Está en la página 1de 4

Universidad tecnológica de Santiago

(UTESA)

Presentado por:

Angel Diaz 1-22-0749

Presentado a:

Juan Peña Rosario

Tema:

Filosofía Moderna.

Asignatura:

Introducción a la filosofía.
SEGUNDA TAREA PARA EL SEGUNDO PARCIAL

I. Continuación de la filosofía moderna. El criticismo


Kantiano. Según Emmanuel Kant:

1. ¿Cuál es el objeto principal de la filosofía?


Los objetos de estudio de la filosofía pueden ser de diferentes formas o
clases: pueden ser objetos reales o ideales, así como objetos
metafísicos. Todo o que existe, lo que no y lo que puede existir es objeto
de la filosofía. Teniendo su análisis y estudio

2. ¿Cómo se da el conocimiento, según el análisis


Kantiano?
Kant establece una diferencia fundamental que es decisiva para la justa
compresión de su pensamiento. Es la diferencia entre conocer y pensar.
Dicho breve y sencillamente: no todo lo real es susceptible de ser
conocido, pues conocer significa, en vigor, conocimiento científico.
No todo lo pensable es susceptible de ser conocido científicamente, pero
no por ello el pensar carece de sentido; antes, al contrario, abre otras
vías de comprensión de la compleja realidad.

3. ¿Qué dice Kant, con relación a la imposibilidad de la


metafísica?
La respuesta de Kant va a ser negativa. La Metafísica es imposible
como ciencia, no respeta las condiciones de todo conocimiento posible y
al mismo tiempo de toda objetividad posible establecidas en la Estética y
en la Analítica Transcendentales.

4. ¿Qué dice Kant en su criticismo y la moral?


El criticismo kantiano afirma que, si bien nada hay en la
inteligencia que no tenga origen en la experiencia de los
sentidos, no todo el contenido del conocimiento se deriva de
lo percibido sensorialmente.

II. Define:
1. Moral autónoma: Se basa en el principio de la igualdad, el
respeto mutuo y las relaciones de cooperación. La práctica es
correcta por ser el resultado de una decisión libre y racional.
2. Moral heterónoma: Es la moral que se da en individuos que
no se cuestionan las normas que proceden de una
determinada autoridad.
3. Imperativo categórico, según Kant: Afirma que son
equivalentes. La primera es la formulación de la ley universal,
y es la más conocida. La segunda es la formulación de la
humanidad, según la cual debemos tratar a la humanidad
siempre como un fin y nunca como un mero medio.
4. Hegel (el idealismo): Se basa en que la realidad puede ser
conocida racionalmente como el desarrollo sincrónico de la
idea en un sistema filosófico especialmente en su formulación
más pura en la Ciencia de la lógica.
5. Habla del método dialéctico de Hegel: Es un concepto que
se enfrenta a su opuesto y como resultado de este conflicto,
se alza un tercero, la síntesis. La síntesis se encuentra más
cargada de verdad que los dos anteriores opuestos.
6. ¿Qué dice en la tesis, qué dice en la antítesis, qué dice en
la síntesis?
Tesis: Se basa en el desarrollo de una idea en un campo
determinado.
Antítesis: Es la negación de la tesis. cuando esta se
desarrolla, siempre van a surgir tesis en contra, negando la
inicial. Síntesis: Se supera la contradicción con una nueva
tesis reforzada.

III.
1. Augusto Comte (positivismo): El positivismo es la corriente
filosófica creada por el francés Augusto Comte según la cual
las ciencias positivas nos permiten conocer con objetividad los
hechos por medio de las leyes que éstas descubren.
2. Desarrolla la ley de los tres estados, en Augusto Comte:
La ley de los tres estados es una teoría concebida por
Auguste Comte en su obra Curso de filosofía positiva. Se
afirma que la ciencia pasa por tres estados teóricos diferentes:
el estado teológico, o ficticio; el estado metafísico, o abstracto
y por último el estado científico, o positivo.
3. ¿Cómo clasifica Comte las ciencias? Comte clasifica las
ciencias en cinco fundamentales: Astronomía, física, química,
fisiología y física social o sociología. Rechaza como ciencia a
la psicología y a la economía y concibe a las matemáticas
más como un método e instrumento previo que como ciencia
teórica.

También podría gustarte