Está en la página 1de 15

LEY 14/1986, de 25 de abril, GENERAL DE SANIDAD

Publicada en el B.O.E. el 29-4-1986 (entrada en vigor el 19-5-1986)

ESTRUCTURA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

TÍTULO PRELIMINAR: Del derecho a la protección de la salud.

TÍTULO I: Del Sistema de Salud.

TÍTULO II: De las Competencias de las Administraciones Públicas.

TÍTULO III: De la Estructura del Sistema Sanitario Público.

TÍTULO IV: De las Actividades Sanitarias Privadas.

TÍTULO V: De los Productos Farmacéuticos.

TÍTULO VI: De la Docencia y la Investigación.

TÍTULO VII: Transparencia y sostenibilidad del Gasto Sanitario.

10 DISPOSICIONES ADICIONALES.

6 DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

2 DISPOSICIONES DEROGATORIAS.

16 DISPOSICIONES FINALES.

116 ARTÍCULOS.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Crea un SISTEMA NACIONAL DE SALUD (S.N.S.) que es el conjunto de todos los
Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas (CC.AA.) convenientemente coordinados.

PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN: El Servicio de Salud de la (C.A.) integra todos los


Centros, Servicios y Establecimientos de la C.A., Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos y
cualquier otra Administración intracomunitaria.

ÁREAS DE SALUD: Son las piezas básicas de los Servicios de Salud de las Comunidades
Autónomas.

1
TÍTULO PRELIMINAR: DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA
SALUD

OBJETO DE LA LEY: (art. 1) Es el desarrollo del art. 43 y concordantes de la


Constitución Española de 1978 (C.E.), por ello regula de forma general todas las acciones para hacer
efectivo el dº a la protección de la salud.

TITULARES DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y A LA


ASISTENCIA SANITARIA: (art. 1) todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan
establecida su residencia en el territorio nacional.

La LEY GENERAL DE SANIDAD (L.G.S.) es una NORMA BÁSICA (art. 2) en el sentido


del art. 149.1.16ª de la C.E., excepto los artículos 57 a 69 (sobre organización de las Áreas de Salud)
y las letras b) y c) del apartado 1 del art. 31 (sobre la función de inspección).

El art. 149.1.16ª establece la competencia exclusiva del Estado sobre las materias de:
Sanidad Exterior.
Bases y Coordinación General de la Sanidad.
Legislación sobre Productos Farmacéuticos.

Por ser una norma Básica (de Bases de la Sanidad) es de obligado cumplimiento en todo el territorio nacional.

Las CC.AA. podrán dictar normas de desarrollo y complementarias de la L.G.S.

2
TÍTULO I: DEL SISTEMA DE SALUD

CAPÍTULO I: DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

Orientación de actuaciones del sistema sanitario: PROMOCIÓN DE LA SALUD y


PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (art. 3.1).
La asistencia sanitaria pública se extenderá a TODA LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (art.
3.2).
Orientación de la política de salud: superación de los desequilibrios territoriales y sociales
(art. 3.3).
Pº DE IGUALDAD entre mujeres y hombres. (Este Pº de igualdad se repite en los art. 6, 18, 21).
CONCEPCIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA SANITARIO: (art. 4.1). (Ver el principio de
integración de la exposición de motivos).
Creación de los SERVICIOS DE SALUD por las CC.AA. (art. 4.2).
Pº DE PARTICIPACIÓN comunitaria a través de las corporaciones territoriales en la
formulación de la política sanitaria. En la participación se entenderán comprendidas las
organizaciones empresariales y sindicales. (Art. 5).
(El art. 129.1 C.E. establece que: “La ley establecerá las formas de participación de los interesados en la
Seguridad Social y en la actividad de los organismos públicos cuya función afecte directamente a la calidad de vida o al
bienestar general).

ORIENTACIÓN DE LAS ACTUACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES: (art. 6).


1. Promoción de la salud.
2. Promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada
educación sanitaria de la población.
3. Prevención de las enfermedades y no sólo a su curación.
4. Garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de salud.
5. Promover acciones para la rehabilitación funcional y reinserción social del paciente.

(Se repite el Pº de igualdad entre mujeres y hombres para la garantía del dº a la salud).

PRINCIPIOS DE LOS SERVICIOS SANITARIOS: (art. 7)


1. Eficacia.
2. Celeridad.
3. Economía.
4. Flexibilidad.

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES DEL SISTEMA SANITARIO: (art. 8)


1. Estudios epidemiológicos para orientar la prevención de los riesgos para la salud.
2. Planificación y evaluación sanitaria, teniendo como base un sistema de información
sanitaria, vigilancia y acción epidemiológica.
3. Veterinaria de la salud pública; prevención lucha contra la zoonosis.

DEBER DE INFORMACIÓN A LOS USUARIOS de sus Derechos y Deberes, por parte de


los poderes públicos: (art. 9).

3
DERECHOS DE TODOS (art. 10) (Los derechos han sido modificados profundamente por la Ley
41/2002, de 14 de noviembre de 2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en
materia de información y documentación clínica).

1.- RESPETO a su personalidad, dignidad e intimidad, sin discriminación por razones de


raza, etnia, por razón de género ni orientación sexual, de discapacidad o de cualquier otra
circunstancia personal o social.
2.- INFORMACIÓN sobre los servicios sanitarios a los que se puede acceder y los requisitos
para su uso. Información accesible y comprensible para las personas con discapacidad.
3.- CONFIDENCIALIDAD de toda la información del proceso.
4.- A la advertencia de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se
le apliquen pueden ser utilizados en función de un PROYECTO DOCENTE O DE
INVESTIGACIÓN, que, en ningún caso, podrá comportar peligro adicional. En todo caso será
imprescindible la previa autorización, y por escrito, del paciente y la aceptación por el médico y la
dirección del centro.
7.- Asignación de un médico que será su INTERLOCUTOR PRINCIPAL con el equipo
asistencial. En caso de ausencia otro facultativo del equipo asumirá tal responsabilidad.
10.- Dº PARTICIPACIÓN, a través de las Instituciones comunitarias, en las actividades
sanitarias.
12.- Uso de las VÍAS DE RECLAMACIÓN y propuesta de SUGERENCIAS. Dº a recibir
respuesta por escrito.
13.- A ELEGIR MÉDICO y demás profesionales sanitarios titulados según la normativa.
14.- OBTENCIÓN DE MEDICAMENTOS y PRODUCTOS SANITARIOS.
Los derechos nº 1, 3, 4 y 7 se ejercerán también respecto a los servicios sanitarios privados.

OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS (art. 11).


1.- Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población,
así como las específicas de los Servicios Sanitarios.
2.- Cuidar las instalaciones y colaborar con el mantenimiento de la habitabilidad de las
Instituciones Sanitarias.
3.- Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones, fundamentalmente en lo que se
refiere al uso de servicios, procedimientos de baja laboral o incapacidad permanente y prestaciones
terapéuticas y sociales.

ORIENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS SANITARIAS: para CORREGIR


DESIGUALDADES sanitarias y garantizar la IGUALDAD DE ACCESO a los servicios sanitarios
públicos en todo el territorio español (art. 12).

El Gobierno aprobará normas para evitar el intrusismo profesional y la mala práctica (art.
13).

Cuando se superan las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de la At. P. se tiene dº a ser


atendido por los servicios especializados del Área de Salud (Á.S.) (art. 15.1).
SERVICIOS DE REFERENCIA: se accede a ellos una vez superadas las posibilidades de la
Comunidad Autónoma (art. 15.2).

4
USO DE LOS SERVICIOS SANITARIOS POR PACIENTES PRIVADOS (art. 16)
1. En atención primaria tendrán las mismas normas sobre asignación de equipos y libre
elección.
2. En atención especializada el ingreso se hará a través de la unidad de admisión por medio
de una lista de espera única.
3. La facturación por estas atenciones se hará tomando los costes efectivos. Estos ingresos
serán para el Servicio de Salud, sin que puedan revertir directamente en quien haya intervenido en la
atención.

Pº DE NO REINTEGRO DE GASTOS por el uso de servicios sanitarios distintos a los que


correspondan en el S.N.S. (art. 17).

CAPÍTULO II: DE LAS ACTUACIONES SANITARIAS DEL SISTEMA DE SALUD

ACTUACIONES DE LOS SERVICIOS DE SALUD (art. 18)


1. Educación sanitaria para mejorar la salud individual y comunitaria.
2. Atención primaria integral de salud, incluyendo además de las acciones curativas y
rehabilitadoras las de promoción de la salud y la prevención.
3. La asistencia sanitaria especializada incluye la domiciliaria, la hospitalaria y la rhb.
4. Prestación de productos terapéuticos.
5. Programas de atención a grupos de mayor riesgo.
6. Promoción y mejora de sistemas de saneamiento, abastecimiento de aguas, tratamiento de
residuos, control del aire, vivienda...
7. Planificación familiar.
8. Promoción y mejora de la salud mental.
9. Promoción y mejora de la salud laboral, con especial atención al acoso sexual y por razón
de sexo.
10. Control sanitario de productos alimentarios.
11. Control sanitario de productos farmacéuticos.
12. Promoción y mejora de las actividades de Veterinaria de Salud Pública.
13. Información epidemiológica.
14. Formación del personal al servicio de la organización sanitaria, incluyendo actuaciones
para detectar, prevenir y tratar la violencia de género.
15. Fomento de la investigación científica, atendiendo a diferencias entre mujeres y hombres.
16. Control y mejora de la calidad de la asistencia sanitaria.
17. Tratamiento de datos para permitir el análisis de género, incluyendo, cuando sea posible,
su desagregación por sexo.
18. Sistemas de detección precoz de discapacidades.

ESPECIAL ATENCIÓN A LA SANIDAD AMBIENTAL (art. 19): Las autoridades


sanitarias propondrán o participarán en la elaboración y ejecución de la LEGISLACIÓN sobre:
a. Calidad del aire. g. Transporte colectivo.
b. Aguas. h. Sustancias tóxicas y peligrosas.
c. Alimentos e industrias alimentarias. i. La vivienda y el urbanismo.
d. Residuos orgánicos sólidos y líquidos. j. El medio escolar y deportivo.
e. El suelo y subsuelo. k. El medio laboral.
f. Las distintas formas de energía. l. Lugares, locales e instalaciones de esparcimiento
público.
m. Cualquier otro aspecto del medio ambiente
relacionado con la salud.

5
CAPÍTULO III: DE LA SALUD MENTAL

Potenciación del nivel ambulatorio, hospitalización parcial y atención a domicilio que


reduzcan la hospitalización (art. 20.1).
Consideración especial de la psiquiatría infantil y psicogeriatría (art. 20.2).

CAPÍTULO V: DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN RELACIÓN CON LA SALUD


INDIVIDUAL Y COLECTIVA

Las actividades que puedan tener consecuencias negativas para la salud, serán sometidas a
limitaciones preventivas (art. 24).
La Administración realizará un control de la publicidad para que se ajuste a criterios de
veracidad (art. 27).
Los centros sanitarios precisarán autorización previa para funcionar (art. 29) y estarán
sometidos a la inspección y control de las Administraciones Sanitarias (art. 30).

CAPÍTULO VI: DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Cuando la infracción pudiera ser delito, se pasará el caso a la autoridad judicial


paralizándose el expediente sancionador hasta que no se dicte sentencia firme (art. 32).

Las infracciones se califican como LEVES, GRAVES y MUY GRAVES, atendiendo a estos
CRITERIOS (art. 34):
1. Riesgo para la salud.
2. Cuantía del beneficio obtenido.
3. Grado de intencionalidad.
4. Gravedad de la alteración sanitaria y social producida.
5. Generalización de la infracción.
6. Reincidencia.

SON INFRACCIONES LEVES (art. 35.A):


1. Simples irregularidades sin trascendencia para la salud pública.
2. Simple negligencia.
3. Las que no proceda su calificación como graves o muy graves.

SON INFRACCIONES GRAVES (art. 35.B):


1. Las que reciban esta calificación.
2. Las que se produzcan por falta de controles y precauciones exigibles.
3. Las concurrentes con otras infracciones sanitarias leves, o hayan servido para facilitarlas o
encubrirlas.
4. El incumplimiento de los requisitos específicos, siempre que se produzcan por primera
vez.
5. La resistencia a suministrar datos, facilitar información o prestar colaboración a las
autoridades o al Registro Estatal de Profesionales Sanitarios.
6. Las que se califiquen como graves o no proceda su calificación como leves o muy graves.
7. La reincidencia de infracción leve en los últimos TRES MESES.

6
SON INFRACCIONES MUY GRAVES (art. 35.C):
1. Las que reciban esa calificación.
2. Las realizadas de forma consciente y deliberada, cuando se dé un daño grave.
3. Las concurrentes con otras infracciones sanitarias graves, o hayan servido para facilitarla o
encubrir su comisión.
4. Incumplimiento reiterado de los requerimientos específicos que formulen las autoridades.
5. La negativa absoluta a facilitar información o prestar colaboración a los servicios de
control e inspección.
6. La resistencia, coacción, amenaza, represalia, desacato o cualquier otra forma de presión
ejercida sobre las autoridades.
7. Las que no merezcan la calificación de leves o graves.
8. La reincidencia de infracción grave en los últimos CINCO AÑOS.

SANCIONES (art. 36)

INFRACCIONES LEVES: Hasta 3.005,06 €.

INFRACCIONES GRAVES: Desde 3.005,07 a 15.025,30 €, pudiendo rebasar esa cantidad


hasta alcanzar el QUÍNTUPLO del valor de los productos objeto de la infracción.

INFRACCIONES MUY GRAVES: Desde 15.025,31 a 601.012,10 €, pudiendo rebasar esa


cantidad hasta alcanzar el QUÍNTUPLO del valor de los productos objeto de la infracción. Se puede
cerrar temporalmente el establecimiento por un máximo de CINCO AÑOS.

No tiene carácter de sanción la clausura de establecimiento que no cuente con la autorización


previa o registro sanitario preceptivo (art. 37).

7
TÍTULO II: DE LAS COMPETENCIAS DE LAS ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS

CAPÍTULO I: DE LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO

Es competencia exclusiva del Estado la sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios
internacionales: importación, exportación o tránsito de mercancías y viajeros (art. 38).

ACTUACIONES DEL ESTADO sin menoscabo de las competencias de las CC.AA. (art.
40):
1. Determinación de métodos de análisis de requisitos técnicos mínimos en el control
sanitario del medio ambiente.
2. Determinación de requisitos sanitarios de los alimentos.
3. Registro general sanitario de alimentos e industrias.
4. Autorización de aditivos y otros elementos de la industria alimentaria.
5. Reglamentación y autorización de los medicamentos de uso humano y veterinario.
6. Homologación de programas de formación posgraduada sanitaria (art. 40.10).
7. Homologación general de puestos de trabajo sanitarios para garantizar la igualdad de
oportunidades y la libre circulación de los profesionales (art. 40.11).

CAPÍTULO II: DE LAS COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Las decisiones y actuaciones públicas previstas en esta Ley que no se hayan reservado
expresamente al Estado se entenderán atribuidas a las Comunidades Autónomas (art. 41.2).

CAPÍTULO III: DE LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES

RESPONSABILIDADES MÍNIMAS DE LOS AYUNTAMIENTOS (art. 42.3):


1. Control del medio ambiente: aguas, residuos...
2. Control de industrias, servicios, transportes, ruidos...
3. Control de edificios.
4. Control de la distribución de alimentos.
5. Control de cementerios.

8
TÍTULO III: DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO

CAPÍTULO I: DE LA ORGANIZACIÓN GRAL. DEL SISTEMA SANITARIO


PÚBLICO

SISTEMA NACIONAL DE SALUD (S.N.S.) (art. 44): Los integran todas las estructuras y
servicios públicos al servicio de la salud. Es el conjunto de los Servicios de Salud de la
Administración del Estado y de los Servicios de Salud de las CC.AA. (Pº DE INTEGRACIÓN).

CARACTERÍSTICAS DEL S.N.S. (art. 46)


1. Extensión de sus servicios a toda la población. (Pº DE UNIVERSALIDAD).
2. Organización adecuada para prestar una ATENCIÓN INTEGRAL: promocionar, prevenir,
curar y rehabilitar.
3. Coordinación y, en su caso, INTEGRACIÓN de todos los recursos sanitarios públicos en
un dispositivo único.
4. La financiación se realizará por los recursos de las Administraciones Públicas, cotizaciones
y tasas.
5. Atención integral de la salud, procurando altos niveles de calidad.

CAPÍTULO II: DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS CC.AA.

En cada C.A. se constituirá un Servicio (Sº) de Salud INTEGRADO por todos los centros,
servicios y establecimientos de la propia C.A., Diputaciones, Ayuntamientos y cualesquiera otras
Administraciones existentes dentro de la C.A. (art. 50).
La C.A. es la responsable de la gestión del Sº de Salud.
El Sº de Salud se planificará con criterios de racionalización de recursos, de acuerdo con las
necesidades (art. 51.1).
Las Administraciones intracomunitarias no podrán crear nuevos centros sanitarios sino de
acuerdo con los planes de salud de la C.A. y previa autorización de la misma (art. 51.3)
Las CC.AA. ajustarán sus competencias a criterios de participación democrática de los
interesados, así como de los representantes sindicales y organizaciones empresariales (art. 53).

PLAN DE SALUD (art. 54) Cada C.A. elaborará un Plan de Salud que comprenderá todas las
acciones sanitarias para cumplir los objetivos del Servicio de Salud. Engloba el conjunto de planes
de las diferentes Áreas de Salud.

CAPÍTULO III: DE LAS ÁREAS DE SALUD

Son demarcaciones territoriales de la C.A., teniendo en cuenta los principios básicos de la


L.G.S. (art. 56.1).
Las ÁÁ.SS. son las estructuras fundamentales del sistema sanitario, gestionando los centros y
prestaciones sanitarias (art. 56.2).

ACTIVIDADES DE LAS ÁÁ.SS. (art. 56.2):


a) En atención primaria: En trabajo en equipo se atenderá al individuo, la familia y la
comunidad; desarrollándose, mediante programas, funciones de promoción de la salud, prevención,
curación y rehabilitación.

b) En atención especializada: atención de mayor complejidad.

9
El órgano de dirección de las ÁÁ.SS. tendrá una participación de las Corporaciones Locales
no inferior al 40%

FACTORES DE DELIMITACIÓN DE LAS ÁÁ.SS. (art. 56.4):


a) Geográficos.
b) Socioeconómicos.
c) Demográficos.
d) Laborales.
e) Epidemiológicos.
f) Culturales.
g) Climatológicos.
h) De dotación de vías y medios de comunicación.
i) Instalaciones sanitarias del Área.

Como regla general cada Á.S. atenderá entre 200.000 y 250.000 habitantes. Son excepción:
Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Cada provincia tendrá, como mínimo UN ÁREA (art. 56.5).
(Los artículos 57 a 69, ambos inclusive, son NO BÁSICOS).
ÓRGANOS DE LAS ÁÁ.SS. (art. 57):
1º De participación: EL CONSEJO DE SALUD DE ÁREA.
2º De dirección: EL CONSEJO DE DIRECCIÓN DE ÁREA.
3º De gestión: EL GERENTE DE ÁREA.

Cada Á.S. dispondrá o estará vinculada al menos de un HOSPITAL GENERAL (art. 65).
Los centros hospitalarios desarrollarán además de las tareas asistenciales, funciones de
promoción de salud, prevención de las enfermedades e investigación y docencia (art. 68).

EL CONSEJO DE SALUD DE ÁREA (art. 58).

DEFINICIÓN: Órgano de participación comunitaria para la consulta y seguimiento de la


gestión.

COMPOSICIÓN:
a) Los ciudadanos, a través de las Corporaciones Locales: 50% de los miembros.
b) Organizaciones sindicales más representativas: mínimo un 25%.
c) La Administración Sanitaria del Área.

FUNCIONES
a) Verificar la adecuación de las actuaciones en el Á.S. a las normas y directrices de política
sanitaria.
b) Orientar las directrices sanitarias, elevando mociones e informes a los órganos de
dirección.
c) Proponer medidas a desarrollar en el Á.S.
d) Promover la participación comunitaria en el Á.S.
e) Conocer e informar el anteproyecto del Plan de Salud del Á.S.
f) Conocer e informar la Memoria anual del Á.S.

10
CONSEJO DE DIRECCIÓN DE ÁREA (art. 59):

DEFINICIÓN: Órgano de dirección al que corresponde formular las directrices en política de


salud y controlar la gestión.

COMPOSICIÓN:
a) Representación de la C.A.: 60% de miembros.
b) Representantes de las Corporaciones Locales, elegidos por quienes ostenten tal condición
en el Consejo de Salud.

FUNCIONES:
a) Propuesta de nombramiento y cese del gerente del Á.S.
b) Aprobación del proyecto del Plan de Salud de Área.
c) Aprobación de la Memoria anual del Á.S.
d) Establecimiento de criterios generales de coordinación.
e) Aprobación de las prioridades del Á.S.
f) Aprobación del anteproyecto y de los ajustes anuales del Plan de Salud del Área.
g) Elaboración del Reglamento del Consejo de Dirección y del Consejo de Salud.

GERENTE DEL ÁREA (art. 60)

DEFINICIÓN: Órgano de gestión del Á.S.

NOMBRAMIENTO Y CESE: por la Dirección del Servicio de Salud de la C.A., a propuesta


del Consejo de Dirección del Á.S.

Puede asistir, previa convocatoria, con voz y sin voto, a las reuniones del Consejo de
Dirección.

FUNCIONES:
a) Ejecución de las directrices del Consejo de Dirección.
b) Ejecución de las directrices del Plan de Salud del Área.
c) Ejecución de las normas de la C.A. y del Estado.
d) Presentar los anteproyectos del Plan de Salud.
e) Presentar el proyecto de Memoria Anual del Á.S.

ZONA BÁSICA DE SALUD (arts. 62 y 63)

Es una división territorial del Área de Salud.


En la Zona Básica de Salud desarrollan las actividades los Centros de Salud.
Los CRITERIOS DE DELIMITACIÓN de las Zonas Básicas serán:
a) Distancias máximas de las poblaciones más alejadas de los servicios y el tiempo empleado
por medios ordinarios.
b) Grado de concentración o dispersión de la población.
c) Características epidemiológicas de la zona.
d) Instalaciones y recursos sanitarios de la zona.

11
CENTROS DE SALUD (arts. 63 y 64)

Son los centros de atención primaria que desarrollan de forma integrada y mediante el trabajo
en equipo todas las actividades para la PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, CURACIÓN y
REHABILITACIÓN de la salud, tanto individual como colectiva de los habitantes de la Zona Básica
de Salud.

Como medio de apoyo técnico existirá un LABORATORIO DE SALUD, que hará las
determinaciones de los análisis higiénico-sanitarios.
FUNCIONES DE LOS CENTRO DE SALUD:
a) Albergar la estructura física de consultas y servicios.
b) Albergar los recursos materiales precisos.
c) Centro de reunión entre la comunidad y los profesionales sanitarios.
d) Facilitar el trabajo en equipo.
e) Mejorar la organización administrativa de la atención de salud.

CAPÍTULO IV: DE LA COORDINACIÓN GENERAL SANITARIA

La Coordinación General Sanitaria es una competencia exclusiva del Estado (art. 149.1.16 de
la C.E.). Se ejerce por el Estado, fijando medios y sistemas de relación para facilita la información
recíproca, la homogeneidad técnica y la acción conjunta de las Administraciones en el ejercicio de
las competencias sanitarias, de tal modo que se logre el OBJETIVO de la integración de actos
parciales en la globalidad del S.N.S. (art. 73).

PLANES DE SALUD CONJUNTOS (art. 71): son los establecidos entre el Estado y las
CC.AA. Cuando impliquen a todas las CC.AA. se formularán en el Consejo Interterritorial.

PLAN INTEGRADO DE SALUD (art. 74): recoge en un documento único los planes
Estatales, los de las CC.AA. y los planes conjuntos. Se entiende definitivamente formulado cuando
tenga conocimiento del mismo el Consejo Interterritorial, que podrá hacer observaciones y
recomendaciones (art. 76.1).
Corresponde al GOBIERNO APROBAR EL PLAN INTEGRADO DE SALUD.

CAPÍTULO V: DE LA FINANCIACIÓN (arts. 78 a 83)

a) Cotizaciones Sociales.
b) Transferencias del Estado.
c) Tasas por la prestación de servicios.
d) Aportaciones de las CC.AA. y las Corporaciones Locales.
e) Tributos estatales cedidos.

La financiación de los servicios sanitarios se efectuará según el Sistema de financiación


autonómica vigente en cada momento.
A efectos de conocer el importe de la financiación total que se destina a la asistencia
sanitaria, las CC.AA. remitirán al Mº de Sanidad sus Presupuestos y les informarán de la ejecución
de los mismos.

12
CAPÍTULO VI: DEL PERSONAL (arts. 84 a 87)

Se prevé el establecimiento de un Estatuto Marco de personal. (Este Estatuto Marco fue aprobado
por la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud).

En las CC.AA. con lengua oficial propia, en el proceso de selección de personal, se tendrá en
cuenta el conocimiento de ambas lenguas oficiales.

Los recursos humanos pertenecientes a los servicios del área, se considerarán adscritos a
dicha unidad de gestión. El personal podrá ser cambiado de puesto por necesidades imperativas de la
organización sanitaria, con respeto de todas las condiciones laborales y económicas dentro del Á.S.

TÍTULO IV: DE LAS ACTIVIDADES SANITARIAS PRIVADAS


(arts. 88 a 94)

Se reconoce el derecho al ejercicio libre de las profesiones sanitarias y la libertad de empresa


en el sector sanitario, conforme al arts. 35, 36 y 38 de la C.E.

Se puede establecer CONCIERTOS para la prestación de servicios con medios privados.

Los Centros sanitarios podrán percibir SUBVENCIONES ECONÓMICAS u otros beneficios


o ayudas públicas para la realización de actividades sanitarias calificadas de alto interés social. (Art.
91).

La Administración sanitaria facilitará la libre actividad de las ASOCIACIONES DE


USUARIOS DE LA SANIDAD, de las ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO y cooperativas de
tipo sanitario, propiciando su actuación coordinada con el Sistema Sanitario Público. (Art. 92).

13
TÍTULO V: DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
(Arts. 95 a 103)

La legislación sobre productos farmacéuticos en una competencia exclusiva del Estado (art.
149.1.16ª de la C.E.).

Le corresponde al Estado valorar la idoneidad sanitaria de los medicamentos y productos


sanitarios (art. 95.1).

Para la circulación y uso de los medicamentos y productos sanitarios que se les asimilen, se
exigirá autorización previa. (Art. 95.2).

No podrán prescribirse y se reputará clandestina la circulación de medicamentos o productos


sanitarios no autorizados u homologados. (Art. 95.2).

Sólo se autorizarán medicamentos seguros y eficaces (art. 95.3). Tal autorización será
temporal, debiendo revalidarse (art. 96.1).

Se exigirá la realización de ensayos clínicos controlados (art. 95.4).

Los fabricantes y profesionales sanitarios tienen la obligación de comunicar los efectos


adversos causados por medicamentos y otros productos sanitarios, cuando de ellos peligre la vida o
salud de los pacientes (art. 99).

La publicidad de medicamentos y productos sanitarios requerirá autorización previa de los


mensajes por la autoridad sanitaria (art. 102).

La custodia, conservación y dispensación de medicamentos corresponderá (art. 103):


a) A las oficinas de farmacia.
b) A los servicios de farmacia de los Hospitales y Centros de Atención Primaria.

TÍTULO VI: DE LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN


(Arts. 104 a 105 bis)
Toda la estructura asistencial del sistema sanitario debe estar en disposición de ser utilizada
para la docencia pregraduada, postgraduada y continuada.

Las Universidades deberán contar, al menos, con un Hospital y tres Centros de Atención
Primaria universitarios o con función universitaria.

PLAZAS VINCULADAS: Se podrá establecer la vinculación de determinadas plazas


asistenciales de la institución sanitaria con plazas docentes de los cuerpos de profesores de
universidad.

(Art. 105.bis) El ttº de datos personales en la investigación en salud se regirá por lo dispuesto
en la D.A. 17ª de la L.O. de Protección de Datos Personales y Garantía de los Dos digitales.

14
TÍTULO VII: TRANSPARENCIA Y SOSTENIBILIDAD DEL GASTO
SANITARIO
(Arts. 106 y 116)

(Art. 106) Las CC.AA. remitirán INFORMACIÓN periódicamente al Mº de Hª y AA.PP de:

a) Su gasto farmacéutico hospitalario.


b) Su gasto en productos farmacéuticos y sanitarios por recetas médicas u orden de
c) dispensación
d) Su gasto en productos sanitarios sin receta médica u orden de dispensación.
e) Gasto en inversiones reales en el ámbito sanitario (especialmente sobre alta
tecnología sanitaria hospitalaria).
f) Medidas adoptadas y avance para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del
sistema sanitario.

(Art. 107) Definición de GASTO FARMACÉUTICO: Es la suma de:

a) El gasto en productos farmacéuticos y sanitarios derivado de la expedición de


receta oficial u orden de dispensación del S.N.S. en OFICINAS DE FARMACIA
más
b) El gasto farmacéutico HOSPITALARIO por suministro de medicamentos a
hospitales del S.N.S.

(Art. 108) Definición de GASTO FARMACÉUTICO HOSPITALARIO: el de las AA.PP. en


los hospitales y CENTROS DE ATENCIÓN SANITARIA y SOCIOSANITARIA del S.N.S.

(Art. 110) Definición del GASTO EN PRODUCTOS SANITARIOS SIN RECETA


MÉDICA U ORDEN DE DISPENSACIÓN: Son los instrumentos, dispositivos, equipos, programas
informáticos, material u otros artículos que no ejerzan la acción principal en el cuerpo humano por medios
farmacológicos.

(Art. 111) Por Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, se
aprobará un conjunto de medidas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario
para que puedan ser adoptadas por las CC.AA. que así lo consideren.

(Art. 112) Se prevé un mecanismo de sanción en caso del incumplimiento de la obligación de


remisión de la información por parte de las CC.AA.

(Art. 113 a 115) Se crea un instrumento de apoyo a la sostenibilidad del gasto farmacéutico y
sanitario, al cual las CC.AA. se pueden adherir voluntariamente y que consiste en relacionar el gasto
sanitario con el P.I.B.
Si se supera el límite de gasto de referencia, la C.A. no podrá aprobar cartera de servicios
complementaria y deberá aplicar las medidas de eficiencia y sostenibilidad acordadas por la
Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.

15

También podría gustarte