Está en la página 1de 5

CONTROL DE LECTURA I

Consideración previa: Este control puede ser realizado en forma individual o en


parejas. El plazo límite para el envío (a gsalaman@udec.cl) es el lunes 30 de octubre.

Nombre(s):

Parte I. Con respecto al capítulo de Quilis “La Sílaba”.

Los siguientes ítems son de desarrollo. Cuando se soliciten ejemplos, estos deben ir en escritura
habitual, en transcripción fonética y fonémica, y, en lo posible, ser distintos de los que aparecen
en el texto.

1) Esboce una definición de sílaba.

2) Explique las tres fases en la formación de la sílaba. Para ello, ejemplifique con una
palabra del español.

3) ¿Qué es una sílaba abierta y una cerrada? Incluya los nombres técnicos de las
vocales correspondientes. Además, proponga una palabra del español donde ocurran
ambos tipos de sílabas.

4) Explique y ejemplifique los conceptos de fonemas silábicos y fonemas no silábicos.

5) Explique tres reglas que controlen la división silábica en español. Use tres ejemplos
para cada explicación.
Parte II. Con respecto al capítulo X de Enrique Obediente “El Contínuum Fónico”.

Los siguientes ítems son de V o F, Términos Pareados, Ejercitación y Desarrollo, respectivamente. Al igual
que en la Parte I, cuando se soliciten ejemplos, estos deben ir en transcripción fonética y fonémica, e,
idealmente, deben ser distintos de los que aparecen en el texto.

1) Verdadero o Falso: Coloque V o F en la columna de la izquierda. Justifique, bajo cada afirmación,


aquellas respuestas que considere falsas.

VoF AFIRMACIÓN

1. El concepto de sílaba es muy intuitivo de asimilar para un hablante nativo. Por lo mismo, es un
concepto fácil de definir en lingüística.
2. Es un universal fonológico (válido para todas las lenguas) el hecho de que “mb” debe
interpretarse como dos fonemas que pertenecen a distintas sílabas.
3. En la palabra “par” la consonante “p” es explosiva o prenuclear y “r” es implosiva o posnuclear.
4. En la palabras “vía”, “la secuencia “ía” puede considerarse un diptongo creciente.
5. En la palabra “cauto”, la secuencia “au” puede considerarse un diptongo decreciente.
6. Hay algunas lenguas en las cuales las consonantes también pueden funcionar como núcleos de
sílaba.
7. La inversión y la reducción silábicas son dos procesos asimilativos; y la sonorización y
nasalización son dos procesos disimilativos.
8. Hay lenguas que pueden oponer fonológicamente consonantes labializadas con no labializadas
(por ejemplo, /t/ versus /tʷ/).

9. La velarización puede indicarse con los símbolos “ ̴” y “ˠ”.


10. Una transcripción como [ḁ] indica que esta vocal se ha ensordecido.
11. En algunas variantes del español el fonema /s/ en la palabra “rasgo” adquiere cierto
grado de sonorización; esto debiera indicarse con el diacrítico “ ̬ ”. Por ejemplo:
/ˈras.ɡo/  [ˈras̬.ɣ̞o].
12. Algunas personas en Chile pronuncian una /ɾ/ en una palabra como “claro” de manera
ensordecida. Esto se debe indicar en la transcripción fonética (y no en la fonémica) de la
siguiente manera: [ˈkla.ɾ̥o].
13. En la palabra “conjunto” ocurre un proceso asimilativo, donde /n/ toma el modo de
articulación (fricativo) de la consonante /x/.
14. La palabra “tango” ([ˈt̪aŋ.ɡo]) muestra una asimilación progresiva.
15. El proceso de asimilación sólo se da entre sonidos contiguos (es imposible que se dé a
distancia).
16. El proceso que se presenta en la palabra “tarallines” es una sinalefa.
17. La frecuente reducción del nombre “Antonia” a “Anto” corresponde a un proceso fonológico
de apócope.
18. La pronunciación de “estaba (cansado)” por “taba (cansado)” muestra un proceso de epéntesis.
19. En la transformación del latín “tábulam” al español “tabla”, hay dos procesos de reducción:
síncopa (en la pérdida de la “u”) y apócope (en la pérdida de la “m”).
20. La pronunciación de la palabra “teatro” en sólo dos sílabas “ [ˈt̪e̯a.t̪ɾo]” (incluso,
“[ˈt̪ja.t̪ɾo]”) corresponde a un proceso de disimilación.
21. La pronunciación del enunciado “no era…” en “ [ˈno̯e.ɾa]” (incluso, “nuera”), corresponde a
una sinalefa.
22. Asumimos que el plural del español se construye agregando un morfema cuya forma básica es
–s. Sin embargo, para palabras como “piel”, “camión” o “reloj”, se inserta también la vocal “e”
(“pieles”, “camiones”, “relojes”). Este proceso fonológico de inserción se denomina
“epéntesis”.

2. Términos pareados: Coloque en el espacio vacío la letra que corresponda.

LETRA DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

1. Consiste en agregar a la articulación primaria de una consonante el redondeamiento de los


labios.
2. Consiste en el levantamiento del dorso de la lengua hacia el paladar debido al contacto con
un sonido palatal.
3. Consiste en el levantamiento del postdorso de la lengua hacia el velo del paladar en la
articulación de sonidos no velares.
4. Consiste en imprimirle a un sonido el rasgo de nasalidad como consecuencia del carácter
nasal del sonido vecino.
5. Fenómeno por el cual un sonido sordo adquiere cierto grado de sonoridad debido al contacto
con un sonido sonoro.
6. Consiste en crear o acentuar una diferencia entre sonidos vecinos.
7. Cambio de lugar de sonidos distantes.
8. Pérdida de elementos que ocurre al final de palabra.
9. Pérdida de elementos al inicio de palabra.
10. Pérdida de elementos dentro de una palabra.
11. Formación de un diptongo, dentro de una palabra, allí donde, según las normas, debiera
haber sílabas distintas.
12. Formación de un diptongo, entre palabras, allí donde, según las normas, debiera haber
sílabas distintas.
13. Adición de fonema(s) al inicio de una palabra, con el fin de hacer más fácil su
pronunciación.
14. Inserción de fonema(s) dentro de una palabra con el fin de hacer más fácil su
pronunciación.

a)prótesis b)epéntesis c)sinalefa d)sinéresis e)síncopa f)aféresis g)apócope


h)metátesis i)disimilación j)asimilación al punto de articulación k)ensordecimiento
l)velarización m)nasalización n) sonorización ñ)labialización o) palatalización.
3. Ejercicios de aplicación

A) Transcriba fonética y fonémicamente las siguientes palabras (basta una transcripción fonética),
clasifique los diptongos, si los hay, en “creciente o decreciente” y dé la estructura de las sílabas que las
constituyen.

Palabra Transcripción Transcripción Tipo de diptongo Estructura


Fonética Fonémica silábica
Ejemplo: Aire
[ˈaj.ɾe] / ˈai.ɾe / Decreciente VV.CV
1. Oigo
2. Agua
3. Ruido
4. Causa
5. Aceite
6. Higuera
7. Individuo
8. Tiene
9. Flauta
10. Suave
11. Jeremías
12. Cuota
13. Neutro
14. Caimán
15. Eugenio
16. Muestra
17. Examinación
18. Sugiero
19. Guía
20. Quimera

B) De las siguientes palabras (las que están fuera del paréntesis), indique: sílabas abiertas y cerradas, y el
proceso fonológico implicado (focalice en los segmentos en negritas).

Ejemplo: “dentrar” (en vez de “entrar”):


- Sin sílabas abiertas y las dos sílabas son cerradas (“den” y “trar”).
- Proceso fonológico: prótesis.

1) “can.ne” (en vez de “carne”):


2) “recep-ción” (que viene de “recib-ir”):
3) “acomuló” (en vez de “acumuló”):
4) “Cal.la” (en vez de “Carla”):
5) “Gran” (en vez de “grande”):
6) “Chelo” (en vez de “violonchelo”):
7) “humadera” (en vez de “humareda”):
4) Desarrollo
Con una extensión de entre 7 y 15 renglones, despliegue lo que se propone en seguida. Si se realiza de
manera individual, un ítem es obligatorio y el otro opcional. Si se realiz en parejas, ambos son obligatorios.

A. Explique la estructura de la sílaba de acuerdo con el “Criterio funcional”. En su explicación debe incluir
tres ejemplos del español.

B. Explique las diferencias y similitudes entre clasificar los diptongos según la dirección del deslizamiento
y según la prominencia sonora. Para ello, utilice al menos dos ejemplos del español que no aparezcan en el
texto.

Parte III. Vínculo con la docencia

1. De los contenidos vistos sobre sílaba y procesos fonológicos, seleccione uno para socializar con sus futuros
estudiantes y despliegue la forma en que lo haría. Extensión mínima, media página; extensión máxima, 1 página
(Times New Roman, espaciado 1.5).

También podría gustarte