Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Objetivos........................................................................................05
1.2 Consideraciones............................................................................05
1.3 Metodología.................................................................................06
2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
2.1 Marco Legal...................................................................................07
2.1.1 Normatividad General................................................................07
2.1.2 Normatividad Específica.............................................................22
2.2 Marco Institucional.......................................................................27
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1 Generalidades..............................................................................27
3.2 Descripción de la Ruta................................................................28
3.3 Área de Influencia del Proyecto..................................................36
3.4 Descripción Técnica del Proyecto................................................37
4. LÍNEA BASE AMBIENTAL
4.1 Medio Físico................................................................................40
2
6.3.1 Programa de Prevención y/o Mitigación................................72
6.3.2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos.............................72
6.3.3 Programa de Manejo de Efluentes Líquidos...........................73
6.3.4 Programa de Revegetación.....................................................74
7. CONCLUSIONES.......................................................................74
8. RECOMENDACIONES…………………………………………………….….. 75
9. ANEXO:……………………………………………………………….. 78
3
INTRODUCCIÓN
4
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 OBJETIVOS
a) Objetivo General:
Prevenir y evitar el deterioro del entorno físico, biológico y social de la
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO
EMP . AY -780 (MOLLEPATA ) – EMP. PE-3S (PONGORA ). EN LOS DISTRITOS DE
AYACUCHO Y JESÚS NAZARENO DE LAPROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DEAYACUCHO”, mediante un plan de manejo ambiental, cuya
aplicación tiene como finalidad asegurar la sostenibilidad de las actividades
propuestas, la preservación y conservación del medio ambiente.
b) Objetivos Específicos:
Establecer la Línea Base Ambiental de la zona de influencia directa e
indirecta en cada uno de los proyectos.
Identificar los impactos negativos que generen las actividades
de la construcción de la infraestructura vial.
Recomendar acciones complementarias del proyecto, orientados a
prevenir, mitigar o reducir los impactos negativos y potenciar los
positivos mediante el Plan de Manejo Ambiental.
1.2 CONSIDERACIONES
Aspectos a ser considerados en el Estudio de Impacto Ambiental:
Posibles alteraciones en el medio ambiente natural propio de cada zona.
Manejo y conservación de suelo con énfasis alrededor de la
construcción.
Manejo y conservación del agua, en lugares donde haya presencia de
cuerposde agua loticas y/o lenticas.
5
1.3 METODOLOGÍA
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Para llevar adelante el E.I.A. es imprescindible seguir una secuencia de
actividades que se señalan a continuación:
Enumerar y señalar específicamente todas aquellas normas y leyes generales
y sectoriales, así como los reglamentos inherentes a la preservación de los
recursos naturales y el medio ambiente.
Identificar y evaluar de los impactos ambientales potenciales, ya sean
negativos o positivos, directos e indirectos, sinérgicos y/o acumulativos.
Describir las características de cada uno los proyectos por grupo, destacando
los aspectos con mayor potencial de generación de impactos ambientales.
Realizar la Evaluación de la Línea Base Ambiental, caracterizando los
componentes, bióticos, socioeconómicos y culturales del área de influencia
del proyecto.
FASES O ETAPAS DEL ESTUDIO
a) Etapa Preliminar
Constituye la primera etapa del Estudio de Impacto Ambiental y comprende las
actividades de recopilación y análisis preliminar de información temática sobre el
tema y área de estudio.
b) Etapa de Campo
En esta etapa se realizó la evaluación sistemática de los componentes
ambientales in situ, en las cuales podemos encontrar los posibles daños, sin
mucha magnitud e intensidad. En esta etapa se ha monitoreado tomando las
muestras de agua y suelo de cada lugar según el caso, donde se va construir la
infraestructura vial, para su análisis correspondiente y elaborar la Línea Base
Ambiental.
c) Etapa de Gabinete
En esta etapa se realizó el procesamiento de la información obtenida en las
etapas anteriores lo que permitió obtener datos estadísticos e indicadores de
utilidad para la identificación y evaluación de los impactos ambientales
potenciales del proyecto mediante el empleo de Matrices Causa – Efecto Simples
6
y finalmente, en base a ellas y resultados de monitoreo de suelo y agua para
consolidar causa-efecto de las acciones sobre los factores ambientales, lo cual a
su vez sirvió para la propuesta en las recomendaciones de las medidas de
mitigación correspondientes, mediante el diseño adecuado de un Plan de
Manejo Ambiental.
7
Artículo 2°, inciso 22. “Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al
disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. Asimismo, en los artículos 66°,
67°, 68° y 69° se señala que los recursos naturales renovables y no renovables son
patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos; así
como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.
El Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos
Naturales (Artículos 66º al 69º), refiere que los recursos naturales renovables y
no renovables son patrimonio de la Nación. Asimismo, promueve el uso
sostenible de los recursos naturales.
8
El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo
tal que, se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de
los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al
desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en
permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras
generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida.
c) Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611
Publicado el 15 de octubre de 2005. Esta norma fue creada bajo las premisas de
establecer las bases de la gestión ambiental peruana, fijando los derechos y
principios esenciales; de ordenar el marco institucional, fijando la Política
Ambiental del Estado; de constituir a la Autoridad Ambiental nacional, así como a
las autoridades sectoriales y territoriales. También tiene por objeto, ser una
norma ordenadora de la gestión ambiental, facilitando la comprensión de la
legislación ambiental que se encontraba dispersa, manteniendo los avances
logrados. Fortaleciendo la gestión ambiental y respondiendo a los nuevos retos
que imponía el desarrollo.
9
El capítulo 3º, trata sobre Gestión Ambiental. En el artículo 13º, se conceptúa la
gestión ambiental como un proceso permanente y continuo, constituido por el
conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades,
orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con
los objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y el
desarrollo integral de la población, el desarrollo de las actividades económicas y
la conservación del patrimonio ambiental y natural del país.
Los artículos del 14° al 23º, describen el Sistema Nacional de Gestión Ambiental,
que se rige por la Autoridad Ambiental Nacional. Se establece respecto de los
instrumentos de gestión ambiental, que éstos podrán ser de planificación,
promoción, prevención, control, corrección, información, financiamiento,
participación, fiscalización, entre otros, rigiéndose por sus normas legales
respectivas y los principios contenidos en la Ley.
El artículo 25°, de los Estudios de Impacto Ambiental (E.I.A.), define que éstos,
son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad
10
propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en
el medio ambiente físico, biológico y social, a corto, mediano y largo plazo, así
como la evaluación técnica de los mismos.
Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles
tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad.
11
De otro lado, la gestión de los recursos naturales no renovables está a cargo de
sus respectivas autoridades sectoriales competentes, de conformidad con lo
establecido por la Ley Nº 26821, las leyes de organización y funciones de dichas
autoridades y las normas especiales de cada recurso. Finalmente, en cuanto a
responsabilidad por daño ambiental, el Título IV desarrolla el tema,
específicamente en lo referente a fiscalización y control, régimen de
responsabilidad por el daño ambiental y medios para la resolución y gestión de
conflictos ambientales.
Aquí se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar
en la definición y adopción de políticas relacionados con la conservación y usos
sostenibles de los recursos naturales.
12
e) Código Penal – Delitos contra Ecología.
El Nuevo Código Penal establecido por Decreto Legislativo Nº 635 de 1991,
considera al medio ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico,
en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo
de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y económicos.
En el Título XIII - Delitos Contra la Ecología, Capítulo Único - Delitos Contra los
Recursos Naturales y el Medio Ambiente, se establece lo siguiente: el Art. 304º.
Establece que quien contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o
de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen
o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos
hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de libertad durante un
periodo no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa.
13
Esta Ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades
ambientales competentes.
Así los sectores continuarán aplicando su normativa sectorial hasta que se dicte
el Reglamento de la Nueva Ley.
Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan
causar impactos ambientales negativo no podrán iniciar su ejecución; y ninguna
autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlo, concederlos o habilitarlos si
no se cuenta previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante
resolución por la respectiva autoridad competente.
Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que
esta norma establece en función a la naturales de los impactos ambientales
derivados del proyecto. Así se han establecido las siguientes categorías.
14
Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos
ambientales negativos de carácter significativo. En este caso, se requiere de una
Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.).
Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos
ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o
minimizados mediante adopción de medidas fácilmente aplicables. Requieren
de un E.I.A Semi-Detallado.
Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o
localización pueden producir impactos ambientes negativos significativos desde
el punto de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un análisis profundo
para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental
correspondiente. En este caso, se requiere de un E.I.A. Detallado.
Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría se
deberán aplicar los criterios de protección señalados en la norma y que están
referidos, entre otros, a la protección de la salud de las personas y la integridad
y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales.
Con respecto al contenido del E.I.A., la norma establece que este deberá
contener tanto una descripción de la acción protesta como de los antecedentes
de su área de influencia, la identificación y caracterización de los impactos
durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental. Así como el plan
de participación ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia y control.
Asimismo, deberá adjuntarse un Resumen Ejecutivo de fácil comprensión. Las
entidades autorizadas para la elaboración del E.I.A. deberán estar registradas
ante las autoridades competentes.
Ley N° 27972, del 06-05-2003. En esta Ley se establece que los gobiernos locales
son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales
inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan
y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes
colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la
población y la organización.
15
Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos
locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los
servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su
circunscripción.
16
k) Ley General de Residuos Sólidos
Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar
una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
Decreto supremo Nº 057-2004-PCM del 24 de julio de 2004, norma que tiene por
objeto reglamentar la Ley Nº 27314 – Ley General de Residuos Sólidos, a fin de
asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para
prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y
el bienestar de la persona humana.
Esta norma identifica a las entidades del aparato estatal vinculadas con la
materia ambiental asignando competencias y responsabilidades, distribución que
se realiza tanto a nivel de autoridades de alcance nacional como de los
Gobiernos Regionales y Locales, responsabilidad que en el caso de los últimos,
alcanza hasta el deber de formular Planes Integrales de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos (PIGARS), con participación de la ciudadanía y en coordinación
con las municipalidades distritales, la autoridad de salud y las autoridades
competentes previstas en la Ley. Estos planes tienen por objetivo establecer las
condiciones para una adecuada administración de los residuos sólidos,
asegurando una eficiente y eficaz prestación de los servicios y actividades de
residuos en todo el ámbito de su competencia desde la generación hasta su
disposición final.
Ley Nº 27308, Ley promulgada el 16 de Julio del 2000, indica que el Estado
promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el
territorio nacional, determinando su régimen de uso racional mediante la
transformación y comercialización de los recursos que se deriven de ellos; norma
17
la conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre, y establece el
régimen de uso, transformación y comercialización de los productos que se
deriven de ellos.
Por otro lado, las tierras cuya capacidad de uso es forestal, con bosques o sin
ellos, no podrán ser utilizadas con fines agropecuarios u otras actividades que
afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservación del recurso
forestal, cualquiera que sea su ubicación en el territorio nacional.
TABLA 01
Clase CR EN VU NT Total
Mamíferos 5 18 37 5 65
Aves 12 35 61 64 172
Reptiles 4 10 9 3 26
Anfibios 2 8 9 19 38
Total 23 71 116 91 301
18
o) Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre
Primer acuerdo mundial integral que aborda todos los aspectos de la diversidad
biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, los mismos que se
expresan en sus tres objetivos: La Conservación de la diversidad biológica; el uso
sostenible de los componentes de la diversidad biológica; y el reparto justo y
equitativo en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos
genéticos. Éste convenio establece que cada Parte Contratante establecerá o
mantendrá la legislación necesaria y/u otras disposiciones de reglamentación
para la protección de especies y poblaciones amenazadas.
19
Tabla 2: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire (ECA)
Media aritmética
Anual 80
anual
Dióxido de Azufre NE más de 1 vez Fluorescencia UV (método automático)
24 horas 365 al año
Media aritmética
anual
Anual 50
NE más de 3
PM-10 Separación Inercial /filtración Gravimetría
veces al año
24 horas 150
8 horas 10 000 Promedio móvil
NE más de 1 vez
Monóxido de Carbono al año Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método Automático)
1 hora 30 000
Promedio
Anual 100
aritmético anual
Dióxido de Nitrógeno NE más de 24 Quimiluminiscencia (Método automático)
1 hora 200
veces al año
NE más de 24
Ozono 8horas 120 Fotometría UV (método automático)
veces al año
2
Anual
NE No Exceder.
1 Método equivalente aprobado.
2 A ser determinado.
20
r) Esta Norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido
y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud,
mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.
La Norma Legal establece los siguientes valores estándar de emisión por zonas
de aplicación (Tabla 3a):
21
97 decibeles (dB) 1/2 horas/día
AUTORIDAD COMPETENTE
Naturales, D. L. Nº 613, del 8-09-90, la misma que ha sido absorbido por la Ley
General del Ambiente, D.L. N° 28611.
NORMATIVIDADES:
26
2.2 MARCO INSTITUCIONAL
3.1. GENERALIDADES
27
3.2. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
MOLLEPATA AY-780 0 KM
En e caso específico del Tramo: Km. 0+000 – Km. 8+072.57, los beneficiarios
directos del futuro asfaltado, lo constituyen los pobladores de la ciudad de
Ayacucho asentados a la salida de la ciudad y los centros poblados ubicados en
la provincia de Huamanga, a la que se accede a partir de un desvío ubicado a la
altura de Mollepata y Pongora.
28
ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA)
CLASIFICACION DE LA VÍA
29
DERECHO DE VIA
VELOCIDAD DE DISEÑO
COORDENADAS GEOGRÁFICAS:
Radio mínimo 25 m
Visibilidad de parada 40 m
Carpeta Afáltica 3”
31
Descripción Criterio/Valor adoptado
Sub-Base 0.20m
32
PLANO DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
Mapa Nº 01
Ubicación Departamental
Mapa Nº 02
Ubicación Provincial
33
Mapa Nº 03
Ubicación Distrital
34
PONGORA PE-
3S
8+072.57 KM
ESTACION 2
MOLLEPATA AY-
780 0 KM
ESTACION 1
35
3.3. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
En principio, desde la perspectiva de la envergadura de proyectos de
infraestructura, se trata de infraestructura vial; no obstante que, el análisis de
diversos elementos que conforman el medio ambiente, requiere de una
delimitación previa en cada una de las zonas donde se instalarán los servicios
Viales o de transporte para conocer o analizar sus características particulares. Así
las áreas de influencia tiene por objeto circunscribir una serie de aspectos o
afectaciones ambientales a una área geográfica específica; sin embargo, dado el
gran número de variables involucradas en un estudio ambiental y la complejidad
de estos, por cada aspecto o impacto analizado, sería necesario la definición de
una zona de influencia general, dentro de las cuales se considera que se
presentara la mayor parte de impactos negativos y beneficios generados por las
obras de construcción de dichas infraestructuras en cada localidad.
36
directo de las obras o zona de intervención directa. La orografía del área que
corresponde a la infraestructura Vial en cada localidad, delimita microambientes
donde la intervención en uno de ellos, no genera una afectación o impacto
directo negativo al microambiente colindante, más al contrario beneficioso para
el desarrollo y mejora de la calidad de vida. En ella se esperan los impactos
positivos o beneficios del proyecto, tanto en la fase de construcción y como en la
de operación o funcionamiento del proyecto.
37
Con estos resultados se realizarán la identificación y predicción de impactos,
tanto positivos como negativos a los cuales se les pondera y valora, para luego
establecer recomendaciones para potenciar los positivos y se proponen los
medios de mitigación o correctivas de los negativos, revirtiéndolas éstas a
positivos con el plan de manejo ambiental adecuado, que incluirá un programa
de seguimiento y control de aplicación de las recomendaciones.
La descripción ambiental de cada una de las obras, como una parte fundamental
del estudio de Impacto Ambiental, permite conocer las acciones y actividades en
sus diversas etapas para estimar los efectos negativos sobre el ambiente.
El proceso de la construcción comprende un conjunto de actividades como los
trabajos preliminares, movimientos de tierras para la nivelación del terreno,
apertura de zanjas para la cimentación, obras de concreto simple, obras de
concreto armado y otras actividades menores que tendrán mínima incidencia de
impacto negativo sobre el ambiente, adicionalmente se van a dar acciones
derivadas, tales como la explotación de canteras de agregados en localidades
distantes al proyecto, el uso de botaderos para la eliminación del material
excedente, residuos de la obra e incremento de residuos sólidos domiciliarias en
las viviendas del centro poblado, por el personal de la obra (promedio 20-25
trabajadores) en los campamentos pre-fabricados, influencia de otras actividades
menores y entre otros.
38
servicios Viales no se encuentran ningún vestigio de existencia de restos
arqueológicos.
MARCO DE REFERENCIA
DIAGNOSTICO AMBIENTAL
39
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, es necesario realizar el diagnóstico ambiental
de acuerdo al proceso constructivo de cada una de las obras, debido
fundamentalmente a dos factores:
40
A raíz de la nueva infraestructura vial posteriormente tendrá más
demanda de pasajeros y de carga de los diferentes anexos y caseríos
ubicadas alrededor de cada centro poblado en mención.
5.1 METODOLOGÍA
Los Impactos serán analizados, tomándose en cuenta el desarrollo del Proyecto a
lo largo de su ejecución; así como los impactos ocurrentes y la situación actual de
los recursos naturales, tales como suelos y flora y entre otros, los cuales
constituyen el medio ambiente.
La metodología empleada para el análisis de los impactos se basó en:
41
Los impactos potenciales originados por la construcción de las obras son
analizados respecto a los elementos físicos: aire, agua, suelo, biológico, y
aspectos socio-económicos de la población y se presenta medidas
complementarias al planeamiento de la obra orientada al control o mitigación de
los mismos, en el capítulo del programa de manejo ambiental.
a. EVALUACION CLIMATOLOGICA
42
de los proyectos están orientados al logro de un desarrollo sostenible de
compatibilidad plena con la naturaleza, donde los conocimientos ancestrales
relacionados a los recursos naturales culturales y belleza paisajista sean
c). DEMOGRAFÍA
e) IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
43
Tabla N° 5.2.1: Infraestructura Vial
44
5.3. DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A.)
Ubicación de Mollepata
Distrito: Ayacucho
Provincia: Huamanga
Región: Ayacucho
Ubicación geográfica: 050101
Latitud Sur: 13° 9' 55.2" S (-13.16534291000)
Longitud Oeste: 74° 14' 56.3" W (-74.24895865000)
Altitud: 2400 msnm
Huso horario: UTC-5
Ubicación de Pongora
Distrito: Jesús de Nazareno
Provincia: Huamanga
Región: Ayacucho
Ubicación geográfica: 050115
Coordenadas geográficas
Latitud: -13.1547
Longitud: -74.2156
Latitud: 13° 9' 17'' Sur
Longitud: 74° 12' 56'' Oeste
45
Altitud: 2 758 - 2780 msnm
Coordenadas geográficas
Clima:
Los Centros Poblados de Mollepat y Pongora, presenta un clima variado que es
característico en la región de la Sierra, se caracteriza por presentar un clima
templado frígido y seco, presenta temperatura que va de los 12ºC a 28ºC, en la
zona alta y el valle del Río Pongora, respectivamente, las variaciones de
temperatura se observa también entre las estaciones del año y entre el día y la
noche, los meses de mayo a agosto son los más fríos. Las precipitaciones pluviales
promedios varían de 500 a 600mm anuales cuya ocurrencia principal se da en la
estación de invierno desde mes de Diciembre a Noviembre, donde se instalan y
desarrollan los cultivos de pan llevar. Estación de secano (Abril – Octubre),
caracterizada por la ausencia de lluvias, realizándose la cosecha de los productos
de abril y mayo e inicio de siembra en Septiembre y Octubre. Es una zona de
dedicación exclusiva a la Ganadería y Agricultura. En el campo de la ganadería
tiene como principales Actividades la Producción de Vacuno, Ovinos, mientras que
en la agricultura sobresale la producción de papa, maíz, arveja, entre otros.
Suelos
En los dos distritos se puede distinguir 01 zona ecológica.
Bosque Seco Montano Tropical (bs-MBT) o Quechua.
Abarca desde los 2300 a 3500 m.s.n.m., son pequeños valles interandinos. En esta
parte la población se dedica a la producción de árboles frutales de naranja, palta,
chirimoya, pacae, tuna, etc., y otros cultivos transitorios tales como alfalfar, fríjol,
maíz, etc. Las plantas nativas o típicas de la zona son: el molle, tuna, cactus,
guarango, cabuya. En la zona baja tenemos aves, animales domésticos: (gallinas,
patos criollos, ovinos, caprino, vacunos, porcinos, equinos, conejos, cuyes).
46
Relieve
El relieve de esta región está formado por valles interandinos. Esto quiere decir
que dichos valles se encuentran entre las cadenas montañosas central y occidental
de la cordillera de los Andes.
Flora
En la región Quechua, son abundantes los pastizales de ichu (o chilihuial) y de
ocsa, las cuales son plantas gramíneas que no superan los dos metros de longitud.
Cientos de hectáreas están cubiertas por estas gramíneas, las cuales son de gran
importancia para la economía puesto que constituyen forraje para el ganado.
Otras especies vegetales que se encuentran en la región Quechua son la retama
negra, el mutuy, el aliso (empleado en la caripintería), el pashullo, el anco kichka,
la gongapa, la tara, la arracacha, el guarango, la cabuya, el atajo y la salvia.
También se encuentran gran variedad de orquídeas y flores silvestres, como la
margarita silvestre.
La flora es múltiple y variada de acuerdo a los pisos ecológicos existentes, en la
que se pueden distinguir las siguientes plantas: cabuya, molle, chillka, kishuar,
tara, guarango, sauce, eucalipto, aliso, chachas, ichu, carrizo, taya, tankar,
huallhua, etc. estas variedades en su mayor parte son utilizados como
combustible, y como consecuencia se están extinguiendo por la indiscriminada
tala de parte de la población. Entre las variedades frutales encontramos a los
siguientes: naranja, chirimoya, lúcuma, durazno, manzanas, palta, pacae, capuli,
etc., estos son producido solamente con fines de auto consumo, mientras en la
parte baja se producen hortalizas para el mercado de Ayacucho.
Fauna
La fauna de la región Quechua es variada. Entre las aves, destacan el zorzal, la
perdiz, las palomas y el chihuaco. También se encuentran aves depredadoras,
tales como el gavilán y el halcón. En las zonas de mayor altitud, se puede
encontrar el cóndor andino.
Entre los mamíferos, los animales más característicos de la zona son las alpacas y
las llamas. También destacan la vicuña y el guanaco. De estos cuatro, los dos
47
primeros han sido domesticados mientras que los dos últimos continúan siendo
especies silvestres.
Entre los roedores, se pueden mencionar a chinchilla, la vizcacha y el cuy. Este
último es muy apreciado puesto que su carne es elemento esencial de platos
tradicionales de la región.
La fauna silvestre está constituido por una variedad de especies, cuyo hábitat son
los diferentes pisos ecológicos que presenta la zona, podemos encontrar a las
siguientes variedades: gavilán, cernícalo, cuculí, lechuza, huaychao, gorrión,
gilguero, zorzal, tuya, etc.
Hidrografía:
Las aguas de la Red Hidrográfica del centro poblado Pongora es el rio Pongora, el
cual está ubicado en la parte baja del distrito nace del escurrimiento de la cadena
de cerros que lo rodea.
La disponibilidad y potencialidad de agua, se caracteriza por presentar declives
topográficos, por el que discurre aguas subterráneas de puquiales con caudales
variables, notándose fuentes de brotes ubicados en diferentes altitudes.
Sin embargo, dichos brotes ofrecen caudales bajos, limitando la expansión de la
superficie agrícola; motivo por el cual se han construido obras de envergadura
tales como el canal Cachi- Huamanga, donde se han construido represas para el
almacenamiento de aguas de las lagunas. Los bajos volúmenes del caudal son sin
duda factores limitantes para el desarrollo de las actividades agropecuarias y por
esta razón se requiere de una infraestructura adecuada que permita satisfacer las
necesidades de las comunidades integrantes de todo el distrito.
48
ANÁLISIS DEMOGRAFICO
Población:
DEPARTAMENTO AYACUCHO: POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE
LA CAPITAL LEGAL SEGÚN, PROVINCIA Y DISTRITO, 2015
Capital Legal
Población Total Ubicación Geográfica
Proyectada al
Provincia y 30/06/2015 Nombre Categoría Altitud Longitud
Distrito Latitud Sur
(msnm.) Oeste
Total 688,657
San Juan Bautista 50,429 San Juan Bautista Ciudad 2 734 13°09’57’’ 74°13’20’’
Santiago de Pischa 1,626 San Pedro de Cachi Pueblo 3 176 13°05’06’’ 74°23’28’’
49
En los distritos de Ayacucho y Jesús de Nazareno, por lo general, los desechos
comerciales y los desechos domésticos suelen ser desechos de tipo orgánico,
mientras que los desechos industriales, mayoritariamente de tipo inorgánico,
como son las cenizas, los escombros de la construcción, materiales químicos,
pinturas, etc. Por último los desechos agrícolas suelen ser los más fáciles de
eliminar como el estiércol de las vacas y los restos de las podas.
Las principales prácticas de los hogares para el desecho de la basura son poco
salubres, como la quema de la misma, el arrojarla fuera de la vivienda a la calle,
cerro o al campo o el enterrarla. Actualmente no existen rellenos sanitarios, lo
que produce focos infecciosos (Basura, aniegos, etc.), se presentan generalmente
en áreas concentradas donde se deposita los residuos sólidos tanto en la capital
de distrito como algunos caseríos y centros poblados. Por lo tanto, resulta vital
programar y efectuar acciones Viales relacionadas en salud ambiental que
permitirá mejorar la conservación de los recursos naturales y ambiente como
desarrollar la práctica del reciclaje, entre otras acciones
50
disposición de sus excretas. Cabe resaltar que según el diagnóstico realizado es
necesario realizar el tratamiento de excretas ya que es un foco de infección y
contaminación a los pobladores incidiendo en su salud. Por otra parte, según el
diagnóstico realizado solo el 6.21% de familias cuenta con tratamiento de aguas
residuales, en comparación del 93.7%, constituyendo un grave problema de
contaminación a la población y al ambiente.
En cuanto a la calidad del suelo, se distingue tres zonas, la parte baja con suelos
de origen aluviónico, de textura franco arenoso o arcilloso, de buena fertilidad,
con excelente producción de pan llevar principalmente cereales y producción de
forrajes.
La zona media, con suelos pedregosos, con declives de moderado a fuerte y con
una severa degradación. En estas zonas se concentran los centros poblados. La
zona alta, ubicado por sobre los 3,500 m.s.n.m., con suelos arcillosos,
denominados suelos paramosólicas, conformada por mesetas de abundantes
mojadales y pastos naturales, en medio de las montañas y picos rocosos, donde
se desarrolla básicamente la actividad ganadera mixta, con mayor presencia de
llamas y alpacas. En estas zonas predominan los pastos de las especies nativas de
la zona en grandes extensiones, existiendo una sobreexplotación debido al sobre
pastoreo y el mal manejo de las pasturas.
51
Emisión de Gases
El aire es un componente ambiental importante para la vida, pero el nivel de
contaminación es alto, por varios factores o agentes contaminantes cuyas
emisiones provienen de los vehículos, comercios y servicios, de igual manera la
quema de residuos sólidos, y algunos restos de cultivos en la época de
preparación de terrenos para la siembra es común, en otros casos algunos
pastizales secos principalmente en las alturas con la creencia de generar lluvia,
en consecuencia, emanan gases contaminantes compuestas generalmente de
monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, metales pasados como el plomo,
cadmio, mercurio, cuya combustión es incompleta y son cancerígenos, muchos
de los cuales causan enfermedades.
52
TABLA 12
53
TABLA 13
54
5.3.3.12 RECURSO FAUNA.
La fauna en el distrito es diversificada, aunque algunas especies han sido
desplazadas a zonas más alejadas de los poblados y su estado actual está en
situación de extinción.
Viéndose que las actividades antropogénicas en el ámbito del distrito, ha
intervenido a las zonas naturales llegándose a la perdida de cobertura vegetal,
observándose el desplazamientos de la fauna silvestre a zonas de menor
impacto. Se enfatiza el estado de conservación de las especies de acuerdo a la
última categorización de especies amenazadas de fauna silvestre promulgada en
la legislación peruana (D.S. 034-2004-AG). A continuación se presenta las
principales especies de fauna presentes en el distrito.
55
TABLA 14
56
5.3.3.12 RECURSOS HÍDRICOS
Las principales fuentes hídricas son:
Hidrologia:
El proyecto pertenece la cuenca del Río Huatatas que abarca cuatro distritos de la
provincia de Huamanga, siendo estos: Chiara, Carmen Alto. San Juan Bautista y
Ayacucho, cuyas nacientes se encuentra en las partes altas del distrito de Chiara y
termina al confluir con el río Alameda para forma luego el rio Muyurina, que
pertenece a la microcuenca del rio Mantaro, que forma parte del Sistema
Hidrográfico del Río Amazonas.
El comportamiento hídrico de la región está marcado por las estaciones, es así
que los ríos alcanzan su máximo caudal en la temporada de lluvias (diciembre a
marzo), mientras que el resto del año es mínimo, con relación a las quebradas,
tienen un comportamiento irregular dependiendo de la intensidad de la
precipitación que se presenta en cada año.
57
TABLA 17
Principales características
Temperatura Precipitación Altitud Actividad
Zona de Relieve que se
Max. Min.
vida Max. Min. Max. Min. desarrolla
(msnm (msnm
(°C) (°C) (mm) (mm)
) )
pmh_Sa Ligeramente Ganadera -
6.0 3.0 1088.5 513.4 4500 3900
S plano Pastoreo
Moderadamen Agricultura
bh_MS 12.9 6.5 800 600 2800 3800
te inclinado - Pastoreo
Moderadamen
ee_MBS 15.0 12 250 500 3200 2200 te escarpadas Agricultura
a escarpadas
Esta zona de vida son ecosistema de clima seco y templado frío, con 12º C a 15º
C de biotemperatura media anual, con precipitación pluvial promedio anual 250
mm a 500 mm, La mayor parte de esta zona de vida se extiende a lo largo de la
porción media de vertiente occidental y de ciertos valles interandinos entre los
2200 a 3200 m.s.n.m, con sectores de relieve suave, que permiten el incremento
de áreas agrícolas, en algunos sectores con practica de manejo de suelo a través
de terrazas o andenerías, favorables para el desarrollo de una agricultura andina
altamente productiva, con gran variedad de cultivos, ubicados en los valles
interandinos.
58
5.3.3.14 GESTIÓN AMBIENTAL
Al hablar del concepto de conciencia ambiental, nos referimos al conocimiento
que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno, de todo aquello que nos
rodea, afecta y condiciona, especialmente las circunstancias en la vida de las
personas o la sociedad en su conjunto (suma de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un lugar o momento determinado, que influyen en la
humanidad, así como en las generaciones venideras. Así, la problemática
ambiental en los últimos años, ha venido sumando peso en importancia, por los
grandes efectos que se viene en el ambiente y que condiciona el tipo de
desarrollo y la calidad de vida de la población; actualmente las necesidades
básicas para la población no están cubiertas y en el futuro, una distribución
equitativa de los recursos naturales, será imprescindible para garantizar la
estabilidad nacional. Actualmente fenómenos naturales ocasionados por el
deterioro de los ecosistemas como inundaciones, y sequias, ocasionan escasez
de alimento, pérdida del patrimonio de miles de familias y una consecuente
inestabilidad social, lo cual hace más difícil promover la conciencia ambiental, ya
que la gente en su desesperación por satisfacer sus necesidades inmediatas,
tiene a agotar los recursos, impidiendo que éstos se regeneren y por lo tanto no
se cumplan los objetivos del desarrollo sustentable.
59
60
61
62
5.3.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN CADA FASE DEL PROYECTO
Tabla N° 18: Determinación de Impactos Ambientales en la Etapa de
Ejecución de Obras (Inversión)
63
TABLA N° 19: DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
64
En la etapa constructiva con el inicio de la apertura de las zanjas de
cimentación y movimiento de tierra de nivelación del terreno superficial,
se generarán material particulado en suspensión, contaminando el
ambiente atmosférico de la población.
Al inicio de la obra no se producirá impacto en este componente.
En la construcción el uso inadecuado de agua puede causar impactos
negativos; además las lluvias pueden arrastrar agua contaminada con
AGUA restos de concreto armado, que podrían llegar a un encause o cuerpo de
agua, alterando en forma temporal la vida acuática.
Durante la operación, no existe impacto ambiental, salvo por accidentes
de ruptura de tuberías.
Existirá impacto en el suelo, al momento de la apertura de zanjas.
En la ejecución el suelo estará expuesto a la contaminación de desechos
como: restos de concreto, saldo de agregado, envases plastificados,
restos de tubería PVC, acero, alambre, clavos, bolsas vacías de cemento
y otros.
SUELO
En la etapa de operación, no habrá impactos negativos que puedan
afectar el medio ambiente.
En Cierre concurrente, final y abandono afectará el suelo, por la
demolición y desmantelamiento de la estructura, esto será localizado.
FLORA Este componente ambiental no es afectado en ninguna actividad de la
obra.
A lo largo del proyecto no se producirá impacto en este componente,
por la envergadura del proyecto.
65
Tabla N° 22: De la Evaluación de Impacto Ambiental
CUADRO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO EMP . AY -780 (MOLLEPATA ) – EMP. PE
-3S (PONGORA ). EN LOS DISTRITOS DE AYACUCHO Y JESÚS NAZARENO DE LAPROVINCIA DE HUAMANGA –
DEPARTAMENTO DEAYACUCHO
Paisaje Natural
Infraestructura
salud vivienda
Flora Silvestre
económica
productiva
urbanismo
Población
culturales
Economía
históricos
Recursos
social
Suelo
Agua
Aire
X X X X X
Aire. El impacto es mínimo por la emisión de ruido de baja intensidad de equipos y herramientas.
La contaminación atmosférica por material particulado también es mínimo en todos los proyectos.
Agua.- Durante la ejecución, las presencia de lluvias puede arrastrar residuos de material excedente a algún
cause afectando temporalmente las aguas, también poco probable.
Suelo.- El impacto es moderado por la excavación de zanja y por el movimiento de tierra de nivelación del
terreno. El suelo estará expuesto a la contaminación de desechos como: restos de concreto, saldo de
agregado, envases plastificados, restos de tubería PVC, acero, alambre, clavos, bolsas vacías de cemento
y otros.
Flora Silvestre.- No se ha identificado impactos significativos
Fauna silvestre.- No se ha identificado impactos significativos.
Población.- Durante la ejecución, la población en general estará expuesta temporalmente a peligros de
incidentes/accidentes por las zanjas abiertas, que puede ser también un foco infeccioso de plagas y
enfermedades.
4. MEDIDAS DE MITIGACION
Aire.- El personal trabajador de obra debe tener vestimenta de seguridad para mitigar este impacto, como
66
los protectores de los oídos, gafas, es decir, concerniente a EPP y regar el lugar del trabajo contra el polvo.
Agua.- Se evitará contaminantes (material excedente) para que no sean arrastrados hacia algún cause de
agua.
Suelo.-Toda zanja abierta, deberá ser rellenada y compactada con reposición del material.
De existir material sobrante, éstas se depositarán en trincheras y/o botaderos autorizados. En el acabado del
relleno debe nivelarse el terreno.
Todo desecho como: restos de concreto, saldo de agregado, envases plastificados, restos de tubería PVC,
acero, alambre, clavos, madera, bolsas vacías de cemento deberá ser recogido y depositado en trincheras
y/o botaderos autorizados. Esta actividad se realizará en forma permanente durante la ejecución de la obra.
Flora silvestre.- A pesar de no haberse identificado impactos negativos se debe propiciar áreas verdes con
plantas ornamentales o nativas de la zona.
Población.- Implementar la Promoción, Sensibilización y Capacitación; esta actividad estará orientada a
promover y capacitar en forma objetiva in situ de los diferentes componentes del medio ambiente, así como
el mantenimiento de la infraestructura. Se debe formar el comité de mantenimiento. Se debe programar
más de 2 charlas: (1) relacionado al medio ambiente, contaminación ambiental, (2) Seguridad y Salud
Ocupacional, Plan de vigilancia, seguridad en el trabajo frente al COVID 19 y Comité de Mantenimiento.
De acuerdo a lo descrito en los puntos anteriores y en conformidad a lo dispuesto por la normatividad vigente
del Proyecto : “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD TRAMO EMP . AY -780
( MOLLEPATA ) – EMP. PE-3S (PONGORA ). EN LOS DISTRITOS DE AYACUCHO Y JESÚS NAZARENO DE
LAPROVINCIA
DE HUAMANGA – DEPARTAMENTO DEAYACUCHO ", se encuentra dentro de la Categoría I, correspondiendo la
presentación de la Declaración de Impacto Ambiental – D.I.A., por la posibilidad de generar impactos ambientales
no significativos.
67
MATRICES DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD TRAMO EMP. AY -780 (MOLLEPATA ) – EMP. PE-3S (PONGORA ).
EN LOS DISTRITOS DE AYACUCHO Y JESÚS NAZARENO DE LAPROVINCIA DE
HUAMANGA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO".
CALIFICACIÓN DE IMPACTOS:
Significativo 5
Moderado 2
Mínimo 1
Sin impacto 0
CONFRONTACIÓN DE RESULTADOS
Los impactos del Proyecto para la Infraestructura vial, llegan a un total de 10 puntos
y en consecuencia se requiere la presentación de:
D.I.A. E.I.A. Sd E.I.A.-d
X
(hasta 25 puntos) (de 26 hasta 50 puntos) (de 51 hasta 100 puntos)
68
Tabla N° 25: Plan de Manejo Ambiental
69
5.4.- COSTOS AMBIENTALES ESTIMADOS
PROGRAMA DE INVERSIONES AMBIENTALES
ITEM DESCRIPCIÓN UND METRADO PRECIO PARCIAL TOTAL
PROGRAMA DE PREVENCION
5.4
Y/O MITIGACION
PROGRAMA DE PREVENCION
5.4.1 91,906.72
Y/O MITIGACION
SEÑALIZACION AMBIENTAL
5.4.1.1 und 40 68.85 2,754.00
TEMPORAL
SEÑALIZACION AMBIENTAL
5.4.1.2 und 40 1,694.92 67,796.80
PERMANENTE
5.4.1.3 BAÑOS QUIMICOS PORTATILES Mes 12 1,779.66 21,355.92
PROGRAMA DE MONITOREO
5.4.2 18,644.00
AMBIENTAL
MONITOREO DE CALIDAD DE
5.4.2.1 pto 20 466.10 9,322.00
AIRE
MONITOREO DE CALI DAD DE
5.4.2.2 pto 20 466.10 9,322.00
AGUA
PROGRAMA DE EDUCACION
5.4.3 37,288.00
AMBIENTAL
EDUCACION AMBIENTAL A
5.4.1.1 und 10 466.10 4,661.00
TRABAJADORES
EDUCACI ON AMBIENTAL A
5.4.1.2 und 10 466.10 4,661.00
POBLADORES
PREVENCION Y CONTROL DE
5.4.1.3 und 60 466.10 27,966.00
RIESGOS LABORALES
5.4.4 READECUACION 280,638.00
5.4.1.1 READECUACION AMBIENTAL Km 18 15,591.00 280,638.00
TOTAL S/. 428,476.72
70
habrá la mejora de la calidad de vida de dichos centros poblados (operación o
funcionamiento de dicha infraestructura).
6.2 ESTRATEGIA
71
6.3 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA
6.3.1 Programa de Prevención y/o Mitigación
6.3.2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos
6.3.3 Programa de Manejo de Efluentes Líquidos
6.3.4 Programa de Revegetación.
72
código de colores de la Norma Técnica Peruana (NTP) 900.058-2005 que se
adjunta a continuación, para tal efecto será necesario construir un micro relleno
sanitario manual en lugar aparente de cada localidad, teniéndose en
consideración el nivel de la composición del suelo, de manera que la disposición
final de los residuos sólidos domiciliarios sean en dichos micro rellenos sanitarios.
Asimismo, las dimensiones o capacidad del área del micro relleno se realizará de
acuerdo a la producción per cápita de residuos sólidos, números de personas
servidas y tiempo de permanencia.
Por otra parte, se tendrá que emprender una debida Educación Ambiental
Transversal planificada con todas las personas que intervendrán en dichas obras.
De igual manera, una adecuada Educación Ambiental con los niños y jóvenes.
Letrina (Silo Séptico).- Según la población total actual, es decir, el incremento para
la atención sanitaria total no aumentará mucho. En cambio, la fuerza laboral que en
total por proyecto se estima 20-25 trabajadores tendrá su propio campamento
prefabricado con sus respectivos servicios básicos.
73
6.3.4 PROGRAMA DE REVEGETACIÓN, FORESTACIÓN Y/O REFORESTACIÓN
Para implementar el programa de Revegetación, forestación y/o reforestación se
realizarán las actividades como:
a) Reparación y preparación del terreno disturbado o nueva para las
plantaciones de área verde o para estabilizar taludes contra la erosión hídrica
principalmente.
b) Producción de plantaciones en viveros forestales con plantas nativas
propiamente del lugar o en todo caso comprar almácigos.
c) Requerimiento de mano de obra para la producción de plantones, apertura
de hoyos, plantación y supervisión de plantones.
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
76
7. Se recomienda en el área adyacente y al entorno de la infraestructura Vial
de cada centro poblado, implementar el huerto escolar, revegetación,
forestación y/o reforestación según el caso, con especies nativas
prioritariamente y luego con especies maderables o industriales y exóticas.
77
7. ANEXO
REGISTRO FOTOGRÁFICO
78
Descripción: Inicio de Carretera Mollepata KM + 0.00
Figura: N° 03.
Descripción: Muestra el Trazo de carrtera existente sin asfaltar (1+580 KM – 2+800 KM)
Figura: N° 04.
79
Figura: N° 05.
80