Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD: ELABORE DIAPOSITIVAS PARA LA EXPOSICION

GRUPO N°1

FONEMAS SUPRASEGMENTALES
Son llamados también PROSODEMAS o RASGOS PROSÓDICOS. Son elementos de
la cadena hablada que se añaden a los segmentos vocálicos, con los cuales aparecen
simultáneamente. Hay tres tipos:

1. EL ACENTO
Es la mayor fuerza de voz con que remarcamos un sonido o grupo de sonidos de una
palabra. Hay dos tipos:
 Acento prosódico: cuando solo se indica en la 'pronunciación, es decir, no se
gráfica. Ejemplos: estupor, planeamiento.

 Acento gráfico: cuando se indica con la tilde. Ejemplos: anís, púgil, óseo.

Del acento prosódico se encarga la Fonología; del acento gráfico (o tilde) se ocupa la
Ortografía
De manera general, las palabras castellanas se acentúan (prosódica u
ortográficamente).
En nuestro idioma el acento posee valor fonológico: establece diferencias significativas
entre las palabras. Esta función distintiva conlleva a la variación acentual, la cual
determina la variación semántica de las palabras. ¡OBSERVA!
 Sabia ≠ sabía
 Revolver ≠ revólver
 deseo ≠deseó
 depósito ≠ deposito ≠depositó
 célebre ≠ celebre ≠celebré
 ejército ≠ejercito ≠ ejercitó
Nótese que las palabras cambian de significado debido a la variación acentual
(desplazamiento de la intensidad de la voz).
Teniendo en cuenta el criterio acentual, las lenguas se clasifican en dos grandes
grupos:

Lenguas de acento fijo o invariable. La posición del acento es fija, estática,


invariable en la palabra. Pertenecen a este grupo: el quechua (el acento recae
únicamente en la penúltima sílaba), el aimara, el francés, etc.

Lenguas de acento libre o variable. La mayor intensidad de voz no mantiene una


posición fija en la palabra. El acento puede recaer en la última sílaba, en la penúltima,
en la antepenúltima o en la anterior a la antepenúltima sílaba. Pertenecen a este
grupo: el español, el portugués, el italiano, el inglés, etc.
La mayoría de palabras de nuestro idioma solamente poseen una sílaba acentuada.
Las que tienen dos sílabas tónicas se denominan palabras ditónicas: dulcemente,
intrépidamente, etc.

2. EL TONO
Es denominado también altura musical. Es el nivel relativo a la altura de la voz en la
pronunciación de una sílaba o palabra. Constituye, pues, el grado de elevación de la
voz.
Diferencia entre entonación y tono
La entonación, llamada también melodía del habla, es el uso de los rasgos tonales
para proporcionar una información lingüística a nivel de oración, de frase y de palabra.
Sirve para cambiar el sentido de estas unidades lingüísticas, con lo cual se logra una
adecuada comunicación. ¡OBSERVA!

GRUPO N°2

TONO ENTONACION
Grado de elevación de la voz Uso de los rasgos tonales
Va asociado a una silaba o una Va asociada al sentido de la oración, frase
palabra o palabra
Proporciona y diferencia el sentido Proporciona y diferencia informaciones
del elemento en el léxico. sintácticas y/o emocionales

En síntesis, la entonación es la correlación de varios rasgos fonético y prosódicos:


unifica (casi al mismo tiempo) los distintos elementos de la melodía, del ritmo y del
timbre de voz.
En la entonación se puede apreciar tres tipos de movimientos: ascendente, horizontal
y descendiente.
En el nivel lingüístico la entonación puede cumplir dos funciones: distintiva y
demarcativa.
La función distintiva se aprecia cuando oponemos o contrastamos una oración
interrogativa. Ejemplos:
Oración aseverativa: trajeron los regalos. (entonación descendente)
Oración interrogativa: ¿trajeron los regalos? (entonación ascendente)

Los enunciados interrogativos tienen dos modalidades:


a) Interrogativo absoluto; Espera como respuesta un sí o un no. La inflexión tonal
es ascendente. ejemplos:
¿viajarás mañana?
¿Limpiaron los muebles?
b) Interrogativo pronominal; hay presencia de elementos gramaticales
(pronombres, adverbios) que expresan una pregunta por si solos. Espera
diversas formas de respuesta. Ejemplos:
¿Por qué no compras ese reloj?
¿Cuándo me visitas?
La función demarcativa se presenta normalmente acompañada de pausa.
Lingüísticamente la entonación es un fenómeno de la comunicación oral, a través del
cual se hace concreto el aspecto comunicativo del hablado, así como su significado y
régimen sintáctico.

3. LA CANTIDAD O DURACION.
Es llamada también tiempo, es la longitud o alargamiento en la pronunciación de las
vocales y de las consonantes. se trata de la cantidad relativa que demora la
pronunciación de un sonido (vocálico o consonántico). ejemplos de este
suprasegmento podemos encontrarlo:
Cuando al cantar se prolonga la voz
Cuando llamamos a alguien.
LA SILABA
Es la menor unidad de impulso espiratorio y articulatorio, en el que se divide el habla
real. Es un sonido emitido en un solo golpe de voz. Fonológicamente, es la unidad
inmediata superior al fonema y se produce en el plano oral de la lengua.
Ortográficamente es aquella que se representa en la escritura y cuyas reglas no
siempre concuerdan con las realizaciones orales. En realidad, articulamos silabas y no
fonemas sueltos.

I. ESTRUCTURA:
La silaba es la base estructural de la palabra y está conformada por:
1. LA CIMA, de naturaleza vocálica. Es el elemento principal, pues, toda silaba
posee, por lo menos, una vocal. Puede ser simple (con una sola vocal) o
compuesta (con más de una vocal). En la cima compuesta, la vocal de mayor
perceptibilidad se denomina núcleo silábico y las otras se llaman vocales
marginales. Ejemplo:
CIMA
Es – tu –diais
Vocal marginal
Núcleo silábico
Vocal marginal

2. LOS MARGENES SILABICOS: de naturaleza consonántica. Según su


ubicación, tenemos:
CABEZA: consonante (s) que esta(n) antes de la cima.
CODA: consonantes que siguen a la cima.
En el ejemplo anterior las cabezas son: “t” y “d”. Son codas de la “s” (de la
primera silaba) y la “s” de la última silaba. ejemplo:
CIMA CABEZA CABEZA CIMA CABEZA CODA
A - pr i - s i o - n a r.

Núcleo
silábico
Núcleo silábico
Vocal marginal
Núcleo silábico
Núcleo silábico

Como puedes apreciar, el núcleo silábico puede prescindir de elementos


marginales, ya sean estos vocales marginales o márgenes silábicos (cabeza y
coda).

GRUPO N°3

II. CLASES DE SILABAS


1. Por la presencia o ausencia de coda. Según su terminación (si acaba en
vocal, consonante) la silaba puede ser:
a) SILABA LIBRE O ABIERTA, cuando termina en vocal, es decir no tiene
coda. Ejemplos:
Ja-vier es-tu-por cau – te- ri-zar.
b) SILABA TRABADA O CERRADA, cuando termina en consonante, es decir,
tiene coda. Ejemplo:
Per-diz se-sión al-mo-ha-das

2. Por el acento, según la intensidad con que se pronuncia la silaba, puede


ser:
a) SÍLABA TÓNICA O DOMINANTE, es llamada también silaba acentuada o
fuerte. Es la que lleva la mayor fuerza de voz, es decir, es aquella cuyo
núcleo silábico soporta la máxima intensidad en la pronunciación. Ejemplos:
Triun – fo a-ho-ra can-ción

b) SÍLABA ÁTONA. Es llamada también silaba inacentuada o débil. Es la que


suena con menor intensidad en la pronunciación, esto es no soporta una
intensidad del mismo grado que el de la tónica. ejemplos.
Ta-re-a a-hu-yen-tar so-le-dad

3. Por la cantidad de letras:


a) MONOLITERAS: contiene una sola letra. ejemplo: a-e-ro-puer-to
b) POLILITERAS: contienen más de una letra. Ejemplo: trans-for-ma-ción.

4. Por la ubicación de las letras:


a) DIRECTA: cuando empieza con una o más consonantes y acaba en vocal.
Ejemplos:
Bra-zo vi-ca-rio

b) INVERSA. Cuando empieza con una o más vocales y acaba en consonante.


Ejemplos:
An-te-rior es-pe-cial in-ten-so

c) MIXTA. Cuando las vocales están entre consonante. Ejemplos:


Len-gua cons-ta-tar

CONCURRENCIA VOCALICA
Es llamado también encuentro vocálico, secuencia vocálica o grupo vocálico. Es la
reunión de dos o más sílbas dentro de una palabra. ¡Observa!
1: reacio 2: huaico
En (1): las vocales concurrentes son:”ea” y “io”
En (2): las vocales concurrentes son:”uai”
Al realizar la segmentación silábica obtendremos lo siguiente;
En (1): re - a – cio se produce un hiato ((e - a) y un diptongo (io)
En (2): huai – co se produce un triptongo (uai)
Podemos apreciar que las vocales concurrentes se pronuncian en una sola silaba
(diptongo, triptongo) separándose para pertenecer a silabas diferentes (hiato).

GRUPO N°4

EL DIPTONGO:
Es un grupo vocálico homosilábico o intrasilábico, conformado por dos vocales
concurrentes no repetidas que se pronuncian en una silaba de una sola palabra.
Ejemplos:
Je-sui-ta lau-rel diá-fa-no cohi-bi-do
REGLAS:
1. Dos vocales cerradas forman diptongo, salvo que estas se repitan.
Ejemplos:
Sin tilde: je-sui-ta, cuy, diur-no, ciu-dad
Con tilde: juan-juí, ca-suís-ti-ca

2. Una vocal cerrada con una vocal abierta o viceversa, también forman diptongo.
Sin tilde: guar-dar, frai-le, a-fei-tar
Con tilde: sién-ta-te, ói-ga-me

ACLARACIONES:
1. Las combinaciones “iu” y ”ui” siempre forman diptongo, ciu-dad, flui-do
2. Si las vocales cerradas se repiten, no habrá diptongo: ti-í-to,
3. La “h” entre dos vocales no impide la diptongación: prohi-bir, ahi-ja-da
4. Para que haya diptongo tiene que sonar realmente las dos vocales
No hay diptongo: juguete, aguinaldo, quemar, aquí
Sí hay diptongo: vergüenza, agüita, iguana, ambiguo

El dígrafo “gu” tiene un solo fonema simple /g/ cuando va antes de la “e” o “i” (la “u”
no ejerce realmente su sonido como vocal). Si suena si se coloca diéresis o si la “u”
esta antes de “a” o de “o”.
5. se puede formar en nuestro idioma hasta 14 combinaciones de diptongos distintos.
6. la “y” puede formar diptongo, si va al final de la silaba, ya que tiene sonido vocálico.
Voy, rey
7. la tilde (usada por razones ortográficas) no impide la diptongación, siempre y cuando
recaiga sobre la vocal abierta o semi abierta: diá-lisis, péi-na-me, lo mismo ocurre si
las vocales son cerradas: cuí-da-la
8. puede formarse más de un diptongo dentro de una palabra: au-dien-cia, eu-fo-ria,
vein-ti-cua-tro
9. el diptongo puede formarse dentro de una silaba tónica o de una atona, en inicio de
palabra, en medio o en el final: ai-ra-do, flau-ta, le-ngua
10. para que exista diptongo, las dos vocales deben pertenecer a una misma palabra.
Si fueran de vocablos contiguos (vocal final de una palabra con la vocal inicial de la
siguiente palabra) estaríamos frente a la sinalefa (licencia poética). La dama
ingrata y la amante cautiva.

EL HIATO:
Llamado también grupo vocálico es el encuentro de dos vocales que se van a separar
para pertenecer a silabas distintas. La concurrencia vocálica solo se da a nivel de
palabra, pues cada vocal constituye un núcleo silábico diferente.
Ejemplo:
a-ho-ra a-le-gr-í-a cam-pe-ón

ACLARACIONES:
1. la “h” entre dos vocales no impide la formación del hiato. Ejemplo: a-za-har, co-hí-
bes
2. para que exista hiato, ambas vocales deben pertenecer a una palabra.
3. en el hiato la tilde deberá recaer sobre la vocal cerrada. Si recae sobre la vocal
abierta no habrá hiato, sino diptongo.
4. puede formarse más de un hiato en una sola palabra. Ejemplo: ge-o-gra-fí-a,
5. el hiato puede producirse con dos vocales átonas, mas no con dos tónicas. Ejemplo:
áu-re-o.
EL TRIPTONGO
Es un grupo vocálico homosilábico conformado por tres vocales (cerrada + abierta o
semiabierta + cerrada) que se pronuncian en una sola sílaba de una palabra. Ejemplo:
Huau-ri-na a-li-viáis Ca-ma-güey
En nuestro idioma pueden formarse hasta ocho triptongos diferentes.
 Si la mayor fuerza de voz recae en la vocal cerrada entonces no habrá
triptongo. Ejemplo: Cre-í-ias
 Es necesario para formar el triptongo que esté la vocal abierta entre dos cerradas de
lo contrario no habrá diptongo. Ejemplo: de-se-ais
 Debes considerar que hay triptongo siempre y cuando, suenen las tres vocales.
Ejemplo: en la palabra “acequia” no hay triptongo, sino diptongo ya suenan solo dos
vocales (ia), el dígrafo “qu” corresponde al fonema /k/.

GRUPO N°5
PALABRAS SEGÚN EL ACENTO:
Fonológicamente la palabra se define como una unidad lingüística que posee acento
propio y se expresa entre pausas. Estas permiten aislar sin dificultad cada vocablo.
Recuerda: el acento es un rasgo prosódico que recae en una silaba tónica.
Normalmente las palabras de nuestro idioma poseen acento (prosódico y ortográfico).
CLASIFICACION:
Según el lugar o posición que ocupa la silaba tónica en cada palabra, esta puede ser
de cuatro tipos:

OTRO NOMBRE LUGAR QUE OCUPA LA SILABA


TONICA
AGUDA OXÍTONAS ÚLTIMA
LLANAS O GRAVES PAROXÍTONAS PENULTIMA
ESDRUJULAS PROPAROXÍTONAS ANTEPENULTIMA
SOBRESDRUJULAS SOBREPROPAROXÍTONAS ANTES DEL ANTI PENULTIMO
LUGAR

EJEMPLO:
AGUDAS: co-mer, tras-pié. a-nís
GRAVES: o-blí-cuo. cán-cer,
ESDRÚJULAS: a-pú-ra-te- miér-co-les
SOBRESDRÚJULAS: cuén-ta-se-los- re-pí-te-me-lo.
LA TILDACIÓN
El sistema de reglas de acentuación se rige por el principio de economía, por eso la
tendencia es restringir el uso de la tilde o acento gráfico, la cual es una rayita oblicua
que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de una palabra. ¡VEAMOS!
1. REGLAS GENERALES DETILDACIÓN:
1.1. LAS PALABRAS AGUDAS: 
Son aquellas palabras que llevan el acento en la última sílaba
Ejemplos: José, Amistad, Canción, Pared, Subió, Andrés.
1.2. LAS PALABRAS GRAVES O LLANAS: 
Son aquellas palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba.
Ejemplos: César, Apurímac, Dulce, Margen, Difícil, Magia.
1.3. LAS PALABRAS ESDRÚJULAS: 
Las palabras Esdrújulas son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima
sílaba.
Ejemplos: Teléfono, Anónimo, Ejército, sábado, Brújula, Aéreo.
1.4. PALABRAS SOBRE ESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras que llevan el acento en la antes de la antepenúltima sílaba
Ejemplos: Cuéntamelo, Entrégaselo, Olvídeselo, Dígaselo, Escríbeselo, Hágaselo.

CLASE LLEVA TILDE CUANDO ACABA EN EJEMPLOS


AGUDA a, e, i, o, u, n, s Construí, pasión, llegó.
GRAVE O LLANA Cualquier consonante menos “n “y “s” Áspid, Túpac, difícil, cáncer.
ESDRÚJULA Cualquier letra Área, preparémonos, dínoslo.
SOBRESDRÚJULA Cualquier letra Llévaselo, cámbiaselo.
Si la palabra aguda no termina en vocal, ni en "n" o "s", entonces no llevará tilde:
placer, boicot, caridad, atroz
Si el vocablo grave termina en n, s, a, e, i, o, u, entonces no se tildará, es decir, se
acentuará prosódicamente: examen, inicuo, vayamos, estupefaciente.

2. TILDACIÓN ENFÁTICA
Esta tildación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras
QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se tildan cuando son
enfáticas, interrogativas, exclamativas, dubitativas.
Caso contrario no se tildan:
Ejemplos:
 ¡Qué barbaridad! Compré lo qué querías
 ¡Quién entro aquí! Hilda, es quien está enamorada
 ¿Cómo lo hizo? Mira como él piensa
 Si sabes dime quiénes fueron a la fiesta y quiénes, no.

GRUPO N°6

3. TILDACIÓN ROBÚRICA
Es aquella que sirve para señalar el HIATO o AZEUXIS, pues toda vocal cerrada tónica
junto a una vocal abierta se tilda sin excepción, aunque exista “H” entre ellas.
El Hiato: El Hiato o AZEUXIS es la separación de dos vocales continuas que
pertenecen a silabas diferentes. Se produce cuando las dos vocales son fuertes o
cuando la vocal débil es tónica.
Norma gramatical de la tilde robúrica
La particular combinación de una vocal cerrada o débil (i, u) tónica y una abierta o
fuerte (a, e, o) forma un hiato. Cuando dos vocales contiguas se pronuncian en dos
silabas distintas, se produce un hiato.
La Real Academia Española (RAE) define la sílaba como una unidad de la lengua
compuesta por uno o más sonidos articulados agrupados en torno al de mayor
sonoridad, generalmente una vocal.
El propósito de la tilde robúrica es romper el diptongo para que se pronuncien en dos
golpes de voz (dos sílabas).
La norma expresa que se debe tildar, sin excepción, todo hiato que esté formado por
una vocal fuerte y una débil tónica, sin importar el orden de las vocales.
Las posibles combinaciones serían ía, íe, ío, úa, úe y úo cuando la vocal abierta va
primero, y aí, eí, oí, aú, eú y oú cuando va después.
Se debe tomar en consideración que la letra h no rompe el hiato, por lo tanto, se debe
aplicar la misma regla para estos casos. Así mismo, puede producirse un hiato con dos
vocales iguales, o dos vocales abiertas.
Pero en esos casos se emplean las reglas generales de acentuación.  Estas reglas
generales también se toman cuenta cuando el elemento tónico sea la vocal abierta.
Ejemplos: Freír
1. El coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota.
2. Tenía en el regazo un racimo de uvas doradas que volvían a retoñar tan
pronto como se las comía.
4. CASOS ESPECIALES DE TILDACION
4.1. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS FORMADAS CON GUION:
(unión ocasional)
Cuando la composición de palabras se produce mediante un guion, cada elemento
mantiene su propia acentuación (prosódica u ortográfica):
* histórico + artístico = histórico-artístico
* franco + danés = franco-danés
Más ejemplos: lógico-matemático, búlgaro-español, peruano-chileno, etc.
 4.2. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS FORMADAS POR FUSIÓN:
(Unión sin guion)
En las palabras compuestas sin guion; el acento prosódico recae en la sílaba tónica
de su último componente. Por lo tanto, las voces compuestas formadas por fusión se
someterán a las reglas de acentuación como si fueran palabras simples.
 veinte + tres = veintitrés (lleva tilde por ser aguda acabada en s).
 corta + uñas = cortaúñas (se tilda por presentar hiato acentual).
 décimo + cuarto = decimocuarto (no se tilda por ser llana terminada en vocal).
 céfalo + raquídeo = cefalorraquídeo (lleva tilde por ser esdrújula).
Más ejemplos: puntapié, baloncesto, semidiós, asimismo, rioplatense.
4.3. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS CON ENCLÍTICOS: (verbo +
pronombre)
Son enclíticos aquellos pronombres personales átonos que se unen a un verbo
en su parte final. Estos son: lo, la, los, las, le, les, me, te, se, nos y os.
Los verbos con enclíticos se someterán, a las reglas generales de acentuación:
 Escribe, + lo = Escríbelo (ESDRÚJULA). • Partió + se = Partióse
(GRAVE).
 Trae + me + la = tráemela (SOBRESDRÚJULA). • Di + le = Dile (GRAVE).
Más ejemplos: abrazóme, ríete, léelo, indíqueselo, mirándonos, jugársela.
 4.4. ACENTUACIÓN DE ADVERBIOS ACABADOS EN "MENTE": (palabras
ditónicas)
Los adverbios terminados en "mente" adoptarán la acentuación (prosódica u
ortográfica) del adjetivo del cual derivan.
 Frágil + mente = frágilmente
 Sutil + mente = sutilmente
LLEVAN TILDE: cortésmente, rápidamente, fríamente, hábilmente, comúnmente
4.5. LOS ANTROPÓNIMOS EXTRANJEROS ADAPTADOS AL IDIOMA ESPAÑOL se
someterán a nuestras reglas de acentuación:
Íngrid (PALABRA GRAVE), Édison (PALABRA ESDRÚJULA).
4.6. LAS PALABRAS MONOSÍLABAS NO DEBEN LLEVAR TILDE, pues no hay más
sílabas con las que se puedan confundir: ve, ti, fe, fue, fui, ti, dio, guion, cruel, prior,
truhan, Sion, Ruan, ion, miau
GRUPO N°7

5. TILDACION DIACRITICA
Es denominada también tilde diferencial u ocasional, o acento diferenciador. Su función
no es señalar cuál es la sílaba tónica de algunas palabras que tienen escritura idéntica,
sino, distinguir la forma tónica de la átona, generalmente correspondientes a categorías
léxicas distintas, y, por ende, con diferente valor y significado. Además, solo se aplica
en ciertos pares de palabras monosílabas.

CASOS FUNCIONES EJEMPLOS

Tú PRONOMBRE PERSONAL
Tú irás a Tu lugar de residencia.
Tu DETERMINANTE POSESIVO

Te PRONOMBRE PERSONAL
¿Te invito a tomar Té?
Té SUSTANTIVO

Él PRONOMBRE PERSONAL
Creo que él es el más fuerte.
El ARTÍCULO

Dé VERBO (dar)
Espero que te dé el collar de perlas.
De PREPOSICIÓN

Mí PRONOMBRE PERSONAL A mí no me humillarás.

Mi DETERMINANTE POSESIVO Se casó con mi prima.

Mi SUSTANTIVO (nota musical) Tocó el vals en mi menor.

Sé VERBO (ser) Sé consecuente con tus actos.


Sé VERBO (saber)
Sé que se pinta el cabello.
Se PRONOMBRE PERSONAL
Más ADVERVIO DE CANTIDAD
Ganó más, mas no supo aprovecharlo.
Mas CONJUNCIÓN (pero)
Más SUSTANTIVO El más es un signo matemático.
Más CUANTIFICADOR Aquí hay más golosinas.
GRUPO N°8
Sí PRONOMBRE PERSONAL Ellos lucharon entre sí.
Sí ADVERBIO DE AFIRMACIÓN ¿Irás? Sí, pero más tarde.
Sí ADVERBIO SUSTANTIVADO Al fin me dio el sí.
Si CONJUNCIÓN Si vas a la playa, nos avisas.
CONDICIONAL
Si SUSTANTIVO (nota musical) Cántanos algo en si mayor
ACLARACIONES

(1) Debemos prescindir de la tilde en el adverbio ·solo", pues se trata de una palabra
llana terminada en vocal. Para diferenciarse del adjetivo "solo", se puede recurrir al
contexto comunicativo, uso de sinónimos ("solamente", "únicamente"), una
puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el doble sentido, o
una variación en el orden del sentido de las palabras. Así, evitaremos las posibles
ambigüedades. iVEAMOS!
"Lucas vino solo a fastidiar". (¿"Solamente" o "sin
compañía"?)
SOLUCIONES: Lucas vino solamente a fastidiar.
Solo a fastidiar vino Lucas.

(2) Los vocablos "aún" y "aun" no constituyen, en rigor, un caso diacrítico, según la
RAE. Ambos pertenecen a la misma categoría léxica, la del adverbio (aunque a
subclases diferentes) y la escritura con tilde o sin tilde se debe únicamente a reglas
de acentuación: "aún" lleva tilde por presentar hiato; mientras que "aun" no se tilda
por ser un monosílabo átono. Sin embargo, existe ello, se prefiere todavía
diferenciar (aunque no con tilde diacrítica estrictamente) este par de palabras.
¡OBSERVA
Se trata de una lista de parejas de palabras que se pueden usar de las dos formas, sin
alterar su significado. La tilde es optativa Y ambas formas son aceptadas como
correctas

 Aún (adv. temporal que equivale a "todavía"): ---.. Aún la veo en mis sueños.
 Aún (adv. con valor ponderativo o intensivo): ---.. Ella es aún más guapa que su prima.
 Aun (equivale a "hasta", "incluso'~ "también"): ---.. Aun desarreglada, tiene su atractivo.
 Aun (equivale a "siquiera'~ precedido de "ni';: ---.. Ni aun en sueños quisiera verla.
 Aun ("aunque” "a pesar de” --- Aun siendo hermanos, se
pelearon horriblemente.

(3) Los demostrativos "este", "ese" y "aquel" y sus femeninos y plurales), sean
pronombres o determinantes, no llevan tilde, así exista una probable ambigüedad.

¡OBSERVA!
Algún día ese dejará de ser su nido. (¿"ese" es pronombre o determinante?)
Ese dejará su nido algún día ("ese" funciona como
pronombre).
SOLUCIONES:
Dejará su nido algún día ("ese" actúa como determinante).

(4) De manera general, la tilde enfática (regla 6) es una forma de tilde diacrítica

También podría gustarte