Está en la página 1de 5

NUCLEO ORIENTE

CATEDRA: FILOSOFIA DEL DERECHO


El criticismo
El criticismo es una filosofía idealista formulada por Immanuel Kant, la cual dice que no se puede confiar en la razón del hombre para explicar la
esencia de las cosas, criticando que el mundo no puede ser explicado mediante el idealismo subjetivo.

El criticismo es una corriente filosófica idealista que consiste en criticar la facultad cognoscitiva del hombre, ya que construye conocimientos
mediante la interacción con el entorno físico, pero el resultado dependerá de las capacidades del mismo siendo un aprendizaje subjetivo. Fue
creada por el filósofo Immanuel Kant, quien negaba que la razón humana pudiese explicar de forma objetiva los distintos fenómenos que
ocurren en el mundo, ya que siempre su concepción se verá bloqueada por el pensamiento subjetivo. Kant consideraba que la forma correcta de
adquirir conocimientos era mediante la prueba y el examen exhaustivo, que permitiría comprobar todos y cada uno de los hechos.
Las ciencias en su totalidad, ya que todas y cada una de las teorías deben ser probadas e igualmente puestas en práctica en la mayoría de los
casos para ser aceptadas por la comunidad científica mundial.
En los debates, cuando se discute una idea pero no se afirma ni se acepta hasta comprobar con certeza un hecho, mediante toda la evidencia
necesaria hasta que no pueda ser refutada.
En el mundo jurídico, el criticismo es de gran ayuda ya que en un juicio se busca la veracidad de los hechos mediante pruebas, dejando a un
lado la razón subjetiva.
Cuando se cuestiona información en redes sociales, dado a que en la actualidad las noticias corren de forma rápida producto de la volatilidad
del internet. Muchas veces se publica información antes de ser comprobada.

Es la doctrina sistemáticamente epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento
a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento, establece los límites del conocimiento humano,
ya que todo está sujeto a un examen crítico de la razón.
En este sentido, es una doctrina que se caracteriza por asumir una actitud crítica y reflexiva ante las afirmaciones de la razón humana, de allí su
espíritu cuestionador. De hecho, si analizamos el término, “criticismo” deriva de crítica, y se compone con el sufijo -ismo, que significa ‘sistema’,
‘doctrina’. Sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser.
Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener
conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la manera en que llegamos al conocimiento: es decir,
cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.
El criticismo no niega que el hombre pueda acceder al conocimiento, a la verdad, pero considera necesario que haya un examen atento y una
justificación racional de la forma en que se alcanza ese conocimiento. Para el criticismo, la investigación del conocer está por encima de la
investigación del ser.
Consideremos, además, que el criticismo es una doctrina filosófica inserta en el pensamiento de la Ilustración, donde la razón ha pasado a ser
la instancia suprema; época crítica, propia de la Modernidad, en que se procuró indagar el fundamento racional de las creencias últimas, pues
se asumía la crítica como el motor de progreso de la humanidad.
No obstante, no debemos confundir esta postura crítica y reflexiva del criticismo con la actitud incrédula y ultra cuestionadora del escepticismo.
Así como tampoco podemos relacionarlo con el rigor religioso del dogmatismo. El criticismo ocupa, en este sentido, una postura intermedia
entre ambas.
Algunos ejemplos de criticismo:
- Las ciencias ya que en ellas todas las hipótesis se deben probar para que sean establecidas como cierto.
- Las leyes de la física, las cuales fueron ya probadas.
Algunos representantes del criticismo son:
 Immanuel Kant.
 Platón.
 Aristóteles.
¿Dónde surgió el criticismo?
El llamado criticismo kantiano surgió a partir de una crítica al empirismo y al racionalismo, considerando que estas doctrinas no tienen en cuenta
el rol activo del individuo en el proceso cognitivo. Allí surgen los Juicios.
Juicios analíticos y sintéticos
La formulación kantiana de este problema se corresponde con su distinción entre las afirmaciones o  juicios analíticos, estos juicios son
explicativos pero no extensivos, no añaden un conocimiento nuevo al que ya teníamos , es todo aquello cuyo predicado está implícita o
explícitamente contenido en el sujeto, como las tautologías del tipo "lo blanco es blanco", o las afirmaciones, como "todos los carnívoros son
animales", en que la definición del sujeto ya presupone lo predicado; "carnívoro" es "animal que come carne" "los solteros son no casados", "los
triángulos tienen tres ángulos".
Los juicios analíticos pueden hacerse de manera universal, e independientemente de la experiencia; son, por lo tanto,  a priori, pero no
constituyen un aumento del conocimiento.
Juicios sintéticos: Son aquellos en que se afirma algo no previamente contenido en la noción del sujeto, como "este papel es blanco" o "este
animal está enfermo"
Los juicios sintéticos aumentan el conocimiento, pero dependen de la experiencia de un hecho particular; parecen ser, por lo tanto,  a
posteriori, algo inadmisible, en la opinión de Kant, para la ciencia, que debe producir afirmaciones no  contingentes. Kant define el problema de
la ciencia como la fundamentación de los juicios sintéticos a priori, es decir, afirmaciones de validez universal que puedan realizarse
independientemente de la enumeración de los hechos constatados.
En los juicios sintéticos el significado del concepto predicado no está incluido en el significado del concepto sujeto, por lo que estos juicios
añaden información, son extensivos. 
Para la filosofía empirista todos los juicios sintéticos tienen su fundamento en la experiencia y son particulares y contingentes; lo peculiar de la
filosofía kantiana consiste en aceptar la existencia de conocimiento informativo, extensivo, es decir sintético, y universal y necesario, es decir no
fundamentado en la experiencia sino a priori. Según Kant, es un hecho la existencia de conocimiento  sintético a priori en matemáticas y en
física teórica (la física de Newton); precisamente la "Critica de la Razón Pura" intenta comprender cómo es posible que el espíritu humano
pueda tener un conocimiento de semejante calidad; la respuesta kantiana a este problema es el Idealismo Trascendental.
Observaciones:
1.-Los Juicios sintéticos son extensivos.
2.-Los Juicios analíticos no son extensivos.
3.-Según el filosofo Immanuel Kant. Diga si las conceptualizaciones “a priori” y “posteriori” pertenecen a los Juicios sintéticos o a los Juicios
analíticos?
EL POSITIVISMO DE AUGUSTE COMTE
Se llama Positivismo la corriente filosófica que surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX y se extendió por Europa en la segunda mitad.
Su fundador, Auguste Comte, utiliza la expresión "etapa positiva" para designar la época en la que se inicia la Humanidad tras la superación de
la "etapa teológica" y la "etapa metafísica". En la etapa o estado positivo el hombre ha de estudiar sólo aquello que real y positivamente existe,
los hechos, no supuestas entidades sobrenaturales ni las esencias de las cosas; así Comte, aceptará sólo las matemáticas y las ciencias
empíricas y criticará la filosofía tradicional o metafísica.
El positivismo o filosofía positiva es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal
conocimiento solo puede surgir del método científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias físicas que triunfan claramente en el dominio de la
naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan.
Representantes del Positivismo:
Auguste Comte en Francia, John Stuart Mil, Herbert Spencer en Inglaterra; Jakob Moleschott y Errist Haeckei en Alemania; Roberto Ardigó en
Italia.
Ahora responda.
¿Qué es el Positivismo y cuáles fueron sus representantes?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
¿Qué es el conocimiento científico?
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________

Características del Positivismo:


1. Reivindicación del modelo científico como único método de conocimiento.
2. Defensa del monismo metodológico: solo hay un método aplicable a todas las ciencias.
3. Las leyes de la naturaleza también son aplicables al estudio de la sociedad.
4. La sociología es la ciencia que estudia al ser humano y a la sociedad, en tanto que son fenómenos naturales.
5. La exaltación del método científico y la confianza, a menudo ciega, en la ciencia, hizo del positivismo una corriente dogmática.
6. Se enfrenta a la corriente idealista y a toda concepción metafísica de la realidad.
7. El optimismo es general y a esto, se une la idea de un progreso imparable.
8. Toda explicación ha de tener una base científica.
9. El modelo de conocimiento es el inductivo a partir de verdades evidentes.

Responder y recordar siempre. Es pregunta de examen final.


¿Qué es el monismo metodológico?
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
Comte presenta a la historia humana en tres fases:
1.-Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los
fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. También creen que
ciertos fenómenos son causados por seres sobrenaturales o dioses.
2.-Fase metafísica o filosófica: en este estadío el hombre deja de creer en seres sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas. Por lo que
las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.
3.-Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según Comte la mente humana renuncia a la búsqueda de ideas absolutas y en vez
de esto, ahora se dedica a estudiar las leyes de los fenómenos. El conocimiento se basa en la observación y la experimentación, y se expresa
con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
Biografía de Auguste Comte
(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su  Curso
de filosofía positiva (1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo
representante: el positivismo. Tal corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia
filosófica antagonista, el idealismo.
AUGUSTO COMTE Y LA SOCIOLOGIA POSITIVA
Augusto Comte es conocido como el padre de la sociología, ya que su pensamiento, el positivismo, confirió a esta ciencia el carácter de
autentica disciplina, y aplicó por primera vez criterios científicos al estudio de los hechos sociales
El autor veía a la sociedad de su tiempo en un lamentable estado de anarquía y pensaba que su “física social” término que le daba a la
sociología, contribuiría a poner orden en aquel caos. Para este pensador los dos principales valores de una sociedad, son, el orden y el
progreso. La teoría del cambio social de Comte parte de acuerdo con la forma en que los grupos humanos interpretan su realidad y se
organizan de distinta manera.
¿Qué es la Física Social?
Física Social o "Fisiología Social" es el primer nombre que se le da a la sociología como estudio de la sociedad de una forma sistemática, que
después Auguste Comte (1798-1857) renombra, llamándola sociología, el cual es el nombre que actualmente se le atribuye.
¿Cuáles son los principales valores y formas de interpretación de la realidad que tiene la sociedad?
Hay tres formas de interpretación:
La teológica, en donde los hombres buscar respuesta a sus cuestionamientos de la realidad en los seres divinos (Dios)
La metafísica, las respuestas las buscan en la naturaleza.
La positiva, dejan de buscar los porqués y se avocan a estudiar las relaciones casuales de los fenómenos sociales 

El positivismo sociológico:
En la segunda mitad del siglo XIX se opera un giro hacia una visión funcional del derecho. Para esta concepción, el derecho no es un sistema
más o menos cerrado que los jueces aplican deductivamente sino un medio a través del cual el legislador pretende alcanzar ciertos fines y
promover algunos valores; por ello, el juez no puede sentirse satisfecho con poder realizar una simple deducción de los textos legales, sino que
debe remontarse a la intención del legislador e interpretar el texto conforme a aquella voluntad, pues lo más importante es el fin perseguido, el
espíritu de la ley.
La perspectiva funcional ve en el derecho un instrumento para la obtención de un fin perseguido por el legislador, por esto no se puede asimilar
a un sistema matemático puramente formalizado. Esto hace que para comprender el derecho deba ponérsele en contacto con el medio social en
que es aplicable.
EL POSITIVISMO JURIDICO
Debemos referirnos al positivismo en general como sistema filosófico basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos
naturales para poder adentrarnos desde esta perspectiva a lo que se conoce como positivismo jurídico.
El Positivismo jurídico consiste en aplicar el modelo epistemológico de la física, matemática empleado por el positivismo al ámbito jurídico.

El positivismo niega por completo la concepción naturalista del derecho por que para éste la realidad es la idea y esta no es susceptible de
verificación y experimentación, carente de entidad real y por tanto no puede ser objeto de conocimiento científico.
Con el positivismo jurídico se le quiere dar el carácter único de ciencia al derecho despojándolo de ciertas prácticas tradicionales que no se
acogen al método científico, separando el ser del derecho de su deber ser en la medida que este ultimo por ser una idea no es comprobable ni
verificable, entendiendo el derecho como una realidad tangible por que rige la vida social de los pueblos y viéndolo desde este punto de vista le
son aplicables los principios cognoscitivos del positivismo basados en la ciencia físico - matemática.
El ius positivismo, también conocido como positivismo jurídico, es una corriente de pensamiento jurídico. La principal tesis del ius positivismo es
la separación entre moral y derecho, que supone un rechazo a toda relación conceptual vinculante entre ambos.

El ius positivismo entiende que derecho y moral son conceptos distintos no identificables. Dado que el Derecho existe con independencia de su
correspondencia o no con una u otra concepción moral: una norma jurídica no tiene condicionada su existencia a su moralidad; en todo caso,
puede ésta afectar su eficacia o legitimidad, mas eso es una cuestión distinta. El Derecho puede ser justo e injusto, aunque lo deseable sea lo
primero. El ius positivismo es tan antiguo como el derecho mismo, aunque alcanzó su mayor desarrollo teórico a partir de los escritos del filósofo
inglés Thomas Hobbes, aplicados al ámbito jurídico por Jeremy Bentham. Hobbes y Bentham definieron la validez del derecho por su
disposición por una autoridad competente, y negaron que las razones morales pudieran tener parte alguna en la decisión legal. John Austin
definió un sistema jurídico como aquel que está sometido a una autoridad soberana, y la validez de las leyes como su imposición formal por esta
autoridad a través de sus agentes. Sin embargo, el verdadero pilar del Ius positivismo, que define al Derecho como un producto únicamente de
la voluntad del legislador, y a las consecuencias de Derecho como el mero resultado lógico de colocarse en el supuesto jurídico del que se trate
en lo ordenado, es el austriaco Hans Kelsen, autor de "Teoría pura del Derecho". Para algunos ius naturalistas— la postura opuesta al ius
positivismo— los ius positivistas son "malos" e "inmorales" porque avalan la existencia del derecho injusto; sin embargo, existen varias clases
de ius positivismo, y algunos ius positivistas también critican las leyes injustas y la obediencia a las mismas, sólo que no dicen que no sean
verdadero derecho, sino que son derecho injusto.

PRINCIPAL REPRESENTANTE Y SU DOCTRINA


COMTE, AUGUSTO (1798-1857).
Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad
rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta
1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista
Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador
francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió
en París el 5 de septiembre de 1857.

Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política
del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.

Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una
ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos estadios en su voluminosa obra  Curso de filosofía
positiva. Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos
diferentes:

El Teológico o estadio ficticio;


El Metafísico o estadio abstracto; y por último,
El Científico o positivo".

En el Estadio Teológico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de los Dioses o de un Dios.
En el Estadio Metafísico los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas.

El último estadio de esta evolución, el Científico o positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las

causas. Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones sujetas a
su vez a verificaciones observacionales y comprobables. La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es
decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.

El Estadio Teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes.

El Estadio Metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular.

El Estadio Positivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico" de la organización política. Bastante crítico con los procedimientos
democráticos, Comte anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver
los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales.
Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su
obra Sistema de Política Positiva, propone una religión de la humanidad que estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia de
Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo.
La Ley de los tres Estados.

Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres
estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:
Teológico, Metafísico y Positivo.
1.-Estado Teológico:
Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay
en él tres fases distintas:
1.1.-Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.

1.2.-Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales
presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.

1.3.-Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.
En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la humanidad. Es también, la disposición primaria de la mente, en la
que se vuelve a caer en todas las épocas, y solo una lenta evolución puede hacer que el espíritu humano de aparte de esta concepción para
pasar a otra. El papel histórico del estado teológico es irremplazable.
2.-Estado Metafísico:
O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En él se siguen
buscando los conocimientos absolutos. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, si bien inherente a
ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior
que los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye; pero esta unidad es más
débil, tanto mental como socialmente, y el carácter del estado metafísico, es sobre todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado
positivo; una especie de crisis de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a la adultez.
3.-Estado Positivo:
Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca
sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a
lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato.

Actividad Práctica.
1.-Defina el estado teológico.
___________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
2.-Que es el estado metafísico?
___________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
3.-Explique el estado positivo.
___________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
4.-¿Cuáles son las diferencias entre derecho y moral? Esto va a la carpeta.
5.-Como interpreta Usted la frase de Augusto Comte cuando dice: “…Nadie tiene otro derecho que el de cumplir siempre con su deber…” Esto
va al Portafolios.

6.-Defina los siguientes términos: Va al Portafolios, en el vocabulario.


1.-Teodicea:
2.-Empirico.
3.-Ficticio.
4.-Posteriori.
5.-Juicio.
6.-Valores.
7.-Estadios Teoréticos.
8.-Facultad Cognoscitiva.

También podría gustarte