Está en la página 1de 95

Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

MANUAL DE ORTOGRAFÍA

TEMA: CULTURA INCAICA

Grupo N°3:

- Bonilla Vallejos, Anthony Junior


- Grández Carbajal, Julio André
- Carbajal Galarza, José Luis
- Espinoza Ramírez, Christian Jesús
- Alarcón Martel, Elmer Ricardo

Docente: Chavarrí Arce, Raquel Martha

Curso: Comunicación y redacción.

2018
Lima-Perú

Pág.1
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

RESUMEN

En la siguiente monografía presentamos una serie de pautas a tomar en cuenta para


desarrollar una adecuada ortografía al momento de redactar, para ello dividimos el
trabajo en 5 capítulos, y cuyo tema principal es “La Cultura Incaica”.

En el capítulo I, estudiaremos a las sílabas que son muy importantes para pronunciar de
la manera más correcta el mensaje que queremos transmitir.

El segundo capítulo trata sobre el correcto uso de las mayúsculas, en donde se plantea
una serie de normas y reglas establecidas por la Real Academia de la Lengua Española.

El tercer capítulo trata sobre la clasificación de las palabras de acuerdo a su acentuación,


el uso correcto de la tilde y las concurrencias vocálicas que podemos encontrar dentro
de la palabra.

En el cuarto capítulo se centra en la correspondencia entre algunos fonemas


consonánticos y sus respectivas grafías.

El quinto capítulo busca que el estudiante en primer lugar tome conciencia de la


importancia de los signos de puntuación en la redacción de un texto

Pág.2
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

SUMARIO

RESUMEN
SUMARIO
INTRODUCCIÓN
1. CAPÍTULO I: Silabeo
1.1. La Sílaba
1.2. Estructura de la sílaba
1.3. Clases de la sílaba
1.3.1. Sílaba tónica
1.3.2. Sílaba átona
1.4. Reglas de silabeo
1.5. Clasificación de las vocales
1.5.1. Abiertas
1.5.2. Cerradas
2. CAPÍTULO II: Uso de las letras mayúsculas
2.1. Consideraciones generales
2.2. Mayúsculas en palabras o frases enteras
2.3. Mayúsculas iniciales
2.4. Mayúsculas independientes de la puntuación
2.5. Minúscula inicial
3. CAPÍTULO III: Acentuación
3.1. Clasificación de las palabras según el acento
3.1.1. Agudas
3.1.2. Graves
3.1.3. Esdrújulas
3.1.4. Sobreesdrújulas
3.2. Secuencias vocálicas
3.2.1. Diptongo
3.2.2. Hiato
3.2.3. Triptongo
4. CAPÍTULO IV: Uso de grafías
4.1. Uso de la “B”, “V” y “W”
4.2. Uso de la “G” y “J”

Pág.3
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

4.3. Uso de la “S”, “C”, “Z” y “X”


4.4. Uso de la “H”
4.5. Uso de la “Y” y “Ll”
4.6. Uso de la “R” y “RR”
4.7. Uso de la “M” y “N”
4.8. Uso de la “Ñ”
4.9. Uso de la “P”
5. CAPÍTILO V: Signos de puntuación
5.1. Uso del punto
5.2. Uso de la coma
5.3. Uso de los dos puntos
5.4. Uso del punto y coma
5.5. Uso de los puntos suspensivos
5.6. Uso de los signos de interrogación y de exclamación
5.7. Uso de los paréntesis
5.8. Uso de los corchetes
5.9. Uso de la raya
5.10. Uso de las comillas
NOTAS
CONCLUSIONES
SOLUCIONARIO
BIBLIOGRAFÍA

Pág.4
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

INTRODUCCIÓN

Día a día nos encontramos con personas en nuestra sociedad que poco o nada les
interesa escribir un mensaje correctamente, esto ha ido aumentando paulatinamente los
últimos años; con la llegada de la tecnología, la gente se preocupa más en la rapidez de
escribir el texto que en su calidad y precisión. Por ello, realizamos este manual de
ortografía con la intención de incentivar el uso correcto de las normas ortográficas en
nuestra sociedad, esperando en algunos años poder haber logrado el cambio.

Elegimos el tema de la cultura incaica debido a que esta civilización tuvo grandes
avances en ingeniería, con respecto a nuestra carrera, su forma de organización fue
optima a pesar de la gran extensión de su territorio, mediante una eficaz distribución del
trabajo y el aprovechamiento de su medio geográfico para el desarrollo de sus
actividades (agricultura, arquitectura, etc.).

Pág.5
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

CAPÍTULO I:
LA SÍLABA

Es cada fonema o conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o golpe
de voz, cuando decimos una palabra.

In – cai – co

1.1. Estructura de la sílaba

Cuando hablamos emitimos sonidos sucesivos que forma un hilo sonoro


o cadena sonora, este podemos dividirlo en segmentos cada vez más
pequeños.

La sílaba debe cumplir con tres requisitos en su estructura:

A. CIMA (Ci). - Es el elemento vocálico de la sílaba. La cima puede ser simple o


compuesta. Es simple si contiene una vocal y compuesta la que consta de dos o
tres vocales.

Pág.6
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

NOTA: En la cima compuesta la vocal que suena con mayor intensidad se


denomina núcleo o vocal silábica y a la vocal o las dos vocales de menor fuerza
se les llama satélites o marginales.

B. CABEZA (Ca). - Es la consonante o consonantes que están antes de la cima.


C. CODA (Co). - Llamado también margen postnuclear o margen silábico, está
formado por consonante (s).

La sílaba puede ser estructurada de diversas maneras, pero en todo caso la vocal es el
núcleo de la estructura silábica.

Ejemplo:

Silabee cada palabra y ubique la cima(Ci), cabeza(Ca) y coda(Co)

 Fundador:

F u n - d a - d o r
(Ca) (Ci) (Co) (Ca) (Ci) (Ca) (Ci) (Co)

 Monarquía

M o n - a r - qu í - a
(Ca) (Ci) (Co) (Ci) (Co) (Ca) (Ci) (Ci)

1.2. Clases de sílaba

· Sílaba tónica: Aquellas que se pronuncian con mayor intensidad porque recae
en ellas el acento principal.

Ejemplo: Indicar la sílaba tónica de las siguientes palabras.

- Pututu
- Capital

Pu - tu - tu
Ca - pi - tal

Pág.7
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

· Sílaba átona: Las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Casi
todas las palabras, analizadas individualmente, tienen un acento que puede aparecer en
una de las cuatro últimas sílabas, siempre que sea polisílaba, e incluso en el caso de
que tenga una sola, ésta es fuerte.

Ejemplo: Indicar la sílaba átona de las siguientes palabras.

- Sicuri
- Expansión

Si - cu - ri
Ex - pan - sión

1.3. Reglas de silabeo

- Toda silaba debe contener al menos una vocal que constituye su núcleo.

Va - lle
Cul - tu - ra

- Toda consonante o secuencia de consonantes a principio de palabra forma


sílaba con la vocal siguiente.

Sa - gra - da
Mi - to

- Toda consonante o secuencia de consonantes a final de palabra se agrupa


con la vocal anterior.

Ca - pac
Re - li - gión

- Una consonante situada entre vocales forma sílaba con la vocal que le sigue.

In - cai - co
Cul - tu - ra

Pág.8
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

- En caso de dos consonantes situadas entre vocales, siempre que no


constituyan un dígrafo, se dan dos casos, según las consonantes de que se
trata:

DÍGRAFO: Signo ortográfico compuesto de dos letras y que representa un solo


sonido. Por ejemplo: ”ll”, “rr” o “qu”.

 Los grupos pr, br, tr, dr, cr, kr, gr, fr, así como pl, bl, cl, kl, gl, fl, son
inseparables y forman sílaba con la vocal siguiente.

Des - cu - brir
Cro - nis - ta

 El resto de las secuencias de dos consonantes forman siempre parte de sílabas


distintas.

Con - ti - su - yo
Cus - co -

- Sin son tres las consonantes intervocálicas, las dos primeras van unidas a la
vocal anterior, mientras que la tercera forma parte de la sílaba siguiente.

Ins - tau - rar


Cons - truc - ción

1.4. Clasificación de vocales

Una vocal es aquel sonido del habla en cuya articulación no está presente ningún
obstáculo a la salida del aire. El sonido vocálico se opone directamente al sonido
consonántico, en el cuál sí hay elementos que dificultan la salida del aire. Las
vocales del español son cinco: "a", "e", "i", "o" y "u". Estas se dividen en dos
grupos: vocales abiertas y vocales cerradas.

Pág.9
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

· Abiertas: Las vocales abiertas reciben este nombre por el mayor grado de
abertura de la cavidad bucal que se necesita para pronunciarlas.

También se conocen con el nombre de vocales fuertes, debido a la posición de los


órganos a la hora de articular el sonido. En español, las vocales abiertas son "a", "e", "o".

· Cerradas: Las vocales cerradas, al contrario que las anteriores, no precisan gran
amplitud de la boca, puesto que esta está cercana al cierre completo, de ahí el nombre
de vocales cerradas.

Al mismo tiempo, las vocales cerradas se denominan vocales débiles puesto que no
requieren demasiado esfuerzo por parte de los órganos involucrados en su producción.
Las vocales cerradas del español son "i" y "u".

¿De dónde viene la “ñ”?

La tilde de la “ñ” proviene originalmente de otra “n”


que se escribía sobre la más grande en la parte
superior, a modo de abreviatura. Con el tiempo se iría
aplanando hasta llegar a la forma que conocemos
hoy, llamada virgulilla, y convirtiéndose en uno de los
grandes elementos distintivos del español. Lo más
curioso es que la letra ñ” no es exclusiva del español,
sino que también podemos encontrarla en otros
idiomas como el aragonés, el gallego, el euskera, el
aymara, el mixteco, el zapoteco, bretón, el filipino, el
guaraní o el quechua.

Fuente: Blog de Salmínter

Pág.10
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 1.- Silabear las siguientes palabras:

 Guerra ……………………………

 Atahualpa ……………………………

 Cosmovisión ……………………………

 Titicaca ……………………………

 Leyenda ……………………………

 Ayar ……………………………

EJERCICIO 2.- Silabear correctamente:

 In – ca – ic- os ……………………………

 Deid – ad – es ……………………………

 Ig – les – ias ……………………………

 All – auc – a ……………………………

 Cam – él – idos ……………………………

 Yup – anq – ui ……………………………

Pág.11
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 3.-Silabear cada palabra y ubicar la cima (Ci) de cada


una de ellas.

 Bayeta ……………………………

 Chaska ……………………………

 Chumpi ……………………………

 Karachi ……………………………

 Pachamama ……………………………

 Quipu ……………………………

EJERCICIO 4.- Silabear cada palabra y ubicar la cabeza (Ca) de cada


una de ellas.

 Cultura ……………………………

 Templos ……………………………

 Incanato ……………………………

 Fortaleza ……………………………

 Ayllus ……………………………

 Autoridad ……………………………

EJERCICIO 5.- Silabear cada palabra y ubicar la coda (Co) de cada


una de ellas.

 Estructuras ……………………………

 Huacas ……………………………

 Pachachutec ……………………………

 Gobernadores ……………………………

 Viracocha ……………………………

 Rituales ……………………………

Pág.12
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 6.- Silabear cada palabra e identificar la sílaba tónica

 Ceremonias ……………………………

 Sacsahuaman ……………………………

 Dioses ……………………………

 Inti ……………………………

 Panacas ……………………………

 Coricancha ……………………………

EJERCICIO 7.- Silabear cada palabra e identificar las sílabas átonas


que se encuentren.

 Tahuantinsuyo ……………………………

 Cuzco ……………………………

 Auquis ……………………………

 Atahualpa ……………………………

 Español ……………………………

 Conquista ……………………………

EJERCICIO 8.- Lea el siguiente texto, ubique las palabras con más
de dos sílabas y silabee indicando su sílaba tónica.

A mediados del siglo XI aparecieron dos genios superiores que se


llamaban Manco-Capac y Mama Ocllo, su hermana y mujer. Se
presentaron a aquellas tribus con el carácter de hijos del Sol,
haciéndoles entender que habían sido enviados por su divino padre
para dirigirlos y engrandecerlos: se radicaron en el Valle del Cuzco.
Su aparición misteriosa se explicaba diciendo que habían salido de
una isla del lago Titicaca; pero lo más probable es que Manco-Capac
fue hijo de un curaca de Pacaritambo. (Fuente: El Perú de los incas/
D. Pedro Alejandrino del Solar)

Pág.13
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

CAPÍTULO II:
USO DE LAS LETRAS
MAYÚSCULAS

Letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con
forma distinta de la minúscula.

2.1. Consideraciones generales

Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las
consideraciones siguientes:

Pág.14
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

 Al emplear mayúsculas no se omiten las tildes si es que así lo requiera la


palabra.

Ejemplos: África, ÁFRICA, Verdún, VERDÚN.

Excepción: Las siglas que se escriban enteramente en mayúsculas no se tildan.


Ejemplos: CIA, RAE, FBI, UNI, SEA, OEA, CIC, MIT.

 Cuando se emplean los dígrafos ch, gu, ll y qu se emplean en mayúscula al


principio de una palabra en minúsculas, solo la primera letra se coloca en
mayúscula.

Ejemplos: Chillón, Queso, Llama, Guantes; sin


embargo, si los dígrafos son parte de una palabra
escrita totalmente en mayúsculas, irán sus dos
componentes en mayúscula.

Ejemplos: CHILLON, QUESO, LLAMARADA, GUANTES. Cuando los dígrafos son


parte de una sigla, se escribe en mayúscula la primera letra.

Ejemplo: PCCh (Partido Comunista de China).

 La forma mayúscula de las letras i y j carece del punto que llevan en su grafía
minúscula.

Ejemplo: Inés, India, Indonesia, Iván, Javier, Júpiter, Julio, Juan.

VEAMOS ALGUNAS EXCEPCIONES…


- Excepción: Las siglas que se escriban enteramente en
mayúsculas no se tildan.
Ejemplos: CIA, RAE, FBI, UNI, SEA, OEA, CIC, MACA.

Pág.15
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

2.2. Mayúsculas en las palabras o frases

En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o


frases enteras de un escrito. Suele hacerse así:

• Se escriben en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: UNI, ONU, CCAT. Se


escribe en minúscula acrónimos convertidos a sustantivos comunes: láser, radar, ovni.
Si los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, se escribe en
mayúscula solo la letra inicial.

Ejemplo: Mercosur, Asale, Celac.

• Se emplea las mayúsculas para destacar ciertas palabras o frases de un texto.


Así es frecuente escribir completamente en mayúsculas:

a) Palabras o frases que aparecen en las cubiertas o portadas de los libros, al igual
que en los títulos de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.).

b) Cabeceras de diarios y revistas.

Ejemplo: EL COMERCIO, LA REPÚBLICA, PERÚ 21, GESTIÓN.

c) Inscripciones en las lápidas y monumentos.

d) En textos jurídicos y administrativos (decretos, sentencias, bandos, edictos,


certificados o instancias), el verbo o verbos que indica en el objetivo fundamental del
documento.

Ejemplo: ACREDITA, EXPONE, CERTIFICA, SOLICITA.

e) En escritos de temática informativa, las frases que expresan el contenido


fundamental del texto.

Pág.16
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

Ejemplo: Por mandato expreso de la dirección, se comunica a todos los trabajadores


que, a partir de este momento, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS
INSTALACIONES DE LA EMPRESA.

f) Textos de carteles de aviso, con la finalidad de asegurar su visibilidad.

Ejemplo: NO ESTANCIONARSE, NO FUMAR.

2.3. Mayúsculas iniciales

El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la


palabra (y, en consecuencia, por la
puntuación exigida en cada caso), por su condición o categoría de
nombre propio y por otras
circunstancias

• La primera palabra de un escrito o va después


de un punto.

Ejemplo: Es posible que no me presente. Me


encuentro muy enfermo.

• Seguido de los puntos suspensivos, si estos


cierran un enunciado.

Ejemplo: Preparamos arroz con pollo, papa a la huancaína, ensalada…El almuerzo fue
espléndido. Sin embargo, cuando no cierra un enunciado se escribe con minúscula la
letra inicial.

Ejemplo: Me preguntaba si…le gusta; es muy probable que así sea.

• Luego de los dos puntos, debe empezarse el escrito con inicial mayúscula en los
siguientes casos:
Pág.17
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

a) Después de los puntos que siguen en el encabezamiento de una carta.


Ejemplo: Apreciado señor mío: / Le agradecería…
b) Después de los puntos que siguen al verbo fundamental de un documento
jurídico-administrativo.
Ejemplo: ACREDITA: / Que D. Juan Paredes Torres ha concluido el curso de
gestión de proyectos.
c) Después de los puntos que anuncian la manifestación de una cita o palabras
textuales. Ejemplo: José dijo: “Regresaré tarde”

• En las frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades:

a) Cuando la pregunta o la exclamación conforman todo el enunciado, y sus


signos equivalen a un punto, la primera palabra se escribe con inicial
mayúscula, al igual que la palabra que inicia la siguiente oración.
Ejemplo: ¿Cuándo nació tu padre? Me parece que tenía la misma edad que el
mío; ¡Que susto nos dimos ayer! El auto en el que viajábamos casi se estrella.
b) Cuando la pregunta o exclamación constituye una parte del enunciado, se
pueden dar dos casos:

i. Si la pregunta o exclamación inician el enunciado, la palabra con la que inicia va


en mayúscula inicial y la palabra que inicia la siguiente oración va en minúscula.

Ejemplo: ¿Qué misterios me deparará este día?, se preguntaba mientras se levantaba


de la cama. Esto también ocurre cuando se presentan preguntas o exclamaciones
seguidas.

Ejemplo: ¿Quién eres?, ¿de dónde vienes?, ¿estás solo?

ii. Si la pregunta o exclamación no inicia el enunciado la primera palabra de esta se


escribe en minúscula.

Ejemplo: María, ¿puedes esperarme?; pero ¡que felicidad siento!

2.4. Mayúsculas independientes de la puntuación

• Los nombres propios de persona, animal y cosa singularizada.

Pág.18
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

Ejemplo: Pedro, Tobby, Excalibur.

• Los nombres de divinidades.

Ejemplo: Zeus, Atenea, Osiris, Marte, Marduk, Isis, Apolo, Poseidón, Hades.

• Los apellidos.

Ejemplo: Espinoza, Fernández, Cárdenas.

Si el apellido inicia con preposición y artículo, se escriben con minúscula cuando van
acompañados del nombre.

Ejemplo: José de la Fuente, Pablo de la Piedra.

Pero si no va acompañado del nombre, la preposición se escribe con mayúscula.

Ejemplo: Señor De la Fuente, Señora De la Piedra.

Si el apellido solo lleva artículo este siempre se coloca en mayúscula.

Ejemplo: Miguel La Valle, Señor La Valle.

• Los sobrenombres, apodos y seudónimos.

Ejemplo: Paolo Guerrero, el Depredador; Jefferson


Farfán, alias la Foquita; Miguel Grau, el Caballero
de los Mares. (Los artículos y preposiciones
siempre van en minúscula).

• Los nombres abstractos personificados.

Ejemplo: la Vida, el Bien, el Mal.

• Los nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades, comarcas,


mares, ríos, etc.).

Ejemplo: Asia, Oceanía, Francia, Cuba, Lima, Bogotá, el Mediterráneo, el Egeo, el


Éufrates, los Andes.

• Los nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites.

Ejemplo: la Vía Láctea, la Osa Mayor, la Estrella Polar, Mercurio, Orión. (La palabra Sol
y Luna solo se escriben en mayúscula en escritos de científicos de temática
astronómica).
Pág.19
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

• Los nombres de signo zodiacales.

Ejemplo: Aries, Tauro, Géminis, Piscis, Virgo, Sagitario, Libra, Escorpio, Leo.

• Los nombres de los puntos cardinales y puntos de horizonte.

Ejemplo: Norte, Sur, Este, Oeste, Noroeste, Sudeste. (También se escribe con
mayúsculas Polo Norte y Polo Sur).

• Los sustantivos y adjetivos que conforman el nombre de entidades, organismos,


departamentos, edificios, monumentos, establecimientos públicos, partidos políticos, etc.
Ejemplo: Ministerio de Vivienda, Palacio de Gobierno, Parque de la Exposición,
Universidad Nacional de Ingeniería, Gran Teatro Nacional, Congreso.

• Los nombres de libros sagrados.

Ejemplo: la Biblia, el Corán, el Talmud.

• La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas,


cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.).

Ejemplo: La metamorfosis, La forma del agua, El gato negro, Fuenteovejuna, El grito.

• Las palabras que son parte de los premios, certámenes y grandes


acontecimientos culturales o deportivos.

Ejemplo: Premio Nobel, Feria del Libro, Premios Oscar, Mundial de futbol.

• Los sustantivos y adjetivos que conforman el nombre de disciplinas científicas.

Ejemplo: Tengo un doctorado en Física; Él enseña Calculo Integral en la universidad;


Ella estudia Neurología.

• Los nombres edades y épocas históricas, acontecimientos históricos y


movimientos políticos, religiosos o culturales.

Ejemplo: Edad de Piedra, Pleistoceno, Primera Guerra Mundial, Barroco, Ilustración.


También se escriben con mayúsculas los nombres de eras y periodos geológicos.

Ejemplo: Pleistoceno, Holoceno, Jurásico, Cretácico, Triásico. Además, el adjetivo


especificador que acompaña a las palabras “Revolución” o “Imperio”.

Ejemplo: Imperio incaico, Revolución cubana.

Pág.20
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

2.5. Minúscula inicial

• Los nombres de días de la semana, meses


y estaciones del año. Ejemplo: martes, julio,
invierno.

Solo se escriben en mayúscula cuando son parte


de fechas históricas, festividades o nombres
propios.

Ejemplo: Domingo de Resurrección, Hospital Dos de Mayo, Primavera árabe.

• Los nombres de notas musicales.

Ejemplo: do, re, mi, fa, sol, la, si.

• Los nombres propios utilizados como nombres comunes. Se presentan los


siguientes casos:

a) Nombres propios de personas que designan a otra por una característica en


común. Ejemplo: Mi sobrino Carlos es todo un donjuán; La tía Rosa es una auténtica ña
catita.

b) Objetos, aparatos, sistemas y productos que son designados con el nombre propio
de su inventor, descubridor o fabricante.

Ejemplo: zepelín, roentgen, braille, quevedos, rebeca, napoleón.

• Los nombres genéricos que acompañan a los nombres propios del lugar.

Ejemplo: mar Rojo, ciudad de Lima, cordillera de los Andes.

• Los nombres de las religiones.

Ejemplo: catolicismo, budismo, judaísmo, hinduismo, islamismo, jainismo, sijismo.

• Los nombres de tribus, lenguas y gentilicios.

Ejemplo: incas, mayas, paracas, quechua, aimara, peruanos, argentinos.

• Los tratamientos.

Pág.21
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

Ejemplo: usted, señor, don, santo, sor, reverendo, etc. Pero si se escriben en abreviatura
va en mayúscula.

Ejemplo: Ud., Sr., D., Fr., Sto., Rvdo.

• Los títulos, cargos y nombres de dignidad cuando van acompañados del nombre
propio o del lugar o ámbito.

Ejemplo: rey, papa, duque, presidente, ministro, etc.

SABIAS QUE…
La mayúscula de relevancia no está justificada desde el punto de vista lingüístico y
la RAE recomienda «evitarla o, al menos, restringir al máximo su empleo, que en
ningún caso debe convertirse en norma».
Hay, sin embargo, en la utilización de mayúsculas una tendencia que obedece a
razones subjetivas. La mayúscula se justifica solamente por el deseo de expresar
con ella exaltación, interés personal o colectivo, respeto, veneración, etcétera, que
nada tienen que ver, en general, con razones puramente ortográficas. Muchas
personas son incapaces de escribir naturaleza, destino, etcétera, con minúscula,
porque les parece que no quedan suficientemente destacadas. La exaltación de lo
propio por medio de la mayúscula es otro rasgo de esto que vengo exponiendo.
Así, en escritos religiosos aparecerán con mayúscula Cruz, Hostia, Sagrada
Forma, Misa, San, Fray; en escritos militares, los nombres de las armas y todos los
cargos; y así en todo lo demás.
Fuente: Diccionario de ortografía de la lengua
española/ José Martínez de Sousa

Pág.22
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 9.- Escriba la mayúscula inicial de las siguientes palabras.


Según corresponda.

--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

EJERCICIO 10.- Indique, en el cuadro, el número de mayúsculas que


faltan en el siguiente texto.

El llamado estado inca tuvo un tardío desenvolvimiento en el concierto


de las altas culturas prehispánicas; milenios lo separan de los inicios
de la civilización.

Los arqueólogos inician la clasificación del surgimiento de las culturas


andinas con una época lítica, de recolectores y cazadores; continúan
con la introducción de la agricultura en la época arcaica; sostienen
luego que durante la época formativa se inician las sociedades y los
señoríos teocráticos que se extienden en el tiempo hasta después de
la era cristiana y que dan su origen a los desarrollos regionales
tempranos, seguidos a su vez por la última etapa, llamada de los
estados militaristas. (Fuente: Historia del Tahuantinsuyu, María
Rostworowski.)

Pág.23
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 11.- Coloque, en el cuadro; el número de errores en el


siguiente texto

Los ceque, según polo de ondegardo y más tarde obo, eran unas
rayas imaginarias que rodeaban la Ciudad, y que partían de la plaza
del templo del Sol semejando un gigantesco Quipu. estas rayas, de
profundo sentido y significado religioso, se dividían en cuatro
secciones y seguían los suyu del tahuantinsuyu, es decir
chinchaysuyu, antisuyu, cuntisuyu y collasuyu, con un total de
cuarenta y dos líneas. Cada una de ellas tenia a lo largo de su
recorrido un número de adoratorios o huacas cuidadas por un ayllu
determinado o por una Panaca Real. para su servicio disponían de
numerosos sacerdotes, mujeres y servidores dedicados al culto.
(Fuente: Historia del Tahuantinsuyu/ María Rostworowski.)

EJERCICIO 12 .- Complete con letra mayúscula o minúscula donde


corresponda en algunos ejercicios tienes algunas pistas

1. El _uqui era el heredero al _rono del _nca

2. _tahualpa y _uascar tuvieron un conflicto _rmado por el trono.

3. _achacutec fue el _nca que _eformó el _ahuantinsuyo.

4. _anco _apac y _ama _lloc emergieron del _ago _iticaca.

5. La _eyenda de los _ermanos _yar explica el _rigen del _mperio

_ncaico.

Pág.24
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 13.- En las siguientes palabras coloque las mayúsculas


si son necesarios.

 tahuantinsuyo --------------------------
 huayna cápac --------------------------
 coya --------------------------
 unancha --------------------------
 pachacutec --------------------------
 curaca --------------------------
 amauta --------------------------
 atahualpa --------------------------
 sinchi roca --------------------------
 ñusta --------------------------

EJERCICIO 14.- Encuentre la cantidad de errores en el siguiente


texto.

Uno de los principales mitos sobre el origen de los incas fue el de los
hermanos ayar, salidos de una Cueva llamada pacaritambo: posada
de la producción, posada del amanecer o casa del escondrijo. dicho
lugar se encontraba en el cerro tambotoco, el mismo que tenía tres
Ventanas: maras toco, de la cual procedia “sin generación de
padres”, a manera de generación espontánea, el grupo de las maras;
sutic, ventana que dio origen al grupo de los tampus, y capac toco,
de la que salieron cuatro Hermanos cuyos nombres eran ayar uchu,
ayar cachi, ayar mangoy ayar auca. Ellos estaban acompañados por
sus cuatro hermanas, mama ocllo, mama huaco, mama ipacura o
cura y mama raua. (Fuente: Historia del Tahuantinsuyu, María
Rostworowski.)

Pág.25
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

CAPÍTULO III:
ACENTUACIÓN

Dentro de la comunicación oral de textos, es de gran relevancia tener en cuenta la


acentuación de las palabras, ya que de ésta también depende la correcta transmisión de
la información y por ello a continuación presentamos el capítulo antes mencionado, la
acentuación.

3.1. Clasificación de las palabras según su acento

Clasificación de las palabras según el acento: Según el lugar que ocupe la sílaba tónica,
se pueden distinguir cuatro clases de palabras:

a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: reloj,
balón, cantó, catedral, París.

b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos:
césped, cabello, sortijas, inútil.

c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos:


sábado,

Pág.26
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula.

d) Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas
anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: dígamelo, cómetelo, llévesela.

Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario seguir las
siguientes reglas

generales de acentuación:

3.1.1. Palabras agudas:

Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, “-n” o “-
s”. Ejemplos:

- La cultura incaica fue una de las más grandes en el Perú.

- Desde tiempos remotos, el Inca representó al hijo del sol.

- En Cuzco se construyó una de las más grandes fortalezas incaicas.

- Atahualpa realizó astutas acciones antes de ser ejecutado.

3.1.2. Palabras graves:

Las palabras llanas llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en
consonante que no sea -n o -s. Ejemplos:

- El ágil chaski llevaba el encargo a su destino.


- Debajo de aquel árbol reposa la entrada al recinto incaico.
- Héctor narró entusiasmadamente su historia.
- El cóndor fue un animal de representación en aquella cultura.

3.1.3. Palabras esdrújulas:

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.


Ejemplos:

- Los indígenas habitaban territorios que fueron conquistados por los incas.
- Los súbitos de la realeza siempre fueron elogiados.
- La actividad agrícola de los Incas tuvo muchos avances.
- El final de su película fue trágico e inesperado para el público presente.

Pág.27
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

- Su tapa de plástico no resistió al calor emitido y no duró más de una hora con
el refresco a muy alta temperatura.

SABIAS QUE…
No obstante, cuando la palabra grave termina en -s precedida de consonante, sí lleva
tilde.
Ejemplos:
- Bíceps
- Fórceps
- Cómics. Etc.

3.2. Secuencias vocálicas:

Dentro de la lengua española es posible pronunciar hasta tres vocales seguidas en una
misma sílaba, formando así diptongos, hiatos y triptongos de acuerdo con sus
secuencias vocálicas y su acentuación.

3.2.1. Diptongos:

Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A


efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones:

a) Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa,
siempre que la cerrada no sea tónica. En consecuencia, son diptongos las
siguientes combinaciones:
ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo.
Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, bou, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte,
cuota.
Pág.28
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

b) Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu.


Ejemplos: ruido, diurético, etc.

Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, en
dos sílabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia hablada, el
mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social de los
hablantes, etc. Este es el caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir, con diptongo, o
flu - ir, con hiato), de incluido (pronunciado in - clui - do o in - clu – i - do), de cruel
(pronunciado cruel o cru - el), de desviado (que se pronuncia des - via - do o des - vi - a
- do), etc.

Sin embargo, a efectos de la acentuación gráfica, se considerará siempre que se trata


de diptongos. La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo.
Ejemplos: ahu - mar, ahi - ja - do.

3.2.2. Hiato:

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma


sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos:

- te - a – tro
- a - é - re -o
- vi - gí – a
- ve – o
- ma – es - tra

A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están
en contacto:

a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita, Campoo,


duunviro.

b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe,
coartada.

Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos
vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos
consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de
un hiato.
Pág.29
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa.

Ejemplos:

- caímos, día, aúllan, púa

- ríes, lío, reúnen, púas

Hiatos con acentuación gráfica: Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen
las reglas generales de la acentuación gráfica de palabras agudas, llanas y esdrújulas,
tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que
una de las dos vocales es tónica: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta,
zoólogo, poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán,
coordinar, línea, acarreador, arbóreo.

La “h” intercalada entre dos vocales no implica que estas formen un


hiato. Tampoco impide que el hiato con “h” intercalada lleve tilde si
es preciso.
Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, ahúman,
vehículo, turbohélice.

3.2.3. Triptongo:

Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los
triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia
entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Ejemplos:
amortiguáis, buey, despreciéis, miau.

- Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas


generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
Ejemplos: limpiáis, averigüéis, frente a Paraguay, cacahuey.
- Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta.
Ejemplos: apacigüéis, estudiáis, amortiguáis, despreciéis.
Pág.30
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 15.- Transcriba el siguiente texto corrigiendo los errores


en las tildes de las palabras:

La civilizacion incaica o quechua, fue la ultima de las grandes


civilizaciones precolombinas que conservo su estado independiente
(imperio incaico) durante la Conquista de America, hasta la conquista
del Peru (1532-1533). Con la extension del imperio, esta fue
absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados
y se ubico en los actuales territorios del Peru, Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia y Ecuador.

--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

EJERCICIO 16.- Indique el número de tildes que faltan en el siguiente


texto.

Existen dos leyendas que explicarían el origen de esta civilizacion. Las


leyendas fueron recogidas de fuentes orales de primera mano, los
orejones y otros miembros de la familia imperial fueron los que
contaron a los cronistas las historias y hazañas de sus antepasados.
Entre los mas importantes cronistas se encuentran el español Juan
Diez de Betanzos (marido de la ñusta Angelina, hermana del Inca
Atahualpa); asi como, el Inca Garcilaso de la Vega (hijo de un
conquistador español y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca
Tupac Yupanqui). Tanto Betanzos como Garcilaso vivieron en el
Cusco en los primeros años de la conquista española, ademas de que
ambos estaban emparentados con los últimos incas; lo que hace de
sus leyendas, tradiciones muy significativas para el estudio de este
linaje.

(Fuente: Historia del Tahuantinsuyo, María Rostworowski.)

Pág.31
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 17.- Coloque, en el cuadro; el número de palabras


agudas en el siguiente texto:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA CULTURA INCA

Límites del imperio incaico: por el norte llegaba hasta Pasto


(Colombia) y por el sur hasta Talca (Chile), en el río Maule. Fue la
región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se
caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas,
parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen
uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre.

Sin embargo, los hombres que la habitaron, han demostrado a lo


largo de muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales
circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de
crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de
ellas fue el imperio incaico, que ocupó un vasto territorio de América
del Sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las
Repúblicas de Perú, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de
Argentina, norte de Chile y el sur de Colombia. También dominaron
el mar; posiblemente llegando hasta la Polinesia. (Fuente: Historia
del Tahuantinsuyu/ María Rostworowski.)

EJERCICIO 18.-Identifique y encierre las secuencias vocálicas


presentadas a continuación:

Durante sus inicios el Tahuantinsuyo se encontraba en la sierra sur


del Perú, en el valle de Urubamba, desde allí en el siglo XIV empezó
a expandirse desde el gobierno del inca Cusi Yupanqui, quien es más

Pág.32
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

conocido como Pacahacutec, desde éste reinado es que se


menciona históricamente la división del Tahuantinsuyo en cuatro
suyos, los cuales partían desde la plaza central del Cusco
(Aucaypata) y se orientaban en función a los 4 puntos cardinales.
(Fuente: Historia del Tahuantinsuyu/ María Rostworowski.)

EJERCICIO 19.- Silabee correctamente las siguientes palabras:

- Chinchaysuo:
- Pachacútec:
- Ayllu:
- Mitmakuna:
- Yanakunas:
- Chaquitajlla:
- Hanan Pacha:
- Apunchicks:

EJERCICIO 20.- Reconozca y contabilice la cantidad de palabras


agudas, graves y esdrújulas en el siguiente texto:

En la nueva leyenda de la creación del mundo por Uira Cocha,


posterior al mito primero de la creación del Universo para los
incas, y al que sustituye definitivamente, se da al dios
todopoderoso la facultad de dirigir la construcción de todo lo
visible e invisible. Uira Cocha comienza su obra en las orillas del
lago Titicaca, en Tiahuanaco, tallando en la piedra las figuras de
los dos primeros seres humanos, de los primeros hombres y
mujeres que van a ser los cimientos de su trabajo. Estas estatuas
las va situando Uira Cocha en las correspondientes picaronas y,
a medida que las da nombre, se animan y toman vida en la
oscuridad del mundo primigenio, porque todavía no se ha
ocupado el dios de dar la luz a la tierra, solamente iluminada por
el resplandor del Titi, un animal salvaje y ardiente que vive en la
cima del mundo, seguramente el jaguar que se entremezcla con
otros animales en las representaciones totémicas de los incas y
de las culturas anteriores. Este mundo de aquí todavía está en
tinieblas porque Uira Cocha posterga toda su labor de erección de
un mundo completo, al nacimiento de los seres humanos que van
a disfrutar de él. Satisfecho con los humanos, el dios prosiguió su
proyecto, ahora poniendo en su lugar al Sol, a la Luna, a las bellas

Pág.33
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

estrellas infinitas, hasta cubrir toda la bóveda celestial con sus luces.
Después, Vira Cocha deja atrás Tihuanaco y se dirige al norte,
camino de Cacha, para, desde allí, llamar a su lado a las criaturas
que él acaba de dotar con vida propia. Al partir de Tihuanaco, Uira
Cocha había delegado las tareas secundarias de la creación en sus
dos ayudantes, Toca pu Uira Cocha e Imaymana Uira Cocha, quienes
emprenden inmediatamente las ru tas del Este y del Oeste de los
Andes, para -a su paso por tan largos caminos- dar vida y nombre a
todas las plantas y a todos los animales que van haciendo aparecer
sobre la faz de la tierra, en una hermosa misión auxiliar y
complementaria de la realizada antes por su dios y señor Uira Cocha,
misión que terminan junto a la orilla del mar, para después perderse
regiamente en sus aguas, una vez cumplida la tarea ordenada por el
dios creador principal del Universo de los incas. (Mito: LA CREACIÓN
DE VIRA COCHA)

EJERCICIO 21.- Extrae las palabras con secuencia vocálica del


siguiente texto:

En efecto, hasta entonces los españoles habían disfrutado de un


éxito tras otro. Cuatro años antes, en septiembre de 1532, ciento
sesenta y ocho de ellos, liderados por Francisco Pizarro se habían
abierto camino por los Andes —62 a caballo y 106 a pie— dejando
atrás una flota de galeones amarrados en las profundas aguas del
océano Pacífico, para ellos el «Mar del Sur». A continuación, los
españoles subieron a dos mil quinientos metros de altura y se
adentraron en la misma boca del lobo, el lugar donde el señor del
imperio inca, Atahualpa, les esperaba con un ejército que
probablemente rondaba los ocho mil soldados.

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Pág.34
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

CAPITULO IV:
USO DE GRAFÍAS

La falta de correspondencia que se produce en algunos casos entre el sistema gráfico y


el sistema fonológico del español afecta especialmente a la ortografía de las
consonantes. Caso distinto es el de las vocales, que responden, en la mayoría de los
casos, a la representación de los sonidos respectivos. Conviene, pues, estudiar con
mayor detenimiento la correspondencia entre algunos fonemas consonánticos y sus
respectivas grafías, para proponer después notas orientadoras que faciliten la práctica
ortográfica.

Las letras del español son:

Es decir, los españoles hablamos formando palabras con 27 letras y 5 dígrafos. Los
dígrafos son signos ortográficos compuestos de 2 letras.

Pág.35
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

Aunque algunos consideran la ch y ll como parte de las letras del español por el hecho
de que cada uno de ellos representa un solo fonema.
Los dígrafos son: ch, ll, gu, qu, rr.

4.1. Uso de la “B”, “V” y “W”

4.1.1 Letra “B”:

Se escriben con b:

a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir.

b) Los verbos terminados en -buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir.

c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.

d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de
indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera
conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.

e) El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.

f) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene.
Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.

g) Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio- (‘libro’) o por las
sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar.

h). Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.

i) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (‘dos’ o ‘dos veces’).
Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho.

h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (‘vida’). Ejemplos: biografía,
biosfera, anaerobio, microbio.

j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en final
de palabra. Ejemplos: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir,
amable, brazo, rob, nabab. En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución,

Pág.36
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

substraer y sus compuestos y derivados, el grupo -bs- se simplifica en s. Ejemplos:


sustancia, sustantivo, oscuro.

k) Las palabras acabadas en -bilidad.

Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad.

VEAMOS ALGUNAS EXCEPCIONES…


- Hervir, servir, vivir y sus compuestos.
- Movilidad, civilidad y sus compuestos.
- Vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en
desuso.
- Ovni y algunos términos desusados.

4.1.2. Letra “V”

Se escriben con v:

a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro.
Ejemplos: adviento, subvención, obvio.

b) Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión, eventual,
evitar, evolución.

c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (‘en lugar de’).
Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey.

d) Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos:
esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo.

e) Las voces llanas de uso general terminadas en -viro, -vira, como decenviro, Elvira,
triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro,
insectívoro.

f) Los verbos acabados en -olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver.

Pág.37
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

g) Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir. Ejemplos: voy, ve,
vaya.

h) El pretérito perfecto simple de indicativo (o pretérito, según Bello) y el pretérito


imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus
compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, desanduvo,
desanduviere; tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.

VEAMOS ALGUNAS EXCEPCIONES…


- Ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario.
- Suabo, mancebo y víbora.

4.1.3. Letra “W”

La letra w puede representar dos fonemas diferentes: el labial sonoro


en palabras como wagneriano y el fonema correspondiente a u en
palabras como washingtoniano. La letra w solo se utiliza en palabras
de origen germánico como las siguientes:

a) Determinados nombres propios de origen visigodo. Ejemplos: Wamba, Witiza.

b) Algunos derivados de nombres propios alemanes. Ejemplos: wagneriano, weimarés.

c) Algunas palabras de origen inglés. Ejemplos: watt, washingtoniano, whisky. En los dos
primeros casos, la w representa el fonema labial sonoro.

En las palabras de procedencia inglesa, en cambio, la pronunciación corresponde a la


de u. En palabras totalmente incorporadas al idioma, la grafía w ha sido reemplazada
por v simple: vagón, vals, vatio; o por b: bismuto

Pág.38
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

4.2. Uso de la “G” y “J”

El fonema velar sonoro se representa por medio de la letra g ante las vocales a, o, u,
como en gamo, golosina o guasa; en posición final de sílaba, como en digno; y agrupado
con otra consonante, como en gritar, glacial o gnomo. El dígrafo gu representa el mismo
fonema ante e, i, como en guerra, guitarra. Cuando la g y la u han de tener sonido
independiente ante e, i, es forzoso que la u lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad,
desagüe, lingüístico. El fonema fricativo velar sordo se representa por j ante cualquier
vocal, como en jarra, jeta, jirón, joya, júbilo, y por g ante e, i, como en gente, girar.

4.2.1. Letra “G”

Se escriben con g:

a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante,


pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar,
maligno, repugnancia.

b) Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.

c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (‘tierra’). Ejemplos: geógrafo,
geometría, geodesia.

d) Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -
gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio,
primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.

e) Las que terminan en -logía, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia,


pedagogía.

f) Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y las
correspondientes formas de su conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que
nunca se pueden representar con g: protege, fingía, pero proteja, finjo.

g) Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos:
magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico.

h) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia.

Pág.39
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

i) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno,
alígera, belígero.

j) Las que terminan en el elemento compositivo -algia (‘dolor’). Ejemplos: neuralgia,


gastralgia, cefalalgia.

k) Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso . Ejemplos: higiénico, original,
virgíneo, ferruginoso.

VEAMOS ALGUNAS EXCEPCIONES…


- Tejer, crujir y sus derivados.
- Las voces que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía,
paraplejia...) y ejión.
- Aguajinoso, majencia.

4.2.2. Letra “J”

Se escriben con j:

a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así, cajero,
cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de
rojo).

b) Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.

c) Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje.
Excepciones: ambages, enálage, hipálage.

d) Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje,
trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar). También las de los pocos verbos
terminados en -jer y en -jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer).

Pág.40
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

e) Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales.
Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear.

f) El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos


traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de
traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir).

4.3. Uso de la “S”, “C”, “Z” y “X”

4.3.1. Letra “S”

Se escribe con s:

a). Palabras terminadas en –ísima e – ísimo:


buenísima, malísimo, otros.

b). Palabras terminadas en –ensa y –enso:


defensa, prensa, propenso, otros.

c). Palabras terminadas en –sivo: compulsivo, abusivo. Excepciones: lascivo y nocivo.

d). Terminaciones en –esca y –esco: fresca, pesca, grotesco. Salvo las flexiones
verbales: agradezco, enriquezco, etc .

e). Terminaciones en –isma y en –ismo: carisma, abismo, etc.

f). Palabras terminadas en –esta y –esto: encuesta, presta, impuesto, etc.

g). Terminaciones de los gentilicios en – ense: cabimense, larense, otros.

h). Las formas “se” que se unen a los verbos al final de palabra: moverse, ausentarse,
otros.

4.3.2. Letra “C”

La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las vocales a,
o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en carta,
clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las vocales e, i, como en cebo,

Pág.41
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

cifra. En zonas de seseo, ante e, i representa el sonido correspondiente a s. Se usa la c


o cc cuando:

a) El grupo -cc-. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdental sordo, la
pronunciación de la letra c tiende a perderse en algunas hablas dialectales o
descuidadas, confluyendo entonces las terminaciones -ción y -cción, lo que origina
errores ortográficos. Por regla general, se escribirá -cc- cuando en alguna palabra de la
familia léxica aparezca el grupo - ct-. Ejemplos: adicción (por relación con adicto),
reducción (con reducto), dirección (con director). Hay, sin embargo, palabras que se
escriben con -cc- a pesar de no tener ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -
ct-. Ejemplos: succión, cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este
grupo, que no tienen -ct- sino -t- en su familia léxica, se escriben con una sola c.
Ejemplos: discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con
relato), etc.

b) Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de cama y
cosa a final de palabra. Ejemplos: frac, vivac, cinc. Excepciones: amok, anorak, bock,
yak, cok, cuark o quark y volapuk.

4.3.3. Letra “Z”

La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u y en


posición final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo, zumo, hazmerreír,
paz. Además, en algunas palabras precede, representando el mismo fonema, a las
vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc. En zonas de seseo representa el sonido
correspondiente a s.

Uso de la z:

a) Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo y todo
el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminados en -acer (menos hacer y
sus derivados), -ecer, - ocer (menos cocer y sus derivados) y -ucir. Ejemplos: nazco,
abastezco, reconozcamos, produzca.

b) Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces.

Ejemplos: vejez/vejeces, luz/luces, lombriz/lombrices.

Pág.42
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

4.3.4. Letra “X”

Se escriben con x:

a) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno- (‘extranjero’), xero-
(‘seco, árido’) y xilo- (‘madera’). Ejemplos: xenofobia, xerocopia, xilófago.

b) Las palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo-pr-. Ejemplos:
expresar, exprimir.

c) Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-. Ejemplos:
explanada, explicar, explotar. No se ajustan a esta tendencia esplendor y sus derivados,
así como espliego, esplín, esplenio, esplénico y otras voces.

d) Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (‘fuera, más allá’ o ‘privación’) y extra-
(‘fuera de’). Ejemplos: excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo.

4.4. Uso de la “H”

Esta letra, que puede preceder a todas las vocales, no representa hoy sonido alguno en
nuestro idioma. Esto origina problemas ortográficos para distinguir qué palabras han de
llevar h y cuáles no; los problemas son mayores cuando la grafía sirve para distinguir
significados, como en los homófonos hojear/ojear, honda/onda, hecho/echo, etc.

Se escriben con h:

a) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar. Ejemplos: haga, hallemos,
hablará.

b) Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta
letra. Ejemplos: gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivado de hierba.
Acción e ilación se escriben sin h porque ni la primera viene de hacer, ni la segunda de
hilo o de hilar. Acción era actio en latín, y proviene del supino actum, e ilación es la illatio
latina, también procedente del supino illatum. Las palabras oquedad, orfandad, orfanato,
osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario, oscense, oler, etc. se escriben sin h porque
no la tienen en su origen. Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huelo la llevan por
comenzar con el diptongo ue, según la regla ortográfica siguiente.
Pág.43
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

c) Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui. Ejemplos:
hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico

4.5. Uso de la “Y” y “Ll”

El fonema vocálico i puede ser representado por las letras i e y. A diferencia de i, que
solo representa el fonema vocálico i de idea y el de cielo o caiga, la letra y representa
también el fonema palatal sonoro de yema.

En la pronunciación yeísta, la letra ll, que representa el fonema lateral palatal de llave,
se articula con la misma pronunciación que la letra y, es decir, como el fonema palatal
sonoro de yunque. De manera que las personas yeístas pronuncian igual halla y haya.
Esto explica las dificultades que ofrece la escritura de las palabras que contienen alguna
de estas letras.

4.5.1. Letra “Y”

La letra y puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al representado por
la letra i en palabras como muy, estoy o y; otro consonántico, el fonema palatal sonoro,
en palabras como reyes, cayado, hoyo.

Se escriben con y:

a) Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal
con la que forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo. Ejemplos: ay, estoy,
verdegay, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay, Garay, etc. Hay
algunas excepciones, como saharaui o bonsái.

b) La conjunción copulativa y. Ejemplos: Juan y María; cielo y tierra; este y aquel. Esta
conjunción toma la forma e ante una palabra que empiece por el fonema vocálico
correspondiente a i (ciencia e historia; catedrales e iglesias), salvo si esa i forma diptongo
(cobre y hierro; estratosfera y ionosfera).

c) Las palabras que tienen el sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente:

1º Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente, disyuntivo,
subyacer.
Pág.44
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

2º Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de
los verbos acabados en -oír y -uir. Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó, concluyo, atribuyera.

3º Las palabras que contienen la sílaba -yec-. Ejemplos: abyecto, proyección, inyectar.

4º Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey/reyes) 19.

5º El gerundio del verbo ir: yendo.

4.5.2. Dígrafo “LL”

Se escriben con ll:

a) Las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo,
costilla.

b) La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir. Ejemplos: abarquillar,
apabullar, bullir.

4.6. Uso de la “R” y “RR”

La letra r puede representar, según la posición en la que aparezca, el fonema vibrante


simple de donaire y el múltiple de rosa. El dígrafo rr, escrito siempre entre vocales, solo
representa el fonema vibrante múltiple de corro.

4.6.1. Letra “R”

La letra r puede representar dos fonemas distintos, dependiendo de la posición en que


aparezca: el fonema vibrante simple de aro, cercar y traje en posición intervocálica, en
final de sílaba y en los grupos consonánticos br, cr, dr, fr, gr, kr, pr y tr; y el fonema
vibrante múltiple de rosa y honra en posición inicial de palabra y después de una
consonante que no pertenezca a la misma sílaba.

Se escriben con r:

a) Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple en posición intervocálica o
después de b, c, d, f, g, k, p y t. Ejemplos: cara, pereza, brazo, cromo, drama, fresa,
grande, krausismo, prado, tramo.

Pág.45
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

b) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición inicial de palabra.
Ejemplos: razón, regla, risco, rosa, rumor.

c) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple detrás de cualquier otra consonante
que pertenezca a sílaba distinta. Ejemplos: alrededor, malrotar, honra, rumrum, israelita.

d) Las palabras que tienen el sonido vibrante en final de sílaba. Ejemplos: arpegio, perla,
olivar, amor.

4.6.2. Dígrafo “RR”

El dígrafo rr solo aparece escrito entre vocales y siempre representa el fonema vibrante
múltiple de carro o perro.

Se escriben con rr:

a) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición intervocálica. Ejemplos:
parra, cerro, barra, cerrojo, arrullo.

b) Las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r, de manera que el
sonido vibrante múltiple queda en posición intervocálica. Ejemplos: andarríos,
contrarréplica, prorrata, vicerrector.

4.7. Uso de la “M” y “N”

4.7.8. Letra “M”

Se escribe m:

a) Antes de b y p. Ejemplos: ambiguo, imperio, campo. En cambio, se escribe siempre n


antes de v. Ejemplos: envío, invitar, anverso.

b) A principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la n. Ejemplos:


mnemotecnia, mnemónica, mnemotécnico. En tales palabras puede simplificarse la
grafía y escribirse nemotecnia, nemónica, nemotécnico.

c) A final de palabra, en algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum,


currículum, auditórium.

Pág.46
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

4.7.9. Letra “N”

Se escribe con n:

a). Delante de v, f. Ejemplos: enviar, enfriar, enviudar, anfibio,


etc.

b). En la mayoría de casos en que tenemos sonido nasal al final


de la palabra.

4.8. Uso de la “Ñ”

La Ñ representa un sonido palatal nasal (según el Alfabeto Fonético

Internacional (AFI): ɲ), que significa que el aire


escapa a través de

la nariz y es articulada con parte media o


trasera de la lengua

contra el paladar óseo.

4.9. Uso de la “P”

La letra p representa el fonema oclusivo labial sordo de pulso.

En posición inicial de palabra, conforme al uso de las lenguas


modernas de cultura, es recomendable la conservación del grupo
ps-.

Ejemplos: psicología, psitacismo, psicosis.

Excepciones: las palabras que contienen el elemento compositivo seudo-, preferido a


pseudo-.

Ejemplos: seudónimo, seudópodo. De manera análoga, se recomienda conservar el


grupo -pt- en palabras como séptimo, septiembre, etc.
Pág.47
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

SABIAS QUE…
- Algunas recomendaciones para aplicar de forma correcta el uso de las grafías
pueden ser las siguientes:
 Escribir constantemente teniendo cuidado al usar cualquiera de estas letras.
 Es recomendable utilizar el diccionario en el momento en que se presente
una confusión.
 Leer cualquier tipo de texto (temas de interés personal) te permitirá
familiarizarte con estos elementos que forman parte de la escritura.
Se recomienda hacer ejercicios con el diccionario.

- Para representar a la letra ñ: el catalán eligió ny, el francés y el italiano


prefirieron gn y el portugués se decidió por nh. La solución adoptada por
nuestra lengua, tras muchas vacilaciones, fue distinta. Aunque
antiguamente eligió también un dígrafo, nn, pronto se abrevio el compuesto
mediante una n con una raya encima.
Esta raya, la tilde, adquirió después la forma ondulada que conserva en
nuestros días. La nueva letra ha sido adoptada por otros idiomas: el gallego,
el guaraní, el tagalo, etc.

Pág.48
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

El tesoro de los incas

Alejo Kusirirnachi descendía en línea recta de los Incas; era un no_le


señor muy querido y re_erenciado de los suyos. Don Alejo
conserva_a el secreto de la raza: la u_icación del tesoro de sus
antepasados.Cuando llegó a los cien años y ya sus fuerzas
declina_an, su hijo Melchor Kusirimachi fue por él guiado y conducido
a las misteriosas galerías su_terráneas donde la tierra guarda la
estupenda riqueza metálica de los emperadores del Cuzco.

Fue en la noche del plenilunio que el secreto se trasmitió, entre las


sombras que proyecta_an, a la luz de la antorcha, las estatuas de
oro de los poderosos monarcas del Imperio del Sol.

Resonando solemnemente la _oz del patriarca indio en las pétreas


_ó_edas, Melchor escuchó esta sentencia: -Estas infinitas riquezas
que escaparon al pillaje español las utilizará nuestra raza el día que
haya salido de los Andes el último _lanco.

Cuando los dos hom_res llegaron a un amplísimo recinto en cuyo


fondo se alza_a la imagen del Sol -un rusco de oro que _rilla_a como
una ascua, todo engastado en pedrería fina- el anciano reci_ió el
secular juramento que se reno_a_a de generación en generación.

Pág.49
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

El juramento del secreto irrevelable. Juró con su sangre que, ni aún


a nesgo de su vida, saldría de sus la_ios la palabra cla_e. La
tradición _i_e en los ayllus.

Ellos, los hijos de Manko K'apak, desheredados hoy, son mil _eces
más ricos que los _lancos juntos.

Llegará el día en que el tesoro hundido en el arca de piedra de las


entrañas del Cuzco surja a la superficie. Entonces, no hará so_re la
tierra pue_lo más feliz.

EJERCICIO 23.- Completa las palabras con “y”, “i” o “ll”, de manera
correcta.

Tahuantinsu_o A_llu

A_n_i Antisu_o

Cabu_a Co_asu_o

_ama Huinpi_a_

Co_a Apuskipa_

Quipucama_oc Mu_us

Pág.50
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 24.- Identifique el uso inadecuado de las letras “s”, “c” o


“z” en el siguiente texto.

El Imperio incaico o Tahuantinzuyo o Imperio quechua fue un estado


precolombino situado en América del Sur. Al periodo de su dominio
se le conoce además como incanato e incario. Floreció en la sona
andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como
consecuencia del apogeo de la civilisación incaica. Abarcó cerca de
2 millones de km² entre el océano Pacífico y la selva amasónica,
desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río
Maule en el sur. El imperio incaico fue el dominio más extenso que
tuvo cualquier eztado de la América precolombina. Los orígenes del
imperio se remontan a la victoria de las etnias cusqueñaz (actual
Perú) lideradas por Pachacútec frente a la confederación de estados
chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el curacasgo incaico
fue reorganizado por Pachacútec. El imperio incaico inisiaría con él
una etapa de continua expansión que siguió con su hermano Cápac
Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y
finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los
territorios. En esta etapa la civilisación incaica logró la máxima
expansión de su cultura, tecnología y ciensia, desarrollando los
conocimientos propios y los de la región andina, así como acimilando
los de otros estados conquistados.Luego de este periodo de apogeo
el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el
principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna
Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una
guerra civil. Finalmente, Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su
ascenso al poder coinsidiría con el arribo de las tropas españolaz al
mando de Francisco Pizarro, que capturarían al Inca y luego lo
ejecutarían.

Pág.51
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el imperio incaico, sin


embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los «Incas de
Vilcabamba», continuarían la lucha contra los españolez hasta 1572
cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru
I.

EJERCICIO 25.- Encierre en un círculo las palabras donde haya un


mal uso de la r y rr.

La expresión arquitectónica incaica, monumental y ciclópea,


empleando de preferencia la piedra, pero también el adobe, fue
igualmente síntesis de la acumulación de un saber de siglos. Los
incas construyeron grandes urbes diseñadas todas con especial
cuidado y utilizando medidas antropométricas. La existencia de
maquetas de piedra, como la de Saywite, da testimonio de una
planificación anticipada, existiendo también bosquejos fabricados en
cerámica.

Pero fueron varios los tipos de paredes y aparejos que se utilizaron


en las construcciones incaicas, conforme detalla Vicente Goyzueta.
Existió la pared rrústica llamada pirka, fabricada con piedras amorrfas
sin labrar y acomodadas no muy cuidadosamente, rellenando los
espacios vacíos con piedras pequeñas y abundante mortero de baro,
tipo que puede verse en los andenes, colcas o depósitos de
alimentos, casas del hatunruna o común de las gentes, etc. Hubo la
pared o cerco de tipo celular, así denominada por presentar un
aspecto similar a la estructura de un panal de abejas, en las que se
utilizaron calizas poligonales e iregulares de tamaño pequeño o
mediano, como se aprecia en Qolqanpata, Chinchero o Tarawas.

Pág.52
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

El tipo engastado hace rreferencia al fabricado con piedras ígneas de


rregular tamaño y con formas geométricas poligonales, quedando
testimonio de ello en el templo principal de Ollantaytambo, el de las
Tres Ventanas en Machupicchu y Hatun Rumiyoq en el Cuzco, por
sólo citar algunos. El tipo sedimentarrio correspondió al período
llamado Inca Imperial, caracterizándose por haberse hecho en base
a piedras de tamaño mediano, preferentemente andesitas de altura
regularr, en hiladas horizontales que dan la impresión de ser
totalmente rectangulares o paralelepípedos perfectos; hablamos aquí
del aparejo que tiene las uniones pulidas más perfectas, en los que
“no se puede introducir ni una hoja de afeitar o de papel", no tiene
morrtero excepto una finísima película de arcilla a manera de
selladorr que más bien parece haber sido puesta en estado líquido o
licuado para facilitar el manipuleo y movilidad. Finalmente tenemos el
tipo ciclópeo, caracterizado por contener enormes bloques pétreos
con frecuencia calcáreos algunos de hasta siete metros de altura, tal
como se encuentran en Saqsaywaman o en lo que queda del altarr
principal del templo en Ollantaytambo.

EJERCICIO 26.- Aplicando la teoría sobre el uso de la h, determine


si las palabras están bien escritas y escríbalas correctamente en el
recuadro.

-Uhiro -uila -tracaue -peuén -coihué


-quelteue -uincha -tricauhe -copiue -coliue
-cauhín -amahuta

Pág.53
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 27.- Corrija las palabras donde hay un mal uso de la m


o n.

 Su enperador era considerado el hijo del dios Inti y recibía el


nonbre de Inca.
_______________________________________________
________________
 La cristianización fue el requisito que puso el Papa Alejandro
VI a los Reyes Católicos para así legitimar su presemcia en
el comtinente americano
_______________________________________________
________________
 La religión imcaica era politeísta y la mayoría de sus dioses
representaban elememtos de la naturaleza, cada uno de
ellos con sus particulares atributos.
_______________________________________________
________________
 El trabajo era la primcipal actividad del inperio y se dividió en
mita, minka y ayni.
_______________________________________________
________________

Pág.54
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 28.- En el siguiente texto complete con j o g según


corresponda.

Manco Capac y Mama Ocllo

El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pare_a:


Manco Capac el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les
colocó un cetro de oro y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los
pobladores. Les encar_ó fundar un reino, e implantar en él el culto al
sol. Manco Capac y Mama Ocllo salieron de las espumas del La_o
Titicaca en la Isla del Sol (Bolivia), y avanzaron hacia el norte. El cetro
de oro les serviría para encontrar el lu_ar ideal para la fundación del
Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer.
Decidieron separarse, marchando Manco Capac al norte y Mama
Ocllo al sur del valle, para convocar a la _ente y someterla.
Los habitantes de todo el valle no tardaron en reconocerlos como
seres sobrenaturales. Después de un lar_o recorrido, el cetro se
hundió en el cerro Huanacauri. Manco Capac y Mama Ocllo se
establecieron allí. Manco Capac mandó a los que estaban con él
instalarse en la parte alta del valle, que se llamó Hanan Cuzco; y
Mama Ocllo colocó a los suyos en la parte baja o Hurin Cuzco. Ambos
ayudaron a me_orar el lu_ar; enseñaron a los hombres que allí vivían
a traba_ar la tierra, a construir canales. A las mu_eres Mama Ocllo
les enseñó a hacer coser, cocinar y hacer telares.

Pág.55
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 29.- En el siguiente texto, subraye y corrija las palabras


mal escritas, usando la teoría sobre el uso de la x.

Los incas conocieron la irrigación artificial y esto les permitió realizar


canales, acueductos y balsas para así aprovechar al mácsimo las
elevadas laderas de los Andes. En los valles interandinos los
indígenas peruanos supieron aprovechar los caudales de los ríos,
mediante represas que captaban el agua y a su vez era drenada por
las axequias que se habían construido de forma meticulosa por los
sembríos que se levantaban en las faldas de los cerros y en las
cuencas de los ríos. También utilizaban los oconales para aprovechar
las aguas subterráneas de pequeñas zonas de sembrío. El hombre
siempre ha buscado un mayor rendimiento de la tierra y mejorar su
productividad, para ello se emplean varios tipos de abono. Los
antiguos peruanos trataron sus tierras con el estiércol de los
camélidos, con escreciones de animales domésticos y con el guano,
que era el escremento de las aves marinas. La religión incaica estaba
muy ligada al ambiente geográfico y astronómico, por lo que los
indígenas aprendieron a obxervar y prever el tiempo. De esta forma
controlaban los momentos de la siembra y la cosecha, períodos de
sequía o de abundantes lluvias. Por esa razón, realizaban rotaciones
en los cultivos, para no sobreecsplotar la tierra y agotarla hasta
hacerla improductiva, y porque los cultivos no florecen todos en la
misma época del año, necesitan diferentes condiciones climáticas.

______________________________________________________
______________________________________________________
________________________________

Pág.56
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 30.- Las siguientes palabras han sido escritas sin c


onsiderar la letra w, tal y como suenan, corríjalas.

-avuana -chubua

-buichuna -Tayka vuaca

-Vuiracocha -harabui

-pibui vuarmi -vuachi

Pág.57
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

CAPÍTULO V:
SIGNOS DE
PUNTUACIÓN

La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de


la lengua oral, constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier
idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los
mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y
permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones
diferentes. A continuación, presentaremos los signos de puntuación y su adecuado uso:

5.1. Uso de los puntos (.)

El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después


de punto, salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas, siempre se
escribe mayúscula.

Hay tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto


final. Los tres indican pausa completa y entonación descendente.

Pág.58
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

• El punto final

Indica que el escrito ha concluido en su totalidad.

Ejemplo: El Imperio incaico realizó una obra civilizadora benéfica para el hombre y la
cultura americana (.)

• El punto y seguido

Suele separar oraciones en las que se trata un mismo tema.

Ejemplo: El inca era Dios(.) Ante él desaparecían todos los derechos, todas las libertades
de los súbditos, porque el hombre desaparece ante la divinidad.

• El punto y aparte

Separa párrafos, pues indica el fin de la exposición de una idea o de un aspecto de esa
idea, y el principio de otra.

Ejemplo:

La sociedad incaica lo era todo. El individuo se sacrificaba en aras de ella. La propiedad


era colectiva; el matrimonio impuesto por el Gobierno. En fin, el objeto del indio no
consistía en su bienestar, sino en el social(.)

No puede menos de admirarnos que en un estado de civilización tan incipiente y con tan
pocos auxilios haya podido alzarse el hombre hasta la sublime idea de confraternidad y
colocar la utilidad de cada uno en la de todos; pero la realización de semejante idea,
fructuosa solo en una sociedad de ángeles o santos, hubo de encontrar en el Perú
obstáculos morales que la hicieron en alto grado maléfica.

Además, el punto se utiliza para:

• Indicar el final de una abreviatura:

Ejemplo: El Sr(.) Francisco Pizarro se presentó ante el inca y no bajo la mirada.

• El punto separa los minutos de las horas:

Ejemplo: Siendo las 24(.)00 h. el ultimo inca ya había sucumbido.

Pág.59
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

VEAMOS ALGUNAS EXCEPCIONES…


- Excepción: Las siglas que se escriban enteramente en
mayúsculas no se tildan.
Ejemplos: CIA, RAE, FBI, UNI, SEA, OEA, CIC, MACA.

5.2. Uso de la coma (,)

La coma (,) indica una pausa breve y una entonación ascendente o


suspendida. A continuación, enunciaremos sus principales usos.

 La coma separa los componentes de una enumeración, sean estas palabras,


grupos de palabras u oraciones. Ahora bien, si el último componente se une al
anterior mediante las conjunciones y, ni, o, no se pone coma entre ellos.
 La coma separa los vocativos del resto de los componentes de la oración.
 La coma separa incisos explicativos (o que cortan momentáneamente la linealidad
lógica), sean estas aposiciones, oraciones de relativo u oraciones de otro tipo.
 La coma separa la oración principal de la subordinada, siempre que está
subordinada vaya delante de la principal y no pertenezca a la clase de las
sustantivas y de las adjetivas. Si el orden es el inverso no se pone coma.
 La coma se pone detrás de adverbios o locuciones adverbiales o conjuntivas del
tipo, por tanto, por consiguiente, así pues, pues bien, por último, además...
 La coma separa ciertos complementos oracionales, ya sean adverbios o
construcciones preposicionales.
 La coma sustituye a un verbo que aparece antes en el contexto o que se
sobreentiende.

Pág.60
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

 La coma también separa oraciones unidas por la conjunción y, siempre que no


constituyan elementos de una misma serie o enumeración.
 La coma sirve para separar los decimales de los números enteros. En este caso,
puede utilizarse la coma alta o la coma baja.
 La coma separa cualquier palabra, grupo, etc., que se refiera a contenidos de los
que el hablante va a decir algo y que aparecen encabezando una oración.
 Separa oraciones coordinadas o yuxtapuestas con valor distributivo. -Unos dicen que
es un genio, otros que está loco.
 Es aconsejable poner coma delante de las oraciones coordinadas adversativas y de
las consecutivas introducidas por con que y así que. -Ya has descansado, con que
(así que) ahora ponte a estudiar.
 Se pone coma delante de la palabra etcétera o de su abreviatura (etc.), y detrás, si
la oración continúa. -Te daré papel, lápiz, etc. -Te daré papel, lápiz, etc., si lo
necesitas.
 El sujeto nunca se separa de su verbo con una coma, a no ser que esté formado por
una secuencia muy larga o que esté interrumpido por un inciso. -Mis alumnos, sin
embargo, sí se enteran.
 No se pone la coma delante del paréntesis, pero sí detrás. -Con el doctor (y lo digo
sin que él se entere), he aprendido mucho.

5.3. Uso de los dos puntos (:)

Los dos puntos (:) es un signo de puntuación indica una pausa similar a
la del punto, también con entonación descendente. Se utiliza en los
siguientes casos:

Pág.61
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

 Siempre que se citan palabras textuales.


Ejemplo: Menciono Pachacutec: "La envidia es una carcoma que roe y consume
las entrañas de los envidiosos”.
 Después del encabezamiento de una carta.
Ejemplo: Querido amigo: Doy contestación a tu carta...
 Entre la frase enunciativa de una enumeración y cada una de las cosas
enumeradas.
Ejemplo: El imperio incaico contaba con 4 grandes divisiones: Antisuyo,
Collasuyo, Chinchaysuyo, …
 Después de las expresiones, por ejemplo, a saber, verbigracia, como sigue, y
otras parecidas.
Ejemplo: Los vertebrados se clasifican de la siguiente manera: mamíferos, aves,
reptiles, batracios y peces.
 Al final de una cláusula, cuando se resume en una frase corta todo lo dicho antes.
El inca Pachacutec fue en primer lugar un gran caudillo; llegó a ser gobernante
del imperio incaico: fue un hombre ilustre.

NOTA: Después de dos puntos se escribe seguido, en el mismo renglón, salvo


en los encabezamientos de cartas e instancias, y en los textos administrativos o
jurídicos con los verbos mencionados. En estos casos, lo normal es seguir en
renglón aparte.

ATENCIÓN
RESULTAN INUTILES LOS DOS PUNTOS
inmediatamente después del verbo, no importa que se trate
de una enumeración. Ejemplo:
Incorrecto José compró: perros, gatos y conejos,
correcto José compró perros, gatos y conejos.

Pág.62
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

5.4. Uso del punto y coma (;)

El punto y coma indica una pausa mayor que la de la coma y menor


que la del punto, y supone siempre una entonación descendente.
En realidad, la diferencia entre el punto y coma y el punto es que, con
aquél, la conexión semántica entre los componentes separados es
más fuerte que con el punto. De todas formas, la diferencia entre
estos dos signos de puntuación no siempre es clara y depende, en
parte, del escritor.

 El punto y coma sirve para separar componentes mayores que son paralelos
o se oponen dentro de un texto en el que hay varias comas. En estos casos,
mientras que la coma supone una entonación ascendente o suspendida, el punto
y coma supone una clara entonación descendente.
Ejemplo: Mi hija estudia Medicina; Pedro, Filología; Carmen, Química.
 Se utiliza también delante de locuciones del tipo, por consiguiente, sin embargo,
por tanto, pues bien, ahora bien, con todo y otras parecidas que exigen coma
detrás de ellas.
Ejemplo: Está lloviendo demasiado; por tanto, no podremos ir a la batalla.
 Para separar oraciones con entonación descendente pero que presentan una
conexión semántica fuerte.
Ejemplo: Ayer estuve en Cuzco; hacía un frio enorme.

5.5. Uso de los puntos suspensivos (…)

Este signo indica una pausa con entonación suspendida. Se usa en los casos siguientes:

Pág.63
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

 Para expresar suspenso.

Ejemplo: Entonces se abrió la puerta..., se oyeron unos pasos..., se apagó la luz...,


se

oyó un grito...

 Para dejar algo incompleto o interrumpido, o para cambia bruscamente de tema.

Ejemplo: Ya sabes que a buen entendedor...

Quisiera contarte mis problemas, pero... no merece la pena.

 Para indicar vacilación, inseguridad o nerviosismo en el hablante.

Ejemplo: Y entonces... ¿cómo te diría?... o sea... me sentí muy mal.

 Con el valor de etcétera en las enumeraciones.

Ejemplo: Son muchos los turistas que vienen a España: americanos, coreanos,
japoneses...

 Para indicar la supresión de alguna palabra, rase, párrafo, etc., de una cita que
reproducimos de un texto. En este caso se pone entre corchetes [...]

Ejemplo: En un lugar de la Mancha [...], no ha mucho tiempo [...]

ATENCIÓN
- Los puntos suspensivos son sólo tres, ni más ni
menos. Sirven como punto, cuando el texto lo requiere;
por tanto, no debe añadirse otro punto más. Sin
embargo, son compatibles con cualquier otro punto de
puntuación.
- Los signos de cierre de interrogación y de admiración
se colocan antes de los puntos suspensivos.

Pág.64
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

5.6. Uso de los signos de interrogación y exclamación

Los signos de interrogación


Los signos de interrogación son dos: el de apertura (¿) y el de cierre
(?). No debe usarse en español, frente a lo que ocurre en otras
lenguas, sólo el signo de cierre. Deben ponerse siempre los dos: el
de apertura y el de cierre.
Los signos de exclamación
Estos signos son dos: el de apertura (¡) y el de cierre (¡). Los signos
son dos en español y no sólo el de cierre, como en otras lenguas.

5.6.1. Signos de interrogación (¿?)

Los signos de interrogación no sólo se utilizan con oraciones. También pueden aparecer:

 En preguntas constituidas sólo por pronombres o adverbios


interrogativos: ¿qué, dónde, quién, cuándo?
 En preguntas con grupos nominales: ¿qué libros?, ¿cuánto tiempo?
 Se emplea el signo de interrogación de cierre entre paréntesis cuando se
quiere indicar incredulidad, sorpresa, ironía o duda:

Ejemplo: María dice que tiene cuarenta años (?)

 A veces, un enunciado es interrogativo y exclamativo al mismo tiempo.


En estos casos, se puede empezar con el signo de admiración y cerrar con el de
interrogación, o viceversa.

Ejemplos: ¡Acaso no eres un hombre? ¿Acaso no eres un hombre!

5.6.2. Signos de exclamación (¡!)

Sirven para reproducir una exclamación que puede encerrar emoción, admiración, temor,
ira, dolor, alegría, etc. Los signos de admiración se utilizan en los siguientes casos:

 Con las interjecciones y frases interjectivas.

Pág.65
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

Ejemplos: ¡Oh! ¡Qué barbaridad!

 Con grupos nominales y oraciones exclamativas.

Ejemplos: ¡Qué cosas! ¡Cuánta alegría!

 El signo de admiración de cierre entre paréntesis (!) indica asombro.

Ejemplos: Creo que he acertado (!); ¡ya era hora!

NOTAS

El signo de admiración de cierre es incompatible con el punto.

 Vale como punto, por lo que, cuando es éste el caso, lo que sigue se escribe con
mayúscula.

Ejemplos: ¡Vaya lío! No esperaba tanto jaleo.

 Sin embargo, el signo de admiración es compatible con la coma, con el punto y


coma, con los dos puntos y con los puntos suspensivos. Cuando aparecen estos
signos, la palabra siguiente se escribe con minúscula.

Ejemplos: ¡Auxilio!, echadme una mano. ¡Qué suerte tengo!: me acaban de tocar
dos mil pesetas.

 La palabra que sigue al signo de admiración de apertura se escribe con la letra


mayúscula inicial a no ser que por delante se encuentre una parte de la oración
que no está cubierta por los signos de admiración.

Ejemplo: Jorge, ¡qué suerte tienes! -Si salgo así, ¡qué humillación!

5.7. Uso de los paréntesis

Los paréntesis se usan para encerrar ciertas aclaraciones o incisos que


se separan del resto del discurso. Se utilizan en estos casos:

Pág.66
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

 Para intercalar algún dato o precisión.


Nací en El Espinar (Segovia)
 Para intercalar observaciones aclaratorias.
Ejemplo: Mis convecinos (muchos no asisten a las reuniones de la comunidad)
protestaron por tener que pagar un recibo extra.
 En las obras de teatro, para enmarcar los apartes de los personajes.

5.8. Uso de los corchetes

 Este signo de puntuación se utiliza especialmente con el valor de un paréntesis


para enmarcar datos, aclaraciones, etc., dentro de un texto que va entre
paréntesis.

Ejemplo: La última edición del Diccionario de la RAE (diccionario usual o general


[1992]) recoge por primera vez la palabra “horterada”.

 Se ponen entre corchetes los puntos suspensivos ([...]) que indican que en el texto
que se cita literalmente dejamos alguna palabra o secuencia de palabra sin
reproducir.

Ejemplo: Volverán las oscuras golondrinas [...];/ pero [...] aquellas que aprendieron
nuestros nombres, / esas... no volverán!

5.9. Uso de la raya

Este signo consiste en una raya horizontal mayor que la del guión. Se usa en los
siguientes casos.

 Para indicar la intervención de los hablantes en los diálogos de novelas,


cuentos..., sin tener que decir sus nombres.

Ejemplo: --¿Le enseñaste el libro? --Sí, le gustó mucho.

 Para encerrar los diálogos de novelas, cuentos, etc., añadiendo detrás las
oraciones con los verbos correspondientes de lengua o pensamiento.

Pág.67
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

Ejemplo: --¿Le enseñaste el libro? --preguntó María.

--Sí, le gustó... --replicó Antonio.

5.10. Uso de las comillas

Hay varios tipos de comillas: las latinas, las inglesas y las simples. Lo más aconsejable
es utilizar siempre las comillas latinas, y reservar las demás para cuando haya que usar
comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Los usos de este signo son los siguientes:

 Encerrar una cita textual (en estilo directo).

Ejemplo: El español nos dijo: “Si no hacéis este trabajo, no vivirán”.

 Para indicar que una expresión tiene un segundo sentido, normalmente irónico, o
es vulgar, foránea, etc.

Ejemplo: Me suspenden en todo: soy un “sabio”.

 Para indicar que una palabra o expresión están usadas metalingüísticamente.

Ejemplo: La palabra “latente” no varía en masculino ni en femenino. Para destacar


nombres propios, sobrenombres, apodos, alias... Leopoldo Alas “Clarín”.

 Si las comillas siguen a signos de cierre de admiración o interrogación y se


necesita el punto, éste debe ponerse.

Ejemplo: Se levantó y gritó: “¡Basta ya!”.

SABIAS QUE…
El 17 de octubre de 1753 la RAE toma una
decisión histórica: habría también signos de
interrogación de apertura (¿) que se colocarían
al comienzo de las frases interrogativas, y que
se señalaría con el mismo signo que ya existía,
pero invertido. Esto solo sucede en el español.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-40643378

Pág.68
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 31.- Encuentre algunos signos de puntuación en el


siguiente pupiletras.

A D V C C M P E L E

R A C O M I L L A S

P A R E N T E S I S

U S Y N O M G G X D

N Z J A T C N X D O

T M L J C O M I L O

O N O V S M G G G G

X S L B B A Y U D A

EJERCICIO 32.- Lea y analice el siguiente texto, luego escriba en el


cuadro cuantos signos de puntuación se han omitido.

Estando un día Lloqui Yupanqui en gran tristeza y aflicción dicen que


se le apareció el Sol en figura de persona y le consoló diciéndole ¡No
tengas pena, Lloqui Yupanqui que de ti descenderán grandes señores
(Fuente: Historia de los Incas, Pedro Sarmiento de Gamboa)

Pág.69
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 33.- En las oraciones:

- Fue al Cuzco que cerca era y dio arma diciendo: ¡Arma, arma, Inca
Yupanqui, que los Chancas vienen furiosos!

- Los cuales, viendo que su salvación estaba en los pies, volvieron


las espaldas con más presteza que la furia que los había traído al
Cuzco.

a) Están mal puntuadas.

b) Solo está bien puntuada la primera.

c) Solo está bien puntuada la segunda.

d) Están bien puntuadas.

EJERCICIO 34.- ¿Cuál de estas oraciones está bien puntuada?:

a) Según Garcilaso de la Vega el "reino de los incas” tuvo su origen


aproximadamente., hacia el año 1100 después de Cristo

b) Conforme a la declaración de los Amantas, los incas descendieron


de cuatro hermanos llamados: “Ayar Manco Tupac, Ayar Cachi
Tupac, Ayar Auca Tupac, Ayar Uchú, y sus cuatro hermanas: Mama
Cora, Sipa Huacum, Mama Huacum y Pilco Huacum”.

c) Las investigaciones lingüísticas y arqueológicas han demostrado


que en muchas partes del Perú existían antes del dominio de los
incas poblaciones que alcanzaron cierto grado de cultura.

d) Las noticias directas que tenemos sobre el estado del Perú antes
de los incas son muy escasas

EJERCICIO 35.- Analice el siguiente texto y responda:

Pachacuti fue hombre de buena estatura robusto feroz lujurioso


sitibundo insaciablemente por tiranizar todo el mundo cruel sobre
manera. Todas las ordenanzas que hizo de pueblo fueron
encaminadas a tiranía y particular interés.

¿Cuántas comas se ha omitido?

Pág.70
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 36.- Lea el siguiente texto y responda, ¿Cuántos signos


de puntuación se han omitido? Su respuesta escribirla en el cuadro

Muerte de Pachacuti Inca Yupanqui

Y estando en el mayor regocijo y trono de su vida, adoleció de una


grave enfermedad, y sintiéndose al punto de morir llamó a todos sus
hijos los que en la ciudad estaban. Y en su presencia ante todas
cosas repartió a todos sus joyas y recámara y tras esto les hizo dar
sendos arados para que supiesen que habían de ser vasallos de su
hermano y que habían de comer del sudor de sus manos, y también
les dio armas para pelear en favor de su hermano, y despidiólos a
todos. Y luego llamó a los incas orejones del Cuzco, sus deudos, y a
Tupac Inca su hijo al cual en pocas palabras habló de esta manera:

¡Hijo! Ya ves las muchas y grandes naciones que te dejo y sabes


cuánto trabajo me han costado. Mira que seas hombre para las
conservar y aumentar. Nadie alce dos ojos contra ti que viva, aunque
sean tus hermanos. A estos nuestros deudos te dejo por padres, para
que te aconsejen. Mira por ellos, y ellos te sirvan Cuando yo sea
muerto, curarás de mi cuerpo y ponerlo has en mis casas de Patallata
Harás mi bulto de oro en la Casa del Sol, y en todas las provincias a
mí sujetas harás los sacrificios solemnes, y al fin la
fiesta depuracaya, para que vaya a descansar con mi padre el Sol.
(Fuente: Historia de los Incas, Pedro Sarmiento de Gamboa)

Pág.71
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

CONCLUSIONES

En el transcurso de este trabajo he aprendido reglas ortográficas que desconocía, así


como aspectos de la cultura incaica que no tenía en cuenta, esto me ayuda a expresarme
mejor en forma escrita y a valorar aún más a nuestros antepasados, los incas. Además,
aprendí a organizarme cada vez mejor con mis compañeros y a trabajar en equipo
respetando todas las opiniones.

El poder conocer las pautas e indicaciones de cada tema desarrollado en la monografía


me ha otorgado un mejor uso de la palabra y poder tener un mejor desenvolvimiento al
momento de utilizar el lenguaje; en cuanto a la elaboración del trabajo he utilizado con
mis compañeros métodos que al comienzo no eran muy eficientes, pero conforme
avanzamos elaboramos nuevas estrategias que nos permitió a cada uno desarrollarnos
académicamente, al mismo tiempo hemos formado vínculos de amistad que podemos
utilizar en nuestra empresa o lugar de trabajo.

La realización esta monografía ha logrado que podamos mejorar nuestra forma de


escritura, implementando nuevas reglas que desconocíamos o que habíamos llegado a
olvidar, además el pensar y desarrollar los ejercicios de cada tema nos ha permitido
debatir y unir como compañeros de clase al mismo tiempo que aprendíamos de la cultura
incaica, un tema cultural importante en nuestro país, el cual desarrolla nuestra identidad
y nuestra integración en nuestro aprendizaje.

Al realizar el presente trabajo puede mejorar mi capacidad ortográfica, ya que al verme


en el necesidad de consultar diversas fuentes de información para poder realizar el
trabajo me pude dar cuenta de que la información que creía era correcta sobre las
normas para la correcta escritura en algunos casos era equivocada por lo que encuentro
este trabajo muy productivo y beneficioso para mi desarrollo profesional, ya que no solo
es importante el conocimiento sobre nuestro campo de estudio sino saber el correcto de
uso de las técnicas de la comunicación.

En fin, para nosotros la elaboración de este manual monográfico fue una forma en la
cual logramos formarnos para nuestro futuro profesional.

Pág.72
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 1.- Silabear las siguientes


palabras:

 Guerra Gue – rra

 Atahualpa A – ta – hual – pa

 Cosmovisión Cos – mo – vi – sión

 Titicaca Ti – ti – ca – ca

 Leyenda Le – yen – da

 Ayar A – yar

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 2.- Silabear correctamente e


identificar los errores:

 In – ca – ic- os In – cai – cos

 Deid – ad – es Dei – da – des

 Ig – les – ias I – gle – sias

 All – auc – a A – llau – ca

 Cam – él – idos Ca – mé – li – dos

 Yup – anq – ui Yu – pan – qui

Pág.73
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 3.-Silabear cada palabra y ubicar la


cima (Ci) de cada una de ellas.

 Bayeta Ba – ye – ta

 Chaska Chas – ka

 Chumpi Chum – pi

 Karachi Ka – ra – chi

 Pachamama Pa – cha – ma – ma

 Quipu Qui – pu

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 4.- Silabear cada palabra y ubicar la


cabeza (Ca) de cada una de ellas.

 Cultura Cul – tu – ra

 Templos Tem – plos

 Incanato In – ca – na – to

 Fortaleza For – ta – le – za

 Ayllus Ay – llus

 Autoridad Au – to – ri – dad

Pág.74
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 5.- Silabear cada palabra y ubicar la


coda (Co) de cada una de ellas.

 Estructuras Es – truc – tu –ras

 Pachacútec Pa – cha – cú – tec

 Gobernadores Go – ber – na – do – res

 Viracocha Vi – ra – co – cha

 Rituales Ri – tua – les

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 6.- Silabear cada palabra e identificar


la sílaba tónica

 Ceremonias Ce – re – mo – nias

 Huacas Hua – cas

 Sacsayhuaman Sac – say – hua – man

 Dioses Dio – ses

 Inti In – ti

 Panacas Pa – na – cas

 Coricancha Co – ri – can – cha

Pág.75
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 7.- Silabear cada palabra e identificar


las sílabas átonas que se encuentren.

 Tahuantinsuyo Ta – huan – tin – su – yo

 Cuzco Cuz – co

 Auquis Au – quis

 Atahualpa A – ta – hual – pa

 Español Es – pa – ñol

 Conquista Con – quis – ta

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 8.- Lea el siguiente texto, ubique las


palabras con más de dos sílabas y silabee indicando su sílaba tónica.

A mediados del siglo XI aparecieron dos genios superiores que se


llamaban Manco Cápac y Mama Ocllo, su hermana y mujer. Se
presentaron a aquellas tribus con el carácter de hijos del Sol,
haciéndoles entender que habían sido enviados por su divino padre
para dirigirlos y engrandecerlos: se radicaron en el Valle del Cuzco.
Su aparición misteriosa se explicaba diciendo que habían salido de
una isla del lago Titicaca; pero lo más probable es que Manco Cápac
fue hijo de un curaca de Pacaritambo. (Fuente: El Perú de los incas/
D. Pedro Alejandrino del Solar)

Pág.76
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

Silabeo:

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 9.- Las palabras escritas


correctamente con mayúscula inicial son las siguientes:

Llampa, Chaquira, Llullo, Chasqui, Llullac, Chaupi, Guaranga, Quipu,


Guare, Huaca y Lloca.

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 10.- El texto correctamente escrito es


el siguiente:

El llamado Estado inca tuvo un tardío desenvolvimiento en el

Pág.77
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

concierto de las altas culturas prehispánicas; milenios lo separan de


los inicios de la civilización.

Los arqueólogos inician la clasificación del surgimiento de las culturas


andinas con una época Lítica, de recolectores y cazadores; continúan
con la introducción de la agricultura en la época Arcaica; sostienen
luego que durante la época Formativa se inician las sociedades y los
señoríos teocráticos que se extienden en el tiempo hasta después de
la era cristiana y que dan su origen a los Desarrollos Regionales
tempranos, seguidos a su vez por la última etapa, llamada de los
Estados Militaristas.

Por lo tanto, se determina se omitieron ocho mayúsculas en el texto.

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 11.- El texto correctamente escrito es


el siguiente:

Los ceque, según Polo de Ondegardo y más tarde Cobo, eran unas
rayas imaginarias que rodeaban la ciudad, y que partían de la plaza
del templo del Sol semejando un gigantesco quipu. Estas rayas, de
profundo sentido y significado religioso, se dividían en cuatro
secciones y seguían los suyu del Tahuantinsuyu, es decir
Chinchaysuyu, Antisuyu, Cuntisuyu y Collasuyu, con un total de
cuarenta y dos líneas. Cada una de ellas tenia a lo largo de su
recorrido un número de adoratorios o huacas cuidadas por un ayllu
determinado o por una panaca real. para su servicio disponían de
numerosos sacerdotes, mujeres y servidores dedicados al culto.

En consecuencia, el número de errores que presenta es trece.

Pág.78
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 12.- Las oraciones completadas


correctamente son las siguientes:

1. El auqui era el heredero al trono del Inca.

2. Atahualpa y Huascar tuvieron un conflicto armado por el trono.

3. Pachacútec fue el Inca que reformó el Tahuantinsuyo.

4. Manco Cápac y Mama Ocllo emergieron del lago Titicaca.

5. La leyenda de los hermanos Ayar explica el origen del Imperio


incaico.

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 13.- Las palabras que deben ir en


mayúscula son las siguientes:

Tahuantinsuyo, Huayna Cápac, Pachacútec, Atahualpa y Sinchi


Roca.

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 14.- El texto correctamente escrito es


el siguiente:

Uno de los principales mitos sobre el origen de los incas fue el de los
hermanos Ayar, salidos de una cueva llamada Pacaritambo:
Posada de la Producción, Posada del Amanecer o Casa del
Escondrijo. dicho lugar se encontraba en el cerro Tambotoco, el
mismo que tenía tres ventanas: Maras Toco, de la cual procedía “sin
generación de padres”, a manera de generación espontánea, el
grupo de las maras; Sutic, ventana que dio origen al grupo de los
tampus, y Capac Toco, de la que salieron cuatro hermanos cuyos
nombres eran Ayar Uchu, Ayar Cachi, Ayar Mango y Ayar Auca. Ellos
estaban acompañados por sus cuatro hermanas, Mama Ocllo, Mama
Huaco, Mama Ipacura o Cura y Mama Raua.

Entonces el número de errores en el texto es treinta y cuatro.

Pág.79
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 15.- Transcriba el siguiente texto


corrigiendo los errores en las tildes de las palabras:

La civilizacion incaica o quechua, fue la ultima de las grandes


civilizaciones precolombinas que conservo su estado independiente
(imperio incaico) durante la Conquista de America, hasta la
conquista del Peru (1532-1533). Con la extension del imperio, esta
fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos
anexados y se ubico en los actuales territorios del Peru, Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.

Corrigiendo:

La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes


civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente
(imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la
conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, fue
absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados
y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia y Ecuador.

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 16.- Indique el número de tildes que


faltan en el siguiente texto.

Existen dos leyendas que explicarían el origen de esta civilización.


Las leyendas fueron recogidas de fuentes orales de primera mano,
los orejones y otros miembros de la familia imperial fueron los que
contaron a los cronistas las historias y hazañas de sus antepasados.
Entre los más importantes cronistas se encuentran el español Juan
Diez de Betanzos; así como, el Inca Garcilaso de la Vega (hijo de un

Pág.80
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

conquistador español y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca


Túpac Yupanqui). Tanto Betanzos como Garcilaso vivieron en el
Cusco en los primeros años de la conquista española, además de
que ambos estaban emparentados con los últimos incas.

(Fuente: Historia del Tahuantinsuyo, María Rostworowski.)


SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 17.- Coloque, en el cuadro; el número
de palabras agudas en el siguiente texto:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA CULTURA INCA

Límites del imperio incaico: por el norte llegaba hasta Pasto


(Colombia) y por el sur hasta Talca (Chile), en el río Maule. Fue la
región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se
caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas,
parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen
uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre.

Sin embargo, los hombres que la habitaron, han demostrado a lo


largo de muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales
circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de
crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de
ellas fue el imperio incaico, que ocupó un vasto territorio de América
del Sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las
Repúblicas de Perú, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de
Argentina, norte de Chile y el sur de Colombia. También dominaron
el mar; posiblemente llegando hasta la Polinesia. (Fuente: Historia
del Tahuantinsuyo/ María Rostworowski.)

Pág.81
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 18.-Identifique y subraye las


secuencias vocálicas presentadas a continuación:

Durante sus inicios el Tahuantinsuyo se encontraba en la sierra sur


del Perú, en el valle de Urubamba, desde allí en el siglo XIV empezó
a expandirse desde el gobierno del inca Cusi Yupanqui, quien es más
conocido como Pacahacutec, desde éste reinado es que se
menciona históricamente la división del Tahuantinsuyo en cuatro
suyos, los cuales partían desde la plaza central del Cusco
(Aucaypata) y se orientaban en función a los 4 puntos cardinales.
(Fuente: Historia del Tahuantinsuyo/ María Rostworowski.)

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 19.- Silabee correctamente las


siguientes palabras:

- Chinchaysuyo: Chin – chay – su – yo


- Atahualpa: A – ta – hual - pa
- Ayllu: Ay - llu
- Mitmakuna: Mit – ma – ku – na
- Yanakunas:Ya – na – cu – nas
- Chaquitajlla: Cha – qui – taj – lla
- Hanan Pacha: Ha – nan Pa – cha
- Apunchicks: A – pun - chicks

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 20.- Reconozca y contabilice la


cantidad de palabras agudas, graves y esdrújulas en el siguiente
texto:

Pág.82
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

En la nueva leyenda de la creación del mundo por Uira Cocha,


posterior al mito primero de la creación del Universo para los incas, y
al que sustituye definitivamente, se da al dios todopoderoso la
facultad de dirigir la construcción de todo lo visible e invisible. Uira
Cocha comienza su obra en las orillas del lago Titicaca, en
Tiahuanaco, tallando en la piedra las figuras de los dos primeros
seres humanos, de los primeros hombres y mujeres que van a ser los
cimientos de su trabajo. Estas estatuas las va situando Uira Cocha
en las correspondientes picaronas y, a medida que las da nombre, se
animan y toman vida en la oscuridad del mundo primigenio, porque
todavía no se ha ocupado el dios de dar la luz a la tierra, solamente
iluminada por el resplandor del Titi, un animal salvaje y ardiente que
vive en la cima del mundo, seguramente el jaguar que se entremezcla
con otros animales en las representaciones totémicas de los incas y
de las culturas anteriores. Este mundo de aquí todavía está en
tinieblas porque Uira Cocha posterga toda su labor de erección de un
mundo completo, al nacimiento de los seres humanos que van a
disfrutar de él. Satisfecho con los humanos, el dios prosiguió su
proyecto, ahora poniendo en su lugar al Sol, a la Luna, a las bellas
estrellas infinitas, hasta cubrir toda la bóveda celestial con sus luces.
Después, Vira Cocha deja atrás Tiahuanaco y se dirige al norte,
camino de Cacha, para, desde allí, llamar a su lado a las criaturas
que él acaba de dotar con vida propia. Al partir de Tiahuanaco, Uira
Cocha había delegado las tareas secundarias de la creación en sus
dos ayudantes, Tocapu Uira Cocha e Imaymana Uira Cocha, quienes
emprenden inmediatamente las rutas del Este y del Oeste de los

Pág.83
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

Andes, para, a su paso por tan largos caminos- dar vida y nombre a
todas las plantas y a todos los animales que van haciendo aparecer
sobre la faz de la tierra, en una hermosa misión auxiliar y
complementaria de la realizada antes por su dios y señor Uira Cocha,
misión que terminan junto a la orilla del mar, para después perderse
regiamente en sus aguas, una vez cumplida la tarea ordenada por el
dios creador principal del Universo de los incas.

(Mito: LA CREACIÓN DE VIRA COCHA)

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 21.- Extrae las palabras con secuencia


vocálica del siguiente texto:

En efecto, hasta entonces los españoles habían disfrutado de un


éxito tras otro. Cuatro años antes, en septiembre de 1532, ciento
sesenta y ocho de ellos, liderados por Francisco Pizarro se habían
abierto camino por los Andes (62 a caballo y 106 a pie) dejando atrás
una flota de galeones amarrados en las profundas aguas del océano
Pacífico, para ellos el «Mar del Sur». A continuación, los españoles
subieron a dos mil quinientos metros de altura y se adentraron en la
misma boca del lobo, el lugar donde el señor del imperio inca,
Atahualpa, les esperaba con un ejército que probablemente rondaba
los ocho mil soldados. (Fuente: Historia del Tahuantinsuyo, María
Rostworowski.)

Diptongos: Cuatro, septiembre, ciento, abierto, galeones, aguas,


subieron, quinientos, imperio, continuación, Atahualpa.

Hiatos: Habían, océano.

Pág.84
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

SOLUCIÓN DEL

El tesoro de los incas

Alejo Kusirirnachi descendía en línea recta de los Incas; era un


noble señor muy querido y reverenciado de los suyos. Don Alejo
conservaba el secreto de la raza: la ubicación del tesoro de sus
antepasados.Cuando llegó a los cien años y ya sus fuerzas
declinaban, su hijo Melchor Kusirimachi fue por él guiado y
conducido a las misteriosas galerías subterráneas donde la tierra
guarda la estupenda riqueza metálica de los emperadores del
Cuzco.

Fue en la noche del plenilunio que el secreto se trasmitió, entre las


sombras que proyectaban, a la luz de la antorcha, las estatuas de
oro de los poderosos monarcas del Imperio del Sol.

Resonando solemnemente la voz del patriarca indio en las pétreas


bóvedas, Melchor escuchó esta sentencia: -Estas infinitas riquezas
que escaparon al pillaje español las utilizará nuestra raza el día que
haya salido de los Andes el último blanco.

Cuando los dos hombres llegaron a un amplísimo recinto en cuyo


fondo se alzaba la imagen del Sol -un rusco de oro que brillaba
como una ascua, todo engastado en pedrería fina- el anciano recibió
el secular juramento que se renovaba de generación en generación.
El juramento del secreto irrevelable. Juró con su sangre que, ni aún
a nesgo de su vida, saldría de sus labios la palabra clave. La
tradición vive en los ayllus.

Ellos, los hijos de Manko K'apak, desheredados hoy, son mil veces
más ricos que los blancos juntos.

Pág.85
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

Llegará el día en que el tesoro hundido en el arca de piedra de las


entrañas del Cuzco surja a la superficie. Entonces, no hará sobre la
tierra pueblo más feliz.

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 23.- Completa las palabras con “y”, “i”
o “ll”, de manera correcta.

Tahuantinsuyo Ayllu
Ayni Antisuyo
Cabuya Collasuyo
Llama Huinpillay
Coya Apuskipay
Quipucamayoc Mullus

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 24.- Identifique el uso inadecuado de


las letras “s”, “c” o “z” en el siguiente texto.

El Imperio incaico o Tahuantinsuyo o Imperio quechua fue un estado


precolombino situado en América del Sur. Al periodo de su dominio
se le conoce además como incanato e incario. Floreció en la zona
andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como
consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de
2 millones de km² entre el océano Pacífico y la selva amazónica,
desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río
Maule en el sur. El imperio incaico fue el dominio más extenso que
tuvo cualquier estado de la América precolombina. Los orígenes del
imperio se remontan a la victoria de las etnias cusqueñas (actual
Perú) lideradas por Pachacútec frente a la confederación de estados
chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico
fue reorganizado por Pachacútec.

Pág.86
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

El imperio incaico iniciaría con él una etapa de continua expansión


que siguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del
décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna
Cápac quien consolidaría los territorios. En esta etapa la civilización
incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia,
desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así
como asimilando los de otros estados conquistados. Luego de este
periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos
problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los
hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que
derivó incluso en una guerra civil. Finalmente, Atahualpa vencería en
1532, sin embargo, su ascenso al poder coincidiría con el arribo de
las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturarían
al Inca y luego lo ejecutarían. Con la muerte de Atahualpa en 1533
culminó el imperio incaico, sin embargo, varios incas rebeldes,
conocidos como los «Incas de Vilcabamba», continuarían la lucha
contra los españoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado
el último de ellos: Túpac Amaru I.

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 25.- Encierre en un círculo las palabras


donde haya un mal uso de la r y rr.

La expresión arquitectónica incaica, monumental y ciclópea,


empleando de preferencia la piedra, pero también el adobe, fue
igualmente síntesis de la acumulación de un saber de siglos. Los
incas construyeron grandes urbes diseñadas todas con especial
cuidado y utilizando medidas antropométricas. La existencia de
maquetas de piedra, como la de Saywite, da testimonio de una
planificación anticipada, existiendo también bosquejos fabricados en
cerámica.

Pág.87
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

Pero fueron varios los tipos de paredes y aparejos que se utilizaron


en las construcciones incaicas, conforme detalla Vicente Goyzueta.
Existió la pared rrústica llamada pirka, fabricada con piedras amorrfas
sin labrar y acomodadas no muy cuidadosamente, rellenando los
espacios vacíos con piedras pequeñas y abundante mortero de baro,
tipo que puede verse en los andenes, colcas o depósitos de
alimentos, casas del hatunruna o común de las gentes, etc. Hubo la
pared o cerco de tipo celular, así denominada por presentar un
aspecto similar a la estructura de un panal de abejas, en las que se
utilizaron calizas poligonales e iregulares de tamaño pequeño o
mediano, como se aprecia en Qolqanpata, Chinchero o Tarawas. El
tipo engastado hace rreferencia al fabricado con piedras ígneas de
rregular tamaño y con formas geométricas poligonales, quedando
testimonio de ello en el templo principal de Ollantaytambo, el de las
Tres Ventanas en Machupicchu y Hatun Rumiyoq en el Cuzco, por
sólo citar algunos. El tipo sedimentarrio correspondió al período
llamado Inca Imperial, caracterizándose por haberse hecho en base
a piedras de tamaño mediano, preferentemente andesitas de altura
regularr, en hiladas horizontales que dan la impresión de ser
totalmente rectangulares o paralelepípedos perfectos; hablamos aquí
del aparejo que tiene las uniones pulidas más perfectas, en los que
“no se puede introducir ni una hoja de afeitar o de papel", no tiene
morrtero excepto una finísima película de arcilla a manera de
selladorr que más bien parece haber sido puesta en estado líquido o
licuado para facilitar el manipuleo y movilidad. Finalmente tenemos el
tipo ciclópeo, caracterizado por contener enormes bloques pétreos
con frecuencia calcáreos algunos de hasta siete metros de altura, tal
como se encuentran en Saqsaywaman o en lo que queda del altarr
principal del templo en Ollantaytambo.

Pág.88
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 26.- Aplicando la teoría sobre el uso de


la h, determine si las palabras están bien escritas y escríbalas
correctamente en el recuadro.

-Uhiro -uila -tracaue -peuén -coihué

-quelteue -uincha -tricauhe -copiue -coliue

-cauhín -amahuta

Huiro Huincha

Huila Tricahue

Tracahue Copihue

Pehuén Colihue

Coihué Cahuín

Quetehue Amauta

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 27.- Corrija las palabras donde hay un


mal uso de la m o n.

 Su emperador era considerado el hijo del dios Inti y recibía


el nombre de Inca.
 La cristianización fue el requisito que puso el Papa Alejandro
VI a los Reyes Católicos para así legitimar su presencia en
el continente americano
 La religión incaica era politeísta y la mayoría de sus dioses
representaban elementos de la naturaleza, cada uno de
ellos con sus particulares atributos.
 El trabajo era la principal actividad del imperio y se dividió en
mita, minka y ayni.

Pág.89
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

EJERCICIO 28.- En el siguiente texto complete con


j o g según corresponda.

Manco Capac y Mama Ocllo

El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja:


Manco Capac el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les
colocó un cetro de oro y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los
pobladores. Les encargó fundar un reino, e implantar en él el culto al
sol. Manco Capac y Mama Ocllo salieron de las espumas del Lao
Titicaca en la Isla del Sol (Bolivia), y avanzaron hacia el norte. El cetro
de oro les serviría para encontrar el lugar ideal para la fundación del
Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer.
Decidieron separarse, marchando Manco Capac al norte y Mama
Ocllo al sur del valle, para convocar a la gente y someterla.
Los habitantes de todo el valle no tardaron en reconocerlos como
seres sobrenaturales. Después de un largo recorrido, el cetro se
hundió en el cerro Huanacauri. Manco Capac y Mama Ocllo se
establecieron allí. Manco Capac mandó a los que estaban con él
instalarse en la parte alta del valle, que se llamó Hanan Cuzco; y
Mama Ocllo colocó a los suyos en la parte baja o Hurin Cuzco. Ambos
ayudaron a mejorar el lugar; enseñaron a los hombres que allí vivían
a trabajar la tierra, a construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les
enseñó a hacer coser, cocinar y hacer telares.

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 29.- En el siguiente texto, subraye y


corrija las palabras mal escritas, usando la teoría sobre el uso de la
x.

Los incas conocieron la irrigación artificial y esto les permitió realizar


canales, acueductos y balsas para así aprovechar al mácsimo las
elevadas laderas de los Andes.

Pág.90
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

En los valles interandinos los indígenas peruanos supieron


aprovechar los caudales de los ríos, mediante represas que captaban
el agua y a su vez era drenada por las axequias que se habían
construido de forma meticulosa por los sembríos que se levantaban
en las faldas de los cerros y en las cuencas de los ríos. También
utilizaban los oconales para aprovechar las aguas subterráneas de
pequeñas zonas de sembrío. El hombre siempre ha buscado un
mayor rendimiento de la tierra y mejorar su productividad, para ello
se emplean varios tipos de abono. Los antiguos peruanos trataron
sus tierras con el estiércol de los camélidos, con escreciones de
animales domésticos y con el guano, que era el escremento de las
aves marinas. La religión incaica estaba muy ligada al ambiente
geográfico y astronómico, por lo que los indígenas aprendieron a
obxervar y prever el tiempo. De esta forma controlaban los
momentos de la siembra y la cosecha, períodos de sequía o de
abundantes lluvias. Por esa razón, realizaban rotaciones en los
cultivos, para no sobreecsplotar la tierra y agotarla hasta hacerla
improductiva, y porque los cultivos no florecen todos en la misma
época del año, necesitan diferentes condiciones climáticas.

-máximo -asequias -excresiones

-excremento -observar -sobrexplotar

EJERCICIO 30.- Las siguientes palabras han sido


escritas sin considerar la letra w, tal y como suenan, corríjalas.

Awuana Chuwa Wichuna Tayka waca


Wiracocha Harawi Piwi Warmi Wachi

Pág.91
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 31.- El pupiletras solucionado es el


siguiente:

A D V C C M P E L E

R A C O M I L L A S

P A R E N T E S I S

U S Y N O M G G X D

N Z J A T C N X D O

T M L J C O M I L O

O N O V S M G G G G

X S L B B A Y U D A

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 32.- El texto correctamente escrito es


el siguiente:

Estando un día Lloqui Yupanqui en gran tristeza y aflicción, dicen que


se le apareció el Sol en figura de persona y le consoló diciéndole:
"¡No tengas pena, Lloqui Yupanqui, que de ti descenderán grandes
señores!".

Realizando un simple análisis, la respuesta es que se han omitido 7


signos de puntuación.

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 33.- La primera oración debería ser la


siguiente:
Fue al Cuzco, que cerca era, y dio arma diciendo: "¡Arma, arma,
Inca Yupanqui, que los Chancas vienen furiosos!"

En cambio, la segunda está correctamente punteada. Resp. C

Pág.92
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 34.- Las oraciones correctamente


escritas son las siguientes:

a) Según Garcilaso de la Vega, el "reino de los incas” tuvo su


origen, aproximadamente., hacia el año 1100 después de Cristo.

b) Conforme a la declaración de los Amantas, los incas


descendieron de cuatro hermanos llamados: “Ayar Manco Tupac,
Ayar Cachi Tupac, Ayar Auca Tupac, Ayar Uchú, y sus cuatro
hermanas: Mama Cora, Sipa Huacum, Mama Huacum y Pilco
Huacum”.

c) Las investigaciones lingüísticas y arqueológicas han demostrado


que en muchas partes del Perú existían, antes del dominio de los
incas, poblaciones que alcanzaron cierto grado de cultura.

d) Las noticias directas que tenemos sobre el estado del Perú antes
de los incas, son muy escasas.

La respuesta es la oración b).

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 35.- El texto correctamente escrito es


el siguiente:

Pachacuti fue hombre de buena estatura, robusto, feroz, lujurioso,


sitibundo insaciablemente por tiranizar todo el mundo, cruel sobre
manera. Todas las ordenanzas que hizo de pueblo fueron
encaminadas a tiranía y particular interés.

Haciendo la comparación con la pregunta la respuesta es que se ha


omitido 5 comas.

Pág.93
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 36.- El texto original es el siguiente:

Y estando en el mayor regocijo y trono de su vida, adoleció de una


grave enfermedad, y sintiéndose al punto de morir, llamó a todos sus
hijos, los que en la ciudad estaban. Y en su presencia ante todas
cosas repartió a todos sus joyas y recámara, y tras esto les hizo dar
sendos arados, para que supiesen que habían de ser vasallos de su
hermano y que habían de comer del sudor de sus manos, y también
les dio armas para pelear en favor de su hermano, y despidiólos a

todos. Y luego llamó a los incas orejones del Cuzco, sus deudos, y a
Tupac Inca, su hijo, al cual en pocas palabras habló de esta manera:
"¡Hijo! Ya ves las muchas y grandes naciones que te dejo y sabes
cuánto trabajo me han costado. Mira que seas hombre para las
conservar y aumentar. Nadie alce dos ojos contra ti que viva, aunque
sean tus hermanos. A estos nuestros deudos te dejo por padres, para
que te aconsejen. Mira por ellos, y ellos te sirvan. Cuando yo sea
muerto, curarás de mi cuerpo y ponerlo has en mis casas de
Patallata. Harás mi bulto de oro en la Casa del Sol, y en todas las
provincias a mí sujetas harás los sacrificios solemnes, y al fin la
fiesta depuracaya, para que vaya a descansar con mi padre el Sol”.

Respuesta: Se han omitido 10 signos de puntuación.

Pág.94
Facultad de Ingenieria Industrial y de Sistemas

BIBLIOGRAFIA

ROSTWOROWSKI, María. Historia del Tahuantinsuyu. 3ª.ed. Lima, IEP, 2015, 382 pp.

Real Academia de la Lengua Española. (2018). Mayúsculas - DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
- Real Academia Española. Madrid: Uso de las mayúsculas. Recuperado de
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=BapzSnotjD6n0vZiTp

CUNOW, Heinrich. (1933). La organización social del imperio de los incas. Recuperado
de: https://www.marxists.org/espanol/cunow/1895.organizacion-social-incas.pdf

SARMIENTO, Pedro. (1579). La historia de los incas. Recuperado de:


http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=3592_3705_1_1_3592

EDUCARM. (2017). Ortografía, segunda parte. Recuperado de:


http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/ortografa.pdf

Real Academia Española. (1999). Ortografía de la Lengua Española. Recuperado de


http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20111/material/Ortografia.pdf

SUÁREZ, Gómez. Comentarios Reales de los Incas. Lisboa. Pedro Crasbeeck, 1609,
900 pp.

CIEZA, Pedro. El Señorío de los Incas. Madrid. Biblioteca Hispano-Ultramarina, 1880,


554 pp.

Pág.95

También podría gustarte