Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD FEDERICO HERRÍQUEZ Y CARVAJAL (UFHEC)

SAN JUAN-LAS MATAS

Asignatura: Filosofía de la Educación


Facilitadora: Andris Sánchez Rosario. M A

Estudiante: Manuel Arias Familia

Matricula: SM-2022-00769

CUESTIONARIO # 2

UNIDAD II: PROCESOS FILOSÓFICOS Y EDUCATIVOS DESDE GRECIA HASTA


EL RENACIMIENTO.

INVESTIGA LO SIGUIENTE:
1. Resume el pensamiento filosófico de Platón
Ideas fundamentales

Una de las características de las obras de Platón, de las que se conocen casi en
su totalidad, es que estaban escritas en forma de diálogo. Este método le permitió
desarrollar su propio método socrático, además de significar una muestra
pedagógica sin precedentes.

En su teoría de las ideas, donde quedó plasmado toda su filosofía, cohabitaban


dos mundos: las ideas y las cosas. Ambos separados pero unidos. En las ideas
no se distinguían los sentidos, sin embargo, en el de las cosas, era un mundo
más sensible, donde todo era perfectamente percibido por los sentidos.

La realidad de Platón era inteligible, por un lado, la cual era eterna, y por otro lado
la realidad sensible formada por las cosas. Distinguía su mundo de ideas en tres
escalones: primero las ideas del bien, con objetos estéticos y éticos; después las
ideas matemáticas; y por último las ideas de las cosas.
Hay quienes creen que Sócrates y Platón fueron la misma persona, pero no es
así. Sin embargo, esta idea tiene su razón de ser, y es que muchos de los
escritos de Sócrates no los escribió él, sino Platón, su discípulo.

Mito de la caverna

Es uno de los escritos más conocidos de Platón. El filósofo cuenta


cómo un grupo de prisioneros nacieron en una caverna.
Sólo podían mirar hacia el fondo de esta, de manera que lo único que
veían era pasar unas sombras. Ellos nunca habían conocido a personas
reales, así que pensaban que las sombras eran las verdaderas figuras
humanas. Un día, uno de los prisioneros consiguió escapar de la caverna.
Aunque al principio le cuesta acostumbrarse a la luz del sol, finalmente
puede ver lo que a su alrededor.

Así se da cuenta de que las imágenes que veía en la caverna no eran


reales, sino sombras proyectadas en una pared por unas llamas que
había justo detrás de él y del resto de prisioneros. Cuando vuelve
a la caverna y les cuenta a los otros lo que había visto en el exterior,
no le creen. Piensan que las sombras proyectadas en la pared son reales.

2. Describe el pensamiento filosófico de Aristóteles


El pensamiento de Aristóteles se basa principalmente en la observación de
fenómenos.
Creó el “arte y método para pensar correctamente” y lo llamó “Lógica”. Y para
realizar el “Órganon” se fundamentó en lo siguiente:
En la necesidad de Sócrates de las definiciones, que explicó su maestro Platón.
En la enseñanza de Platón sobre insistir en perfeccionar y afinar los conceptos.
En experiencias obtenidas de la investigación en equipos de colaboradores y
alumnos, con quienes revisaba las definiciones basadas en: ubicar lo definido en
una propia clase y en determinar con precisión qué separa y distingue de otros
seres o realidades de su misma clase.
El “Órganon” es una guía para corregir el razonamiento, donde se resalta la
importancia de la lógica. Hace que muchas personas imiten al inmortal Dante
cuando dijo a Virgilio: “No pensemos más en ellos. ¡Míralos y sigue!”.

Aristóteles fundó en la Humanidad la ciencia y sus progresos se deben a la


Filosofía Aristotélica.

Previo a la obra de Aristóteles, era difícil distinguir la Ciencia de la Teología;


porque antes, otros pensadores intentaron explicar la naturaleza a través de
agentes sobrenaturales. Todo estaba lleno de dioses y estos seguían
aumentando.

Sin embargo, algunos pensadores dieron los primeros pasos y Aristóteles fue
quien creó el “lenguaje” que necesitó la ciencia para iniciar su desarrollo,
alejándola de la Teología.
Para Aristóteles todo tiene “forma” y la “realidad” que han salido de “algo”
que es “su materia” y que a su vez puede ser “materia” para producir seres
“superiores”.
Entonces la “forma”, es una fuerza plasmadora y no solo una configuración.
Es una necesidad interior, es un impulso para moldear lo material y darle
así una figura específica que tiene una finalidad, es la “realidad” hecha
materia; es la suma de poderes que residen en toda cosa, para ser, actuar y
evolucionar.

La naturaleza es la conquista de la materia por la “forma”, es la constante


progresión y la victoria de la vida.

Aristóteles y la energía
Existe una energía universal y no es el dios simple y humano concebido.

Aristóteles afirma que para comprender esa energía como fuerza y poder, se
debe preguntar primero cómo empieza la fuerza el movimiento de esa fuerza.

La materia puede ser eterna, porque tiene posibilidad de muchas


formas futuras; pero ¿Dónde y cuándo comenzó este proceso
de movimiento y formación que llena a todo el Universo de gran variedad de
formas?

Si el movimiento tiene origen, se supone la existencia de un primer


móvil inmóvil, un ser incorpóreo, indivisible, inextenso, asexuado, inmutable,
perfecto y externo que no ha creado el mundo, que lo mueve como razón de
todas las acciones del mundo.

Este “dios” concebido por el filósofo es Espíritu Puro, es consciente


de sí mismo, es misterioso porque nunca hace algo, no tiene deseos,
ni voluntad, ni objeto. Lo concibe como actividad pura, que no actúa,
no desea nada; solo contempla la esencia de las cosas y puesto que
él es la esencia de todo, se ocupa en contemplarse así mismo.
Es un Rey que reina pero que no gobierna.

3. Sintetiza sobre pensamiento filosófico de Sócrates


Filósofo idealista de la Grecia antigua, adversario del materialismo, de las
ciencias naturales y del ateísmo. El círculo aristocrático agrupado alrededor de
Sócrates era el centro de la lucha ideológica y política contra la democracia de
Atenas.
Sócrates no dejó ninguna obra escrita, pero su doctrina se había difundido
ampliamente y llegó hasta nosotros gracias a los escritos de Platón,
Jenofonte y Aristófanes. Según Sócrates, el objeto de la filosofía es el
de enseñar la virtud. A este efecto, es preciso conocer previamente
las normas éticas generales, el bien universal, pues la virtud y
el conocimiento no forma más que una unidad. El conocimiento de sí,
fuente de la virtud, comienza por la duda. “Sólo sé que no sé nada”,
repetía Sócrates. El método socrático tiene por objeto el descubrimiento
de la “verdad” por medio de las disensiones. Proponiendo preguntas a sus
interlocutores, Sócrates los llevaba a reconocer su ignorancia (“ironía”),
después a adquirir conciencia de la virtud, o dicho de otro modo, ayudaba al
pensamiento a “dar a luz” (“mayéutica”).
La noción general del bien estaba determinada por
la confrontación de una serie de casos particulares
(“inducción”). Este método, que es coronado por la división
de los conceptos en géneros y especies (“definición”),
fue una de las fuentes de la dialéctica idealista del discípulo de Sócrates,
Platón. Sócrates repudiaba el conocimiento de la naturaleza y
consideraba que el hombre no puede acceder a él. Predicaba
la teleología vulgar.

4. Pensamiento filosófico de Heródoto


La filosofía de la historia de Herodoto tiene sus raíces en las ideas
morales y religiosas del viejo mundo jónico.
La expansión imperialista persa termina con una catástrofe porque así
lo desean los dioses, envidiosos de la excesiva prosperidad humana; ninguna
fuerza del mundo, ningún suceso, podía salvar a los hombres, que habían
incurrido en la envidia de los dioses; tal es su moral, semejante a la de las
tragedias de Esquilo.

Herodoto es un espíritu religioso arcaico, e impone a su historia un


esquema de hybris o desmesura (Jerjes desafiando los condicionamientos
de la naturaleza al tender un puente de barcas entre Oriente y Occidente, o
atreviéndose a azotar el mar) que se hace merecedora de un castigo, de una
némesis o redistribución por parte de los dioses, que restablecen una
situación equitativa.
Los dioses desempeñan aún un papel importante en la narración de Herodoto, en
la medida en que son envidiosos de la fortuna
humana, sumamente frágil e inestable, como se desprende de la historia de
Creso y Solón en el libro I.

Políticamente destaca su repulsa de las tiranías griegas y su inequívoca


toma de partido por la libertad, que hizo posible aquella autodisciplina
libremente querida que posibilitó la victoria de los griegos frente
al despotismo oriental. En cuanto a su posible parcialidad,
se observa que Herodoto expresa con frecuencia una cálida
simpatía hacia los griegos en general y los atenienses en particular,
engendrada probablemente durante el período en que residió en
la Atenas de Pericles, y exalta la superioridad ética de las libertades
cívicas griegas y el heroísmo que su cultivo permitía a sus ciudadanos;
pero con la misma frecuencia admira la cultura de los pueblos que él
reúne bajo el calificativo de bárbaros, y así exalta el poder persa,
las grandes figuras de sus reyes o los admirables hechos de sus soldados.

5. El Idealismo, el Materialismo y el Feudalismo.

El Idealismo,
El idealismo se puede entender como “la doctrina de las
ideas”. El surgimiento de esta corriente lo podemos situar en
tiempos de la Grecia Clásica. Se considera a Platón (427-347
a.C.) como el primer filósofo que dio inicio al idealismo con su
teoría de las ideas, corriente que iría evolucionando a lo largo
de la historia de la filosofía en otras ramas, como el idealismo
subjetivo, el idealismo objetivo y el idealismo trascendental.

El idealismo se define como la corriente filosófica que afirma


que las ideas son más importantes que el resto de las cosas,
que la realidad no es más que un constructo de la mente y que
el mundo existe si hay una mente que pueda pensarlo. Las
ideas, los conceptos, las palabras y los números tienen
existencia independiente según los seguidores de esta
corriente.

Materialismo El materialismo se puede entender como la doctrina de la


materia. Al igual que con el idealismo, el materialismo
surgió en la Antigua Grecia, siendo seguidores
de esta corriente filósofos como Tales de Mileto
(624-547 a.C.), Anaximandro (610-546 a.C.) o Demócrito
(460-370 a.C). No se puede hablar de materialismo sin
mencionar a Aristóteles (384-322 a.C). con su teoría
del universo dual, según la cual todo se compone de materia,
esencia y sustancia.
Feudalismo. El feudalismo fue un sistema social, político y
económico que predominó durante la Edad Media, desde el
siglo IX al XV. Estuvo caracterizado por el sistema de vasallaje
y es considerado por muchos como la «Edad Oscura», debido
a las sangrientas guerras, las epidemias y el escaso avance
científico.

Una de las características principales del sistema feudal fue la


descentralización del poder, ejercido a través de nobles
organizados en feudos, que tenían una relativa independencia
del monarca, pero estaban supeditados a su rey con estrechos
lazos de lealtad. Los nobles heredaban sus títulos, que
pasaban de generación en generación.

Fuente: https://concepto.de/feudalismo/#ixzz7r8D2HV37

6. Pensadores escolásticos; entre otros.

San Agustín, El tema central del pensamiento de San Agustín de


Hipona es la relación del alma, perdida por el pecado y
salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la
que el mundo exterior no cumple otra función que la de
mediador entre ambas partes. De ahí su carácter
esencialmente espiritualista, frente a la tendencia
cosmológica de la filosofía griega. La obra del santo se
plantea como un largo y ardiente diálogo entre la criatura y
su Creador, esquema que desarrollan explícitamente
sus Confesiones (400).
Santo Tomás Sin duda, el máximo representante de la teología
dominica y en general de la escolástica es santo
Tomás de Aquino (1225-1274) elevado al rango de
Doctor de la Iglesia. En su magna obra Summa
teologica o Summa Theologiae aceptó
el empirismo aristotélico y su teoría hilemórfica
y la distinción entre dos clases de intelectos.
De la filosofía árabe, Avicena tomó la distinción
(ajena a los griegos) entre ser de esencia y
el ser (de existencia).
Dios se hace comprensible únicamente a través
de una doble analogía.
Anselmo de La figura más descollante de esta época fue san Anselmo de

Canterbury Canterbury (1033-1109). Considerado el primer escolástico, sus


obras Monologion y Proslogion tuvieron una gran repercusión,
centrada sobre todo en su debatido argumento ontológico para
probar la existencia de Dios a priori.
Pedro Abelardo Pedro Abelardo (1079-1142) renovará la lógica y
la dialéctica y creará el método escolástico de la
quaestio —un problema dialecticum—
con su obra Sic et non.
Alberto Magno Alberto Magno (1193/1206-1280) fue el primero
en introducir y articular con la fe los textos aristotélicos.
Fue profesor de Santo Tomás de Aquino. Alberto nació
alrededor del año 1206 en Lauingen (hoy, Alemania),
cerca del Danubio; hizo sus estudios en Padua y
en París. Ingresó a la Orden de Predicadores, en la que
ejerció con éxito el profesorado en varios lugares.
Ordenado obispo de Ratisbona puso todo su empeño
en pacificar pueblos y ciudades. Es autor de
importantes obras de teología, como también de
muchas sobre ciencias naturales y sobre filosofía. Murió
en Colonia el año 1280.
UNIDAD III: FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MODERNA.
INVESTIGA Y DEFINE:

La modernidad es la creencia en la libertad de los seres humanos –natural e


inalienable, según muchos filósofos de la época–, así como en la capacidad de
raciocinio de los hombres, combinada con la inteligibilidad y asequibilidad del mundo
para la razón humana.
La modernidad es un periodo histórico caracterizado por un conjunto de ideas y
cambios profundos en la sociedad occidental, que se manifestó en los ámbitos de la
filosofía, la ciencia, la política y el arte y en los modos de vida en general.

La modernidad comprende uno de los tres grandes periodos en que se divide la historia
de la humanidad: Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna, además de la Edad
Contemporánea, presente.

Las características de este tipo de sociedad que apareció con la modernidad son:
• El aumento de la producción a través de la organización y división del
trabajo.
• El desarrollo de fábricas donde se organizaba el trabajo.
• La invención y fabricación de máquinas que reemplazaron el trabajo manual.
Este es un antecedente de las innovaciones tecnológicas orientadas a
aumentar beneficios que siguen vigentes en nuestros días, en que los
desarrollos científicos y tecnológicos son constantemente aplicados a la
producción.
• La aparición de un nuevo sector social, los asalariados, y el fortalecimiento
de una burguesía industrial.
3. Explica el nuevo concepto del Estado hacia la modernidad.

La adaptación de estructuras organizacionales de las instituciones públicas al


paradigma neoliberal que se ha impuesto en muchos países. Esto, que generó en un
comienzo una expectativa positiva de mejoramiento de condiciones de las sociedades
nacionales y de la organización estatal, se constituyó después en una desilusión
empírica y teórica, pues no ha correspondido a las expectativas de las poblaciones ni a
los principios de las ciencias sociales…

4 ¿Cuál es la visión de los grandes pensadores y filósofos modernos?


Grotius. Al igual que Francisco Suárez, afirma que
el derecho internacional proviene del derecho
natural y del derecho de gentes. El derecho
internacional es independiente de la teología o
de la existencia de Dios, es más, incluso
sostuvo la noción que el derecho natural
es inmutable y ni Dios lo puede cambiar,
esto implica que en las relaciones internacionales
no se puede diferenciar entre naciones cristianas
e infieles. Para Grocio, el Derecho de Gentes
es el dictado de la recta razón y existiría
aunque Dios no existiese.
Spinoza. La filosofía de Baruch Spinoza parte de la
identificación de Dios con la naturaleza
(Deus sive natura), y representa el mayor
exponente moderno del panteísmo.
Llevó al extremo los principios del racionalismo, y
dedujo toda su filosofía de la definición de
sustancia como «aquello que es en sí mismo
y se concibe por sí mismo», por lo que sólo
podía existir una sustancia, la divina.

La mente humana conoce sólo dos «atributos»


o formas de aparecer de Dios, el pensamiento
y la extensión, aunque sus atributos deben ser
infinitos. Los individuos son a su vez modos,
determinaciones concretas, de los atributos.
Este monismo radical resuelve el problema
cartesiano de la relación entre pensamiento y
extensión, pues son sólo formas de
presentarse la sustancia divina, así como
el conflicto entre libertad y necesidad, que se
identifican
desde el punto de vista de Dios, pues es libre
como natura naturans (en cuanto causa) y
determinado en cuanto natura naturata
(en cuanto efecto). Desde el punto de vista del
hombre, la libertad individual es una ilusión.
Malebranche. Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y
el agustinismo, que resolvió
en una doctrina personal, el «ocasionalismo»,
según la cual Dios constituiría la única causa
verdadera, siendo todas las demás «causas
ocasionales». Por ello, el conocimiento no se debería
a la interacción con los objetos,
sino que las cosas serían «vistas en Dios».
No habría idea clara y distinta del alma,
ni tampoco de Dios.
Las obras más importantes de Malebranche
son La búsqueda de la verdad (1674-1675),
obra que fue ampliamente aumentada ante las
numerosas críticas de sus coetáneos, y sus
Meditaciones cristianas y metafísicas (1683).
Leibniz.
En su exposición filosófica, el Universo está
compuesto de innumerables centros conscientes
de fuerza espiritual o energía, conocidos como
mónadas. Cada mónada representa
un microcosmos individual, que refleja el Universo
en diversos grados de perfección y evolucionan
con independencia del resto de las mónadas.
El Universo constituido por estas mónadas es el
resultado armonioso de un plan divino.
Los humanos, sin embargo, con su visión limitada,
no pueden aceptar la existencia de las
enfermedades y la muerte como partes integrantes de
la armonía universal. Este Universo de Leibniz, "el
mejor de los mundos posibles", es satirizado como
una utopía por el autor francés Voltaire en su novela
Cándido (1759).

Wolff. El trabajo fundamental de Wolff fue la divulgación


e interpretación de la filosofía de Leibniz,
aunque se aparte de la idea de la mónada y
sustituya la armonía preestablecida por la teoría de
Spinoza de la correspondencia entre orden del
pensamiento y de la realidad. Las controversias
entre católicos y protestantes, por un lado, y
por otro, sobre todo, Leibniz y Descartes
le inspiraron su método filosófico; es decir,
quería que fuese el mismo que el de las
matemáticas. Con ello queda Wolff inscrito
en el más agudo racionalismo; bienintencionado y
poco original, con poderosa capacidad de
sistematización, se limitó a difundirlo en sus clases y
manuales, con más profundidad que el llamado
movimiento de la Ilustración en el s. XVIII.
Descartes. Descartes es considerado como el iniciador
de la filosofía racionalista moderna por su
planteamiento y resolución del problema de
hallar un fundamento del conocimiento que
garantice su certeza, y como el filósofo que
supone el punto de ruptura definitivo con la
escolástica. En el Discurso del método (1637),
Descartes manifestó que su proyecto de
elaborar una doctrina basada en principios
totalmente nuevos procedía del desencanto
ante las enseñanzas filosóficas que había
recibido.
Schopenhauer. A este respecto, conviene empezar recordando
que El mundo como voluntad y representación
asume uno de los pilares de la concepción
kantiana de la realidad, a saber: el idealismo
trascendental y su célebre distinción entre
fenómeno y cosa en sí o noúmeno. Sin embargo,
para el filósofo de Frankfurt, tal distinción se
traducirá básicamente en la
dualidad de representación y voluntad,
como dos caras inseparables de una misma
moneda desde la cual podemos y debemos
contemplar la realidad en toda su complejidad:
una cara externa, por la cual el mundo sería
una representación del sujeto que lo conoce,
esto es, el mundo es mi representación (1);
y una cara interna, por la cual todo el universo
sería la manifestación de una voluntad, esto es,
el mundo es mi voluntad.
Heidegger. La Filosofía Heideggeriana se centra
fundamentalmente en el estudio de
la existencia humana y en la historia del ser.
La expresión más representativa de
su filosofía se encuentra en la inconclusa
obra Ser y Tiempo donde el erudito profundiza
de una forma
insondable en la existencia. Esta magistral
obra expone una intrincada teoría que
posteriormente influyó al movimiento
existencialista.
El postulado de Ser y Tiempo se basa en el
entendimiento heideggeriano que expone
al hombre -concebido como humano, materia o
cuerpo físico- como un ente5 abierto al ser,
y afirma que sólo a él se aviene su propio ser.
Heidegger sostiene que el humano mantiene
una rotunda relación de co-pertenencia con
su ser; a la vez que coexiste en el estado
de “ser ahí”, “ser en el mundo” o “estar
en el mundo”, lo cual consiste en desenvolverse
en conexión y equilibrio con el entorno en un
nivel etéreo y sublime, guiado por los
preceptos naturales que se desencadenan
a partir de los conceptos de “cuidado”
y “cura”,
Kant. Su filosofía se encuentra recogida en Crítica
de la razón pura (1781), en la que examinó las bases
del conocimiento humano y creó una epistemología
individual. Diferenciaba los
modos de pensar en proposiciones analíticas
y sintéticas. Una proposición analítica
es aquella en la que el predicado está
contenido en el sujeto.

Denominadas analíticas porque la verdad


se descubre por el análisis del concepto en
sí mismo. Las proposiciones sintéticas,
en cambio, son aquellas a las que no se puede
llegar por análisis puro.
Todas las proposiciones comunes que resultan de
la experiencia del mundo es sintética.

UNIDAD IV: FILOSOFÍA CAPITALISTA Y CONTEMPORÁNEA.


INVESTIGA Y COMPLETA:
1. ¿Cómo fue la etapa inicial del capitalismo?
Se trata de la primera etapa del capitalismo como un sistema económico y social.
Su propósito principal se basó en el cúmulo de capital a través del comercio, el
registro de las importaciones y exportaciones y en la conquista de las colonias.

2. ¿De qué tratan las tendencias materialistas del Empirismo?

El empirismo materialista (Bacon, Hobbes, Locke, los materialistas franceses del


siglo XVIII) considera que los objetos de la Naturaleza material son el fundamento
de la experiencia sensible. El materialismo dialéctico refuta el empirismo idealista y
considera justos los puntos de partida del empirismo materialista.

3. ¿De qué tratan las tendencias materialistas Mercantilismo?


El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los
países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan
acumular.
La esencia de la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y
metales de oro y plata como única forma de enriquecerse el estado.
El mercantilismo es centralista al considerar que es el propio estado el que debe
organizar y programar la adquisición de metales preciosos.
Con el mercantilismo aparece por primera vez el concepto de balanza comercial, ya
que los países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de
productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones que
supongan pagos en este tipo de moneda. El mercantilismo propicia una balanza
comercial constantemente favorable.
4. Explica las tendencias materialistas del Idealismo.

El idealismo considera el mundo como encarnación de una “idea universal”, de una


“conciencia”. El idealismo sostiene “que realmente sólo existe nuestra conciencia;
que el mundo material, la existencia, la naturaleza sólo existen en nuestra
conciencia, en nuestras sensaciones, representaciones y conceptos”.

5. Pensadores de la etapa Kantiana y Hegeliana.

Hermann von Helmholtz De su madre heredó la calma y


la perseverancia, cualidades que le
acompañaron durante toda su vida de
científica, mientras que de su padre
recibió una importante herencia cultural,
siendo este hombre quien
le formó en lenguas clásicas, francés,
inglés e italiano, además de introducirle en
la filosofía de Immanuel Kant y Fichte.
Gustav Theodor Fechner El trabajo de Fechner que hizo época fue su
"Elemente der Psychophysik" (Elementos de
Psicofísica) (1860). Partiendo de las bases
filosóficas del monismo pensó que los
hechos corporales y los hechos conscientes,
aunque unos no pueden reducirse a los otros,
son diferentes caras de una misma realidad.
Hermann Cohen Hermann Cohen (Coswig, Sajonia-Anhalt, 4
de julio de 1842 - Berlín, 4 de abril de 1918)
fue un filósofo alemán judío, fundador,
entre otros, de la neokantiana Escuela de
Marburgo. Nacido en Coswig, estudió en las
universidades de Breslavia (Polonia) y
Berlín, y se graduó en Halle en 1865. Ejerció
como docente en Marburgo desde 1876
hasta 1912.
Paul Natorp Natorp es un neokantiano, que en Marburgo
recibió la influencia de Hermann Cohen. El
neocriticismo de ambos tiene una dirección
lógico-objetivista. Contra el idealismo
poskantiano consideran la objetividad
pensable como única realidad y señalan que no
tiene nada que ver con la objetividad
empírica. Su filosofía es un intento de
conciliación entre Kant y Platón.
Nicolai Hartmann Estudió filología clásica, medicina y
astronomía en Tartu y San Petersburgo.
En 1905 llegó a Marburgo y tomó contacto
con Paul Natorp y Hermann Cohen. Sus
primeros trabajos son sobre filosofía antigua
y ciencia: El comienzo filosófico de la
matemática de Proclo el sucesor (1909), La
lógica del ser de Platón (1909) y Cuestiones
fundamentales filosóficas de la biología,
(1912). Fue soldado alemán en el frente
ruso durante la Primera Guerra Mundial.

Hegeliana.
Ludwig Feuerbach Ludwig Andreas Feuerbach
(Landshut, Alemania,
28 de julio de 1804–Rechenberg,
Alemania, 13 de septiembre de 1872)
fue un filósofo alemán, antropólogo,
biólogo y crítico de la religión. Es
considerado el padre intelectual del
humanismo ateo contemporáneo,
también denominado ateísmo
antropológico. Para él la inmortalidad
es una creación humana y constituye
el germen básico de la antropología
de la religión.

Richter Un físico, y sismólogo


estadounidense que estableció, junto
con el germano-estadounidense
Beno Gutenberg, también sismólogo,
una escala para medir los terremotos.
Karl Marx Filósofo, economista, sociólogo,
periodista, intelectual y político
comunista alemán de origen judío.
En su vasta e influyente obra abarca
diferentes campos del pensamiento
en la filosofía, la historia, la ciencia
política, la sociología y la economía;
aunque no limitó su trabajo solamente a la
investigación, pues, además
incursionó en la práctica del periodismo y
la política, proponiendo siempre en su
pensamiento una unión entre teoría y
práctica.
Junto a Friedrich Engels, es el padre
del socialismo científico, comunismo
moderno, marxismo y materialismo
histórico.
Bruno Bauer Estudió filosofía y teología en la
Universidad de Berlín. Estudió
directamente con Hegel hasta que
este murió en 1831. Este último,
en una ocasión, condecoró al
joven Bruno Bauer con un premio
académico por un ensayo filosófico
criticando a Kant.
David Friedrich Strauss. David Friedrich Strauss (Ludwigsburg, 27
de enero de 1808 - 8 de febrero de 1874)
fue un teólogo y filósofo alemán.

Discípulo de Georg Wilhelm Friedrich


Hegel y Ferdinand Christian Baur,
contribuyó, desde el racionalismo
alemán tardío, al movimiento de
la antigua búsqueda del Jesús
histórico iniciado por Hermann
Samuel Reimarus.

Incidencia de estos movimientos en la Historia de la Educación.

La educación, según Kant, es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la


perfección humana. Esta cuenta con dos partes constitutivas: la disciplina, que tiene
como función la represión de la animalidad, de lo instintivo; y, la instrucción, que es
la parte positiva de la educación y consiste en la transmisión de conocimiento de
una generación a otra.
Educarse, de acuerdo con la perspectiva kantiana, le resulta indispensable al ser
humano por tres razones: Primero, porque “únicamente por la educación el hombre
llega a ser hombre” (Kant: 31), antes de ella un individuo de la especie se encuentra
sumido en una condición que no es la propiamente humana. Segundo, porque esa
desigualdad se traduce en una debilidad relativa, “el hombre es la única criatura que
ha de ser educada” (Kant: 29), la educación queda planteada también como una
salvaguarda que faculta al ser humano. Tercero, porque esas facultades alcanzadas
por medio de la educación no sólo son herramientas para su subsistencia, sino que,
al mismo tiempo, son el gran secreto de la perfección de la naturaleza humana
(Kant: 32).
Hegeliano
Con respecto a la educación, toma de Kant la idea de que es la que permite lograr
la perfección del ser humano, a partir de la formación intelectual y moral. Considera
en el ser humano también el espíritu (razón) y la realidad (naturaleza y su propio
cuerpo) en una relación dialéctica, de ruptura con la realidad natural. El hombre
debe volver a nacer a través de la educación, renovado, como ser espiritual, libre y
ético, por encima de los demás objetos y seres naturales.
Es defensor de los estudios humanísticos, especialmente de la Filosofía que eleva
al ser humano, y le permite dejar de lado sus pasiones para ser gobernado por su
razón; y de las prácticas tanto artísticas como técnicas, bajo la autoridad ejercida
por el maestro. Para él el arte es muy importante (a diferencia de kant que lo
considera solo una distracción) pues la idea se muestra a través de él en su forma
sensible y mueve a la reflexión, clocando a lo bello, producto del arte, por sobre la
contingencia de la belleza natural.

También podría gustarte