Está en la página 1de 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/346928328

El desarrollo cognitivo y lingüístico en la primera


infancia. Variaciones en función de las experiencias
y los contextos en el Área Metropolitana de Buenos
Aires

Presentation · December 2020

CITATIONS READS

0 500

2 authors:

Ailín Paula Franco Accinelli Macarena Quiroga


National Scientific and Technical Research Council National Scientific and Technical Research Council
28 PUBLICATIONS   1 CITATION    20 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Vocabulary development in young children View project

Celia Rosemberg Lab View project

All content following this page was uploaded by Ailín Paula Franco Accinelli on 10 December 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


El desarrollo cognitivo y lingüístico
en la primera infancia. Variaciones
en función de las experiencias y los
contextos en el Área Metropolitana
de Buenos Aires

Lic. Prof. Macarena Quiroga (UNaHur / CIIPME - CONICET)


macarenasolquiroga@gmail.com

Lic. Prof. Ailín Franco (CIIPME - CONICET)


ailinpfranco@gmail.com
Introducción

● Población de habla hispana y argentina → poco analizada. Presenta características


sociodemográficas diferentes de las poblaciones europeas y norteamericanas estudiadas.
● CABA y conurbano bonaerense → gran fragmentación social → gran disparidad de
trayectorias escolares (niñx y familia)
● Impacto del NSE en el desarrollo del lenguaje infantil
○ la educación de la madre puede afectar la cantidad y calidad de input que le provee al
niñx (Hart & Risley 1995; Hoff 2003; Huttenlocher et al. 2010; Rowe, 2008);
○ los hogares pertenecientes a un NSE bajo suelen estar superpoblados y no suelen ser
frecuentes las situaciones de interacción centradas en lxs niñxs, como la lectura de
cuentos o el juego infantil (Bradley & Corwin, 2002; Sperry, Sperry & Miller, 2018).

Se vuelve fundamental lograr una caracterización real de los contextos de interacción donde
lxs niñxs pequeñxs desarrollan sus habilidades lingüísticas.
Antecedentes

● Relevancia del estudio del vocabulario y el discurso: modelos psicolingüísticos


actuales han mostrado que el desarrollo del vocabulario tiene lugar en contextos
de interacción en los que el lenguaje es usado tempranamente en la producción
discursiva para llevar a cabo actividades compartidas.
● Muchas de las características del desarrollo del lenguaje infantil están ligadas a
las experiencias lingüísticas tempranas.
● Lenguaje → permite representar y aproximarse heurísticamente al mundo.
Cumple un papel preponderante en la organización de los sistemas cognitivo y
socioafectivo infantil.
● Contexto (situacional, interaccional, cognitivo, discursivo) → papel fundamental
en el desarrollo

(Nelson, 1996, 2007, 2010; Tomasello, 2003)


01.
El discurso
narrativo infantil
“Construcción de un instrumento para la evaluación del
discurso narrativo”
Discurso
narrativo
infantil
● Forma de discurso extenso en la cual se describen al menos dos
eventos y sus relaciones (temporales, causales, contrastivas, etc.)
(Ninio & Snow, 1996).

Relevancia de esta forma de discurso para:

● Pensamiento (Bruner, 1986; Fivush & Nelson, 2006; Nelson, 1996)


● Alfabetización (Beck, 2008; Snow et al., 2007; Snow, Tabors, &
Dickinson, 2001; Wellman et al., 2011)
● Socialización (Aukrust & Snow, 1998; Carmiol & Sparks; 2014; Miller,
1994; Wortham, 2001)
● Proceso de escolarización (Díaz Oyarce & Mendoza Saavedra,
2012; Pinto, Tarchi & Bigozzi, 2016)
Narrativas de experiencia personal

● Modo natural de recapitular experiencias pasadas, relacionando una secuencia


verbal de cláusulas con una secuencia de eventos que (se infiere) ocurrieron en el
pasado (Labov, 1972).

● Primeros relatos infantiles → alrededor de los 2 años de edad. Reconstrucciones


lingüísticas de las secuencias de acciones de las que participan diariamente.

● Progresivamente, pueden narrar un hecho particular situado en el tiempo, que


constituye una desviación de un evento general, así como comprender y producir
narraciones ficcionales.
La evaluación de habilidades narrativas

● Evaluación de la comprensión y producción de narrativas de ficción en población de habla inglesa


(Cowley & Glasgow, 1997; Gillam et al., 1999; Strong et al., 1998).

○ Problema: las narrativas producidas por niñxs hablantes del español presentan
características macroestructurales que difieren de aquellas producidas por niñxs
hablantes de inglés (Carmiol & Sparks, 2014; Silva & McCabe, 1996; Stein, 2015, 2016; Uccelli,
2008).

● Evaluación de la comprensión y producción de narrativas de ficción por parte de niñxs


hispanohablantes pequeñxs (Kibrik et al., 2007; Ibarra & Crespo Allende, 2014; Pavez et al., 2008; Signorini,
Borzone & Rosemberg, 1989; Strasser et al., 2010).

○ Problema: el desarrollo de la complejidad estructural de las narrativas de experiencia


personal tiene lugar antes que las narrativas de ficción (Nelson, 1996; Schick & Melzi, 2010).
La evaluación de habilidades narrativas

● Los instrumentos existentes proporcionan medidas estáticas del rendimiento de lxs niñxs que
consideran sólo su nivel de desarrollo actual.
○ Información diagnóstica valiosa referida a las habilidades narrativas infantiles, pero que no
permite monitorear los eventuales progresos que tienen lugar a lo largo del desarrollo
infantil.

● Propuesta: estrategia de evaluación dinámica (Gillam, Peña & Miller, 1999; Taverna & Peralta,
2009).
○ Información diagnóstica + información acerca del tipo de apoyo que lxs niñxs requieren para
la elaboración narrativa. Extiende el foco a los niveles de desarrollo potenciales o próximos.
Actividades y metodología

● Objetivo → estudiar la producción narrativa infantil (niñxs de 3 a 5 años), atendiendo


a cómo se construye la coherencia (macroestructura, Propuestas de Lavob, 1972 & de
Haden, Haine & Fivush, 1997) y la cohesión (expresiones anafóricas, uso de cláusulas
relativas - complejidad sintáctica, construcción de cadenas causales; Trabasso &
Sperry, 1985) de la narrativa en el marco interaccional.
○ Construir un instrumento de evaluación del discurso narrativo desde una
perspectiva dinámica.

● Corpus
○ Narrativas de experiencia personal individuales.
○ Narrativas de experiencia personal en situaciones de ronda / tiempo de
compartir.
02.

El vocabulario
“Comprensión y producción de vocabulario en niñxs
pequeñxs de distintos grupos sociales”
Vocabulario
● Interacción con habilidades lingüísticas
complejas
○ Lectura/decodificación
○ Comprensión de textos
○ Logros académicos
● Sensible al input

(Biemiller, 2006; Goswami, 2001; Joshi, 2005; Perfetti, 2007; Protopapas


et al., 2007; Sénéchal et al., 2006; Snow et al., 1995).
Antecedentes
● La frecuencia y el patrón de distribución de las palabras en el input impacta en la
composición del vocabulario infantil.
● Variación significativa en cantidad y diversidad del input lingüístico por grupo
socioeconómico y dentro de cada grupo.
● Input como mediador entre grupo socioeconómico y desarrollo léxico temprano, y como
predictor de logros académicos posteriores.
● Variación significativa por grupo socioeconómico en representaciones léxicas, velocidad
de procesamiento y producción de vocabulario.

(Fernald et al., 2013; Fernald et al., 2008; Hoff, 2003; McDonough et al, 2011; Huttenlocher et al., 2010; Rowe, 2008, 2012; Weisleder &
Fernald, 2013; Choi & Gopnik, 1995; Harris et al., 1988; Hart and Risley, 1995; Hoff-Ginsberg, 1991; Nyberg et al., 2020; Weizman y
Snow, 2001)
Este proyecto

Producción infantil e
Comprensión infantil
input lingüístico
¿Cómo está conformado el
¿Cómo está conformado el vocabulario receptivo infantil
vocabulario expresivo infantil y evaluado de forma
cómo se relaciona con el input al descontextualizada?
que está expuesto?
Producción infantil e input

● Estudio naturalista
○ Corpus de habla espontánea (Rosemberg, Arrue y Alam, 2004-2012)

● Muestra no probabilística: 51 niñxs de 4 años en sus hogares


○ Tres grupos socioculturales: sectores socioeconómicos medios (n = 19), sectores
urbano-marginados (n = 21), comunidad qom hispanohablante (n = 11).
○ 12hs de grabación; 612 hs en total
○ Transcripciones en formato CHAT (MacWhinney, 2020)
Análisis de
resultados
● Software CLAN (MacWhinney, 2000)
○ Análisis de frecuencia, cantidad y variedad léxica,
imaginabilidad y concretud, vínculos con tipos de actividad.

● Variables predictoras:
○ grupo socioeconómico
○ característica del input (cantidad y diversidad léxica, clases de
palabras).

● Análisis cualitativo de los contextos de uso de palabras específicas


Comprensión infantil

● Diseño cuasi-experimental
○ Formato juego de elección forzada en pantalla táctil
■ Computerized comprehension task (Friend y Keplinger, 2003, 2008)

○ Estímulos: sustantivos, adjetivos y verbos tomados del corpus anterior, organizados


en niveles de dificultad.

● Muestra: niñxs de 3, 4 y 5 años de los tres grupos socioculturales


○ Indicadores: lugar de residencia y educación materna
○ Grupos: sectores socioeconómicos medios, poblaciones urbano-marginadas,
comunidad qom hispanohablante.
Análisis de
resultados
● Variables predictoras
○ Edad
○ Grupo sociocultural
○ Tipos de palabras

● Variables dependientes
○ Precisión de respuesta
○ Tiempo de reacción
03.
Relevancia
Relevancia

● Discurso narrativo y vocabulario → habilidades centrales que impactan en el


desarrollo del lenguaje y de la alfabetización (Perfetti, 2007; Beck, 2008; Snow, Porche,
Tabors & Harris, 2007).
○ Necesidad de un estudio comprensivo en el marco de las interacciones
sociales en el hogar y en los primeros años en el sistema escolar.

● 25% de lxs niñxs que ingresan al jardín de infantes presentan dificultades en tareas
lingüísticas (Hair et al., 2006)
○ Generalmente, niñxs que viven en contextos de pobreza

● Argentina: 52,6% de niñxs crecen en contextos con carencias materiales graves.


○ Acceso desigual al sistema educativo (Ferroni y Jaichenco, 2020)
Entonces, ¿cómo seguimos?
● Es posible, mediante una instrucción explícita, experiencias repetidas y un
compromiso activo por parte de lxs educadorxs, incrementar tanto las
habilidades narrativas como el vocabulario de lxs niñxs (Alper, Masek, Hindman,
Wasik, & Snell, 2016; Granada; 2018; Fillmore & Snow, 2002; Nielsen & Friesen, 2012).

● Estudio del desarrollo del vocabulario y del discurso narrativo en los contextos
de uso y vida cotidiana
○ comprensión del desempeño infantil en su propio entorno;
○ diseño de situaciones pedagógicas que recuperen dimensiones de los
contextos socioculturales y de los patrones de interacción en la
construcción de entornos potentes para el desarrollo lingüístico, cognitivo
y socioafectivo infantil.
¡Muchas gracias!
Lic. Prof. Ailín Franco (CIIPME - CONICET)
ailinpfranco@gmail.com

Lic. Prof. Macarena Quiroga (UNaHur / CIIPME - CONICET)


macarenasolquiroga@gmail.com

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,


including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
Referencias
bibliográficas

View publication stats

También podría gustarte