Está en la página 1de 13

Escuela de Letras

Asignatura Fonética y Fonología Españolas I Let – 223


Mtra. Rossy Silvestre
Asignación 3 – Unidad III
Tema 2.3 Fonética Articulatoria o Fonosintaxis
Datos del Sustentante
1) Nombres y
apellidos
2) Matrícula
3) Sección H01

“El éxito no es un
accidente, es trabajo
duro, perseverancia, Marzo 2022
aprendizaje, estudio; y
lo más importante de , Rep. Dom.
todo, amor por lo que
estás haciendo o
aprendiendo a
hacer.”Pelé
DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE II

Competencia de la Unidad

Comprende las modificaciones que sufren los fonemas al agruparse en la cadena


hablada, partiendo de la coarticulación de los sonidos, es decir, éstos no se
pronuncian aislados, y la proximidad articulatoria de unos con otros hace que se
influyan mutuamente

Actividades de Aprendizaje

Saludos estimados(as) Participantes:

En esta oportunidad te invito estudiar el Tema 2.3: La Fonética Combinatoria o


Fonosintaxis: Estudio de las Combinaciones Fonemáticas . A través de la
estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de
aprendizaje u otras fuentes bibliográficas y luego proceda a realizar las actividades
indicadas a continuación:

A) Actividades de aprendizaje 1: Conceptos.

1) Indague, lectocomprenda y explique las nociones fonéticas indicadas a


continuación.
Consultar:
1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Capítulo 8.
La sílaba, pp. 283-349. En Nueva gramática de la lengua española. Fonética y Fonología. Espasa
Libros, S. L. U., Barcelona, España.
2. González Tapia, Carlisle (2012). Capítulo II. Fonética Combinatoria o Fonosintaxis, pp. 57-73.
En Fonetología General e Hispánica. Tercera Edición. Ediciones Tapia S. A. Santo Domingo,
República Dominicana.
3. García Molina, Bartolo y De los Santos, Julio (2003). Capítulo 4: Fonética Combinatoria, pp.
87-106. En Fonética y Fonología. Enfoques Sincrónico y Diacrónico. Segunda Edición. Editorial
Surco. Santo Domingo, República Dominicana.

A.1 La Fonética Combinatoria.


A.1.1 ¿A qué se llama Fonética Combinatoria o Fonosintaxis?

A.2 Los Grupos Fonéticos.


A.2.1 ¿A qué se llama Grupos Fonéticos?

A.2.2 ¿Cuáles son los principales grupos fonéticos en español?

A.3 La Sílaba en la Fonología y en la Escritura.


A.3.1 ¿A qué se llama Sílaba?

A.3.2 ¿Qué constituye el núcleo de toda sílaba?

A.3.3 ¿De qué depende la asociación de segmentos de una sílaba?

A.3.4 ¿Qué principio organizativo existe en la sílaba?

A.3.5 ¿Qué establece la Escala Universal de Sonoridad?

A.3.6 Defina los constituyentes silábicos indicados a continuación:

Núcleo silábico (N)

Márgenes silábicos (M)

Inicio o ataque silábico (I)

Coda silábica (C)

Rima silábica (R)

A.3.7 Indique la tipología silábica posible en español, según Antonio Quilis y


Joseph A. Fernández en su Curso de Fonética y Fonología Española (1975).

A.3.8 Defina las clases de silabas atendiendo a los criterios indicados.


Clasificación silábica según su acento, en otras palabras, haciendo hincapié en
su pronunciación

Átona
Tónica

Clasificación silábica atendiendo a su estructura, es decir, si la sílaba posee o carece de


coda silábica

Abierta o libre

Cerrada o trabada

Clasificación silábica atendiendo a la existencia de estructuras intermedias entre el fonema


y la sílaba, esto es, mora silábica

Corta o ligera

Larga o pesada

A.4 Las Secuencias Vocálicas.


A.4.1 ¿A qué se llama Secuencia Vocálica?

A.4.2 Defina las agrupaciones y combinaciones propias de las secuencias


vocálicas en posición interior de palabra indicadas a continuación:
Agrupación Tautosilábica

Diptongo

Diptongos formados por una vocal abierta y una cerrada

Diptongo creciente

Diptongo decreciente

Diptongos formados por dos vocales cerradas diferentes

Diptongo homogéneo

Triptongo

Agrupación Heterosilábica

Hiato

Hiato simple

Hiato acentual

Hiato esporádico

A.4.3 ¿A qué se llama vocal satélite o marginal desde el punto de vista


fonológico?
A.4.4 Presenta el tipo de estructuración silábica que contienen secuencias
vocálicas.

A.4.5 Defina los procesos relacionados con las secuencias vocálicas indicados a
continuación:
Simplificación o reducción

Disimilación

Vacilación diptongal

Traslación acentual

Hiatización

Consonantización

Sinéresis

Sinalefa

Elisión

Epéntesis

A.5 La Sílaba en la Escritura.


A.5.1 ¿A qué se llama Silabación o Silabeo?

A.5.2 ¿A qué se llama Resilabación?

A.5.3 Indique las reglas de silabación en el idioma Español:


Regla 1

Regla 2

Regla 3

Regla 4

Regla 5

Regla 6

Regla 7

Regla 8
Regla 9

Regla 10

A.5.4 ¿Cómo pueden ser clasificadas las palabras atendiendo al número de


sílabas que contenga?

A.6 El Grupo de Intensidad o Grupo Tónico.


A.6.1 ¿A qué se llama Grupo Tónico o de Intensidad?

A.6.2 ¿A qué se llama Sirrema o Juntura?

A.7. El Grupo Fónico y la Oración Fonética.


A.7.1 ¿A qué se llama Grupo Fónico?

A.7.2 ¿A qué se llama Oración Fonética?

B) Actividades de aprendizaje 2: Procedimientos.

B.1 La Sílaba en la Fonología y en la Escritura.


B.1.1) Identifica el Núcleo Silábico (NS) y los Márgenes en las palabras indicadas a
continuación:

Ver ejemplo guía:

Palabra Núcleo Silábico o Pico de Sonoridad Márgenes

Pan /a/ /p/, /n/

Palabras Núcleo Silábico o Pico de Sonoridad Márgenes

Pez

Flan

Tul

B.1.2) Determine el principio organizativo silábico en las palabras indicadas a continuación:


Ver ejemplo guía:

Palabra Estructura Silábica

(V= Vocal y C= Consonante)

Fonética CVCVCVCV

Palabras Estructura Silábica (V= Vocal y C= Consonante)

Pragmática

Neurolingüística

B.1.3) Indique la sílaba que contiene el Punto de Mínima Sonoridad y el Punto de


Máxima Sonoridad en las siguientes palabras.

Ver ejemplo guía:


Palabra Sílabas con Punto de Mínima Sonoridad Sílaba con Punto de Máxima Sonoridad

Comité /té/ /co/,/mi/

Palabras Punto de Mínima Sonoridad (átona) Punto de Máxima Sonoridad

(tónica)

Lógica

Informáselo

Lucas

Noticia

Trúcamelo

Rapidez

B.1.4) Señale el Inicio Silábico (IS), el Núcleo Silábico (NS) y la Coda Silábica (CS) en las
palabras presentadas a continuación:

Ver ejemplo guía:

Palabra Inicio Silábico Núcleo Silábico Coda Silábica


(IS) (NS) (CS)

mar m á r

Palabras Inicio Silábico Núcleo Silábico Coda Silábica

(IS) (NS) (CS)

pan

es

son

B.1.6) Distingue el tipo de Sílaba (V, CV, SV, VC, VS, CVC, CVS, SVC, CCV, CSV, VCC, VSC,
CCVC, CCVS, CCSV, CSVC, CSVS, CSVSC, CVCC, CVSC, CCVCC, CCVSC, CCSVC) en las
palabras presentadas a continuación, teniendo en cuenta que se usan las abreviatura V para
vocal consonántica, C para consonante y S para vocal satélite o marginal.

Ver ejemplo guía:

Palabra Tipo Silábico

ola [‘o.la] V

Palabras Tipo Silábico Palabras Tipo Silábico

ala [‘a.la] tren [‘tren]

pisa [‘pi.sa] pleito [‘plei.to]

hiere [‘ie.re] industria [in.dus.tria]

as [‘as] viento [‘bien. to]

hoy [‘oi] buey [buei]

mal [‘mal] cambiáis

soy [‘soi] constar [cons.tar]

huésped [‘ues.ped] veinte [‘bein.te]

plato [‘ pla. to] transportar [trans.port.tar]

tiene [‘tie.ne] claustro [klaus.tro]

instaurar industrial [in.dus.trial]


[‘ins.tau.rar]
austral [‘aus.tral]

B.1.8) Separe en sílabas las palabras presentadas a continuación. Puede usar el guión (-) o
el punto (.) durante el silabeo de palabras. Recuerde aplicar las reglas de la silabación.

Ver ejemplo guía:

aprender a-pren-der época é.po.ca

usurpar pan silla

camisa época ladrón

subrayar atleta instaurar

abstracto fonética fonologí


a

B.1.9) Indique las sílabas átonas (punto de mínima sonoridad), tónicas (punto de máxima
sonoridad), las sílabas abiertas o libres (terminadas en vocal o sin coda) y las silabas
cerradas o trabadas (terminada en consonantes o con coda) en las palabras presentadas a
continuación:

Ver ejemplo guía:

Palabra Sílaba Sílaba Sílaba abierta Sílaba cerrada

átona tónica o libre o trabada

zoológico zoo-, gi-, -co ló- zoo-, ló-, gi-, -co

cantar can- -tar can-, tar

Palabra Sílaba átona Sílaba tónica Sílaba abierta o Sílaba cerrada o


libre trabada

cocina

camión

trabajo

reloj

señora
temor

aventura

tractor

C) Actividades de aprendizaje 3: Actitudes y Valores.

1) Reflexiona y expresa.
1.1 ¿Crees que tener conocimiento de las combinaciones fonemáticas resulta
relevante en la adquisición y enseñanza de una lengua? Justifica tu respuesta.

Recursos de Aprendizaje

Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje se te sugiere consultar:

Libros:

1. Alba, Orlando (2014). Manual de fonética hispánica. Quinta edición. Editorial Plaza Mayor. San
Juan, Puerto Rico

2. Alarcos Llorach, Emilio (1976). Fonología Española. Cuarta edición. Editorial Gredos. Madrid,
España.
3. De Los Santos, Julio (2006). Manuel de Transcripción Fonética del Idioma Español. Primera
edición. Editora Centenario, S. A. Santo Domingo, República Dominicana.

4. García Molina, Bartolo y De los Santos, Julio (2003). Fonética y Fonología. Enfoques Sincrónico
y Diacrónico. Segunda Edición. Editorial Surco. Santo Domingo, República Dominicana.

5. Gili Gaya, Samuel (1975). Elementos de fonética general. Quinta edición. Editorial Gredos.
Madrid, España.

6. Gil, Juana (1988) Los sonidos del lenguaje. Primera edición. Editorial Síntesis. Madrid, España.

7. González Tapia, Carlisle (2012). Fonetología General e Hispánica. Tercera Edición. Ediciones
Tapia S. A. Santo Domingo, República Dominicana.

8. Hidalgo Navarro, A. y Quilis Marín, M. (2004), Fonética y fonología españolas. Segunda edición.


Editorial Tirant lo Blanch. Valencia, España.

9. Jiménez Valdés, Amalia (1986). La Fonética y Fonología Españolas. Primera edición. Editorial
Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba.

10. Malmberg, Bertil (1977). La Fonética. Séptima edición. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Argentina.

11. Martínez Celdrán, Eugenio y Fernández Planas, Ana Ma. (2007) Manual de fonética española.
Segunda edición. Editorial Arial. Barcelona, España.

12. Trujillo Sáez, Fernando; Gonzalez Vázquez, Antonio; Cobo Martínez, Pablo; y Cubillas Casas,
Elisabel (2010). Nociones de Fonética y Fonología para la Práctica Educativa. Grupo Editorial
Universitario. Granada, España.

13. Quilis, Antonio y Fernández, Joseph A. (1979). Curso de Fonética y Fonología Españolas. Para
Estudiantes Angloamericanos. Novena edición. Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Instituto Miguel de Cervantes. Madrid, España.

14. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Nueva
gramática de la lengua española. Fonética y Fonología. Espasa Libros, S. L. U., Barcelona,
España.
Artículos:

1. Fonotáctica. (2020, 13 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:39,


agosto 7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fonot
%C3%A1ctica&oldid=126015788.

2. Iribar, Alexander. Apuntes elementales de Fonética. Octava parte: La combinación de los


segmentos en la cadena hablada. La Fonosintaxis. Desde
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/01.html

3. Sílaba. (2020, 26 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:43, agosto 6,


2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=S%C3%ADlaba&oldid=127257102.

4. Coda silábica. (2020, 14 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:17,


agosto 7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Coda_sil
%C3%A1bica&oldid=126051470.

5. Rima silábica. (2020, 20 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:19,


agosto 7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rima_sil
%C3%A1bica&oldid=127083040.

6. Mora (lingüística). (2019, 16 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 03:50,


agosto 7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mora_(ling%C3%BC
%C3%ADstica)&oldid=118291379.

7. Diptongo. (2020, 5 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:53,


agosto 7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diptongo&oldid=128271053.

8. Triptongo. (2020, 1 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:00,


agosto 7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Triptongo&oldid=128183243.

9. Hiato (fonología). (2020, 28 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 01:01,


agosto 7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hiato_(fonolog
%C3%ADa)&oldid=128086067.

10. Diccionario de sílabas: El contador de sílabas que cuenta el número de sílabas y dividir las
palabras en sílabas. Disponible en http://www.wikilengua.org/index.php/S%C3%ADlaba
11. Grupo tónico. (2019, agosto 22). EcuRed. Consultado el 04:09, agosto 7, 2020
en https://www.ecured.cu/index.php?title=Grupo_t%C3%B3nico&oldid=3518281.

12. Grupo fónico. (2019, agosto 22). EcuRed. Consultado el 04:10, agosto 7, 2020
en https://www.ecured.cu/index.php?title=Grupo_f%C3%B3nico&oldid=3518271.

13. Grupo fónico. (2019, 17 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:10,
agosto 7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grupo_f
%C3%B3nico&oldid=117484175.

14. Blog Una técnica de la actuación para cuando todo sale mal. El Sirrema. Recuperado de:
http://elbloc.elenafortuny.com/el-sirrema-2/#:~:text=%E2%80%9CRecibe%20el%20nombre%20de
%20sirrema,la%20palabra%20y%20la%20frase.%E2%80%9D

Vídeos:

1. Dani e Idiomas: Cómo crear conlangs: Fonotáctica y procesos fonológicos a tener en cuenta.
Recuperado en: https://youtu.be/NzC89XjWTU8

También podría gustarte