Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Borzone
1. INTRODUCCIÓN
12
LECTURA Y ESCRITURA: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS
PRIMEROS AÑOS
de escritura. De estas fuentes se derivan los ejes que guían las prácticas de aula con
la escritura, en un marco de situaciones reales y variadas de comunicación.
13
A. M. Borzone
En este sentido, cuando los niños de ámbitos rurales, y los niños de sectores
urbano pobres ingresan al sistema educativo, ya han desarrollado una amplia gama de
conocimientos y habilidades involucradas en los sistemas que configuran su cultura.
Pero estos conocimientos normalmente no se relacionan con los que promueve la
escuela, hecho que da lugar a una fractura entre ambos entornos. A esta fractura
puede atribuirse en parte al fracaso escolar de los niños de sectores desfavorecidos.
(Borzone y Rosemberg, 1999)
14
LECTURA Y ESCRITURA: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS
PRIMEROS AÑOS
Los protagonistas de cada libro, Ernestina, una niña colla; Tomás, un niño de
un barrio urbano pobre; Anita, una niña de una comunidad rural, y Santiago, de una
comunidad rural, le otorgan coherencia y unidad a la historia que transcurre en
contextos familiares. Asimismo aparecen contextos menos familiares cuando los
protagonistas visitan una ciudad, un país vecino o viajan a conocer algún lugar
turístico con sus compañeros. Estos contextos promueven el acercamiento a entornos
desconocidos para los lectores y proporcionan una base para explorar otros fondos de
conocimientos, otras lenguas, como por ejemplo, el viaje de un compañero de Tomás
a Paraguay y el relato del abuelo en guaraní.
15
A. M. Borzone
Por lo que resulta necesario que los conceptos que se han acuñado en este
marco se traduzcan en prácticas docentes que reflejen sus principios fundamentales.
Así por ejemplo, el concepto de Zona de Desarrollo Potencial, conduce a plantear una
progresión en las situaciones de lectura y de escritura que marca un cambio en la
participación del docente y del niño hacia un desempeño cada vez más independiente
del niño. Se trata de situaciones como: a)lectura realizada por el adulto en la que el
docente lee un texto a los niños y modela el proceso de comprensión, muestra
explícitamente los procesos como si pensara en voz alta. Los niños participan
escuchando atentamente, haciendo preguntas y comentarios. El adulto junto con el
niño va construyendo una representación mental del significado socialmente
16
LECTURA Y ESCRITURA: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS
PRIMEROS AÑOS
compartido a través del intercambio alrededor del texto. b) lectura guiada: los niños
leen un texto solos o en grupos pero el docente andamia el proceso dándoles
indicaciones antes de la lectura que faciliten la comprensión, explica el significado de
palabras poco frecuentes, lee fragmentos para realizar inferencias, activa
conocimiento previo, relaciona información del texto. c) lectura independiente. Las
situaciones de escritura presentan igual progresión.
Para ello se analiza junto con los docentes registros de intercambios en el aula,
en distintas situaciones de enseñanza y aprendizaje, con el objeto de que puedan
describir los formatos interactivos conforme a dimensiones y categorías que dan
cuenta de aquellas estrategias que son efectivas para dar lugar a “conversaciones
instruccionales” (Rueda, Goldemberg y Guillmor, 1992) y “conversaciones
exploratorias” (Wells, 1998). Estos términos aluden a situaciones en el aula que se
alejan del formato de la lección tradicional y se asemejan al proceso colaborativo de
construcción del conocimiento que es frecuente en el contexto de la actividad en el
hogar. Entre los aspectos identificados en los estudios etnográficos cabe citar:
17
A. M. Borzone
Maestra: ¿Y ustedes saben qué pueden Inicia el intercambio con una pregunta abierta
hacer los helicópteros que no pueden hacer que da lugar a la participación de los niños.
los aviones?
Luis: Pueden aterrizar en un edificio El niño responde planteando una diferencia
Maestra: ¿Por qué un avión no puede La maestra retoma el planteo y busca
aterrizar en un edificio? expandir ese aporte preguntando por la
causa.
Vero: Porque es muy pesado y capaz que Propone una causa posible
rompe el edificio.
Maestra: Esa puede ser una razón. Pero hay La maestra acepta la contribución de la niña
otra más… y promueve el plantear otras alternativas.
Adrián: Necesita sacar las ruedas y cuando
saca las ruedas va por la pista.
Los niños colaboran entre sí en sucesivas
Agustín: Y ahí no hay pista intervenciones para explicitar otra de las
causas posibles.
Jhonatan: Corre, corre y corre
Maestra: Carretea, necesita mucha distancia La maestra reconceptualiza la emisión del
para poder despegar. niño
18
LECTURA Y ESCRITURA: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS
PRIMEROS AÑOS
Conocimientos y Conocimientos y
habilidades habilidades
Procesos Subprocesos comunes a ambos específicos de cada
procesos proceso
Deslinearización
(Construir un modelo mental multi-
Comprensión dimensional del significado del texto)
19
A. M. Borzone
20
LECTURA Y ESCRITURA: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS
PRIMEROS AÑOS
21
A. M. Borzone
El texto
• Estructura global
• Información implícita
• Expresiones
El anafóricas
Paratexto • Ambigüedades
• Puntuación
• Sintaxis compleja
• Vocabulario
complejo
• Tema
• Jerarquización de la
información
Mediación del
maestro
•Realizar una lectura Lector
cuidadosa del texto representación
•Modelar los procesos mental del
•Preparar actividades significado
El lector
22
LECTURA Y ESCRITURA: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS
PRIMEROS AÑOS
T
A Contexto de la tarea: 23
R Situaciones sociales
E variadas de comunicación
A
A. M. Borzone
Maestra: ¿Alguno de ustedes se perdió La maestra invita a los niños a relatar una
alguna vez? experiencia personal. Está seleccionando
un género discursivo para el intercambio y
posterior escritura.
Yohana: sí!! Yo, yo, en Virreyes.
Maestra: Podemos escribir lo que le pasó La maestra fija el objetivo de la actividad
a Yohana para el diario mural. de escritura e invita a Yohana a contar la
Escuchemos a Yohana. experiencia.
Yohana: Mi mamá se paró a ver uno de
esos relojes conejito, ¿viste? y yo me
24
LECTURA Y ESCRITURA: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS
PRIMEROS AÑOS
Maestra: Bueno, vamos a escribir lo que le La maestra retoma el tópico a través del
pasó a Yohana. ¿Qué título le ponemos? título.
Javier: una chica se perdió en Virreyes
Elisa: una niña o Yohana
Maestra: Muy bien, una niña es mejor. La maestra acepta la corrección de Elisa
Vamos a escribirlo, ¿qué pasó? que plantea una elección léxica más
cercana a un estilo del lenguaje escrito.
Yohana: El sábado mi mamá y yo
estábamos paseando por Virreyes...
Maestra: ...por Virreyes... Ponemos un La maestra señala una discontinuidad en
punto porque va a pasar otra cosa. los eventos que debe ser marcada con un
punto.
Yohana: caminamos y mi mamá se paró a
ver un reloj y yo me solté de la mano.
Maestra: Bien, escribimos. Después de La maestra reestructura para introducir
caminar unas cuadras... marcaciones temporales que contribuyen
a la progresión temática del texto.
Yohana: Yo pensé que se fue y me puse a
llorar y una señora me vio y...
Maestra: A ver, escribo. Me puse a llorar La maestra reestructura, la emisión de la
porque pensé que mi mamá se había ido. niña, integra la información a través de un
Ponemos punto. subordinante, incorpora información
implícita (mi mamá) y mantiene la
consistencia en los tiempos verbales (se
había ido). Señala también una relación
de discontinuidad con la información
siguiente (ponemos punto). En esta
25
A. M. Borzone
5. SALUDO DE DESPEDIDA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adams, M. (1990), Beginning to read. Thinking and learning about print. Cambridge, The MIT
Press.
Alvarez, A. & Del Río, P. (2001), Culturas, desarrollo humano y escuela. Hacia el
diseño cultural de la educación. Cultura y Educación, 13, 9-20.
Amado, B. y Borzone, A. M. (2005a), Los sistemas de actividad en la construcción de
puentes hacia los conocimientos formales. (No Publicado)
Amado, B. y Borzone, A. M.(2005b), El concepto de la doble racionalidad en la
educación. Revista del Instituto de Ciencias de la Educación. (En prensa)
Amado, B. Borzone, A. M. y Sánchez Abchi, V. (2005), El libro de Santiago. Córdoba:
CIL, Universidad Nacional de Córdoba. Fundaciones Antorchas y Arcor.
Borzone de Manrique, A. M.(1994), Leer y escribir a los 5. Buenos Aires: Aique.
Borzone de Manrique, A. M. y Granato, L. (1995), Discurso narrativo: algunos aspectos
del desempeño lingüístico en niños de diferente procedencia social. Lenguas
Modernas, 22,137-166.
Borzone de Manrique, A. M. y Rosemberg, C. (1999), El fracaso escolar: el caso de las
comunidades collas. Revista Argentina de Educación, 26, 29-46.
Borzone de Manrique, A. M. y Rosemberg, C. (2000), Aprender a leer y a escribir entre
dos culturas. Buenos Aires: Aique.
Borzone de Manrique A. M. y Rosemberg, C. (2000), Las aventuras de Tomás.
Buenos Aires: Fundaciones Arcor y Antorchas.
Borzone, A. M.; Rosemberg, C.; Diuk, B. y Amado, B. (2005), Aprender a leer y escribir
en contextos de pobreza: una propuesta de alfabetización intercultural, Lingüística en
el aula, Año 9, Nº 8, 7-28.
Borzone, A. M y C. R. Rosemberg (1994), El intercambio verbal en el aula. Las
respuestas de los niños en relación con el estilo de interacción del maestro. Infancia y
Aprendizaje, 67-68: 115-132.
26
LECTURA Y ESCRITURA: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS
PRIMEROS AÑOS
27
A. M. Borzone
28
LECTURA Y ESCRITURA: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS
PRIMEROS AÑOS
Tharp, R.G. y R. Gallimore (1991), The instructional conversation: Teaching and learning
in social activity http://www.ncbe.gwu.edu/miscpubs/ncrcdsll/rr2.htm
Van den Broek, P. (1994), Comprensión and memory of narrative texts. Inferences and
coherence. Handbook of Psycholinguistics. En M. A., Gernsbacher (Ed.), Handbook of
Psycholinguistics (539-587). New York, Academic Press.
Van Dijk, T. (1997), Towards a theory of context and experience models in discorse
processing. En Herre van Oostendordp (Comp.) The construction of mental models
during reading. Hillsdale, N.J.: Erlbawm.
Vygotsky, L.,S. (1964), Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Lautaro.
Vygotsky, L.,S. (1988), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Grijalbo.
Wells, G. (1985), “Preschool literacy-related activities and success in school” en D.
Olson, N. Torrance & A. Hildyard (Eds.) Literacy, language, learning. The nature and
consequences of reading and wrinting. New York, Cambridge University Press.
Wells, G. (1988), Aprender a leer y escribir. Barcelona, Laia.
Wells, G. (1998), Dialogic inquiry in education: Building on the legacy of Vygotsky.
http://www.oise.utoronto.ca/gwells/dialogic-inquiry.txt
Wertsch, J. V. (1998), La mente en acción. Buenos Aires, Aique
Wertsch, J.V. (1991), Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de
la acción mediada, Madrid, Visor.
29