Está en la página 1de 22

SECRETARIA DE ESTADO EN EL

DESPACHO DE SALUD
REPUBLICA DE HONDURAS, CENTRO AMERICA

ACUERDO No. …………………

CONSIDERANDO: Que de conformidad al artículo 149 de la Constitución de la República, la


Secretaria de Estado en el Despacho de Salud coordina todas las actividades públicas de los
organismos centralizados y descentralizados del sector salud.

CONSIDERANDO: Que el artículo 29 de la Ley General de la Administración Pública estipula


que a la Secretaria de Estado en el Despacho de Salud, le compete lo concerniente a la
formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con la
protección, fomento, prevención, preservación, restitución y rehabilitación de la salud de
la población.

CONSIDERANDO: Que el Artículo 65 del Código de Salud contempla que la Secretaria


reglamentara: a) Las condiciones que deben reunir las áreas y los espacios que conforman
las edificaciones.

CONSIDERANDO: Que el Artículo 186 del Código de Salud, estipula” Las personas o
entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos deberán
analizar la vulnerabilidad a la cual están sometidas las instalaciones o equipos bajo su
dependencia, ante los diferentes tipos de desastres que se puedan presentar en ellos o en
sus zonas de influencia “.

CONSIDERANDO: Que el Articulo 45 de la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos


(SINAGER) establece que la Secretaría de Estado en el Despacho de salud, será la encargada
de declarar las emergencias epidemiológicas y las medias de control y prevención del sector
salud, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto No 65 de fecha 29 de mayo de 1991,
contentivo del Código de Salud. La Secretaría de Estado en el Despacho de Salud coordinará
y dirigirá a las otras instancias del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) para
hacer un efectivo control epidemiológico.
CONSIDERANDO: Que el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) 2005, define los
lineamientos a ser implementados para la prevención y protección contra la propagación
internacional enfermedades, así como controlar y dar respuesta a los riesgos para la salud
pública y evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el
comercio internacionales.

CONSIDERANDO: Que la Secretaria de Estado en el Despacho de Salud como ente rector


es el que ejerce las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) en el SNS, las cuales son
condiciones que permiten un mejor desempeño de la gestión en salud pública con el fin de
mejorar la salud de la población en general, siendo la FESP número dos; la Vigilancia de
salud pública, investigación y control de riesgos epidemiológicos y daños en salud pública y
la FESP número once; Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud, las que
se relacionan estrechamente con el tema Plan de Prevención y Respuesta ante Epidemias y
otras Emergencias Sanitarias en Honduras.

POR TANTO:

En uso de las facultades de que está investida y en aplicación a los artículos 149 de la
Constitución de la República; 29, 36 No.6 de la Ley General de la Administración Pública; 3,
4, 5 de la Ley de Procedimiento Administrativo; 67, 68 y 69 del Reglamento de Organización,
Funcionamiento y Competencias del Poder Ejecutivo.

ACUERDA:

PRIMERO: Emitir el siguiente:


PLAN DE ACCION PARA EL ABORDAJE DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA
Y ZIKA, HONDURAS, 2022

Tegucigalpa MDC, 29 de mayo de 2022


Autoridades

Dr. José Manuel Matheu


Secretario de Estado en el Despacho de Salud

Dra. Nerza Gloria Paz


Subsecretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud

Dra. Suamy Violeta Montalván


Subsecretaria de Proyectos e Inversión Publica

Dra. Elvia Ardón


Directora General de Normalización

Dra. Iris Padilla Durón


Directora General de Vigilancia del Marco Normativo

Dra. Isnaya Nuila


Directora General de Desarrollo de Recursos Humanos

Dr. Saul Hernán Cruz


Director General de Redes Integradas de Servicios de Salud

Dr. José Ángel Vásquez


Director de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión

Abog. Allan Miguel Pineda


Secretario General

Dr. Lorenzo Pavón


Jefe Unidad de Vigilancia de la Salud
Contenido
PLAN DE ACCION PARA EL ABORDAJE DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA, HONDURAS, 2022 .....2
Autoridades ........................................................................................................................................3
I. Justificación ................................................................................................................................6
II. Marco Legal y Normativo ...........................................................................................................6
III. Alcance ...................................................................................................................................8
IV. Objetivos ................................................................................................................................8
V. Situación de Salud de Dengue ....................................................................................................9
VI. Plan de Respuesta ante la situación epidemiológica de Dengue ..........................................10
VII. ANEXOS ................................................................................................................................17
SIGLAS O ACRÓNIMOS

AMHON Asociación de Municipios de Honduras


SESAL Secretaria de Salud
COE-SS ComitéCentro de Operaciones de Emergencia del Sector Salud
CODEM Comité de Emergencia Municipal

CODEL Comité de Emergencia Local

COPECO Comisión Permanente de Contingencias


CNCR Comité Nacional de Comunicación de Riesgos
DGMN Dirección General de Marco Normativo
DGRISS Dirección General de Redes Integradas de Salud
DGRRHH Dirección General de Recurso Humano

IHSS Instituto Hondureño de Seguridad Social

OPS Organización Panamericana de la Salud


OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización no Gubernametal
RSI Reglamento Sanitario Internacional
SESAL Secretaría de Salud
SINAGER Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
SIIS Sistema Integrado de Información en Salud
UCS Unidad de Comunicación Social
UCI Unidad de Comunicación Institucional
ULMI Unidad de Logística, Medicamento e Insumos
UPEG Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión
UVS Unidad de Vigilancia de la Salud
I. Justificación

Las Arbovirosis tuvieron su aparición en el país a partir del primer caso de dengue en el año
1978, causada por DEN-1, ocurriendo alrededor de 134,000 casos en todo el país, afectando
principalmente a poblaciones de los departamentos de Islas de la Bahía, Cortés, Colón y
Valle, desde entonces han ocurrido epidemias, afectando a la población económicamente
activa. A raíz de la introducción de casos de Chikungunya y Zika en el año 2014 y 2016
respectivamente, la capacidad instalada de la secretaria de Salud (SESAL) ha requerido
hacer ajustes del mismo sistema de salud. En este contexto, todos los componentes
involucrados en la vigilancia de la EGI Arbovirosis, han sido desarrollados de acuerdo a las
capacidades existentes, y de la acuciosidad del personal clínico de los Establecimientos de
Salud del país.

En Honduras se han aplicado diferentes estrategias y acciones en el control y manejo de las


Arbovirosis, especialmente en Dengue, las cuales no han tenido el impacto esperado, los
casos siguen apareciendo y con esto ocasionando brotes y epidemias, por lo que debemos
mejorar el abordaje de las mismas. Además, nuestro personal técnico, incluyendo
epidemiólogos, clínicos, enfermeras, técnicos en salud ambiental (TSA) y otros que se
involucran en diferentes actividades, debe fortalecer sus capacidades de respuesta, según
el nivel de correspondencia.

Dada la importancia que tiene este grupo de componentes: epidemiológicos, clínicos,


laboratoriales y de comunicación social en salud pública, es necesario contar con un
documento nacional y oficial que establezca de manera homogénea e integral los
procedimientos operativos para el abordaje de las Arbovirosis en acciones de control y
prevención.

II. Marco Legal y Normativo

El marco legal y normativo en el que se fundamenta este plan se resume en los siguientes
aspectos:

La Constitución de la República establece en su artículo 149 que la Secretaría de Salud en


representación del poder Ejecutivo ejercerá la función de rectoría del Sistema Nacional de
Salud y será responsable de velar por la salud de la población y coordinar con los organismos
centralizados y descentralizados del sistema, todas las actividades públicas en salud.
La secretaria de Salud en el ejercicio de la función de rectoría desarrolla la dimensión de
Vigilancia de la Salud, por medio de la cual conduce y realiza la vigilancia y respuesta ante
emergencias de salud pública.

El Decreto Número 65-91 emitido el 28 de mayo de 1991 y publicado en La Gaceta No.


26509 del 6 de agosto de 1991 establece que el Código de Salud y Reglamento General
de Salud Ambiental es una norma de orden público y establece en su artículo segundo la
prevalencia del mismo sobre cualquier otra norma y, dispone que corresponde a la
Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, la definición de la política nacional de
salud, la normalización, planificación y coordinación de todas las actividades públicas y
privadas en el campo de la salud. Para fines del presente Plan, se remite particularmente
a sus secciones siguientes:

o Libro II, Titulo VI “de la protección sanitaria internacional”


o Libro III, Titulo IV “Vigilancia y Control Epidemiológico”; Título V “Desastres y
Emergencias”

• De acuerdo al artículo 45 de la Ley de SINAGER “la Secretaría de Estado en el Despacho


de Salud, será la encargada de declarar las emergencias epidemiológicas y las medidas
de control y prevención del sector salud, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto No.
65 de fecha 29 de mayo de 1991, contentivo del Código de Salud. La Secretaría de
Estado en el Despacho de Salud coordinará y dirigirá a las otras instancias del SINAGER
para hacer un efectivo control epidemiológico.” El Sistema Nacional de Gestión de
Riesgos es el conjunto sistémico, participativo de articulación armónica de todas las
Instituciones del Estado, de la empresa privada y las organizaciones de la sociedad civil
del país.

• El Reglamento Sanitario Internacional (2005), o RSI (2005), es un Acuerdo Internacional


jurídicamente vinculante suscrito por 196 países, entre los que se encuentran todos los
Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La finalidad y el alcance del RSI-2005 es prevenir la propagación internacional de


enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de
salud pública de forma proporcionada con los riesgos y las amenazas para la salud pública
y evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico internacional.
El cual se emite como ley mediante acuerdo presidencial No. 06 del 21 de agosto de 2012
y publicado en el diario oficial La Gaceta en su número 32,90.

• La SESAL como ente rector es el que ejerce las Funciones Esenciales de Salud Pública
(FESP) en el Sistema Nacional de Salud (SNS), las cuales son condiciones que permiten
un mejor desempeño de la gestión en salud pública con el fin de mejorar la salud de la
población en general, siendo la FESP número dos; la Vigilancia de salud pública,
investigación y control de riesgos epidemiológicos y daños en salud pública y la FESP
número once; Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud, las que se
relacionan estrechamente con el tema Plan de Prevención y Respuesta ante Epidemias y
otras Emergencias Sanitarias en Honduras.

III. Alcance

El presente plan tiene por finalidad crear el marco de respuesta nacional, integrada,
intersectorial e interinstitucional, para el fortalecimiento de la capacidad resolutiva del
Sistema Nacional de Salud ante la amenaza que representa el dengue a la salud y vida de la
población hondureña.

IV. Objetivos

Objetivo General
Definir estrategias para prevenir y mitigar el impacto en términos de morbilidad y
mortalidad de las Arbovirosis mediante la asesoría técnica especializada para la definición
de políticas y estrategias que permitan dar respuesta a la vigilancia epidemiológica,
vigilancia entomológica, control vectorial, atención al paciente, vigilancia de laboratorio y
comunicación social.

Objetivos Específicos
1. Fortalecer la notificación oportuna al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud en
los casos detectados de arbovirosis.
2. Fortalecer el diagnóstico oportuno de casos de dengue, zika y chikungunya
3. Fortalecer los equipos de respuesta rápida y su notificación inmediata al Sistema
Nacional de Vigilancia de la Salud.
4. Reactivar las mesas intersectoriales en todos los niveles, local, municipal y regional
del país para el abordaje integrado de las arbovirosis.
5. Activar la vigilancia entomológica para orientar las acciones de control vectorial.
6. Fortalecer la atención integrada al paciente con dengue en el primer y segundo
novel de atención.
7. Promover acciones de comunicación de riesgo en todos los niveles para la
prevención y el control de las arbovirosis.
V. Situación de Salud de Dengue

El patrón epidemiológico del dengue en Honduras durante los últimos 32 años ha mostrado
dos distintas etapas: 1) brotes epidémicos en áreas localizadas (1978-1994) y
2) circulación viral endémica o epidémica a nivel nacional con predominio de las Regiones
Sanitarias Metropolitanas de Tegucigalpa y San Pedro Sula (1995–2010).

Tradicionalmente se ha observado un aumento en el número de casos en el segundo


semestre del año a partir de la semana epidemiológica 20, coincidiendo con el inicio de la
estación lluviosa en el país, sin embargo en el presente año por el inicio temprano de las
lluvias se reportó un aumento de casos a partir de la semana epidemiológica 15, en los
últimos años se ha observado un patrón inusual en el comportamiento de la enfermedad
registrándose franca actividad epidémica durante la estación seca, que también han
experimentado los demás países de la región centroamericana.

Entre los probables factores que podría explicar este cambio en la estacionalidad de la
enfermedad se encuentran la ocurrencia del fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENOS)
y el cambio climático global, el primero que se presenta cada 2 a 7 años y que existe
evidencia que está asociado con un incremento en el riesgo de ciertas enfermedades
transmitidas por vectores en áreas geográficas especificas donde los patrones climáticos
están relacionados con el ciclo de ENOS y el control del vector es limitado.

Así mismo otros factores están relacionados en la alta transmisibilidad del virus como ser:
comunidades urbano marginales que comparten en común las siguientes características:
zonas urbanas densamente pobladas con carencias en la dotación de servicios básicos
(recolección de basura y suministro intermitente de agua) y escasa cohesión social. En las
últimas epidemias de dengue se ha observado un patrón de concentración de los casos
dengue en estas áreas, manteniéndose otras zonas con una baja transmisión de la
enfermedad.

Hasta la S.E 20 de 2022 se han acumulado 5551 casos de Arbovirosis de los cuales el 99.4%
(5523/5551) corresponden a casos de dengue :(Dengue Sin Signos y Con Signos de Alarma:
5408 casos y Dengue Grave: 115 casos) se han reportado 20 casos de Chikungunya y 8 casos
de Zika.
Dengue Sin Signos de Alarma (DSSA) y Dengue Con signos de Alarma (DCSA)

➢ En la S.E 20 de 2022, se notificaron a nivel nacional 461 casos de DSSA y DCSA, que
en comparación a la S.E 20 del año 2021 con 127 casos, representa un aumento
de 334 casos.

➢ Comparando el número de casos acumulados hasta la S.E 20 del año 2022 con
5408 casos, en comparación a la S.E 20 del año 2021 con 3331 casos, representa
un aumento de 2077 casos.

Dengue Grave (DG)

➢ En la S.E 20 del 2022, se notificaron 7 casos sospechosos de dengue grave, que


en relación a la S.E 20 del año 2021 con 7 casos, no representa cambio.

➢ Comparando el número de casos acumulado hasta la S.E 20 del año 2022 con 115
casos de dengue grave, en comparación a la S.E 20 del año 2021 con 146 casos,
representa una reducción de 31 casos.

VI. Plan de Respuesta ante la situación epidemiológica de Dengue

La secretaria de Salud en el ejercicio de ser el ente rector de la Vigilancia de la Salud y en el


marco del cumplimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública se propone fortalecer
el Sistema Alerta Respuesta como el componente crítico de la función de vigilancia, que
garantice el cumplimiento de los objetivos planteados en el presente Plan de respuesta ante
la situación epidemiológica de dengue.

En el marco de la Estrategia de Gestión Integrada de Arbovirosis (EGI-Arbovirosis) que tiene


como objetivo fortalecer los programas nacionales con vistas a reducir la morbilidad, la
mortalidad, la carga social y económica generada por los brotes y las epidemias de dengue,
se brindan las líneas de acción que cada componente debe realizar para el abordaje integral
de dengue en el país:
A. Componente de Gestión

La Gestión para la prevención y control del dengue, Zika y Chikungunya consiste en la


planificación, organización, conducción, ejecución, monitoria, evaluación y seguimiento de
la estrategia de trabajo orientada a reducir los factores de transmisión, con una visión que
en un primer plano debe ser integrada y además multidisciplinaria (interinstitucional e
intersectorial), y que contribuya a la toma de decisiones en los niveles político, estratégico
y operativo, la EGI-Dengue y otras arbovirosis.

Acciones a Realizar:

1. Conformación de un Equipo Institucional en el tema de dengue a través del Centro


de Operaciones de Emergencia Sector Salud (COE-SS Institucional) coordinado por
la Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud donde participarán:
Unidad de Vigilancia de la Salud, Unidad de comunicación Institucional y Social,
Laboratorio Nacional, Unidad de Gestión de la Información, Unidad de logística
medicamentos e insumos (ULMI), Dirección General de Vigilancia del Marco
Normativo, Departamento del Primer y Segundo Nivel de atención y Gerencia
administrativa esto con el fin de definir cuáles serán las líneas de trabajo para el
abordaje de la situación de dengue en el país.

2. Convocatoria en el marco de los lineamientos de las mesas intersectoriales, con el


fin de orientar al equipo técnico de las regiones sanitarias en la introducción del
tema de salud priorizado en las mesas intersectoriales, así como en la planificación
de intervenciones y designación de corresponsabilidades para la solución del
problema planteado y su seguimiento, Se compartirá con las regiones sanitaria los
lineamientos de salud en el marco de las mesas intersectoriales lo que servirá de
insumo para reactivar el trabajo de más mesas intersectoriales en el tema de
dengue.

Para establecer la ruta de trabajo de las mesas intersectoriales reactivadas, los


equipos deberán consultar los lineamientos de salud en el marco de las mesas
intersectoriales. Estas mesas estarán conformadas por representantes de
instituciones públicas y privadas. En el marco de las responsabilidades de los
integrantes de las mesas intersectoriales, el rol de la Secretaria de Salud es ejercer
el rol rector, proporcionar la agenda de trabajo y acompañar técnicamente el
proceso de la EGI dengue.
3. Socialización de la Estrategia de Gestión Integrada a las 20 regiones sanitarias y los
hospitales del país:

a) Actualización de los planes operativos donde deberá contemplar


información de cada uno de los componentes de la EGI incluyendo
movilización social.
b) Cada uno de estos componentes deberá contener expresión presupuestaria,
responsables y cronograma de ejecución.

B. Componente Vigilancia Epidemiológica

Este componente se centra en la vigilancia integrada de las Arbovirosis con el objetivo de


garantizar la detección oportuna de casos sospechosos y brotes de Dengue, Zika y
Chikungunya, para la implementación oportuna de medidas de control destinadas a
interrumpir la transmisión, la notificación de los casos detectados debe ser realizada a
través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud para garantizar la sistematización de la
información relevante de diagnóstico y seguimiento de los casos, el análisis de la
información y la comunicación simultánea a todos los actores involucrados en la respuesta.

Acciones a Realizar:

1. Los epidemiólogos regionales deberán disponer de una caracterización de la


situación epidemiológica de dengue estructurada por municipio (nivel local) en la
que se defina cuáles son los municipios y localidades con mayor incidencia de casos,

2. Definir los criterios que permitan la estratificación del riesgo, con el mayor nivel de
desagregación posible, como insumo para las intervenciones de los efectores
regionales y municipales:

a) En período inter-epidémico: planificación de medidas de control ambiental,


vigilancia epidemiológica y entomológica.

b) En período epidémico: optimizar el uso de los recursos particularmente de


diagnóstico de laboratorio y de control de vectores.

3. Capacitar al personal de salud en la vigilancia de dengue y la notificación a través


del sistema de alerta respuesta de acuerdo con la normativa vigente (definiciones
de caso, instrumentos de recolección de datos, periodicidad y modalidad de
notificación).
4. El epidemiólogo regional deberá presentar el dato de fallecimiento por dengue
debidamente certificado por un comité de mortalidad, por lo cual se deberá de
reactivar los comités de mortalidad en los hospitales y dar la directriz que todo
fallecimiento sospechoso por dengue debe ir debidamente certificado por el
comité.

5. Monitorear el llenado correcto de la ficha epidemiológica de arbovirosis con apoyo


de Redes integradas en servicios de salud y el Área de Gestión de la información.

C. Componente de Laboratorio

El laboratorio es un apoyo fundamental para la confirmación de casos y el diagnóstico


diferencial con otras enfermedades infecciosas, actividades de vigilancia, control de brotes,
entre otras. La secretaria de Salud tiene organizado la red de laboratorios para confirmación
de casos sospechosos de las arbovirosis, estratégicamente distribuidos para que de manera
eficiente y eficaz produzcan los resultados Oportunos.

Acciones a Realizar:

1. Diagnóstico de la capacidad de respuesta de los laboratorios que constituyen la Red


de diagnóstico de dengue a partir de la provisión del personal, equipamiento
adecuado e insumos para el diagnóstico, así como las condiciones adecuadas de
bioseguridad.

2. Garantizar las actividades de capacitación del personal de laboratorio de la región


tanto para el diagnóstico de dengue como para el control de calidad según
protocolos estandarizados.

3. Adecuar y establecer los algoritmos diagnósticos recomendados por las diferentes


organizaciones internacionales y nacionales, de acuerdo con la situación
epidemiológica local y los insumos disponibles para el diagnóstico

4. Gestionar la adquisición de insumos y reactivos para el diagnóstico de dengue.

5. Realizar el diagnostico de laboratorio a todo paciente hospitalizado que cumpla con


el criterio de dengue con signos de alarma y dengue grave.
D. Componente de Manejo Integrado de Vectores

El Manejo Integrado de Vectores tiene como objetivo mejorar la eficacia y lograr una
sostenibilidad en las acciones de prevención y control del vector, a través de la toma
racional de decisiones optimizando el uso de los recursos, lo cual debe incluir los siguientes
procesos:

• Selección de métodos basados en el conocimiento de la biología del vector, la


transmisión de la enfermedad y la morbilidad.
• Utilización de múltiples intervenciones, de manera sinérgica y sincronizada.
• Colaboración del sector salud con otros sectores públicos y privados vinculados con
gestión del medio ambiente, cuya labor puede impactar en la reducción del vector.
• Integración de las familias y otros socios claves (educación, finanzas, etc.) en las
actividades de prevención y control sobre todo en el nivel local.

Acciones a Realizar:

Período inter-epidémico

1. Fortalecer las capacidades técnicas para el control de vectores, mediante


capacitación en el Manual para el manejo integrado de Vectores y entrenamiento
sistémico del uso del equipo para realizar nebulizaciones.
2. Unificar estrategias de vigilancia entomológica en las regiones sanitarias, para la
obtención de datos que permitan conocer la distribución del vector, así como
nuevas áreas de presencia de Aedes aegypt.
3. Fortalecer la capacidad de respuesta para el control de vectores ante la detección
de casos sospechosos o brotes.
4. Diagnóstico del recurso humano y el stock de insumos disponibles para el
control del vector.

Período epidémico
1. Focalizar las acciones de control vectorial en las áreas priorizadas de alta incidencia
de casos.
2. Supervisar la correcta utilización de los larvicidas, adulticidas y equipo ligero y
pesado para nebulización, así como monitorear la eficacia de las intervenciones.
3. Conformación de equipo de respuesta rápida en acompañamiento con otras
instituciones de apoyo para la aplicación de larvicidas y adulticidas.
E. Componente de Atención al paciente

Este componente tiene el objetivo de reforzar la capacidad de respuesta de la red de


servicios en los 2 sectores del sistema de salud (primer y segundo nivel de atención) para la
detección precoz y atención adecuada de casos de Dengue, Chikungunya y Zika.
Se incluyen bajo este componente la capacitación y sensibilización del equipo de salud para
la sospecha, reconocimiento de signos de alarma y manejo clínico adecuado, así como la
preparación y organización de la atención en los servicios de salud.

Acciones a Realizar:

Período inter epidémico

1. Revisión y capacitación al personal clínico en las Directrices para el Diagnóstico


Clínico y el Tratamiento de Dengue, Chikungunya y Zika elaborado por OPS (2021)
2. Adecuar el flujograma de referencia de pacientes sospechosos de dengue para la
adecuada clasificación del caso y diagnóstico de acuerdo con la evolución clínica del
paciente.
3. Garantizar el stock de medicamentos ambulatorios en todos los efectores de
Atención Primaria de la Salud y en los hospitales de referencia.

Período epidémico

1. Organizar la atención de los casos por niveles:

• Fortalecer el Primer Nivel de Atención para el abordaje de los pacientes


febriles que reúnan las condiciones de ambulatorios.

• Fortalecer el Segundo Nivel de Atención, para el abordaje de pacientes con


criterios de ingreso.

2. Organizar y adecuar los espacios físicos en el Segundo Nivel de Atención,


estableciendo zonas de Triage y de atención de febriles y los Servicios de
emergencia para facilitar la respuesta asistencial (casos graves y atípicos de
Dengue y Chikungunya).
3. Articular en el sistema de salud, el traslado de los casos con criterios de ingreso
desde el Primer Nivel a los hospitales de referencia de Segundo Nivel.
F. Componente de Comunicación Social y de Riesgo

El eje comunicacional para la prevención y control del Aedes aegypti se apoya fuertemente
en reducir el número de hábitats que permiten la formación de criaderos de estos
mosquitos (contenedores de aguas naturales y artificiales). Ello depende, en gran medida,
de la participación y de la movilización de las comunidades, ya que el mosquito transmisor
crece, se reproduce y se alimenta principalmente en ámbitos domiciliarios y peri
domiciliarios.

Acciones a Realizar:

1. Socialización e implementación del plan de Comunicación de Riesgo a las 20


regiones sanitarias con el propósito de intensificar las acciones de educción y
promoción de la salud.

2. Planificación del lanzamiento de la campaña (Dia D) de prevención y control


contra el dengue en cada región sanitaria donde participen autoridades de
gobierno y en la que se realicen actividades de promoción, prevención,
eliminación de criaderos, aplicación de BTI y nebulizaciones.

3. Gestionar fondos para la difusión de mensajes televisivos o cuñas radiales para


brindar mensajes de promoción, prevención, eliminación de criaderos, aplicación
de BTI y nebulizaciones.
VII. ANEXOS
No. de Ficha:

República de Honduras
Secretaría de Salud de Honduras
Unidad de Vigilancia de la Salud
Ficha Epidemiológica para la Vigilancia de Arbovirosis (Dengue, Chikungunya y Zika)

1. DEFINICION DE CASO ver al final.

2. UNIDAD NOTIFICADORA

Nombre Establecimiento: Código Departamento:

Municipio: Persona que llena la ficha:

Tipo personal: Estudiante: Médico: Enfermera:

3. INFORMACION DEL PACIENTE

Nombres y apellidos: Expediente clínico : Nacionalidad:

Identidad o pasaporte No: Fecha de nacimiento: / / Edad: Años Meses Días

Sexo: Mujer Hombre Ocupación: Lugar de trabajo/estudio: Jefe de familia:

Domicilio actual:Departamento: Municipio: Aldea:

Caserío/Comunidad: Barrio/Colonia: Calle/Av. Bloque/ Nro. Casa:

Otras referencias del domicilio: Tel. fijo: Celular

4. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

4.1 Antecedentes:
Ha estado en contacto con alguna persona con dengue: Si No No sabe Viajó a algún lugar en las últimas 2 semanas: Si No
Donde viajó: Paciente referido: Si No Tratamiento recibido:
4.2 Condiciones coexistentes:
Embarazo: Semanas de gestación: Lactante: Obesidad: Diabetes: Hipertensión Arterial:
Tratamiento con AINEs: Tratamiento anticoagulante: Tratamiento con esteroides: Enfermedades osteoarticulares:
Enfermedad reumatológica: Lupus: Insuficiencia Renal Crónica: Hepatopatía crónica: Púrpura Trombocitopénica:
Enfermedad hemolítica: Leucemia: Otros (especifique):
4.3 Datos Clínicos:
Fecha de inicio de fiebre: / / Fecha de la consulta: / / Días de evolución: Semana Epidemiológica:

Derrame pericárdico Hepatomegalia (>2cm)

Epistaxis Choque

Gingivorragia Dificultad Respiratoria

Hematemesis Pulso débil o indetectable

Llenado capilar >2 segundos

Metrorragia Presión de pulso <2mmHg


Dolor abdominal intenso
Vómitos persistentes Letargo Extremidades frías

Irritabilidad Rigidez de nuca

Derrame pleural Hipotensión postural

“en manos y pies” Tipo Guillain Barré En caso de ausencia de signos o síntomas marcar la casilla correspondiente de “No”

Temperatura: °C P.A: Sistólica: Diastólica: PAM: Pulso: /min. FR: /min

5. SOSPECHA CLINICA (indicar sospecha clínica según orden de prioridad (1,2,3)

Dengue: Chikungunya: Zika: Otras (especifique)


Si se sospecha Dengue, diagnóstico clínico: Dengue sin signos de alarma________________ Dengue con signos de alarma _______________ Dengue grave _________________

6. MANEJO DEL PACIENTE

Manejo: Ambulatorio: Si No Hospitalizado: Si No Fecha de ingreso / / Observación: Sala: UCI:

Fecha de egreso: / / Fallecido: Si No Fecha de la defunción: / /

7. LABORATORIO (uso exclusivo del Laboratorio).

Toma de muestra: Si No
Fecha de toma: / / PCR NSR 1 igM igG
Arbovirosis (Pos/Neg/Fecha de (Pos/Neg/Fecha de (Pos/Neg/Fecha (Pos/Neg/Fecha
Tipo de muestra: Suero procesamiento) procesamiento) de de
procesamiento) procesamiento)
Plasma Post mortem
Dengue
Fecha de recibo: / /
Serotipo de Dengue: DEN-1: Chinkunguya
DEN-2: DEN-3:
Zika
DEN-4:

Diagnóstico final: Confirmado por laboratorio: Si: No:


Definición de caso de Fiebre por Dengue: persona que vive o ha viajado en
los últimos 14 días a áreas con transmisión de dengue y presenta fiebre aguda
usualmente de 2 a 7 días de evolución y 2 o más de las siguientes
manifestaciones:
Náuseas / vómitos
Erupción cutánea
Exantema
Cefalea / dolor retro orbitario
Mialgias / artralgias
Petequias o test del torniquete (+)
Leucopenia
Sangrado

También puede ser considerado caso, todo niño menor de dos años
proveniente o residente en área con transmisión de dengue, con cuadro febril
agudo, usualmente entre 2 a 7 días y sin foco infeccioso aparente.

Definición de caso de Fiebre por Chikungunya: paciente con inicio de fiebre


aguda ≥38.5 °C y artralgias y/o artritis de comienzo agudo no explicada por
otra condición médica, erupción maculo papular (2-5 días después del inicio de
la fiebre), que reside o ha visitado áreas endémicas o epidémicas durante las
dos semanas anteriores a los síntomas.

Definición de caso de infección por Zika:


Caso sospechoso: paciente que presenta exantema o elevación de temperatura
corporal axilar (>37,2 ºC) y uno o más de los siguientes síntomas (que no se
explican por otras condiciones
médicas):
Artralgias o mialgias
Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival
Cefalea o malestar general
Haber viajado o permanecido al menos 15 días en zonas donde se ha
confirmado la transmisión autóctona dentro o fuera del país.

Caso confirmado: caso sospechoso con pruebas de PCR en tiempo real (RT-
PCR) positiva para la detección específica de cualquiera de los tres tipos de
virus.

Significado de colores en el apartado 3 del cuadro clínico, la ficha:

Color Significado
Dengue Sin Signos de
Alarma
Dengue Con Signos de
Alarma
Dengue Grave
MATRIZ PARA EL ABORDAJE INTEGRADO DE DENGUE 2022
Componente RESPONSA COMENTARIOS/LIMI
Lineas de accion
EGI BLE TACIONES
1. Solicitud de los planes operativos de las arbovirosis año 2022 a
las 20 Regiones Sanitarias en el marco de la EGI-2021-2025
DGRISS,
2. Seguimiento de mesas intersectoriales PRIMER Y
GESTION SEGUNDO
3. Solicitud de los planes de contingencia actualizados a los 32 NIVEL DE
hospitales. ATENCION
4. Se solicitará la actualización del diagnóstico hospitalario en el
marco de la pandemia COVID-19
UVS
Fortalecer las capacidades
1. Identificacion de zonas de riesgo de dengue. REGIONAL y
de analisis estadistico.
MUNICIPAL
No se cuenta con personal
2. Capacitaciona las 20 regiones sanitarias en el manejo del que digite la informacion
sistema de informacion de dengue (SIIS) de vigilancia en el sistema
de informacion.
VIGILANCIA UVS CENTRAL
No se cuenta con personal
EPIDEMIOLOGICA Y UGI
que realice monitoreo y
3. Monitoria y control de calidad de los datos ingresados al
control del la calidad del
sistema de informacion de dengue.
dato en el sistema de
informacion.
4. Actualizacion y socializacion de la ficha epidemiologica UVS Central
de arbovirosis.
5. Reactivacion de los comités de mortalidad en los UVS
hospitales regionales /REGIONAL
1. Solicitar a las regiones el plan de control vectorial a zonas ENTOMOLOGI
priorizadas en el marco de la EGI A/UVS
Los insumos seran
MANEJO 2. Garantizar los insumos necesarios a nivel regional para realizar gestionados segun las
ENTOMOLOGI
INTEGRADO DE las actividades de control (larvicida, insecticida y prioridades de cada region,
A/UVS
VECTORES combustible). de acuerdo a los planes de
control vectorial.
3. Inventario de equipos (cantidad y estado) del equipo de
DGRISS
fumigacion.
No hay fondos para
LABORATORI
1. Gestionar la adquisicion de insumos y reactivos para el compra de insumos
O NACIONAL,
diagnostico de dengue. reactivos, monitoria y
UVS
evaluacion a nivel nacional.
2.Capacitacion en el llenado y flujo de la informacion de la ficha LABORATORI
LABORATORIO epidemiologica sobre el diagnostico de dengue. O NACIONAL
No hay fondos para
LABORATORI
3.Supervision y monitoria de la red de laboratorio a nivel nacional. monitoria y evaluacion a
O NACIONAL
nivel nacional.
4.Elaboracion y socializacion de los lineamientos con la red de LABORATORI
laboratorio de biologia molecular. O NACIONAL

1. Solicitud para la Revisión y actualización en los Lineamientos DGRISS,


clínicos (2021) en el marco de la covid-19 para manejo de Dengue. PRIMER Y
ATENCION AL 1. Falta de presupuesto
SEGUNDO
PACIENTE
2. Se solicitara por parte de la DGRISS el apoyo técnico para su NIVEL DE para realizar
actualización a OPS y Hospital Escuela ATENCION capacitaciones.
2. Falta de presupuesto
para realizar visita de
monitoria.

3. Diagnostico de las necesidades de Recurso humano y logística


insumos y medicamentos
4 Se solicitará la actualización del diagnóstico hospitalario en el
marco de la pandemia COVID-19
1. No hay fondos para
1. Actualizar, socializar y capacita en el plan de comunicacion de
promocion por medios
riesgo en apoyo en la campaña nacional de lucha contra el
COMUNICACI masivos.
dengue.
COMUNICACION ONES, UVS 2. No hay fondos para
.
material impreso.
2. Gestionar espacion gratuitos en los medios de COMUNICACI
comunicacion. ONES, UVS
1. Elaboracion y aprobacion del instrumento para la vigilancia del
cumplimiento del Manual del manejo integrado de vectores de
DGVMN
arbovirosis.

2. Socialización del instrumento con equipos técnicos del


Departamento de Vigilancia del Marco Normativo de las regiones Jornada de socializacion via
VIGILANCIA DEL DGVMN
sanitaria, para su aplicacion. zoom
MARCO
NORMATIVO
3. Planificacion de la vigilancia del cumplimiento del marco
Gestion de presupuesto
normatico de arbovirosis. DGVMN
segun niveles.
4. Giras a las regiones sanitarias priorizadas para la vigilancia y
control del manejo integrado de vectores con énfasis en DGVMN
arbovirosis y manejo clínico de los caso de dengue.

También podría gustarte