-reglamentos-y-guias

Para la identificación de los impactos generados por los proyectos también es de común uso la matriz
de Leopold, la cual considera las actividades de un proyecto en las columnas y los factores
ambientales a afectar en las filas. Luego se les da valores con el signo negativo donde se
considera que éste provoca un impacto negativo en el medio ambiente o sea donde ocurrirán impactos
y con signo positivo donde se considera aquellos impactos benéficos; merece la pena destacar que en
los factores donde las acciones y/o componentes del proyecto no afecten, estos quedarán sin ningún
valor para que no favorezcan o desfavorezcan a ningún factor independiente. Esta identificará las
actividades que ocasionan daños al medio ambiente.
Se realiza una matriz que permita realizar una valoración cualitativa de los impactos identificados con la
realización del proyecto, en cada casilla de la matriz o elemento, se dará una breve idea de cada efecto
y acción sobre el factor ambiental. Esta matriz de importancia es basada en la matriz causa – efecto,
donde se sustituyen las acciones por resultados en los valores obtenidos de la matriz anterior. Esta
matriz se valorará de acuerdo al criterio de cada formulador, y del nivel de impacto que este puede
causar. Las casillas de matriz estarán ocupadas por la valoración correspondiente durante la evaluación
ambiental. Un ejemplo de esta matriz se dispone en
https://www.dropbox.com/s/kwvclf6gtikgz4d/Formato%20EIA%20-%20LEOPOLD.xlsx?dl=0

1.2- Lecturas complementarias


Algunas referencias sugeridas para lecturas complementarias sugeridas se detallan a continuación:
http://www.ucpypfe.gov.ar/BirfPIHNG/IEA-PmpaIndioCap5.pdf
https://www.dropbox.com/sh/bs9imm6o74f5s7k/AADoh1JjN03uEhPGEnC0_VKTa?dl=0
http://www.mific.gob.ni/Portals/0/Documentos%20UGA/Guia%20Ambiental%20del%20Inversionista.pdf
https://www.dropbox.com/sh/bs9imm6o74f5s7k/AADoh1JjN03uEhPGEnC0_VKTa?dl=0
https://www.dropbox.com/s/pfcowor5fg6rkyw/Decreto_76-2006_SistemaEvaluacionAmbiental.pdf?dl=0
http://www-
wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2008/04/02/000020953_20080402154
523/Rendered/PDF/E18530v20LAC1EA1P1062831v2.pdf
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/manual-para-revision-estudios-ambientales-1.pdf
http://es.slideshare.net/noemibarragan1/preparacin-y-evaluacin-de-proyectos-sapag-5edi-2-36938874

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

II.- Evaluación social de proyectos

Se sugiere para esta temática ampliar sus lecturas tomando como referencia

Disponible en

http://www.snip.gob.ni/docs/files/MetodologiaGeneral.pdf

http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/metodologias/documentos/notas/IV-sector%20monetario.pdf

La Evaluación Social es el proceso de identificación, medición, y valorización de los beneficios y costos


de un proyecto, desde el punto de vista del Bienestar Social (desde el punto de vista de todo el país ).
En otras palabras estas son conocidas como las evaluaciones económicas sociales en las cuales se
mide el aporte de proyectos a la economía y sociedad.

Recuerde los proyecto de inversión ( Proyectos para la Evaluación Privada de proyectos) Es la que se
efectúa desde el punto de vista del inversionista, que supone que la ganancia es el único interés del
inversionista. En esta Los presupuestos se elaboran a precios de mercado y para comparar los flujos
temporales utiliza la tasa de interés (costo del capital) que puede obtener o que puede pagar por esos
fondos, comprendiendo así evaluación económica y evaluación financiera

Una tabla comparativa entre proyectos sociales y de inversión se muestra en tabla siguiente

Proyectos de Inversión Proyectos sociales

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Tomado de http://users.dcc.uchile.cl/~anpereir/evaluacion/14EvaluacionSocialDeProyectos.pdf

La evaluación económica social podrá hacerse desde tres perspectivas:

 Cantidad de bienes y servicios producidos


 Número de personas que se benefician
 El tiempo en que se beneficia la sociedad

Es decir que los beneficios logrados con la ejecución de un proyecto, se miden por las repercusiones
directas que influyen en el desarrollo económico y social de la zona. El Valor Agregado puede
distribuirse así:
• Personas que tienen un empleo remunerado dentro del proyecto, es decir, el valor total de los sueldos,
salarios y prestaciones que se brindan en el proyecto en el período de un año.
• Individuos que reciben beneficios.
Valor de las ganancias, usufructos, alquileres, etc. generados por el valor agregado del producto.
• Sector Público.
Valor agregado que absorbe el Estado en concepto de tributos, aranceles, seguros, etc.
• No distribuido.
Valor no repartido que permanece en la organización como Reserva.
Se debe reconocer los grupos sociales y la zona de localización del proyecto, así como los futuros
beneficios que de ello provengan a través del estudio del valor agregado entre las personas que reciben
ganancias y sector público (impuestos, seguros, etc.).
Las prestaciones sociales podrían ser: reserva de vivienda, seguridad social, colegios, parques y zonas
recreativas, etc. Y lo que se espera es que la zona elegida, donde se encuentra ubicado el proyecto, sea
la substancial beneficiada y que reciba un alto valor agregado en forma de sueldo para los trabajadores,
ganancias a los empresarios, gravámenes a las autoridades y mayor bienestar de la población en
general.

Se sugiere leer más respecto a esta temática en el sitio

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

http://www.sne.gob.sv/media/3995/precio_sombra.pdf
http://www.economia.puc.cl/docs/050torca.pdf

Se podría definir la economía como la ciencia que0 estudia «cómo se organiza una sociedad para
producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten
que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma
constantemente renovada, la base material para el conjunto de la
reproducción de la sociedad en el tiempo”, concepto relacionante
al bienestar que es una función que indica que entre más se
consuman diferentes bienes y servicios mayor es el bienestar Precio Sombra
logrado. Es el valor de la contribucioó n a los
objetivos socioeconoó micos de un
cambio marginal del bien o factor.
Representan el costo real de un
2.1.- Precio sombra o precios sociales (Precios cuenta)
recurso para la sociedad. Son
Este concepto representa el verdadero costo de oportunidad de calculados por especialistas y deben
los bienes y servicios para la sociedad. Este se usa en el contexto actualizarse regularmente.
de la Economía y las finanzas públicas. El Precio Social o Precio Los maó s utilizados
Sombra, llamado también precio de cuenta, es una medida Tasa social de descuento
monetaria del cambio en el bienestar de la comunidad debido a un Valor social del trabajo
cambio muy pequeño en la disponibilidad de Bienes finales o Valor social de la divisa
Factores de Producción. En otras palabras, el Precio Sombra es el Valor social del tiempo
Valor de la contribución a los objetivos socio-económicos de un Valor social de combustibles y
cambio marginal del Bien o factor. lubricantes
El concepto es fundamental en evaluación social de proyectos, por
cuanto ella se realiza sobre la base de precios sociales. La
valoración de los Bienes realizada por los agentes individuales puede diferir del valor social de dichos
Bienes debido a la presencia de distorsiones, las que en definitiva generan diferencias entre los Precios
de Mercado y los precios sociales.
Estas distorsiones (Consecuencias de las Acciones de los agentes económicos que afectan a terceros y
que no son tomadas en consideración, internalizadas, en las decisiones del agente que emprende la
Acción) pueden existir en situaciones de Competencia casi perfecta, como es el caso de las
Externalidades. De tal modo que el Precio Sombra corresponde al precio de Mercado, pero corregido
considerando dichas distorsiones con el fin de precisar el verdadero Valor que asigna la comunidad a un
determinado Bien. [ CITATION Eco15 \l 19466 ]
Aunque existen varios metódos para el cálculo de precios sombra o sociales, en nuestro país se emplea
la metodología o enfoque Harberger toma como dato la política económica general del país y la política
fiscal en particular y se basa en los precios de demanda y de oferta para estimar el costo (beneficio) de
oportunidad social de una disminución (aumento) en la demanda o un aumento (disminución) en la
oferta de cualquier bien, servicio o insumo en la economía, dadas las restricciones existentes. Los
precios sociales así obtenidos son válidos incluso en el escenario de que el gobierno no evaluara
socialmente ninguno de sus gastos de inversión y gastos corrientes. La metodología Harberger parte del
objetivo explícito de maximizar el bienestar del país sin incluir consideraciones relativas a la distribución
personal del ingreso.

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

El beneficio económico del proyecto se puede medir por su impacto económico siendo de mayor impacto
cuanto mas produce. El incremento en el precio estimula es resultado del incremento de demanda de
insumos (factore productivos relacionados a tierra, trabajo y capital).

Se sugiere ampliar lecturas en


http://www.snip.gob.ni/preinversion/ManodeObraCalificadayNoCalificada.pdf
http://www.snip.gob.ni/preinversion/PreciosSociales.aspx

Entre las más comúnes, acorde a CEPAL – ILPES, se detallan a continuación

2.1.1 - Tasa social de descuento

Corresponde al costo de oportunidad de los recursos invertidos por el gobierno.


Se estima en términos del sacrificio necesario para obtener los fondos adicionales necesarios para su
financiamiento.
Estos recursos pueden provenir de:
– Un incremento del ahorro interno privado.
– Una contracción de la inversión privada o de empresas públicas.
– Una expansión del ahorro externo (créditos externos).
Nos interesan los cambios marginales

r = *r +*r +*r


social ahorro interno créditos externos inversión 
privada
Para Nicaragua la tasa social de descuento, al año 2010 era de 12% anual. . Esta TSD fue calculada
hace algunos años en un contexto económico diferente al actual, cuya característica principal era un
bajo grado de apertura al mercado de capitales internacional, situación que ha cambiado radicalmente
en el presente, lo cual hace pertinente su revisión.
Se dispone información en el SNIP
http://www.snip.gob.ni/preinversion/tasasocialdedescuento.pdf La tasa social al 2011

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

http://www.snip.gob.ni/preinversion/Precios%20Sociales%20de%20Nicaragua.pdf
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/anual/nicaragua_cifras/nicaragua_cifras.pdf
Ver la actualización de cálculo de tasa de descuento
http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/43407/1/Informe_%20Final_
%20Actualizaci%C3%B3n_%20modelo_%20tasa_%20social_de_descuento%20%28MDS
%202013%29.pdf

2.1.2 Valor social del trabajo


• Debe reflejar el valor para la economía del conjunto de actividades que dejan de realizar las
personas que son contratadas por el proyecto.
• Valoración puede realizarse desde el punto de vista de:
– Valor de la producción marginal perdida
– Precio de oferta de los trabajadores
• La persona puede haber estado:
– Empleado en otra actividad
• Formal

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

• Informal
– Desempleado

Vt = *Vt +*Vt +*Vt


social formal informal cesante

Factor de ajuste = Vt / Vt 


social privado
• Es necesario distinguir por nivel de capacitación:

– Calificado

– Semi calificado

– No calificado

En nuestro país se estima en general que el factor de mano de obra no calificada sea del orden de 70 %
lo cual significa que la gente puede emplearse por el 30% menos del mínimo promedio. Para mano de
obra calificada es 1 ya que el valor social es el mismo que del mercado (Las razones precio cuenta son
la relación entre precio sombra y precio de mercado).

Tomado de http://www.snip.gob.ni/preinversion/ManodeObraCalificadayNoCalificada.pdf

* (FCS), FACTORES DE CORRECCIÓN SOCIAL - SALARIOS DE MERCADO

** MONC Mano de obra No calificada

El Precio cuenta de mano de obra = ( Salario inicial sin proyecto + Salario final con proyecto)/2

El costo económico de la mano de obra = Precio Cuenta Mano de obra – Incremento de la oferta de
mano de obra que hace el proyecto.

2.1.3 Valor social de la divisa


• Proyecto consume y produce bienes y servicios.

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

• Estos pueden ser:

– Transables (productos exportables, insumos importables)

– No transables

• Productos exportados generan divisas

• Productos que sustituyen importaciones liberan divisas

• Insumos importados demandan divisas

• Si hay subsidios o impuestos a las importaciones (aranceles) o a las exportaciones, el valor


privado de la divisa será diferente del social.

Valor social de la divisa


Factor de ajuste =
Valor privado de la divisa

Precio cuenta de divisa = (Tipo de cambio sin proyecto + Tipo de cambio sin proyecto )/2

Entre más grande es la divisa mayor es el beneficio económico del proyecto. Esta afirmación se hace
cuando el la relación oferta demanda es lineal.

Para nuestro país, sobre la base de la fórmula de cálculo y los valores estimados de los diferentes
parámetros se obtiene un FCS de la divisa de 1.015. Otros datos país se muestran los indicadores

http://www.snip.gob.ni/preinversion/TipodeCambioSocial.pdf

2.1.4 Valor social del tiempo


• Corresponde al costo de oportunidad del tiempo de los involucrados.

• Es particular para cada persona e instante.

• Para su estimación es posible recurrir a:

– Estimarlo a partir del salario

– Valoración contingente

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

– Métodos matemáticos

Puedes leer más acerca de esto en

http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/estudios_documentos/estudios/ValorSocialTi
empo.pdfer

2.1.5 Ajustes de valores financieros a económicos

[ CITATION Mar11 \l 19466 ] en referencia al año 2011 propone los siguientes factores de conversión,
mismos que son sujetos a cambios acorde a análisis y publicaciones y referencias del Banco Central de
Niaragua y Sistema Nacional de la Inversión Pública, dellados a continuación:

Precio social divisa 1.27

Precio social Mano de Obra No calificada 1

Precio social Mano de obra calificada 1

Tasa Social de Descuento 12%

*Factor de Bienes Transables 0.79

* Aquellos cuya producción no se vincula con comercio exterior que puede ser por restricciones físicas o
su naturaleza ( ejemplo transporte y mano de obra) así como por restricciones ( prohibiciones
arancelarias).

Las razones precio cuenta, relación entre precios sombras y de mercado, son aplicables para la
conversión de flujos de caja financieros a flujos de fondos económicos. Antes de ser aplicados es
necesario reflejar el verdadero valor económico a la sociedad a los precios de mercado, lo cual se logra
deduciendo el impuesto, esto quiere decir que sin un bien cuesta 20 y tiene impuesto de 5 el valor para
la evaluación económica social debe ser de 15 ( Son transferencias del sector privado al estado).

Recuerde que existen bienes transables ( Relacionados al comercio internacional) donde los importables
se valoras con el Coast Insaurance Flete (CIF) y los exportables con los precios Free On Board ( FOB).

Si el proyecta considera exportaciones de bienes para determinar los ingresos o beneficios al precio
FOB se aplica razón precio sombra que corresponda al precio social de divisa actual. En caso de ser
importados es aplicado al precio CIF

Asi por ejemplo

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Se debe de calcular el Valor Actual Neto Económico (VANE) y TIRE ( Tasa de Interna de retorno
económico) de igual manera que de la evaluación financiera privada.

2.1.6 Lecturas complementarias sugeridas

Leer más detalles en

http://www.snip.gob.ni/preinversion/PreciosSociales.aspx

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/24455/PRECIOS%20SOCIALES.ppt

http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/doc/exante/001_78_precios_sociales_nip_2013.pdf

http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fotos/Precios_Sociales_Vigentes.pdf

http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/2Cap%C3%ADtulo%202.%20El%20concepto%20de
%20bienestar%20y%20su%20medici%C3%B3n.pdf

III.- Impactos de proyecto y análisis de sensibilidad

Material tomado y adaptado de [ CITATION Mol03 \l 19466 ]


Siempre es necesario evaluar los resultados de un proyecto los cuales podrán ser positivos o negativos.
En general si los impactos positivos (Beneficios) son mayores que los negativos (Costos) podrá ser
aceptado el proyecto, debe de ser considerados los impactos en el consumo (necesidades de
supervivencia de la población) y sobre los recursos naturales.
El estudio de un proyecto de inversión, parte de un conjunto de datos básicos, fundamentados en
supuestos que, después de analizados y estudiados, los consideramos como ciertos. No obstante, en la
mayor parte de las inversiones existe un grado de incertidumbre o riesgo en torno a tales datos o
hipótesis.
La primera aproximación que trata en situaciones de riesgo, se logra a través del análisis o prueba de
sensibilidad, que es una de las formas elementales de incluir el riesgo en la toma de decisiones de
inversión; aunque, como se podrá ver después, no resuelve satisfactoriamente el problema derivado del
incierto comportamiento de las variables básicas que definen una inversión.
El análisis de sensibilidad, no es sino el grado de elasticidad de la rentabilidad de un proyecto ante
determinadas variaciones de los parámetros críticos del mismo. Es decir, la variación que la rentabilidad
del proyecto puede sufrir como consecuencia de un cambio determinado (prefijado por nosotros), de

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

alguna variable básica del proyecto, por ejemplo, precio de venta. El análisis de sensibilidad, tiene como
finalidad evaluación del efecto que tiene sobre cualquier medida de rentabilidad de un proyecto,
desviación potencial de las mejores estimaciones disponibles.
De entre todas las hipótesis de cálculo la más crucial, probablemente es, suponer que los valores únicos
de la inversión inicial (FCO) y de cada uno de los flujos de caja anual representan, suficientemente bien
la naturaleza de la inversión y que permiten, por consiguiente, su correcta evaluación.
No obstante, tanto el desembolso inicial como los flujos de caja, dependen en la mayor parte de los
casos, en un conjunto de variables como el precio de maquinaria y equipo, el nivel de ventas, la
participación del mercado, salarios, costo de las materias primas, horizonte temporal de la inversión, de
las necesidades de capital de trabajo y otros, cuyos valores efectivos se desconocen con certeza. Es
más, según las circunstancias, cada variable puede tomar un número inmensurable de valores
diferentes que al combinarse unos con otros, generan una amplia gama de flujos de caja y, por
consiguiente producen incontables resultados de la inversión.
El considerar las variaciones de los parámetros, en la evaluación de un proyecto de inversión, podemos
lógicamente actuar de dos maneras: variar un parámetro manteniendo constante los restantes, o
considerar variaciones combinadas de todos ellos. El procedimiento más completo es indudablemente
este último, en especial si la inversión analizada es de importancia cuantitativa; aunque presenta el
inconveniente que al poderse realizar multitud de posibles combinaciones, exige la utilización de una
computadora para su resolución. Sin embargo, para proyectos más simples o de menor importancia, se
puede considerar el efecto individual de las variables más importantes. Asimismo, desde un punto de
vista operativo, el primer método nos puede servir para identificar las variables críticas o más influyentes
y una vez determinadas podemos pasar a realizar variaciones combinadas de las mismas.
En principio, debe estudiarse solamente el efecto de la desviación potencial de las variables que son
críticas para cada proyecto específico, lo que no impide que pueda darse una respuesta general al
problema. En la práctica, una vez determinadas o aisladas la variable o variables que son críticas, puede
profundizarse el análisis sobre la base de calcular el efecto de un cambio potencial en los componentes
de dicha variable. Así, si resulta crítico el costo de las materias primas, deberá analizarse el impacto del
cambio en el costo de cada una de las materias primas utilizadas; y si el volumen de ventas es el
elemento crítico, habrá que estimar el efecto de una variación en la demanda total prevista y en la
participación de la empresa o producto en tal demanda de mercado.
La utilidad práctica de este proceso bi-etápico se hace patente si se considera el número de variables
que determinan los movimientos del flujo de caja de un proyecto de relativa importancia, como puede ser
la fabricación masiva de un nuevo producto.
El valor de la desviación que debe considerarse depende de la exactitud y fiabilidad que se atribuyan a
los valores empleados como mejor estimación en la evaluación de la rentabilidad del proyecto. En
algunos casos se podrá fijar sobre bases relativamente objetivas como la experiencia propia o ajena, los
términos de un contrato o ciertas restricciones legales: pero incluso en estos casos, la decisión será
esencialmente subjetiva. Resulta obvio indicar que este tipo de análisis puede realizarse con
independencia del criterio elegido para la determinación de la rentabilidad del proyecto.

3.1 Variables para análisis de sensibilidad

A continuación se mencionan las variables que pueden tener más importancia en el tratamiento o
análisis de sensibilidad; aunque, como es lógico, ello dependerá de la clase de proyecto. La siguiente
relación no tiene carácter exhaustivo y podría formularse otras variables; pero entre éstas, se
encuentran normalmente las más críticas:

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

a) Volumen o escala de inversión requerido.

b) Precios de venta del producto.

c) Volumen de producción y de ventas, en los primeros años.

d) Costos de producción: fijos y variables.

e) Periodo de construcción y puesta en marcha del proyecto.

f) Capital de trabajo requerido.

g) Valor de recupero o residual.

h) Porcentaje de financiamiento propio y ajeno.

i) Vida útil o duración de la inversión.

j) Fondo de comercio o Goodwill.2

3.2 Ejemplo de análisis Sensibilidad


A continuación presentamos un ejemplo sencillo que nos permitirá aclarar ideas:
Una empresa decide lanzar al mercado un determinado producto, La inversión prevista asciende a 900
000 dólares y se espera que produzca una serie constante de flujos de caja anual de 200 000 dólares.
Los estudios comerciales realizados indican que la vida o consumo del producto será de 8 años, aunque
éste podría oscilar entre 6 ó 10 años debido a diversos factores tales como reacción de la competencia,
aparición de productos sustitutos, etc. Para medir la rentabilidad del proyecto utilizaremos el criterio del
valor actual neto, sabiendo que el costo del capital es del 13%.

En el siguiente cuadro, podemos ver la variación de la vida del producto, incide en la rentabilidad
esperada. Tal y como se muestra en la tabla siguiente

En este ejemplo se aprecia la incidencia que una variación de la vida del producto y por tanto de la
inversión, produce sobre el nivel de rentabilidad. Así cuando la vida del producto es inferior a 8 años el

2 Fondo de comercio o good-willen economía es utilizado para representar la valoración de aquellos activos inmateriales que posee
la empresa, entre los que se encontrarían métodos de gestión,de fabricación, valor de su estructura organizativa, valor de los derechos,
posición de prestigio reconocido en el mercado así como su capacidad de maniobra y su experiencia.

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

proyecto no resulta interesante, ya que no sólo no incrementa el patrimonio de la empresa, sino que lo
disminuye. De otro lado, cuando el periodo de vida del producto es igual o superior a 8 años, el proyecto
resulta interesante.

A partir de este ejemplo podemos inferir inmediatamente una de las principales limitaciones de este tipo
de análisis, ya que, si bien nos puede determinar el umbral crítico o de seguridad, no dice nada respecto
a la probabilidad que tiene el producto de durar 6, 7,... 10 años en el mercado. A pesar de este
inconveniente, presenta la ventaja de dar una medida objetiva de la posible incidencia que en la
rentabilidad puede producir una variación de los parámetros.

Otra ventaja que aporta este procedimiento es que al señalar las variables que son críticas para la
rentabilidad del proyecto, se puede llevar un detenido seguimiento de las mismas, que nos permita
adoptar las necesarias medidas correctivas, llegado el momento.Este tipo de análisis también puede ser
utilizado cuando a la empresa se le presenta diferentes alternativas para la realización de un mismo
proyecto.

Supongamos que nos proponen 4 alternativas para la realización de un mismo proyecto, presentando
las siguientes tasas interna de rentabilidad (T.I.R.):

Alternativa I: T.l.R = 18%

Alternativa II: T.I.R. = 24%

Alternativa III: T.l.R. = 20%

Alternativa IV: T.I.R. = 27%

Una variación en la estimación del volumen de ventas, produce las siguientes variaciones de rentabilidad
en las cuatro alternativas que se recogen en la matriz de decisión siguiente:

Tomado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v03_n6/images/pag41_tab1g.jpg

Esta matriz de decisión, permite examinar de un modo global la evaluación de la rentabilidad de cada
alternativa en función de una variación positiva o negativa del volumen estimado de ventas. De la matriz
de decisión, se pueden deducir que si bien la alternativa IV es la que presenta una mayor tasa interna de

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

rentabilidad, cuando las ventas son iguales o superiores a las previstas en el caso base, es, sin
embargo, más sensible a reducciones del volumen de ventas, descendiendo fuertemente la tasa de
rentabilidad. La alternativa II presenta una evolución más homogénea y es mucho menos sensible a
variaciones en el volumen de ventas esperadas.

Otra forma de presentar los resultados del análisis de sensibilidad es la utilización de gráficos. Así, el
gráfico anterior, presenta la solución del ejemplo correspondiente a las cuatro alternativas.

En efecto, la alternativa IV presenta el Mayor valor actual neto en el entorno del volumen de ventas que
va de un -12% aproximadamente de la cantidad estimada en el caso base a un +25% de la misma.
Aunque, para cantidades inferiores a un -12% del volumen base, resulta más atrayente la alternativa II.

Como se desconoce la asignación de probabilidades, se elegirá la alternativa basándose en la situación


financiera de la empresa, las expectativas del mercado y la intuición del administrador.

Otra forma de representar gráficamente la matriz de decisión cuando hacemos variar dos o más
parámetros independientemente:
Se representa en el eje de ordenadas la variación del índice de rentabilidad (valor relativo) sobre el caso
o hipótesis de base, y/o índice de rentabilidad (valor absoluto). En el eje de abscisas se representan las
variaciones porcentuales de las variables críticas respecto a los valores del caso base, que viene
representado en el origen de los ejes de coordenadas.

La mayor o menor pendiente de la curva indica el grado de sensibilidad del proyecto a las variaciones de
las variables. Así, cuando la curva presenta una pendiente más elevada, la inversión es muy sensible a
las variaciones del parámetro en cuestión. De otro lado, una curva con pendiente cercana a 0, indica que

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

la rentabilidad del proyecto no se ve casi influida por los diferentes valores que pudiera tomar la variable
estudiada.

Se presenta otro ejemplo y para simplificarlo, se ha supuesto una relación lineal entre la tasa de
rentabilidad del proyecto y las variables analizadas, aunque en la realidad no sea cierta esa relación
perfectamente lineal:

En el ejemplo, la hipótesis de base es la siguiente: la tasa interna de rentabilidad es aproximadamente


14,5%, si el precio de venta del producto es de $12/Kg. los costos variables resultan a $6/Kg. y los
costos fijos se elevan a un millón de dólares.

Las variaciones de estas tres variables, consideradas independientemente están reflejadas en el Gráfico
anterior

En efecto, si el precio de venta del producto pasa de $12/Kg. a $12,5/Kg., la tasa de rentabilidad pasa a
ser aproximadamente siete puntos superior a la del caso base, con lo que la rentabilidad en términos
absolutos se eleva a 21,5%. De otro lado, si los costos variables se incrementan hasta alcanzar $7/Kg.,
la tasa de rentabilidad es inferior en 14 puntos a la del caso base, con lo que la T.l.R. pasaría a ser 0,5%.

Asimismo, podemos observar, que el precio de venta es la variable que más influye en la rentabilidad del
proyecto, ya que su pendiente es más empinada.

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

El análisis de sensibilidad, puede igualmente realizarse sobre variables consideradas como


independientes. Los cambios que pueden afectar a cada una de ellas se reflejan sobre los resultados de
los diferentes proyectos, a fin de descubrir los parámetros que generan las mayores desviaciones o
errores para poder en consecuencia, limitar tales irregularidades y propiciar eventuales acciones
correctivas; el fin de la prueba de sensibilidad, radica en aportar una mejor información a la
administración frente al problema de la toma de decisiones.

Consideremos a guisa de ejemplo, que la administración de una empresa se encuentra ante tres
inversiones alternativas y procede a un análisis de sensibilidad de las tres variables siguientes:

a) Vida útil o duración de la inversión

b) Volumen de ventas

c) Precio de ventas

Un resumen de los resultados del análisis se da en la siguiente tabla

Las representaciones gráficas, nos muestran claramente que las fluctuaciones, en la vida útil de la
inversión no modifican significativamente la T.I.R. de ninguno de los proyectos, ni su clasificación o
prioridad: la inversión II resulta la inversión más conveniente. Por el contrario, las variaciones en el
volumen de venta y los precios de venta ejercen una influencia mucho más sensible sobre los
resultados: un volumen de ventas de 50 000 unidades o un precio de $900 por unidad, favorece el
proyecto III. Ante tales consecuencias, la administración puede decidirse por la alternativa II e iniciar una
campaña de promoción importante, a fin de restringir la posibilidad de obtener un nivel de ventas
demasiado débil; puede asimismo, previa a la decisión de inversión, proceder a nuevos estudios
(investigación de mercados, estudios de motivaciones, análisis de precios, etc).

La forma práctica de actuación es la siguiente: se toma en cuenta en la hipótesis de base, las


variaciones que deseamos introducir en cada una de las variables críticas. Si no vamos a utilizar la
computadora, como ocurre con frecuencia, estas variaciones las tomaremos una a una, o sea,
manteniendo constantes los demás datos del caso base. Una vez realizada esta operación, se vuelve a
calcular, según el criterio que hayamos empleado, la rentabilidad del proyecto en cuestión. Un máximo
de cuatro variaciones, positivas y negativas, es suficiente para cada variable y también tomar un máximo
de cuatro variables es suficiente.

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

3.3 Propuesta de análisis para caso práctico

Una empresa, ante la decisión de ampliar su negocio en la zona sur del país, requiere realizar cierta
inversión, para ello decide realizar un análisis de rentabilidad de dicha inversión, así como un análisis de
sensibilidad ante una variación razonable en los principales parámetros de la misma: la información que
se dispone es la siguiente:

- 1 460 000 dólares, precio neto de adquisición de la maquinaria y equipo.

- 30% de tasa impositiva sobre beneficios.

- 12% tasa de descuento (costo de oportunidad del capital),

- 10 años de depreciación lineal (valor de recupero o residual =0).

- 500 dólares de ingresos brutos por hora de funcionamiento.

- 40% de tiempo de utilización de la maquinaria y equipo.

- 2 turnos de trabajo, de 8 horas cada uno, 6 días a la semana, 48 semanas al año.

- 30 dólares por hora como costo del operario incluyendo todos los conceptos.

- 1250 dólares de gastos generales diarios (espacio, mantenimiento, programación, gastos de


herramientas).

- 125 000 dólares de mantenimiento general cada 4 años.

- 146 000 dólares por fondo de comercio (ingresos extraordinarios al liquidar el negocio).

Suponemos que la inversión inicial se amortice en su totalidad en 10 años. Por ello, debe tomarse el
valor de la depreciación como un gasto no desembolsable a efectos de deducir los impuestos
correspondientes. Para analizar la bondad de esta inversión utilizaremos el criterio del valor actual neto
(V.A.N.)

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Puedes ver esta publicación en el enlace

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v03_n6/analisis.htm

IV. Bibliografía

Abreu, M. B. (2012). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en México . Colegio de


posgraduados de la república mexicana A.C., 26.

Arenas, A. I. (2012). Desarrollo de la metodología del marco lógico. Colombia: NEIVA.

Atlantic, O. C. (1 de Marzo de 2015). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Obtenido de


http://cursos.aiu.edu/formulacion%20y%20evaluacion%20de%20proyectos%20de
%20inversion_lesson.htm

Baca Urbina, G. (2006). Evaluación de Proyectos, quinta edición. México: Mc Grac Hill.

CEPAL, H. R. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo


rural. Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación y Economía Social.

Chain, N. (2012). Guía para la evaluación de mercado en la Evaluación de Proyectos. Chile: Universidad
de Chile.

Córdoba, M. (2012). Formulación y evaluación de proyectos. Ecuador: ECOE Ediciones.

Finanzas, E. (5 de Febrero de 2015). Obtenido de http://www.eco-


finanzas.com/diccionario/P/PRECIO_SOCIAL_O_SOMBRA.htm

Gambau, V. (2005). Manual básico de elaboración y evaluación de proyectos . España: Universidad da


Coruña.

Infoautónomos. (5 de Marzo de 2015). El estudio de Mercado. Obtenido de


http://www.infoautonomos.com/hacerse-autonomo/estudio-de-mercado/

Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados. México: Pearson Education.

Maradiaga, M. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Managua: CRS - COPY EXPRESS S.A.

Mendieta, B. G. (2005). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Agropecuaria. Managua,


Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.

MIDEPLAN. (2012). Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos. Chile: Ministerio


de Planificación, División de Planificación, Estudios e Inversión, Departamento de Inversiones.

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Miranda, J. J. (2004). Gestión de Proyectos. Colombia: MM editores.

Molina, E. (2003). ANÁLISIS DEL RIESGO Y DECISIONES DE INVERSIÓN: EL ANÁLISIS DE


SENSIBILIDAD. Gestión en el Tercer Milenio, 39-44.

Naciones Unidas, Horacio Roura y Horacio Cepeda. (2009). Manual de identificación, formulación y
evaluación de proyectos de desarrollo rural. Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación económica y social.

Navarra.es. (15 de Marzo de 2015). Red de información y orientación profesional de Navarra. Obtenido
de
http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/Empleo/Empleo/Orientacion+Labor
al/riiopn/home/Trabajar/AutoEmpleo/Guia+Emprendedor/El+estudio+de+mercado.htm

Navarro, O. (s.f.).

Navarro, O. (2011). Manual de Formulación Proyectos. Honduras: GIZ.

Pérez, T. (2010). Aspectos a considerar en formulación de proyecto. Managua: Universidad Nacionald e


Ingeniería.

Rodríguez Cairo, B. (2010). Formulación y Evaluación de Proyectos. Mexico: Limusa.

Rodríguez, N. F. (2002). Manual de Proyectos. España: Coria Gráfica, S.L.

Sapag Chain, N. (2008). Preparación y evaluación de Proyectos, quinta edición. . Bogota Colombia: Mc
Graw Hill.

Suarez, R. (2012). Formulación y evaluación de proyectos. Perú: Universidad Peruana de los Andes.

Tirado, V. (2012). Documento base del curso Formulación y evaluación de Proyectos. Managua:
Universidad Nacional de Ingeniería.

Unida, F. (Lunes de Febrero de 2015). Fundación Unida. Obtenido de Buenos aires, Argentina:
http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Transversal/Clase%20Formulaci%F3n%20de
%20Proyectos%20.doc

URB-AL. (5 de Febrero de 2015). Oficina de Coordinación y orientación. Obtenido de Proyectos con


enfoques de marco lógico: http://www.urb-al3.eu/uploads/descargas/Texto_GP1_1.pdf

Zurita Marcus, A. (2009). Identificación y formulación de proyectos_Una guía práctica basada en el


Enfoque de Marco Lógico. Colombia: Grafismo Comunicaciones.

2 Facilitador: Sergio J. Navarro Hudiel

También podría gustarte