Está en la página 1de 3

Comunicación I Ex - Ledesma

Integrantes: • Anthony Yañez • Emanuel Cunz • Makyerlin Gualteros Hernandez

TP 4
Teniendo en cuenta el texto de Vitale. El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Cap.
Peirce, Ch.S.Peirce . Obra lógica Semiótica, Cap. El icono, el índice y el símbolo, y lo
desarrollado en la clase Teórica responda:

1) ¿Podemos afirmar que los signos construyen semióticamente a los


objetos de la realidad a los que representan?

Sí, podemos afirmar que los signos construyen semióticamente a los objetos de la
realidad a los que representan, ya que los signos no son simplemente copias o
réplicas de los objetos, sino que son intermediarios entre el objeto y la mente del
quien observa. Los signos construyen semióticamente a los objetos de la realidad a
los que representan, ya que la relación que establecen entre ellos es dinámica y
se basa en nuestra interpretación de ambos elementos. La semiótica nos permite
entender cómo los signos adquieren significado y cómo influyen en nuestra comprensión
de la realidad. Por ejemplo: En las imágenes que nos presentan podemos interpretar que
todas tienen en común el tema del miedo, la violencia de género y los derechos de las
mujeres.

2) Explique la relación entre realidad y semiosis.

La realidad y la semiosis están íntimamente relacionadas ya que la realidad nos hace


referencia al mundo circundante y los eventos que ocurren en él, mientras que la semiosis
se refiere al proceso a través del cual los signos y símbolos adquieren un significado por el
cual interpretamos.

En otras palabras, la semiosis es un proceso fundamental de comprensión de la realidad


porque utilizamos signos y símbolos para interpretar y comprender lo que nos rodea. Por
ejemplo, cuando vemos un semáforo en rojo, sabemos que tenemos que parar. En este caso,
la señal (semáforo rojo) adquiere un significado específico (stop) a través del proceso de
semiosis. La relación entre realidad y semiosis es bidireccional, porque la realidad afecta su
apariencia y desarrollo. Al mismo tiempo, la semiosis también afecta la forma en que
percibimos la realidad, es decir, que es clave para comprender la realidad porque nos
permite interpretar y dar sentido a los signos y símbolos que utilizamos para representarla.

3) Caracterice en cada caso como queda planteada la iconicidad. Qué tipo de icono es el
utilizado.
-La primera composición, la campaña de violencia sexual, del Ministerio de Igualdad
(España), es una iconicidad por imagen. Se encuentra compuesta por una foto en primer
plano, que encuadra los rostros de las personas, con un tono de escala de grises y
superpuesto encontramos resaltado una frase en mayúscula sostenida en tono rojo,
provocando que el espectador que vea la publicidad primero se centre e impacte su mirada
en la frase y después en lo que acompaña la pieza con la imagen, creando niveles de lectura
diferentes para el lector.

-La segunda composición, la campaña publicitaria contra la violencia de “Tolerancia


Cero” es una iconicidad por metáfora. Se encuentra compuesta por una frase que traducida
dice “Nunca hay una excusa”. Culturalmente esta frase nos quiere decir, que si una persona
ejerce algún tipo de acción que conlleve a violencia, abuso ó violación, no se puede callar y
justificar con un sinfín de excusas por dicha acción ejercida; es decir “lo hice porque me
hiciste enojar y hoy tuve un mal día”. Por otra parte, la imagen en su composición tiene un
aspecto limpio, jeráquico y contundente, por el uso de colores en blanco y negro que
denotan, tristeza y luto; el uso de la tipografía que ocupa mayor escala en la pieza con un
mensaje claro que llama la atención a primera vista del lector y una frase complementaria
en menor escala que invita a la concientización del hecho.

-La tercera campaña #LaOtraPandemia, podemos separarlo en dos partes, por


iconicidad por imagen y la otra por metáfora. Comenzamos analizando ¿Por qué por
imagen?. Se muestra una persona en un plano medio corto, que se encuentra de espaldas,
con tonos fríos y oscuros con poca luminocidad, tanto la persona como el lugar en el que se
encuentra, y contrasta con un fondo exterior en el que muestra mayor luminocidad y tonos
claros, generando una sensación de encierro. La tipografía tiene una tonalidad clara para
contrastar con el fondo utilizando el color blanco y el rojo para resaltar partes de la frase, y
así llamar la atención del espectador. Pasando a la segunda parte ¿Por qué por metáfora? La
frase comienza con #laotrapandemia y termina “no te laves las manos”, en los tiempos de
pandemia, era obligatorio el lavado de manos para eliminar las bacterias e higinizarnos por
un cuidado de nuestra salud y prevención de enfermedades e infecciones que traíamos de
afuera; acá con un juego de palabras, nos refiere una situación que tomó mayor fuerza en el
tiempo de pandemia y normalizamos en nuestra actualidad “no te laves las manos para
limpiar la escena de lo que hiciste”, no intentes ocultarlo.

-La cuarta campaña “no a la violencia contra la mujer”, es una iconicidad por metáfora.
Si vemos la imagen, la pintura se encuentra retocada con moretones en el cuerpo de la
mujer que se encuentra en el medio, dando signos de lastimaduras provocadas por maltrato,
mostrando de forma metafórica el tipo de violencia ejercida sobre ella y las marcas que han
quedado sobre su piel. Por otra parte, la frase que se encuentra abajo complementa en un
segundo nivel de lectura la pieza completa, la misma dice “una de cada tres mujeres es
víctima de violencia de pareja a lo largo de su vida”. Esto nos ayuda a terminar de
comprender e interpretar en una sola lectura los que nos quiere decir la imagen.

-La quinta campaña “Los derechos de las mujeres necesitan hombres”, es un afiche de
iconicidad por metáfora por la gran imagen que vemos como primera lectura, el dibujo a
mano de un zapato de tacón que usaría una mujer y la frase que acompaña e integra esta
imagen la cuál dice “Tratá de poner tu pie en mi zapato"; nos transmite que es una
invitación al género masculino a hacer parte de la defensa de los derechos de las mujeres
colocándose en sus zapatos para detener cualquier tipo de violencia que las agreda y no
haciéndo caso omiso de ello. En segundo nivel de lectura tenemos el texto que acompaña en
la parte superior izquierda “Los derechos de las mujeres necesitan hombres” junto con el
día internacional por la eliminación de la violencia contra la mujer, nos ayuda a
complementar y cerrar la pieza en su totalidad, afirmando que es una pieza dirigida hacia
los hombres, los cuales por el imaginario cultural que nos han enseñado, un hombre
representa la protección y el cuidado que debe de tener hacía una mujer y los cuales deben
estar en sus zapatos y repreentar esta voz también.

4) Defina la relación de los signos indíciales en contigüidad con su objeto.

La relación de los signos indíciales en contigüidad con su objeto se refiere a la conexión


física o espacial que existe entre el signo y el objeto al que se refiere. Los signos indíciales
en contigüidad son aquellos que están íntimamente relacionados con su objeto referido, ya
que se encuentran en contacto directo con él o en proximidad inmediata. Por ejemplo, en la
cuarta imagen muestra moretones en el cuerpo, puede indicar que la persona esta lastimada
por algún tipo de violencia ejercida.

En resumen, la relación de los signos indíciales en contigüidad con su objeto se basa en la


conexión física o espacial que existe entre ellos, lo que permite que el signo sea una
evidencia directa de la existencia o presencia del objeto referido.

5) Analice los aspectos simbólicos, en relación al contexto en el cual interactúan los


signos.

En lo simbólico, dentro de las imágenes encontramos como común denominador, los


derechos de las mujeres, la ley contra la violencia de género y los diferentes tipo de
maltrato hacia la mujer que se manifiestan desde distintos ángulos; como situaciones de la
vida real y acciones concretas para pasar desapercibido dicha situación o por el contrario
manifestar un voz de protesta contra esto.
Todos estos aspectos se integran de tal manera que nos muestra cómo se puede representar
desde diferentes imágenes, momentos y niveles de lectura, un hecho que ha atravesado la
historia misma de la mujer independientemente de su cultura y época, ya que siempre el
lenguaje utilizado se ve reflejado en la contemporaneidad en la que aplica el hecho.

También podría gustarte