Está en la página 1de 5

TEORIA DE SISTEMAS

REALIZAR DOS EJEMPLOS DE SISTEMAS.

1.SISTEMA CONTABLE
1.1. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
El sistema de costos por procesos es aquel mediante el cual los costos de producción
se cargan a los procesos, a los sistemas acumulados de los costos de producción, por
departamento o por centro de costo.

El sistema de costos por procesos debe ser compatible con el rubro de la empresa. De
allí que se entienda la naturaleza de este sistema de costos. Es decir, el sistema de costos
por procesos, sólo funciona cuando existe etapas bien marcadas en el proceso de
producción. Y estas etapas se encuentran divididas en diferentes segmentos.

Por ejemplo, para la naturaleza de un sistema de costos por procesos, son ideales,
empresas industriales como: empresas productoras de papel, acero químico y textiles.

Ciclo de funcionamiento de una empresa con sistema de costos por procesos

Tomemos como ejemplo, una empresa que fabrica maquinaria pesada. El ciclo de
funcionamiento de una empresa basada en el sistema de costos por procesos, estará
definida por las siguientes etapas:
Elementos del costo: materias primas, mano de obra y gastos de fabricación. Estos
elementos se interrelacionan e intervienen en cada uno de los siguientes departamentos:

• Departamento A: Soldadura, materiales de producción en proceso, mano de obra


en proceso, y gastos fijos en proceso.

• Departamento B: Mecánica, producción y procesos propios departamento de


mecánica, con su propia mano de obra, con sus propios materiales y sus propios
gastos fijos.

• Departamento C: Ensamblaje, también cuenta con sus propios elementos del


costo, así como el:

• Departamento D: Electricidad.
Diseño de un sistema de costos por procesos.

Para implementar un sistema de costos por procesos, se requiere seguir, de manera general
y a manera de ejemplo, las siguientes etapas:

Actividades iniciales. Identificar unidades de servicios a la producción. Asignar


responsabilidades y delimitar funciones de los centros productivos.

Actividades operacionales. Definir el programa de producción, tales como: el producto


a fabricar, cantidades requeridas de productos, tiempo y plazo, etc.

Actividades durante el período. Llevar control y registro de unidades producidas,


informar el porcentaje de avance de las unidades, obtener información relevante sobre la
producción.

Actividad al final del período. Evaluar los costos, obtener conclusiones y recomendar
acciones.

2. EJEMPLO DE SISTEMA

2.1. ECOSISTEMA

Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis)
y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta
de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.

• FACTORES BIÓTICOS

Un ecosistema siempre involucra a más de una especie vegetal que interactúan con
factores abióticos. Invariablemente la comunidad vegetal está compuesta por un número
de especies que pueden competir unas con otras, pero que también pueden ser de ayuda
mutua.

Pero también existen otros organismos en la comunidad vegetal: animales, hongos,


bacterias y otros microorganismos.

• FACTORES ABIOTICOS

a todos los factores químicos físicos se les conoce como factores abióticos más
conspicuos son la precipitación y la temperatura

EJEMPLO

• En un macizo montañoso con una gran densidad forestal ubicado al suroeste de


Alemania

Los factores abióticos en el bioma de la selva se refieren a los aspectos no vivos del
ecosistema. Se refieren a cosas como la luz del sol, las temperaturas, las
precipitaciones y el suelo. Los factores bióticos se refieren a los seres vivos como las
plantas y los animales.

3. EQUIFINALIDAD CONTABLE

3.1. COBRANZAS

La Equifinalidad es un principio especialmente útil para la gestión de cobranza debido


a que, sin importar el estilo, métodos o recursos de los que se haga uso, el fin que se
persigue es siempre el mismo: Recuperar los activos, retenidos en forma de deudas.
Existen diferentes tipologías de clientes deudores y las excusas que suelen esgrimir
para retrasar o no hacer los debidos pagos, y a las diferentes etapas por las que atraviesa
una gestión de cobranza. De todo ello se deduce algo que no muchas unidades de cobranza
en el seno de las grandes empresas están dispuestas a aceptar: que cada cliente tiene
situaciones distintas, con historiales distintos en relación con nuestra empresa, y que cada
proceso de cobranza debe ser abordado y tratado desde su particularidad.

• Aquí es donde entra a funcionar el concepto de Equifinalidad:


• las estrategias de cobranza deben adecuarse a los clientes
• adaptarse a los contextos

Para muchos esto puede parecer un trabajo cuesta arriba, o quizá se piense que se está
sacrificando la consistencia en los diagramas operativos de cobranza establecidos.
Respecto a esto sólo podemos decir que la cobranza en sí es un proceso que demanda
voluntad, iniciativa y visión de futuro a partes iguales; es decir, un proceso adecuado de
cobranza considera tanto la especificidad de los clientes y situaciones precisamente por
fines estratégicos, para que el cobrador pueda balancear demanda y ofertas, aplicar los
tipos de cobro que ofrezcan mayores garantías de pago, menores inversiones de tiempo y
esfuerzos.

Existen muchas formas de cobranza (por Estados de cuenta, por medio de Documentos
recordatorios de pago, e incluso acudiendo a instancias judiciales en los casos con baja
esperanza de éxito), pero la finalidad sigue siendo la misma: lograr la cobranza. Tener
como principio la Equifinalidad en nuestro equipo o empresa de cobranza asociada, es
una garantía de que se están trabajando los casos de manera particular, haciendo el mejor
esfuerzo (que no necesariamente es mayor trabajo) por llegar a los clientes y hacer
acuerdos según su disponibilidad y circunstancia.
4. EJEMPLO EQUIFINALIDAD

El principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes


distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes
resultados pueden ser producidos por las mismas "causas".
Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una
inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque
las mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos.
Por ejemplo, si tenemos:
Sistema A: 4 x 3 + 6 = 18
Sistema B: 2 x 5 + 8 = 18
Aquí observamos que el sistema "A" y el sistema "B" tienen inicios diferentes (4) y (2),
y que, cada uno, tiene elementos diferentes al otro. Sin embargo, el resultado final es el
mismo (18).

También podría gustarte