Está en la página 1de 7

Comunicación 1 - Cátedra Ex-Ledesma

TP4 - Primer Cuatrimestre 2023


Cirrincione, Agustín
Colussi, Ignacio
Laborde, Martina

Considere cómo se construye el sentido en cada uno de los ejemplos presentados a


continuación, teniendo en cuenta; la noción de signo y semiosis, los procesos
Icónicos, Indiciales y Simbólicos.

• ¿Podemos afirmar que los signos construyen semióticamente a los objetos de la


realidad a los que representan? Argumente y ejemplifique a partir de las imágenes
que se encuentran a continuación.

• Explique la relación entre realidad y semiosis

• Caracterice en cada caso como queda planteada la iconicidad. Qué tipo de icono
es el utilizado. En el caso del icono imagen ¿Cuáles son los recursos utilizados?
(Composición, tipos de encuadre, punto de vista, angulación, etc.). En los iconos
metafóricos cuál es la relación simbólica / cultural con su objeto. Establezca la
función del estereotipo. En los iconos diagrama, plantee la relación entre los
distintos signos intervinientes.

• Defina la relación de los signos indiciales en contigüidad con su objeto.

• Analice los aspectos simbólicos, en relación al contexto en el cual interactúan los


signos.

_________________________________________________________________________

1.
2.

3.
4.

5.
Peirce considera que la realidad es el resultado de un proceso de conocimiento
semiótico, una construcción sígnica. Esto significa que conocemos únicamente a
través de los signos y todo pensamiento debe existir necesariamente en los signos.
La existencia de algo viene de la experiencia de una mente lógica y no puede existir
nada fuera del proceso de conocimiento el cual se da a través de los signos; es
decir nada puede existir fuera del proceso de la semiosis. La semiosis es entonces
el proceso de pensamiento que implica poner en relación dos cosas con una
tercera, una inferencia. Conectamos lo que ya conocemos con lo que se está por
conocer a través de un pensamiento y eso nos permite conocer la realidad.

Peirce plantea a las ideas (representaciones mentales que surgen a partir del
razonamiento) como tres modos de ser o categorías: primeridad, segundidad y
terceridad. La primeridad es el modo de ser de aquello que es como es,
positivamente y sin referencia a ninguna otra cosa. Es decir, la primera impresión
que se tiene, son ideas indiferenciadas. La segundidad es el modo de ser de aquello
que es como es, con respecto a una segunda cosa pero con exclusión de toda
tercera. Refiere a los hechos e implica a la relación entre cualidades y hechos, es
decir, la relación de idea indiferenciadas con un hecho. La terceridad es el modo de
ser de aquello que es como es, en la medida que pone en relación una segunda
cosa con otra tercera. El signo en sí es una idea de terceridad, se completa al
situarlo en un entorno, dándole un contexto para reconocer al objeto en tiempo y
espacio.

Dicho esto, se puede afirmar que los signos construyen semióticamente a los
objetos de la realidad que representan.

1. En principio tenemos una serie de tres signos que corresponden a una campaña
de sensibilización contra la violencia sexual en Madrid, España, donde se ve, en
cada uno, un rostro en primerísimo primer plano. Estos tres signos se pueden
interpretar como la representación de una familia compuesta por un hombre, una
mujer y un niño. En el primer signo tenemos la imagen de la cara de un hombre con
una postura seria y amenazante; el siguiente es una mujer que se dirige al hombre
maltratador en particular a través de una orden directa, haciendo énfasis en la
palabra “JAMÁS”, una palabra contundente representada con mayor tamaño para
que quede reforzado el sentido de tolerancia cero; y finalmente el del niño
suplicándole a la madre. En este caso, se destaca la palabra “ACTÚA”, es una
petición.

En este primer caso, tenemos un ícono imagen donde se utiliza la fotografía y se


puede observar cómo utilizan factores o elementos para llegar a los espectadores.
Para los rostros se utiliza una escala de grises (dar la sensación de nostalgia). Se
realiza un primerísimo primer plano, se usa el color rojo en los textos pudiendo
hacer referencia al peligro/violencia y un color blanco que también se puede
destacar del fondo.
En este ícono imagen, los rostros captan inmediatamente nuestra atención. En
primera instancia trasmiten un mensaje por medio de sus expresiones. Se puede
observar que este conjunto de imágenes es una campaña contra la violencia sexual.
Si la imagen se mira con atención se puede notar el escudo español en la parte
superior y en la parte inferior se puede llegar a leer una cifra numérica que es el
número telefónico para pedir ayuda en caso de presenciar una situación como esta.
También por los colores de las letras y la etiqueta donde está el escudo español se
puede asociar a los colores de la bandera de España que son rojo y amarillo, en
cuanto a la información que se quiere dar hay distintos tamaños entre las palabras
enfatizando algunas de ellas.

2. El segundo signo, es una campaña contra la violencia en Edimburgo. A la hora de


construir este signo, la terceridad es fundamental para poder percibirlo como tal,
para que tenga el sentido que queremos darle. Lo que resalta es la letra “Z”, si no
hay un conocimiento sobre la campaña no se logra comprender. Al no utilizar un
recurso fotográfico, a simple vista no se entiende muy bien el mensaje a menos que
te detengas a leer cada palabra. La frase que contiene dice “Nunca hay una excusa,
tolerancia cero de la violencia contra la mujer” y se entiende que la Z viene de la
palabra Zero (el inglés de cero). El texto al estar en blanco sobre un fondo negro se
puede leer con facilidad debido al contraste que se genera.

Es un ícono metafórico ya que se usa la Z en reemplazo de la palabra Zero,


evocando al mensaje de Cero (zero) Tolerancia para estos hechos.

El idioma de la imagen es el inglés así que se puede entender como una campaña
global. El fondo de esta pieza es totalmente negro, puede ser representado acá lo
lugubre ya que es en relación a la violencia y las letras tienen un color blanco que
puede ser un llamado de paz, aparte de que dá mayor contraste y visibilidad al texto
encima de ese fondo.

Hay distintos tamaños en los textos donde se lee primero la letra Z y luego un
fragmento del texto que se encuentra arriba, también una pequeña escritura que
está debajo de la Z donde determina el concepto de la campaña identificando la
violencia hacia la mujer.

3. Tenemos un tercer signo de la iniciativa Spotlight de Naciones Unidas que


presentó la campaña #LaOtraPandemia. Acá se usa ícono imagen, haciendo
referencia a cómo la persona violentada se siente afectada. Se puede ver una
imagen subexpuesta en la cual la luz proviene del afuera y dentro vemos la silueta,
en sombras, con un plano medio/corto.

Este icono imagen, al ser una fotografía, se relaciona con su objeto mediante la
similitud de sus cualidades con las del objeto real que representa.
Es un sinsigno indicial dicente porque se puede percibir una réplica de lo que
codificamos por nuestra cultura. Al ver los cuadros transparentes con un fondo de
ciudad detrás y unas líneas gruesas podemos entender que esta es un encuadre de
una ventana y al ver la silueta negra entendemos que es una persona. Sabemos
cómo sentirnos al respecto porque es ver a una persona atrapada en ese sitio
quizás queriendo salir, pero no sabiendo cómo. En cuanto al texto, al leer
“pandemia” entendemos que es un problema a nivel mundial.

Podemos observar que esta imagen es una fotografía con texto escrito encima
digitalmente. Se ve una la silueta de una mujer, con una frase y colores
contrastantes. Sumando El hashtag #laotrapandemia hace relación a la cantidad de
casos de violencia de género haciendo un paralelismo con la pandemia del covid
iniciada en el año 2020.

Se utiliza como doble sentido el protocolo por la pandemia con respecto a “lavarse
las manos”. En nuestra cultura esa frase se interpreta como a una persona que no
se hace cargo y se desentiende del tema, en este caso se aplica la frase “No te
laves las manos” ante una situación de violencia.

4. El cuarto es un signo de apoyo entre mujeres ante el maltrato. Las mujeres se


representan desnudas mostrando vulnerabilidad.

Aplicando la regla de los impares gana dinamismo esta pieza, con un plano
americano. Creemos que utiliza los dos tipos de iconicidad, ícono imagen por la
analogía de estas mujeres con las del mundo real tanto físicamente como el apoyo
que se dan unas a otras, iconicidad metáfora porque en una de ellas se la puede ver
con ciertas consecuencias de lesiones físicas, de igual manera podemos inferir en
cómo la mujer se siente desnuda, descubierta ante esta situación y solo pueden
buscar apoyo entre ellas.

Es sinsigno indicial dicente, ya que por la postura de las damas entendemos que se
están apoyando y los moretones fueron ocasionados por golpes. Es un signo de
sororidad por el abrazo entre las mujeres, donde los hematomas son índices de
violencia. La imagen, en su origen, es una pintura de Rubens llamada “Las tres
Gracias”, la cual fue intervenida y se agregaron marcas de golpes. La frase en
inglés indica que una de cada tres mujeres sufre de violencia de género, y
justamente, en la pintura son tres mujeres. El hecho de utilizar una imagen con
cuerpos desnudos es para tener evidencia de los golpes. El sentido está construído
de un modo que resulta efectivo. Los moretones, además, tienen diferentes
tonalidades, lo que presenta la sensación de que no es algo que sucedió una sola
vez, sino que ha sido repetidamente golpeada en diferentes ocasiones.
5. En el caso del afiche de El Fantasma de Heredia, el tacón es un ícono que viene
a ocupar el lugar de la mujer, jugando además con la retórica de la frase popular
“ponte en mis zapatos”. El afiche, cuyo destinatarios son los principales
perpetradores de la violencia hacia las mujeres, es decir, los hombres, busca
construir un sentimiento de empatía para llamar al hombre a una condición de
aliado, que entienda los valores que están en juego como la igualdad de derechos,
entre otros.

Podemos decir que la pieza fue realizada a mano tanto la ilustración del tacón como
la escritura de la frase y la disposición de las letras representan a una pierna.

Acá se presenta una iconicidad metafórica ya que aparece un tacón en


representación de la mujer (paralelismo con su objeto) y al lado la frase “ponte en
mis zapatos” tratando de aludir al lector de que tenga una empatía con la situación.
También se puede decir que es un ícono diagrama por las relaciones de forma que
tiene la ilustración con el objeto tacón.

Es un sinsigno indicial dicente donde un objeto de experiencia directa (tacón) que


dirige la atención hacia otro objeto al cual se conecta realmente mediante
cualidades comunes (mujer) y por esto aporta información acerca de las cualidades
que posee este objeto.

También podría gustarte