Está en la página 1de 18
SF PAE Uunaatecra: reiteradamenite, el valor es * es desir, de actualidad uy a ™2 qanera que, por elerplo, al cements valor sincronico en el castellana moaion- eustituide hoy on dia por el de , ya y escribimos ahora un valor diacrdnico). Se entiende en- dél cédigo lingaistico no es. definitivo, pues sug curso de la vida de uso normal de ese eddiga, an mayoria de amente su ores, no la organizacién, en |: Ta forma de los valores, no Walores finicos sincronicos equivele lengua. Tedricamente, jos sonidos de una lengua mo; (a) un conjunto de realizuciones fonéticas lengua, y (b) como un conjunto de valores naticos de esa lengua. Las unidad realigacion el sistema fonético de 1a lengua en curs foridldgico constituyen el sistema fonoldgico in. Las molégico sé asocia sincrénicamente a una (én fonética, Las unidades de valor fono- as, Las unidades de realizaciin fonética fonos 9 sonidos. En el caso de la pronun- , “pan”, “caja” y “cafia”, transcritas iderades aléfonos del fonema /a/ valor fénico representade como nos es diferente porque cada replas de realizacién y tr de aléfonos es Pia yaaties fonolégicc; ¢} sistema fonoldgice }) padria considerarse como cuali- de las vocales del inglés Gengua midos de una lengua Jos ‘Seres funciones fisiclégicas ¢] llamado sistema de la fonacién. La fig. 6 repre: jeamente dicho sistema. Se denomina érganes su g que se ubican por encima de la cavidad glotal, Lor tales son las bandas vouales, ubicadas en Ja laringe jones, cuya expansion ¥ contraccion producen el flujo di para la production de los sonidos. Las bandas voc ale adascuerdas vocales”) son dos formacion’s membranost uhicadas arriba dela tréquea. Por accién quseular, ambi 4s pueden juntarse o separarse, interfiriendo total o pa salida del aire © dejandolo pasar libremente. La vibr de las bandas vocales en situacién de tensién produce la vib: un sonido sonoro. Cuando las bandas estan relajat tal vibracion, 5¢ produce el sonido sordo, Luego de glotal, Jaire exhalado es 0! 1s y aciisticas en el tracto bucal y/ uen tres cavidades de resonan an ose identifican algunas de las frecuencias 0 TASES fi dos); Ia cavidad faringea, 18 eavidad bueal y la cav ceso de articulacién de Jos distintos sonidos de vast en el diagrama Ry eales, también son dec’ icidn i bjeto de otras influencias art! jo nasal. Supragiotalme cia (o areas en las qu Laine | inuos (obatriy,, en algin punto del sonido se te ‘oduce un sonido c/ricado. ez en sonidos fricativos a del aire en algin jencia variable), sonides ay vibrante del aire, ebido a la obstruccion sa del levantamiento de le ominan continuos orales izados por la obstruccién y salida a través de la lengua como el caste: cuadro iL BY cuadre flees, i . ') posteriores, a (he, altura o node le Lengua Avocalicon) altos, sonidos (vaciiliony) frontalidad 9 no de ty Honidon (vocdlioasy Wh. jt! castellano pueden caragte. euadra 2. Lia voc! (ux) (alti, pouteriny) da. Toda yoral pucde ser dtona ti, dependiendo ello de su realizaciin Jas Vocalen curdinalos; depen Tab caractoristicas vorilicas Haria el mimoro de Jos aléfonos eo: 16 AUNQUE BL caracloristicn a Menor que In de los sonidas samo micleo sildbico, Por li mh odelante de wna vocal ella (somivooales suceden Neila conocida como diplons, mivocal precedente, unn ¥ 1) | Jabra “piano” nbras “ viento", *piedra™, labras “dios”, “oto”, bras “viuda", “diurno”; “aqua”, “ruana”; palabras “duelo”, “consuelo”; palabras “eantinuo”, “monstrue”; 1s palabras “puina”, “cuido". es sucedentes forman los siguientes diptongos de- palabras “aire”, “baile”; palabra “rey”; sman un diptonge que for . cuando dos jema siloba: gemivocales y vocales se encuentra en una ™ sucedente, alta, posterior. precedentes forman los siguientes diptonges palabra “pianc” palnbras ~ viento”, “piedra™; labras “dios”, “cio”: palabras “viuda", “diurno”; “agua”, “ruana™, palabras “duelo", “consuelo"; palabras “continuo”, “monsirus”; palabras *maina”, “cuido”. s sucedentes forman Jos siguientes diptonges de- palabras “pire”, “baile”, e forman un diptonge ales qu faba, cuando des de tales segmentos podré ser gemivocdlied- ni a ‘otros factores. fonolégica seiones para GUe Tegia fonaléricn posterior. e] castellano implica distintas yariaciones jcas oregulares: {en nativos de pueden ser diasistematicas 9 P restringidas a un grupo menor de ha de uso por los mismos). Aqui semalaremos -yariaciones o fendmenos ress fengmenos consondnticos regula: O58 oclusives/> da gise (ie. nas entre dos VV haven conti yoeales) /. aril Ge, el nasal /n/ se tabioden- taliza delante de iy, (i.e., los alveolares, Js nt 1/se dentahzan delante de/t W/);, i n t it —|d 1 [m lel (e., el nasal {nf se vealiza — Jabialmente delante defp b); tLe., cerrazén de /o/ en —— 44 _ final absoluto de palabra); efecto de la velar /x/ o de = (ie, velarizacién de /a/ por las vocales posteriores /u a); ‘tie, él fonema /a/ se realize /s/ en el espanol americana -ses¢0), yl (ie, el fonema /A/ se realiza /y/ en el espafiol americano -yefsmo), (ie, pérdida de ln consonante iden ¥—*1 posicién {ntervocdlica o a final de —** | palabra); (ie, realizacion dela vibrante simple como lateral -landismo o laterali- zacidn); “gociolectal”, a variacion en. actin geagr ics; alidad/informalidad del geo ‘ules niveles deform pane the Are, p, restianclen do} lateral come vi Re te alin le opptactanna)s jn de un aogmanto oon nor tiempo qu el nia conpandintion), oe: yi oT Ge, ronlixncién da wn fonema con mre! a te Po nedinnte otra que no lo an alofénicammante natural » trinyue nee pocdlicos dialectales, sociolectales y ev- (ie, pérdida vordlica); (ie, remlizacion de un segmento yotilics en menor tlernpo que el regular -relajantiento voedlica), (ie, travque vocdlico); Gia, agregucién de una vocal fois tamente no regular -epéntesis); % (ie, reduccidn de dos segmentos ‘the., alteracién de la necuenci iene i ecélica sintemdética smetdtesis); y fe] MOMENT ohdantearidy te. etnsco Lonattersoo 111 a8 Anistemdticos que pueden ser detectades dinlee- menta ton, finalmente, el conocido como cansonan- WE, Vi —>. (6D, of conoeide somavpcullzacidn (i) —> ronacide como semivocalizaciin GV, Vf —> Ty YI ). ACUSTICA DE Los SONIDOS ARTICULADOS #-de-una lengua también pueden ser descritos dende a externo, ey decir; en términos de lo que se trans- inte, La onda sonora urticulada consiste de modifica- Ja presidn del aire exhalado, transmitido a través del aire forma: de- oscilaciones que varian en altura o: frecuencia de veces én que-se producen las Gbcilnciones 0 vielos de la nidad de tiempo), intensicact (cantidad de energfa actstica B. Proporcional # Ja amplitud de oscilacién de ta onda}, (ceracter periédieo o aperiédico de Jas oscilaciones —que, pueden ser simples o tomplejas dependiendo de la presen- tone fundamental y de tonos parciales o “arménicos" rados’) y cantidud (duracién en el tiempo), ra acdstica del sonido articulade puede visunlizarse Sspectrégrafo (0 Sonégrafo) y de éspectrogramas (9 8). En un espectrograma se distinguen: la estructura del sonido tel formante es una coneentracion de -energia ninada frecuencia), el componente de ruido (la dis- tinua de enérgia sobre un amplio Tange de frecuencia) ones (los cambios de las frecuenciasfarmantes ¥ lain- inbecuencia de cambios en lag configuraciones artion- a fig. 7 contiene cuatro espectrogramas de las silabas Ely ket. Laidentificacién dela estructura farmante lente los formanies primera, segundo y tercero {EB damental para la descripcidn de las vorales y las con- Hominadas “sonorantes". componente de ruido per. nzacién de los fricatives. Las tra: tisn acentusl, ja. de manera diferente, .s mismas. En oportunidad jlidades de manipul,, “si °; cada posibiliday jonacional distintiva. 4 (ascendente, descendents, sciaciones diferentes de ung de tons no afecta el signi. Jo hace en el dialecto oficial! —por lo mismo denominada; ‘i in de una palabra de- frases u oraciones de dife. : de palabras puede 'a le distintivas. Una curva ente en el uso de pausas en el tiempo (0 tempo) de cién de sus elementos léxicos, ién de fonema para jnflexidn que en cas- ‘descenso final de unos de una octava en locucién cuatro 0 cinco semitonos' “ah e el de la cadencia, de tres menos agude que. *

También podría gustarte