Está en la página 1de 47

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

DR. RUBÉN ANDINO AGUILAR “EL CHILE”

REGIÓN SANITARIA METROPOLITANA DC

DIRECCION GENERAL DE VIGILANCIA EN LA SALUD

DEPARTAMENTO EMERGENCIAS NACIONALES

PLAN LOCAL DE SALUD PARA CASOS DE

EMERGENCIAS Y DESASTRES

EQUIPO

DR. FELIX RODEZNO. - Medico Director


Dra. Daniella Meléndez- Coordinadora Programa de Vectores
Lic. Melva Nú ñ ez- Trabajadora Social
Lic. Hilda Ordoñ ez. - Jefatura De Enfermería
Edward Rodríguez. - Técnico En Salud Ambiental

TEGUCIGALPA, M.D.C. Periodo 2022.


Barrio Abajo, Calle Morelos, casa 1255 contiguo a farmacia PAVONE. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras C.A.
Tel:2222-1797 email: ciselchile@yahoo.com

,INTRODUCCION

Debido a las características geológicas, topográficas, hidrometeoro lógicas y el


estado socioeconómico de la población del área de influencia del CIS Dr. Rubén
Andino Aguilar “El Chile”, se encuentra expuesta a las ocurrencia de desastre
naturales como ser: inundaciones, deslizamiento de tierra, hundimiento de terreno
sin incluir otras como huracanes, terremotos, epidemias u otras catástrofe de
origen natural y a la manifestación de desastre o accidentes provocados tales
como incendios y explosiones, derramamiento de producto químicos,
contaminantes y otros.

Estos eventos además de causar grandes traumatismos de orden económico y


social también afectan de forma súbita y significativa el estado de las condiciones
de salud de la población expuesta, debido a la presentación de un número
determinado de muertos y heridos, a la manifestación de alteraciones ambientales
y epidemiológicas.

Si a lo anterior se le agrega la vulnerabilidad estructural y no estructural, funcional


de las instalaciones del CIS y de las UAPS (Centro Integral de Atención y Unidad
de Atención Primaria en Salud), es evidente la necesidad del presente plan de
emergencia en donde se brindan los lineamientos para la acción en momentos de
crisis para que esto permita proteger a la población de nuestro espacio geográfico,
al personal institucional; además de preservar los equipos e instalaciones del CIS
y UAPS, manteniendo la capacidad funcional para hacer capaz de enfrentar el
aumento de la demanda como consecuencia del desastre.

JUSTIFICACION

A través de la planeación, preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante


las emergencias y desastres se busca que las consecuencias directas e indirectas
sean cada vez más leves.
Los Planes de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias buscan
disminuir la vulnerabilidad ante las amenazas por medio de las medidas
necesarias que garanticen la supervivencia de los involucrados de manera directa
o indirecta y la reducción de costos por daños a muebles, maquinaria y/o enseres.

RESUMEN EJECUTIVO

La Secretaría de Salud a través del Área de Vigilancia de la Salud, tiene a bien


presentar el Plan de Respuesta Multiamenazas ante Emergencias y Desastres del
Sector Salud de Honduras correspondiente al período 2018 – 2022. Este
instrumento fue elaborado con el financiamiento y cooperación técnica de la
Organización Panamericana de la Salud.

El propósito de este instrumento es crear un marco de respuesta local, integrada,


intersectorial, interinstitucional para contribuir al fortalecimiento de la capacidad de
respuesta del sector salud ante un evento que coloque en riesgo la salud y vida de
la población hondureña, orientando actividades tanto en la preparación como en la
respuesta ante una emergencia.

RESEÑA HISTORICA

El CIS Dr. Rubén Andino Aguilar fue fundado el 9 de octubre de 1957, pertenece a
la Región Sanitaria Metropolitana Del DC, siendo presidente el señor Ramón
Villeda Morales, sus instalaciones físicas se localizaban en el Bo. El Chile de esta
ciudad capital.
Con el paso del huracán Mitch afínales de octubre de 1998 sus instalaciones
fueron completamente destruida, dejándolo sin infraestructura propia para su
funcionamiento, alquilando desde entonces para su operatizaciòn. En su efecto el
CIS se ha traslado de un lugar a otro, condición que le impide ser elegible para
proyectos de mejora de infra estructura, equipamiento y acondicionamiento.
Actualmente se localiza en Bo. Abajo calle Morelos a una casa de farmacia Pavón,
antiguo local de IHADFA.
DIAGNOSTICO LOCAL

El CIS tiene bajo su responsabilidad programática 35 comunidades, 19 se


localizan en el área urbana y 16 en el área rural. Según lineamientos de la SESAL
el CIS tiene bajo su responsabilidad programática un total de 63,090 habitantes
(incluye población de las UAPS).

MARCO JURIDICO
La Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER), decreto 151-
2009, crea el sistema ¿??? y se constituye el marco normativo para desarrollar la
capacidad de prevenir y disminuir los riesgos de potenciales desastres, además de
la preparación a la respuesta y recuperación de daños provocados por los
fenómenos naturales o los generados por la actividad humana.

PROPÓSITOS Y OBJETIVOS

A. Propósitos

Restablecer las condiciones sanitarias existentes antes del desastre, a fin de


impedir el deterioro de la salud en la población afectada.

B. Objetivo

1. Conformar la unidad de análisis en cada nivel en centro de operaciones de


emergencia COE y establecer el sistema de información y vigilancia para
conocer los daños y analizar los riesgos para la salud que permita la toma
de decisiones en forma oportuna.
2. Reorganización del recurso institucional y del sector para la atención
médica, adecuada y oportuna a los afectados por el desastre, sin descuidar
los programas regulares.
3. Adoptar medidas inmediatas de vigilancia y de control en las zonas
afectadas que prevengan y controlen posibles brotes epidémicos.
4. Vigilar las condiciones sanitarias en los albergues de tal forma que estos no
constituyan ningún riesgo para la salud y bienestar de los moradores del
albergue, personal que lo administra y población aledaña.
5. Evaluar y promover intraversiones para recuperar los sistemas de agua y
saneamiento afectados (agua, disposición de excretas, desechos sólidos y
líquidos), mediante coordinación entre: secretaria de salud,
municipalidades, el servicio autónomo nacional de acueducto y
alcantarillado (SANAA), ONG, OPDC y beneficiarios.
6. Establecer un plan de rehabilitación y/o reconstrucción de los servicios de
salud en el corto, mediano y largo plazo.

ALCANCE DEL PLAN

Describe la organización funcional que utilizará el CIS como ente participante del
sector salud, cuando se presente una emergencia o un desastre, para cumplir con
las responsabilidades asignadas por el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos
(SINAGER), a través de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) y
lo establecido en específico en la Ley de SINAGER, en el Plan Nacional de
Gestión Integral de Riesgos y el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) .

✓ Establece las acciones que deben realizar las autoridades del CIS, sus
dependencias y miembros del sector en caso de emergencia o desastre;

✓ Define las funciones y responsabilidades que las áreas de intervención del CIS,
así como, por sus estructuras territoriales; deben llevar a cabo en situaciones de
emergencia y desastres.

✓ Establece los mecanismos de coordinación necesarios para manejar las


adecuadamente las responsabilidades en caso de emergencias o desastres entre
instituciones y cooperantes humanitarios.

✓ Define un mecanismo de control de operaciones para manejar adecuadamente


las operaciones de respuesta a emergencias y desastres

COBERTURA GEOGRAFICA DEL PLAN


Comunidades que integran el AGI (Área Geográfica De Influencia) del CIS Dr.
Rubén Andino Aguilar

No Comunidad No- Viviendas No. Población


.
1 Bo. El Chile 476 viviendas 2,380 habitantes
2 Col. Sagastume I 422 viviendas 2,110 habitantes
3 Col. Sagastume II 423 viviendas 2,115 habitantes
4 Col. Miramesi 113 viviendas 565 habitantes
5 Col Porvenir 513 viviendas 2,565 habitantes
6 Bo. Los Dolores 258 viviendas 1,290 habitantes
7 Bo. Las Delicias 255 viviendas 1,275 habitantes
8 Bo. Abajo 349 viviendas 1,745 habitantes
9 Bo. La Concordia 148 viviendas 740 habitantes
10 Col. Francisco Morazán 222 viviendas 1,110 habitantes
11 Col. 14 de Febrero 99 viviendas 495 habitantes
12 Col. Soto 178 viviendas 890 habitantes
13 Col. Kasandra 115 viviendas 575 habitantes
14 Col. Cerro Grande zona 2 1,954 9,770 habitantes
viviendas
15 Col. Cerro Grande zona 3 389 viviendas 1,945 habitantes
16 Col. Cerro Grande zona 4 1,201 6,005 habitantes
viviendas
17 Col. Cerro Grande zona 8 632 viviendas 3,160 habitantes
18 Aldea El Pino 93 viviendas 465 habitantes
19 Aldea Cerro Grande 285 viviendas 1,425 habitantes
20 Villa Campesina 235 viviendas 1,775 habitantes
21 Santa Teresita 60 viviendas 300 habitantes
22 El Guanabano 300 viviendas 1,500 habitantes
23 Guasculile 77 viviendas 385 habitantes
24 Nuevo Tiempo 125 viviendas 625 habitantes
25 Montes De Libertad 31 viviendas 155 habitantes
26 Agua Blanca 12 viviendas 60 habitantes
27 El Quebrachal 27 viviendas 135 habitantes
28 Buen Samaritano 150 viviendas 750 habitantes
29 Col Renacer 50 viviendas 250 habitantes
30 Villa Lucrecia 22 viviendas 110 habitantes
31 Colinas Del Picacho 50 viviendas 250 habitantes
32 Saucique 58 viviendas 290 habitantes
33 Mirador 180 viviendas 1,480 habitantes

El centro de salud atiende una población aproximada diaria de pacientes


demandando de los diversos servicios médicos ofertados de 150 a 180
personas. En relación a las organizaciones comunitarias presentes en el AGI se
encuentran voluntarias de salud (Col Sagastume No. 1 y 2, Bo. Abajo, Montes
de Libertad, Nuevo Tiempo, Ramón Amaya Amador, Francisco Morazán, Montes
De Bendición, Bo. Chile, Saucique y col. Cerro Grande) Mesa Intersectorial
representada por docentes de las escuelas Cerro Grande, Maximiliano
Sagastume, Álvaro Contreras, Instituto San Martin, Patronato Francisco
Morazán, El Chile, junta de agua de la Col. Porvenir, Iglesia cristiana Francisco
Morazán, patronato col. Montes de Libertad.

En el AGI se localizan 11 patronatos, una junta de agua como ya se ha


mencionado algunos de sus miembros pertenecen a la mesa intersectorial,
organizaciones no gubernamentales como Misioneros de la Calle y BenCalet,

El CIS tiene bajo su responsabilidad cinco UAPS (Rio Abajo, Rio Hondo, Monte
Redondo, La Venta y Las Pilas).

SITUACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Situación Nacional:
Honduras al igual que otros países de Latinoamérica o en vía de desarrollo,
muestra un perfil epidemiológico caracterizado por la presencia de enfermedades
transmisibles o infectocontagiosas, relacionadas con las condiciones de acceso al
agua y al saneamiento básico, pero a la par coexisten las no trasmisibles que
comprenden las enfermedades crónicas: tales como el cáncer y las enfermedades
cardiovasculares que tienen mayor presencia en la población adulta y otro grupo
de importancia como lo es la violencia (en sus diferentes tipos) ocasionado por los
estilos de vida.

De acuerdo al Plan Nacional de Salud 2014-2018, refleja que la mortalidad


materna y la mortalidad infantil han disminuido e igualmente cabe señalar los
logros en cobertura de vacunación infantil que ha conllevado la erradicación de
enfermedades prevenibles como la poliomielitis, el sarampión y el tétano neonatal,
las cuales impactaban de manera relevante en la mortalidad infantil.

Situación Local:

El CIS cuenta con cinco medico de planta para brindar atención medica por
demanda, el equipo de salud es integrado por 48 empleados profesionales de
diversas áreas de salud (médicos, enfermeras auxiliares, Licenciadas en
enfermería, trabajadoras sociales, Técnicos en Saneamiento Ambiental, Auxiliar
en salud ambiental, odontólogos, técnico en laboratorio, Auxiliar de farmacia,
auxiliar de archivo, Administrador, secretaria, vigilancia y personal de aseo) es de
mencionar que de los 48 empleados 29 están bajo la modalidad de permanentes y
19 por contrato.
Equipo comprometido para brindar una atención de calidad y calidez a la
población de responsabilidad programática.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA ATENCION DE EMERGENCIA Y


RESPONSABILIDADES GENERALES

Funciones y Responsabilidades del personal del CIS en Situaciones de


Emergencia:
A. Identificar y satisfacer necesidades de salud de los afectados este comité
dará respuestas en las siguientes áreas:
 Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud.
 Vigilancia epidemiológica, atención médica de urgencia.
 Dotación de medicamentos e insumos de salud.
 Atención Medica pre-hospitalaria y hospitalaria
 Vigilancia y control de alimentos.
 Salud mental
 Asesoría en amenazas radiológicas, químicas y biológicas
 Control de vectores
 Monitoreo y exposición de aguas servidas
 Instalaciones de necesidades sanitarias
 Control de basura y de desechos solidos
 Medios sanitarios de control al presentarse un cadáver
 Condiciones sanitarias en albergue
 Traslado y evacuación de pacientes a hospitales
 Asistencia médica según programas normales
 Información al publico
 Solicitud de asistencia médica externa (personal, medicamentos, equipos e
insumos de salud)

B. Respuesta general de salud pública: Triage, tratamiento y transporte de


víctimas de un desastre, evacuación de los pacientes fuera del sitio
afectado cuando sea necesario.

COMPONENTE TECNICO

Unidad de Análisis (UDA-COE)


1. Misión:
La unidad de análisis (UDA) en tiempos de emergencias se convierte en el centro
de operaciones de emergencias (COE) del comité local de salud para
emergencias, coordinando su esfuerzo con el personal de salud, con los
gobiernos locales, COPECO, sector privado y ONGs que tenga presencia en
la zona y que tengan relación sanitaria con el manejo de la emergencia.

2. Objetivos
Coordinación, comunicación, vigilancia, operaciones, toma de decisiones y
evaluación.

3. Funciones:
- Facilitar la coordinación interinstitucional y sectorial en el área de salud.
-Mantener actualizado el estado de situación sanitaria en relación con el desastre.
-Facilitar las tareas de asistencia a las personas afectadas y evaluar los resultados
de las operaciones sanitarias durante la emergencia.

4. Áreas de acción
- Comunicaciones:
Es la encargada de capturar o recibir la información sanitaria desde la zona
afectada con el fin de procesarla y convertirla en información útil para la toma de
decisiones.

Operaciones:
Es la encargada de recibir la información del área de comunicaciones y otras
fuentes, a fin de dar respuesta a las necesidades derivadas del evento.
-Ingreso de información
-Verificación de la confiabilidad de la información.
-Análisis de la información.
-Propone al comité soluciones para la toma de decisiones.

Decisiones:
Recibe del área de operaciones información actualizada, acciones tomadas hasta
el momento y define con base el plan respectivo, que problemas requieren
una decisión de alto nivel.
5. Algunas recomendaciones ideales para su instalación:
-Ventilación natural
-Iluminación apropiada
-Facilidades sanitarias
-Espacio suficiente
-Personal seleccionado y capacitado
-Equipo y suministros
-Medios de comunicación
-Cartografía de la zona
-Mapa de riesgos y recursos
-Diagnostico sanitario
-Lugar seguro y de fácil acceso.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y AMENAZAS:

Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN/SALUD).


La comisión de apoyo al comité local de salud para emergencias y desastres
realizará una evaluación de daños y análisis de necesidades en salud en las
zonas afectadas por el fenómeno natural. En las primeras horas de una
emergencia o desastres. La recolección de información se realiza de manera
simultánea con la atención a las víctimas.

La información nos permite actuar en la dirección correcta, por ello en las primeras
horas del impacto el comité local de salud debe de contar con la primera
coloración a cerca de la magnitud global del desastre respecto a:
-La población, instalaciones y otros recursos afectados.
-Las necesidades de la población
-Los riesgos potenciales para la salud.
Una vez identificadas y cubiertas las necesidades urgentes en materia de
salud, se busca información más detallada y completa que permita definir
las necesidades en los días posteriores según sea la magnitud del daño y
los recursos existentes en la zona. La evaluación de daños y análisis de
necesidades se realiza en dos etapas:

1. Evaluación inicial o preliminar: Se realiza entre las primeras 24 a 48 horas


después del impacto. Requiere del conocimiento previo del área afectada y
particularmente de los aspectos de salud pública.

2. Evaluación definitiva: Su duración varía dependiendo de la magnitud del


desastre y los recursos disponibles para efectuar la evaluación.
Intoxicaciones: - por alimentos en mal estado y productos mordidos por animales
roedores los cuales producirán dicha intoxicación.
Soluciones
Supervisión de todo producto empacado para garantizar ingerirlo o consumirlo.

Medidas a tomar
a) Agua
El agua: debe hervirse adecuadamente o clorificarla (agregar pastillas de
cloro), personal calificado de salud se encargará orientar a la población como
hacerlo.
b) Control de las basuras y de las excretas
Basuras: El personal de salud orientara a la población para la correcta
eliminación final de la basura y excretas, inspeccionando la situación, informando
al ente correspondiente y/o realizando las gestiones de coordinación y apoyo que
correspondan

Enfermería
Vacunación y programas de inmunización.
- Integrar equipos de vacunación para la prevención de enfermedades inmuno
prevenibles (fiebre tifoidea, tétano, SRP, SR, hepatitis “A” y “B”, polio entre otras)

- Utilizar dichas vacunas en zonas endémicas o de desastres


- Lograr una cobertura mayor al 90%.
- Contar con el apoyo y coordinación multidisciplinaria para el logro de las metas.
- Tomar en cuenta todas las medidas de bio seguridad.

- Las vacunas serán almacenadas siguiendo los protocolos del PAI (Red de frio)
Atención Medica
- El medico evaluará al paciente dando un diagnóstico y el tratamiento a seguir, de
ser necesario referirá a otros niveles de especialización.

Apoyo logístico

Administración:
- La administración es la encargada de proporcionar todo el apoyo necesario a su
alcance para poder abastecer y satisfacer las diferentes necesidades que se
requieren en dicho centro de salud.

- Financiamiento de insumos y equipo. (transporte, medidas de bio seguridad)


- Ser el enlace para comunicación oportuna (R.S.M) vía teléfono, celulares, fax,
etc.

Resultados esperados
- Plan local de salud para emergencias y desastres formulado, validado y
socializado.
- Información oportuna para la toma de decisiones.
- Atención médica adecuada y oportuna a la población damnificada.
- Prevención, investigación y control oportuno de posibles brotes epidémicos.
- Albergues siguiendo normas de higiene y control sanitario
- Control de riesgos a la salud a damnificados en albergues a través de:
a) Un sistema de vigilancia epidemiológica y ambiental
b) La prestación de servicios médicos básicos.
c) Vigilancia de la calidad del agua, alimentos, control de vectores y zoonosis.
d) Salud mental.

- Elaboración de planes operativos de respuestas de acuerdo al nivel central,


regional y local en salud que permitan el abordaje de la problemática global
en salud generada por la emergencia.
- Formulación de proyectos nacionales para la movilización de recursos.

Seguimiento y evaluación del plan


a) Seguimiento:

Se programarán y calendarizarán reuniones de planificación mensuales o


trimestrales para actualizar el plan de salud para emergencias.
b) Evaluación:

La evaluación será un proceso continuo, dinámico e interactivo con el objeto


de efectuar medidas de ajustes y corrección que mejoren y se adapten a las
nuevas realidades del plan elaborado.

PRIORIDADES DE ATENCION

Guía Metodológica Triaje

El Triage, debe ser:

* Rápido, para no retrasar la atención de las víctimas que esperan su turno.

* Preciso y seguro, pues todo error inicial puede ser fatal para una urgencia grave
pues no siempre es posible rectificar.

Se debe capacitar al personal para el socorro, en este sistema de clasificación, ya


que ellos son los primeros en entrar en contacto con las victimas decidir la
evacuación.

Mantener una comunicación fluida y oportuna con el voluntariado de salud,


miembros de la mesa intersectorial para el monitoreo y vigilancia de sitios de
riesgo ambiental, así como la coordinación de acciones a tomar por el sistema
sanitario con la participación social.

Clasificación de las victimas

La clasificación más usada recurre a un sistema de códigos de colores aceptados


internacionalmente.

Rojo:

Indica una elevada prioridad en cuanto al tratamiento o el traslado.

Amarillo:

Se aplica a las prioridades medias

Verde:

Se usa para los pacientes ambulatorios

Negro:

Para los muertos o moribundos

Tarjeta roja:

Necesitan cuidados inmediatos son de primaria prioridad en la evacuación


encontrarían en algunas de estas categorías:

1. Problemas respiratorios no corregibles en el sitio

2. Paro cardiaco (presenciado)

3. Pérdida importante de sangre (más de un litro)

4. Pérdida de la conciencia

5. Perforaciones torácica o herida penetrante abdominales

6. Algunas fracturas graves.

*Pelvis

*Tórax

*Vértebras cervicales
*Fracturas o luxaciones donde el pulso no se detecta por debajo del sitio fractura o
luxación

*Conmoción severa

*Quemaduras: complicadas por daño a las vías respiratorias

Tarjeta amarilla

Se trata de pacientes que tienen prioridades secundarias en evacuación.


Requiere cuidados, pero sus lesiones no son de tanta gravedad como para que
sus vidas corran peligro, corresponderían a estas categorías:

*Quemaduras de segundo grado más del 30%

*Quemaduras de tercer grado que cobren el 10%

*Quemaduras complicadas por lesiones mayores a tejidos blandos o fracturas


menores

*Quemaduras de tercer grado que involucren áreas críticas como manos, pies y
cara, pero sin que exista problemas de las vías respiratorias.

* Pérdida moderada de sangre 500-1000cc

* Lesiones dorsales con o sin daño de columna vertebral

* Pacientes conscientes con daño craneoencefálico importante (tan serio como


para causar un hematoma subdural o confusión mental). Estos pacientes
mostrarían unos de los siguientes signos:

a. Salida de líquido cefalorraquídeo por oído o nariz

b. Aumento rápido de la presión sistólica

c. Vómitos en proyectil

d. Cambios de la frecuencia respiratoria

e. Pulso menor de 60 latidos por minuto

f. Signo de mapache

g. Pupilas anisocoricas
h. Colapso

i. Respuesta motora débil

j. Reacción débil a la estimulación sensitiva

Tarjeta verde

Se utiliza en aquellos pacientes a los que se les da tercera prioridad de


evacuación y estarían definidos en las siguientes categorías:

1. Fracturas menores

2. Otras lesiones menores, abrasiones contusiones

3. Excluyendo manos, pies y cara

Lesiones Mortales

1. Quemaduras de segundo grado y tercer grado de más del 40%

2. Lesiones craneoencefálicas donde el tejido cerebral está expuesto y el paciente


se encuentra inconsciente.

4. Paciente inconsciente

5. Paciente mayor de 60 años y con lesiones mayores.

Tarjeta Negra

Corresponde a los fallecidos. serían los pacientes sin pulso o respiración que
estuvieran en condición por más de 20 minutos o cuyas lesiones hicieren
imposibles las medidas de resucitación.

1. Contenido de la tarjeta

*Nombre

*Sexo

*Edad

*Lugar de socorro y origen.

*Lugar de referencia o destino.

*Categoría de Triaje

*Diagnóstico inicial
*Tratamiento o procedimientos realizados

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL COMITÉ DE EMRGENCIAS


SANITARIO

Los directorios telefónicos de las instituciones que coordinan las actividades en los
UAPS y CIS en situaciones de emergencia, además del directorio del personal que
forma parte del comité de emergencias en el CIS Dr. Rubén Andino Aguilar se
encuentra en los anexos. (ver anexos)
EQUIPOS Y RECURSOS PARA LA EMERGENCIA

Para el funcionamiento de todo Establecimiento de Salud, será tomando en


consideración algunas características determinantes: tipo de evento, magnitud de
daños, intensidad con la que afecta a una población y el tamaño de las
capacidades instaladas del Sector Salud local.

Usualmente los Establecimientos de Salud cuentan con medios muy limitados en


cuanto a infraestructura, recursos humanos en cantidad y nivel de especialización
y de recursos materiales.

Su funcionamiento puede visualizarse a como la Unidad de los Técnicos de


Emergencias Médicas (EMT) y por ende fungir como la primera etapa del proceso
del TRIAGE institucional (recepción, clasificación, tratamiento y evacuación de las
víctimas).

El funcionamiento de este nivel guarda estricta dependencia del establecimiento


de salud respectivo, por lo que en la medida en que el fenómeno sea de aparición
fortuita, deberá de operar con los recursos de salud con los que cotidianamente
cuenta. Sin embargo, en la medida de lo predecible que sea el fenómeno, un
Establecimiento de Salud deberá ser reforzado con personal de salud, equipos y
logística provenientes del establecimiento de salud más cercano, incrementando
su capacidad de resolución.

Sus funciones en la asistencia de situaciones de emergencia, desastres o brotes,


se describen a continuación:

• La asistencia debe realizarse bajo el criterio de atención de las urgencias


médicas (TRIAGE): Etiquetaje, Estabilización, Evacuación de las víctimas.

• En el Establecimiento de Salud se debe garantizar la permeabilidad de las vías


aéreas y atender compromisos de tipo respiratorios.

• Control de hemorragia externa.


• Profilaxis y tratamiento temprano del shock, • Inmovilización temporal de
fracturas (uso de férulas).

• En caso de brotes continuará con el manejo de casos y tratamiento preventivo


especificados por la SESAL

Para una adecuada funcionalidad del establecimiento de salud, éste debe ser
apoyado por Brigadistas de Salud, o Promotores de Salud previamente
seleccionados y capacitados para situaciones de emergencias, desastres o brotes,
debido a la importancia de la participación comunitaria en las acciones de salud y
a los escasos recursos existentes en este tipo de instalación. Recomendaciones
para el diseño (esquema) del funcionamiento de una Unidad de Salud en
situaciones de emergencias, desastres o brotes epidémicos.

✓ Puesto de distribución. Esta área debe estar fuera del puesto pero muy cerca
del mismo; un voluntario con liderazgo debe orientar y dirigir a las víctimas hacia la
sección donde recibirá la asistencia.

✓ Área de intercambio de camillas. Aquí trabaja personal voluntario, que


contribuye con la utilización de las camillas disponibles, con el objetivo de no
retrasar las tareas de las brigadas de socorro y evitar Ia movilización innecesaria
de las víctimas.

✓ Área de clasificación.

En caso de contar el puesto de salud con médico, este deberá cumplir con la regla
de las tres EEE, de lo contrario sería efectuado por el personal de salud que se
encuentre en el establecimiento y cuente con la mayor experiencia.

✓ Área de curaciones. Usualmente será atendida por personal de enfermería y un


voluntario de salud, dando respuesta a los lesionados con heridas menores y
evitando el traslado para no saturar el nivel superior de atención.

✓ Área de evacuación. Se atenderá alternativamente por todo el personal de salud


que brinda la labor asistencial. Debe tratar de contribuir a organizar los traslados
de víctimas en condiciones que no compliquen más su situación de vida, pues el
objetivo fundamental de esta etapa (evacuación) es brindarle oportunidad a la
víctima salvar su vida, de manera que se debe procurar que vayan personas
apoyando a las víctimas durante el proceso de traslado.

En esta etapa se deberá siempre evacuar a Ia victima al nivel inmediato superior,


y no realizar evacuación retrógrada, en decir, retornar al nivel de donde se partió,
pues además de contribuir a deteriorar la sobrevivencia, podrá ocasionar
acumulación con otras víctimas que esperan ser atendidas o evacuadas, solo en
caso excepcional, el médico tomará la decisión de orientar la evacuación hacia el
nivel hospitalario más cercano.

✓ Área de aislamiento En condiciones de afectación por fenómenos naturales o


antrópicos, esta área podría destinarse para depositar personas fallecidas. Podría
ser atendido por personal voluntario. De ser este el caso, debe iniciarse un
proceso de identificación de cuerpos para facilitar el posterior reconocimiento de
los mismos por parte de familiares o conocidos.

En condiciones epidémicas, un área alternativa de aislamiento podría ser atendida


por personal previamente organizado, capacitado y dotado de equipo de
protección personal para el cuidado de las víctimas afectadas por un agente
infeccioso.

En todo el esquema de atención de la Unidad de Salud debe existir un adecuado


señalamiento de las distintas secciones y seguridad para impedir el ingreso a
personas curiosas.

Lista del Equipamiento Básico:

 Equipo básico para diagnóstico (estetoscopio, tensiómetro, termómetro etc.)


 Material de reposición periódica (apósitos, vendas simples, compresas,
guantes, etc.)
 Soluciones antisépticas. Analgésicos (orales y parenterales).
 Antibióticos.
 Soluciones endovenosas (Ringer, Hartman, SSN 0.9%) Agua estéril.
 Equipo de sutura con material que permita este procedimiento.
 Material de curaciones.
 Equipo de iluminación eléctrica, portátiles de baterías, velas, cerillos etc.).
 Camillas.
 Férulas.
 Combustible.
 Raciones frías para el personal.
 Agua para consumo humano y para limpieza.
 Vehículos para la transportación de pacientes.
 Equipos de comunicación.
 Planta eléctrica

EMERGENCIAS

Tipos de alertas

Verde: que la institución debe prepararse para una eventualidad, probable


cercana ocurrencia de un evento adverso. Se establece que el personal de salud
esté disponible y localizable para cualquier llamada.

Amarilla: existe el peligro inminente y cercano que puede afectar a una


población considerable y a los servicios de salud. Se establece que el
personal de salud debe presentarse a su centro de trabajo con carácter de
obligatoriedad, bien sea por cadena de llamada o bien por otros medios de
información.

Roja: significa que sucedió un evento catastrófico con gran impacto sobre la
población determinada. Se establece el mismo nivel de exigencia anterior y
ejecución del plan de emergencia (respuesta).

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y VECTORIALES EN


SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y DESASTRES NATURALES

I. COVID:
Se planificarán estrategias para prevención y monitoreo de pacientes sintomáticos
respiratorios y febriles dentro de los centros de acopio en las AGI del CIS Rubén
Andino Aguilar en situaciones de emergencia y desastres naturales.

Prevención:

1. Promover las medidas de seguridad en los centros utilizados como


albergue en situaciones de emergencia o desastres naturales como ser:
a. Distanciamiento social
b. Mascarillas quirúrgicas
c. Agua y jabón para un adecuado lavado de manos
d. Alcohol Gel
e. Recurso humano para realizar actividades de tamizaje en los
centros.
2. Establecer un grupo de intervención y apoyo en caso de detección de casos
para una adecuada monitoria y notificación a las autoridades competentes.
Este grupo deberá de llevar un registro actualizado de las personas dentro
de los albergues y utilizar los instrumentos (DENS-2-DENS6 VER
ANEXOS).

I. DENGUE

Se planificarán estrategias para prevención y monitoreo de pacientes febriles


dentro de los centros de acopio en las AGI del CIS Rubén Andino Aguilar en
situaciones de emergencia y desastres naturales.

Prevención:

1. Promover las buenas practicas de higiene dentro de los centros de


emergencia fomentando la limpieza y la no acumulación de basura en
alcantarillas, además de la búsqueda e identificación activa de posibles
criaderos.
2. Realizar actividades de control vectorial para la prevención de casos de
arbovirosis en los centros utilizados como albergues en caso de situaciones
de emergencia o desastres naturales.
3. Establecer un grupo de intervención y apoyo en caso de detección de casos
para una adecuada monitoria y notificación a las autoridades competentes.
Este grupo deberá de llevar un registro actualizado de las personas dentro
de los albergues y utilizar los instrumentos (DENS-2-DENS6 VER
ANEXOS).

BRIGADAS DE EMERGENCIA

Se realizarán según los lineamientos enviados por la RSMDC grupos de respuesta


rápida con el personal del CIS de manera rotativa conformados por:

1. (1) Jefe de establecimiento de salud


2. (1) Personal de Microbiología
3. (1) Licenciado (a) en enfermería
4. (2) Auxiliares de enfermería
5. (1) Personal de archivo
6. (1) Personal de farmacia

Ese grupo tendrá la responsabilidad de actuar como entes de primera atención e


intervención en situaciones de desastres o emergencias.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS COMITES Y COMISIONES

COMISIONES DE APOYO

1. Dirección del CIS


Medico director Dr. Felix Rodezno
2. Departamento de Administración y Apoyo Logístico
Lic. Juan Carlos Ramos (Administrador)
Lic. María Amaya (Asistente Administrativa)
3. Comisión Médica
Dr. Felix Rodezno
Dra. Daniella Meléndez
Dr. José Umanzor
Dr. Eduardo Coello
Dra. Vanessa Figueroa
Dr. Diego Ferrufino
Dr. Efraín Fonseca
Dr. Walter Valladares
4. Departamento de Enfermería
Licda. Hilda Ordoñez
Licda. Ana Madariaga
Auxiliares en enfermería asignadas por su jefatura (rol)
5. Unidad Técnica en Salud Ambiental (UTSA.)
TSA. Edward Rodríguez y personal técnico asignado de roles
6. Departamento de trabajo social y educación
Lic. Melva Lizzeth Núñez
7. Departamento de estadísticas
Sra. Kelin Núñez Pérez
8. Departamento de farmacia
Sra. Yessenia Cano
Sra. Yolanda Ponce
9. Departamento de archivo
Sra. Diana Curry (jefe depto.)
10. Departamento de odontología
Dra. Alejandra Padilla
Dra.Ysy Flores
11. Vigilancia
Sr. Ruperto Zúniga
13. Aseo
Sra. Graciela Raudales
Sra. Edith Vásquez
14. Departamento de laboratorio
Sra. Yussi Tabora
Sr. Gerson Canales
Sra. Edita Tome (Auxiliar laboratorio)

Plan de Asignaciones por recursos de cada departamento del CIS

Dirección General

Dirige, orienta y coordina diariamente las actividades de intervención de toda el


CIS

Departamento de Administración y apoyo logístico

Gestionar insumos e inventariar los ya existentes en el establecimiento de salud.

Departamento médico

Brinda la atención medica requerida intra y extra muro.

Departamento de enfermería

Brinda la atención cuidados de enfermería en cada uno de los programas y


eventualidades que se requiera.

Departamento de UTSA

Intervenir oportunamente las comunidades del AGI identificando los sitios


vulnerables a desastres, o, que ya están pasando por una situación de desastre.
Mapearlos los sitios e identificar los sitios que pueden ser albergues

1. T.S.A. Edward Rodríguez Control de alimentos


2. T.S.A. Edward Rodriguez Control de calidad de agua y con-
trol de vectores.
3. A.S.A. Avelino Reyes Control de zoonosis
4. Kevin Yafett Sosa M. Apoyo
5. Jorge Rogelio Aguilar P Apoyo

Departamento de Trabajo Social


Promoción, organización, orientación y coordinaciones comunitaria con las
diversas organizaciones, voluntarios de salud, miembros de la mesa
intersectorial u otro personal (fuerzas vivas de la comunidad)
Coordinación multidisciplinaria para ejecución de actividades que contribuyan al
logro de los objetivos propuestos
Elaboración de estudios socio económicos y estudios de caso
Departamento de archivo
Apertura de expedientes según caso. Y su archivado al final de la jornada de
trabajo
Departamento de estadísticas
Recopilación de la información y se procederá al llenado de formularios y
gráficos para enviarlos a la R.S.M. ; a igual a informes narrativos y
cualquier información que se requiera.
LINEAMIENTOS, DIRECTRICES, GUIAS

Se seguirá el siguiente esquema de organización en caso de una declaración de


emergencia sanitaria:
Procedimiento para activación de una alerta sanitaria o por fenómenos naturales la
Secretaría de Salud sigue los siguientes pasos:

Una vez que se recibe la declaratoria oficial en el despacho ministerial.

a. El o la titular de la Secretaría de Salud o su delegado, comunicará por


escrito la alerta a los directores para que éstos a su vez comuniquen a
sus subalternos a nivel nacional.
b. En la misma comunicación se girarán las instrucciones necesarias que el
personal debe seguir.
c. Cada director, o jefe de departamento o unidad se asegurará que todo el
personal respectivo este enterado tanto de la declaratoria, como las
instrucciones emanadas por el o la titular.
d. Cada director, jefe de departamento o de unidad, retroalimentará al
despacho acerca de la información transmitida y sobre los preparativos o
acciones que se hacen para responder a una eventual situación. Al mismo
tiempo de los centros de operaciones que estuvieren activados.
e. En caso de un evento adverso progresivo, a partir de la declaratoria de
alerta amarilla la Área de Gestión de Riesgos en Salud en Situaciones de
Emergencia y Desastres (AGR) de la SESAL establecerá acciones de
monitoreo con el objeto de mantener informado a los titulares de la
Secretaría acerca de la evolución del evento y su pronóstico.
f. Si el evento evolucionara, la AGR informará a la responsable de la Unidad
de Vigilancia de la Salud, quien enviará un reporte directo al Despacho de
Salud y éste decidirá sobre la pertinencia de activar el presente plan y el
Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de salud.
g. Si se tratara de un evento súbito, se dará inmediatamente instrucciones de
activar el presente plan y el COE de salud en distinto niveles según
corresponda. h. Para ambas situaciones, se procederá a activar las
funciones de apoyo y áreas de intervención de acuerdo con las
necesidades del evento.

CONTINUIDAD OPERATIVA

Teniendo en cuenta el análisis de vulnerabilidad de la entidad y la


determinación del nivel de Riesgo se llega a la conclusión de elaborar una guía
generalizada para la atención de emergencias y los Procedimientos Operativos
Normalizados para las amenazas con mayor relevancia.
FORMACION Y ACTUALIZACION DEL PLAN

1. Mínimo una vez al año se reunirán la alta dirección, donde deberán evaluar,
revisar y ajustar actualizaciones, así se halla presentado emergencias o no.

2. Extraordinariamente o con presencia de un evento, se harán los ajustes


necesarios que sean exigidos por una situación específica dada.

3. El Director de Emergencias dará a conocer los resultados de evaluaciones,


cambios y/o ajustes que se realicen, ante toda la entidad.

PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO

Los programas de preparativos para desastres no tendrán éxito si no se


aplican programas de capacitación en cada una de las instituciones del sector
salud.

Los objetivos centrales de un programa de capacitación deben incluir:

 Conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos.


 Conocimiento de la dinámica del manejo de los desastres, que incluye
emergencia, respuesta, rehabilitación, reconstrucción, mitigación y
prevención.
 Planes de contingencia relacionados con los riesgos, mitigación y
respuesta.
 Metodologías y guías de participación según niveles de respuesta.
 Prácticas de coordinación intra e intersectoriales.

Se sugiere seguir el siguiente esquema para poder realizar las capacitaciones a


nivel local:
SIMULACROS

Evento que permite saber cómo actuar en caso de una emergencia,


siguiendo un plan previamente establecido con una serie de procedimientos
de seguridad y protección. Un simulacro pone a prueba la capacidad de
respuesta y permite evaluar y retroalimentar los planes.

Es importante que los servidores, puedan prever una actuación rápida y


eficaz para salvaguardar la integridad y salud de las personas, y minimizar
los posibles daños a las instalaciones y al medio ambiente.

Objetivos

 Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente.


 Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan
existente.
 Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de
la entidad. Teniendo en cuenta el inventario de recursos humanos y
recursos técnicos disponibles.
 Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación y
complementar su entrenamiento.
 Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de
emergencia.
 Promover la difusión del plan entre los empleados y prepararlos
para afrontar una situación de emergencia.

CONSIDERACIONES FINALES

El plan local presentado ante las autoridades sanitarias de la RSMDC se realiza


tomando en consideración una situación y disponibilidad de recurso humano,
financiero y técnico ideal para todas las áreas incluidas dentro del mismo; sin
embargo, se reconoce que existen limitantes financieras, logísticas y técnicas las
cuales tendrán que ser abordadas en su debido momento por las autoridades de
las instituciones competentes ante situaciones de emergencia y desastres para
poder dar una respuesta adecuada y oportuna a la población.

ANEXOS

Miembros del Comité de Contingencia del CIS "Dr. Rubén Andino


Aguilar" El Chile
N
o Nombre completo Teléfono fijo Celulares
1 Dr. Felix Rodezno 9775-9574
2 Juan Carlos Ramos   3394-0849
3 Ada Yolanda Ponce 2221-2218  
4 Yessenia Carolina Cano
5 Licda. Hilda Ordoñez 2224-3239 9861-7377
6 Licda. Ana Elizeth Madariaga 2224-1023 9957-3078
7 Sonia Militza Andino   9652-7145/3364-2947
8 Blanca Rodríguez 2236-9661 3244-5178
9 Amada Núñez 2238-4671 9886-4284
10 Rosa Denia Perdomo 2238-4177 9921-3462
11 María Rosaura Sánchez   9495-2515
12 Dra. Daniella Meléndez   3284-1816
13 Dr. José Umanzor 3263-2850
14 Dra. Vanessa Figueroa 9753-2004
15 Dr. Diego Ferrufino 9928-4338 
16 Edita Tome 2220-0229 9806-3251
17 María Dolores Amaya 2252-5480 8930-8017
18 Dr. Efraín Fonseca 9915-4853
19 José Ruperto Zuniga 2202-2888 3204-4914
20 Olvin Acosta   8785-3615
21 Edward Rodríguez 2202-2888 9938-8389/33731662
22 Carmen Argueta 2224-8285 9860-7573
23 Santos Avelino Reyes   8980-7573
24 Lic. Melva Núñez   3331 – 8763
25 Dra. Sandra Molina 9954-4967
26 Dra. Karla Cruz 9998-0016
27 Gerson Canales 8777-7792

LISTA DE VOLUNTARIAS DE SALUD ACTIVAS AÑO 2021

ESTABLECIMIENTO DE SALUD DR. RUBÉN ANDINO AGUILAR “EL CHILE”

No
NOMBRE COMUNIDAD TELEFONO
.
1 LUCIA CASTRO LICONA Col. Sagastume I 8960-7717
2 MARIA ANDREA GARMENDIA Col. Sagastume II 8924-2759
3 MARGARITA IZAGUIRRE Col. Sagastume II 3199-4314
4 NORMA CONSUELO RAMIREZ Col. Sagastume II 2265-6186
5 TANIA LOZANO VASQUEZ Col. Sagastume II 3206-8049
6 ALMA MARADIAGA Col. Soto 9630-8967
7 ANA MELISSA MARADIAGA Col. Soto 3304-0258
8 MARIA DOLORES AMAYA Col. Soto 3349-0883
VASQUEZ
9 PRICILA MENDOZA LOPEZ Col. Francisco Morazán 8883-6403
10 CARLOS RODRIGUEZ Col. Francisco Morazán 8895-0624
11 SANTOS ETERLVINA CANALES Col. Francisco Morazán 2223-3145/95727175
EMILIA CASTRO LICONA Col. Montes de 3140-3699
12 Bendición
13 MARIA DE LA PAZ REYES Col. Saucique 9929-1628
14 MARIA GLORIA PADILLA Col. Villa Campesina 3328-4725
15 YOLANDA VELEZ Col. Cerro Grande 3398-7425
16 ANA GABRIELA VENTURA Col. Cerro Grande 8781-5821
17 Yosseline Ordoñez Col. Buen samaritano 3350-2665

Lista de Miembros de la Mesa Intersectorial

No
NOMBRE COMUNIDAD TELEFONO
.
1 Wilfredo Silva Barrio El Chile 8875-0958
2 Francisca Amador Barrio El Chile 9854-0860
3 Lilian Aguilar Col. El Porvenir 8970-5707
4 Sinthia Suyapa Gomez Aldea Cerro Grande 9507-1415
5 Prof. Nury Vallejo Col Sagastume I 3203-6930
6 Yolanda Banegas Barrio Abajo 9591-1488
7 Reina Marina Cruz Col. Francisco Morazán 2223-2218

Inventarios de Albergues de Diagnostico de Estructuras Sanitarias


Personas Tanques de Recolectores Bodega
Servicio sanitarios
Albergue Ubicación por Abastecimient de basura, de
albergar Total Buenos o de agua TX barriles alimentos
Esc. Manuel
B° El Chile 150 3 1 2 3 1
Bonilla
Esc.
Col.
Maximiliano 300 5 3 2 3 1
Sagastume
Sagastume
Aldea
Iglesia Católica
Cerro 300 5 5 4 5 2
Oasis De amor
Grande
Esc. Estados Barrio 400 20 15 1 2 1
Unidos de
Abajo
America
Total 4 1150 33 19 9 13 5

CIS El Chile Listado de patronatos Activos y Junta de Agua


Tel. Comunida Patronato/Junta
No. Nombre Cargo Casa Celular
Trabajo d de Agua
María del Rosario 9699- Montes de
1 Presidente     Patronato
López 6200 Libertad
9601- Col.
2 Carlos Ramírez Presidente     Patronato
3586 Miramesi
Col.
Osman
3 Presidente       Sagastume Patronato
Altamirano
I
Col.
9889-
4 Javier Montalván Presidente     Sagastume Junta de Agua
9254
II
9780- Col.
5 Rubén Banegas Presidente     Patronato
1595 Saucique
Mirian Yaneth 9834- Col.
6 Presidente     Patronato
Castillo 0541 Renacer
2311- Col. Villa
7 Candelario Ávila Presidente     Patronato
2274 Campesina
Juan Carlos 9865- Col. El
8 Presidente     Patronato
Cárcamo 3889 Pino
3159-
8818/
9 Wilfredo Silva Presidente     B° El Chile Patronato
8875-
0959
Reina Marina 2223- Fco.
10 Presidente     Patronato
Cruz 2218 Morazán

DIRECTORIO TELEFONICO DE CODELES EXISTENTES


NOMBRES Y TELEFONO
No. APELLIDOS FIJO CELULARES COMUNIDADES
YADIRA REYES
(ENCARGADA DE
1 CODELES)   9619-1093 COMAYAGUELA

2 GLORIA ALVARADO   9587-0546 BARRIO EL CHILE

3 SUSAN RIVERA   9953-5286 BARRRIO EL CHILE


9757-9759/8816-
4 MIRIAM CEBALLOS 2238-4087 4911 COLONIA MIRAMESI
KIMBERLY MELISSA
5 QUIROZ   8883-3038 COLONIA MIRAMESI
EDGARDO MAURICIO RESIDENCIAL
6 VALLADARES 2224-0160 3360-8064 KASSANDRA
MARCO ANTONIO RESIDENCIAL
7 ANDINO   9804-5461 KASSANDRA
COLONIA FRANCISCO
8 GRACIELA OSORIO   9876-5087 MORAZAN
NERY LEONARDO COLONIA FRANCISCO
9 VELASQUEZ   3382-6875 MORAZAN
ELIZABETH COLONIA 14 DE
10 GUADALUPE NUÑEZ   9904-3182 FEBRERO
MARIA DE LA LUZ COLONIA 14 DE
11 FIALLOS   9731-6717 FEBRERO

12 RIGOBERTO ESTRADA   3142-4836 COLONIA SAGASTUME I

13 DAGOBERTO CARIAS 2238-1820 3164-7725 COLONIA SAGASTUME II


ROSA AMELIA COLONIA CERRO
14 SAUCEDA 2224-7155 9551-7845 GRANDE
ENNA ROSARIO COLONIA CERRO
15 MURILLO   9842-6451 GRANDE

Agenda Telefónica de Organismos que coordinan con la U.A.P.S y Los


CIS en planes de desastre

INSTITUCIONES TELEFONOS
EL SISTEMA NACONAL DE
911
EMERGENCIA
ALCALDIA 2221-6969
CODEM Y CODEL 2221-5002/ 2221-5003/ 2221-3623
COPECO 2229-0606/ 2229-1001
BOMBEROS 198/ 2220-7900
ENEE 2232-0016/ 2213-6696
SANAA 2246-1046/ 2227-4070
POLICIA NACIONAL 199/ 2237-0908
HONDUTEL 192
CRUZ ROJA 195/ 2237-1800
TRANSITO 2230-2412/ 2230-0724
HOSPITAL ESCUELA 2232-2322/ 2239-5109
I.H.S.S. 2225-0111/ 2225-6030
I.C.F. (INST. CENTRAL
FORESTAL) 116
BARRIO Y COLONIAS 2236-7877
HOSPITAL MARIO MENDOZA 2232-1573
C.I.S.: “DR. RUBEN ANDINO AGUILAR " EL CHILE MES: INDEFINIDO ROL DE TURNO: A,B YL DIRECTOR: FELIX RODEZN
1 1 1 2 2 2
# NOMBRE DE EMPLEADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2 13 14 5 16 17 8 19 20 1 22 23 4 25 26 27 8 29 3
1 Dr. Felix Rodezno A A A A L B B B B L A A A A L L A A A A L L A A A A A L A L
2 Juan Carlos Ramos A A A A L B B B B L A A A A L L A A A A L L A A A A A L A L
3 Ada Yolanda Ponce A A A A L B B B B L A A A A L L A A A A L L A A A A A L A L
4 Jessenia Carolina Cano B B B B B L A L L A A A A L A A B B L A A A L A A L L A B B
5 Licda. Hilda Ordoñez B B B B B L B L L A A A A L A A B B L A A A B A L L L B B B
6 Licda. Ana Elizeth Maradiaga B B B B L B L L A A A A L A B B B L B B B B B L L B B L A A
7 Sonia Militza Andino B B B B L A A A A L A A A A L L A A A A L L B L A A A A L A
8 Digna Hernández L L A A A A L A A B B B L A A A A L B B B B B L L A A A A B
9 Blanca Rodríguez L L A A A A L L A B B B L A B B B L B B B B L B L A A A A B
10 Amada Núñez A A A A L B B B B L A A A A L L A A A A L L A A A A A L A L
11 Rosa Denia Perdomo A A A A A L A L L A A A B L B B B B L A A A L A A L L A B B
12 María Rosaura Sánchez B B B B B L A L L A A A A L A A B B L A A A L A A L L A B B
13 Dr. Miguel Sarmiento B B B B B L B L L A A A A L A A B B L A A A B A L L L B B B
14 Dr. Carlos Martinez B B B B L B L L A A A A L A B B B L B B B B B L L B B L A A
15 Dr. Luis Reynaldo López B B B B L A A A A L A A A A L L A A A A L L B L A A A A L A
16 Yussy Tabora L L A A A A L A A B B B L A A A A L B B B B B L L A A A A B
17 Edita Tome L L A A A A L L A B B B L A B B B L B B B B L B L A A A A B
18 María Dolores Amaya L L B B B B L A B B B B L B B B B L A A A A L A A B B B L B
19 María Arnulfa García A A A A L B B B B L A A A A L L A A A A L L A A A A A L A L
20 José Ruperto Zuniga A A A A L B B B B L A A A A L L A A A A L L A A A A A L A L
21 Olvin Acosta A A A A A L A L L A A A B L B B B B L A A A L A A L L A B B
22 Edward Rodríguez B B B B B L A L L A A A A L A A B B L A A A L A A L L A B B
23 Carmen Argueta B B B B B L B L L A A A A L A A B B L A A A B A L L L B B B
24 Santos Avelino Reyes B B B B L B L L A A A A L A B B B L B B B B B L L B B L A A
25 Lic. Rosa Aurora Flores B B B B L A A A A L A A A A L L A A A A L L B L A A A A L A
26 Lic. Melva Lizeth Núñez L L A A A A A L L A A A A L A A A A L B B L A L A A A A A B
27 Dr. Eduardo Coello L L A A A A L A A B B B L A A A A L B B B B B L L A A A A B
28 Kelin Elizabeth Núñez Pérez L L A A A A L L A B B B L A B B B L B B B B L B L A A A A B
29 Sofía Esperanza Cruz Escoto A A A A L B B B B L A A A A L L A A A A L L A A A A A L A L
30 Kevin Yafett Sosa Martínez A A A A L B B B B L A A A A L L A A A A L L A A A A A L A L
31 Jorge Rogelio Aguilar Ponce A A A A L B B B B L A A A A L L A A A A L L A A A A A L A L
32 Graciela Raudales A A A A A L A L L A A A B L B B B B L A A A L A A L L A B B
33 Dr. Fernando Miralda B B B B B L A L L A A A A L A A B B L A A A L A A L L A B B
34 Diana Kurry B B B B B L B L L A A A A L A A B B L A A A B A L L L B B B
35 Nynci Cubas B B B B L B L L A A A A L A B B B L B B B B B L L B B L A A
36 Hellen Ortega B B B B L A A A A L A A A A L L A A A A L L B L A A A A L A

C.I.S.: "DR. RUBEN ANDINO AGUILAR" EL CHILE MES: INDEFINIDO ROL DE TURNOS: A, B, C Y L. DIRECTOR: FELIX ROD
1 2
# NOMBRE DE EMPLEADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 4 15 # 17 18 19 20 21 22 23 4 25 26 27 28 29 30 31
1 Dr. Felix Rodezno L L A A A L C C C L A A A A A L A B B C L A L B C L A L A A A
2 Juan Carlos Ramos L A A A L A B B L C C C L A A A L A A C C A L B C L A L A A A
3 Ada Yolanda Ponce A L A A L A A A L C C C L A A A L A A B C L A L B C L A L B B
4 Jessenia Carolina Cano B B L B B L A A B B B L C C C L A A A L B C L A L B C C A L L
5 Licda. Hilda Ordoñez B B L B B L A A B B B L C C C L A A A L B C L A L B C C A L L
Licda. Ana Elizeth
6 Maradiaga C C C C B L A L A B L B B L B B B L C L A A A A B L B C L A A
7 Sonia Militza Andino C C C C B L A L A B L B B L B B B L C L A A A A B L B C L A A
8 Digna Herná ndez L A A A L A B B L C C C L A A A L A A C C A L B C L A L A A A
9 Blanca Rodríguez A L A A L A A A L C C C L A A A L A A B C L A L B C L A L B B
10 Amada Nú ñ ez C C C C B L A L A B L B B L B B B L C L A A A A B L B C L A A
11 Rosa Denia Perdomo C C C C B L A L A B L B B L B B B L C L A A A A B L B C L A A
12 María Rosaura Sá nchez L L A A A L C C C L A A A A A L A B B C L A L B C L A L A A A
13 Dr. Miguel Sarmiento L A A A L A B B L C C C L A A A L A A C C A L B C L A L A A A
14 Dr. Carlos Martinezz A L A A L A A A L C C C L A A A L A A B C L A L B C L A L B B
15 Dr. Luis Reynaldo Ló pez A L B B L A B L B B B L C C C L A A A L C C B L B C L A B B B
16 Yussy Tabora B B L B B L A A B B B L C C C L A A A L B C L A L B C C A L L
17 Edita Tome C C C C B L A L A B L B B L B B B L C L A A A A B L B C L A A
18 María Dolores Amaya C C C C B L A L A B L B B L B B B L C L A A A A B L B C L A A
19 María Arnulfa García L A A A L A B B L C C C L A A A L A A C C A L B C L A L A A A
20 José Ruperto Zuniga A L A A L A A A L C C C L A A A L A A B C L A L B C L A L B B
21 Olvin Acosta A L B B L A B L B B B L C C C L A A A L C C B L B C L A B B B
22 Edward Rodríguez B B L B B L A A B B B L C C C L A A A L B C L A L B C C A L L
23 Carmen Argueta B B L B B L A A B B B L C C C L A A A L B C L A L B C C A L L
24 Santos Avelino Reyes C C C C B L A L A B L B B L B B B L C L A A A A B L B C L A A
25 Lic. Rosa Aurora Flores C C C C B L A L A B L B B L B B B L C L A A A A B L B C L A A
26 Lic. Melva Lizeth Nú ñ ez L L A A A L C C C L A A A A A L A B B C L A L B C L A L A A A
27 Dr. Eduardo Coello L A A A L A B B L C C C L A A A L A A C C A L B C L A L A A A
28 Kelin Elizabeth Nú ñ ez Pérez A L A A L A A A L C C C L A A A L A A B C L A L B C L A L B B
29 Sofía Esperanza Cruz Escoto B B L B B L A A B B B L C C C L A A A L B C L A L B C C A L L
30 Kevin Yafett Sosa Martínez B B L B B L A A B B B L C C C L A A A L B C L A L B C C A L L
31 Jorge Rogelio Aguilar Ponce C C C C B L A L A B L B B L B B B L C L A A A A B L B C L A A
32 Graciela Raudales C C C C B L A L A B L B B L B B B L C L A A A A B L B C L A A
33 Dr. Fernando Miralda L L A A A L C C C L A A A A A L A B B C L A L B C L A L A A A
34 Diana Kurry L A A A L A B B L C C C L A A A L A A C C A L B C L A L A A A
35 Nynci Cubas A L A A L A A A L C C C L A A A L A A B C L A L B C L A L B B
36 Hellen Ortega A L B B L A B L B B B L C C C L A A A L C C B L B C L A B B B
37 Edil Vasquez  B B L B B L A A B B B L C C C L A A A L B C L A L B C C A L L
República de Honduras DENS-1

Secretaría de salud

Unidad de Vigilancia de la Salud


Área de Gestión de Riesgos en Salud En Situaciones de Emergencias y Desastres

Informe preliminar de daños y actividades durante emergencias

(Primeras ocho horas)

Región Sanitaria______________________ Fecha: __/___/___Hora. __AM__PM___

Departamento________________________

II. Tipo de evento:

a. Huracanes____b. Inundaciones____c. Deslizamientos____ d. Sismos_____


e. Incendios_____ f. Otros (especifique) _______________________________

III. Lugar(es) afectados:

Municipio(s) ____________________________________________________________

Establecimiento de Salud__________________________________________________

Comunidad (es)/Aldea(s)/Caserío(s): ________________________________________

Barrio (s): ______________________________________________________________

IV. Existencia de albergues: si______ No. de albergues _______ No_______

V. Número de damnificados en albergues: Total ___________<5 años: _________

VI. Actividades sanitarias realizadas

1. Control y calidad de agua: Si _____No _____


2. Saneamiento básico: Si ______No _______
3. Control de alimentos: Si______No ________
4. Disposición de excretas: Si______No _____
5. Disposición de desechos sólidos Si:_____No ______
6. Actividades educativos en el albergue: Si _____No _____
7. Control de vectores: Si____No_____
8. Detección de eventos y enfermedades: Si _____No _____
9. Otros (Especifique)________________________________________________
_________________________________________________________________

VII. Servicios básicos afectados:

Agua ( ) Electricidad ( ) Vivienda ( ) Alimentos ( )

VIII. observaciones/comentarios

1 ------------------------------------------------------------------------------------------------
2 ------------------------------------------------------------------------------------------------
3 ------------------------------------------------------------------------------------------------

__________________________________________

NOMBRE, FIRMA RESPONSABLE Y CARGO

 Este Formato no sustituye los instrumentos de vigilancia establecidos, para


mayor claridad puede utilizarlo por lugar afectado y es un informe breve para
nuestras autoridades sobre los acontecimientos.

Instructivo de llenado de instrumento DENS-1

Informe preliminar de daños y actividades durante emergencias

El presente instrumento deberá ser llenado en forma clara y completa en los diferentes
niveles por el responsable de cada nivel para ser enviado a los niveles inmediatos
superiores (Departamentales y Nivel Central), dentro de las primeras ocho horas de
ocurrido el evento.

a. Región Sanitaria: Se debe anotar la Región de Salud en la que sucedió el evento.


b. Departamento: Se debe anotar el Departamento donde se ubica la Región de Salud en
la que sucedió el evento
c. Fecha y Hora: Se debe anotar el día, mes, año y hora de llenado el instrumento.

d. Tipo de Evento: Se seleccionará el tipo de evento, Natural (huracán inundación,


deslizamiento, terremoto etc.,) o antrópico (Contaminación química, deforestación, incendios,
etc.) acontecido.

e. Lugar (es) Afectados: Se anotarán el o los lugares afectados directa o indirectamente


por el fenómeno natural/antrópico, iniciando con el más dañado al menos dañado,
especificando

Unidades de Salud: el o las Unidades de Salud afectadas

Municipio(s): el o los municipios afectados

Comunidad (es)/Aldea(s)/Caserío(s): las comunidades, aldeas, caseríos afectados


Barrio(s): el o los barrios afectados

f. Existencia de Albergues: Se seleccionará si o no. Si la respuesta es afirmativa especificar


el número de albergues.

g. Número de Damnificados en Albergues: Se registrará el total de personas en el


albergue diferenciándolas en <5 años.

h. Actividades sanitarias realizadas: Se seleccionarán entre nueve categorías las


actividades realizadas en el albergue. En la categoría otros se deberán especificar de qué
actividad se trata.

i. Servicios básicos afectados: Se deberá marcar con una X, el / los servicios básicos
afectados por el impacto del evento.

j. Observaciones o comentarios: Se deberá anotar en forma concisa la observación o


comentario que se considere de importancia para tomar en cuenta al momento de la
evaluación de daños.

K. Nombre, Responsable y Cargo: Se anotará en forma clara el nombre y cargo de la


persona que llenó el instrumento.
REPUBLICA DE HONDURAS DENS-7

SECRETARIA DE SALUD

Unidad de Vigilancia de la Salud

Área de Gestión de Riesgos en Salud En Situaciones de Emergencias y Desastres

FICHA COMUNITARIA
NOTIFICACION DIARIA DE CASOS CON SINTOMATOLOGIA DE ENFERMEDADES SUJETAS
A VIGILANCIA EN ALBERGUES Y LA COMUNIDAD (LOCAL)

FECHA de Informe: _____/_____/______

LOCALIZACION:

Región Sanitaria de salud: ___________________________Departamento:


_______________________

Municipio: _______________________________ Aldea/Caserío


________________________________

Nombre del Albergue:


__________________________________________________________________

Total de población damnificada: Albergue________________________


Comunidad______________

Nombre de la persona que llena el reporte:


_________________________________________________

GRUPOS POR EDAD Y SEXO

SINTOMAS Y/O SIGNOS O-1 1-4 5-14 15-49 50 y más Total

M F M F M F M F M F M F

Diarrea

Diarrea con sangre

Fiebre y tos
Fiebre y escalofríos

Fiebre y ronchas en la piel

Fiebre y convulsiones

Fiebre y rigidez de nuca

Parálisis (Cuerpo flojo, sin movimiento)

Color amarillo de la piel y ojos

Enfermedades de la Piel

Mordeduras por animales

Trastornos afectivos(tristeza, llanto, nerviosa)

Trastornos de la conducta(agresivo, inactivo )

Trastorno del sueño( no duerme, pesadillas)

Muerte de Niños(as) menores de un año

Muerte de Niños entre 1 y 5 años

Muertes Maternas(Embarazo, Parto,


Puerperio)

Otras

TOTAL

NOTIFICACION DIARIA DE CASOS CON SINTOMATOLOGIA DE ENFERMEDADES SUJETAS A


VIGILANCIA EN ALBERGUES Y LA COMUNIDAD (LOCAL)

Instructivo de Llenado de Instrumento DENS-7


Este Instrumento será llenado a diario, en forma clara y completa, y enviado a los niveles
inmediatos (Cesamo, Cesar, Municipal y Departamental), se tomará el día a partir de las 00:00
AM hasta las 23:59 PM.
Fecha y Hora: Se debe anotar el día, mes, año y hora, en que se brindo la atención
medica en el/los albergues o la comunidad.

I. Localización: Se debe describir la ubicación geográfica exacta, donde se localiza el

Albergue.

a. Región: Se debe anotar la Región Departamental de Salud, en donde se ubica el

Albergue.

b. Departamento: Se debe anotar el nombre del departamento, de acuerdo a la división


Geográfica y Política del País.

c. Municipio: Se debe anotar el nombre del municipio, en donde se ubica el albergue.

d. Aldea/Caserío: Se debe anotar específicamente el nombre de la Aldea / Caserío,

en donde se ubica el albergue.

e. Barrio: Se debe anotar el nombre del Barrio, en donde se ubica el albergue.

Albergues: se deberá anotar en el caso de los albergues/refugios consignar el nombre de


la escuela, colegio, iglesia, centro comunal, etc.

Total de Población en el Lugar Donde se brinda la Atención: Se anotara en general el


número total de personas damnificadas en el albergue o comunidad, es importante anotar
diariamente el total de la población y sus variaciones para realizar los respectivos análisis
epidemiológicos.

Nombre, Firma, Responsable y Cargo: Se anotara en forma clara el nombre y cargo de la

Persona que lleno el instrumento.

Grupos por Edad y Género: Agregar en columnas de la derecha el número de casos


(sintomatología), según los grupos de edad y sexo.

El/la Jefe(a) Municipal con apoyo de la jefatura Departamental será el/la responsable de
garantizar la adecuada cobertura y oportuna vigilancia epidemiológica durante la
emergencia.

Cada Reporte Diario deberá ser llenado por la persona responsable a más tardar a las
07:00 AM del día siguiente. El (la) Jefe(a) Municipal deberá recoger todos los Reportes
Diarios, a través de los mecanismos mas expeditos posibles, entre las 07:00 AM y las
09:00 AM de cada día y enviarlo al nivel Departamental.

También podría gustarte