Está en la página 1de 30

BIOLOGIA

María Pérez Vidal


1º ENFERMERIA UCH-CEU
BLOQUE I: CÉLULAS

TEMA 1: MATRIZ EXTRACELULAR

GENERALIDADES

La matriz extracelular es característica del tejido conjuntivo o conectivo de los organismos


pluricelulares. Está compuesta por un entramado de macromoléculas (proteínas y polisacáridos)
secretados por la célula.

FUNCIONES:

 Adhesión a células o tejidos


 Protección (esfuerzos mecánicos, microorganismos)
 Regulación del comportamiento celular (migración, diferenciación…)
 Comunicación (difusión molecular)

COMPOSICIÓN

SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA

Gel altamente hidratado lo cual favorece a la flexibilidad de la matriz. Permite crear espacios para la
difusión molecular.

 Glucosaminoglucano (GAG): son polisacáridos lineales formados por la repetición de disacáridos


“modificados” (el hialurano es el único disacárido que no está sulfatado). Estos disacáridos al tener
carga negativa captan al Na+ y por ósmosis el agua pasa a la sustancia fundamental amorfa y favorece
la hidratación.
 Proteoglucanos: proteínas extracelulares unidas a GAG. Pueden formar grandes macromoléculas
mediante la unión al hialurano (único GAG que no se une a proteína central, sino que actúa como
una de ellas). Funciones:
 Filtros selectivos: para difusión molecular y migración celular.
 Barrera frente a microorganismos
 Unión célula-MEC: componentes transmembrana.

1
 Glucoproteínas adhesivas: proteínas que participan en el anclaje célula-MEC.
 Fibronectina: dímero (dos cadenas de aminoácidos unidas) que permite el anclaje a
proteoglucanos, colágeno y integrinas.
 Laminina: ancla la célula a un tipo especial de MEC, la lámina basal, que se encuentra en el
tejido epitelial. Ancla a las proteínas y el colágeno.

PROTEÍNAS ESTRCTURALES:

 Fibras de colágeno: genera protección a la célula frente a


esfuerzos mecánicos y a desgarros. Es la proteína más
abundante en todo el cuerpo (25%). Su estructura es un
trímero, tres cadenas de aminoácidos enrolladas en
dirección opuesta para dar mayor resistencia.
Existe una gran diversidad de tipos de colágeno debido a
su amplio número de genes que codifican sus cadenas
polipeptídicas (27 tipos).
 Colágeno tipo I: supone la mayoría del colágeno y es
el que más ampliamente distribuido está ya que se
encuentra tanto en huesos, la piel, ligamentos…
 Colágeno tipo III: junto con el colágeno I tienen
estructura fibrilar. Se encuentra en la piel, los vasos
sanguíneos y algunos órganos.
 Colágeno tipo IV: propio de la lámina basal, con estructura reticular.

 Fibras elásticas: característica de los tejidos que por su función requieren de cierta elasticidad. Está
formada por un núcleo central de elastina rodeada de otras fibras, principalmente fibrilina.

INTEGRINAS:

Proteína transmembrana que conecta el interior de la célula con el resto de componentes de la MEC.
Funciones:

 Función estructural: unión célula-MEC, conectan fibronectina, laminina, colágeno y proteoglucanos


con filamentos de actina (citoesqueleto).
 Función de transducción de señales: activan vías de señalización intracelulares regulando el
comportamiento celular.

TEMA 2: MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana plasmática esta formada por una bicapa lipídica que aísla el medio interior de la célula
del exterior. Permite el intercambio de sustancias gracias a su permeabilidad selectiva y también
permite la comunicación entre las células. Al estar formada por una bicapa lipídica su estructura es
dinámica ya que hay distintos tipos de moléculas adheridas a ella que se mueven por dentro de la
membrana y maleable ya que no es rígida.

PROPIEDADES

2
PERMEABILIDAD

Permite el intercambio de moléculas a través de la membrana. La membrana tiene la permeabilidad


selectiva, es decir, su interior hidrófobo impide el paso a moléculas hidrófilas.

 Las moléculas pequeñas y apolares (hidrófobos) como el O2, CO2, N2 y algunas hormonas
esteroides, atraviesan con gran facilidad la membrana por difusión simple.
 Las moléculas pequeñas pero polares les cuesta más atravesar la membrana, lo suelen hacer
por proteínas transportadoras. (H2O, urea, glicerol, NH3…).
 Las moléculas más grandes y polares son las que más les cuesta de entrar (glucosa, sacarosa…).
 Los iones necesitan de moléculas transportadoras para poder atravesar.

La difusión de estas moléculas puede variar en velocidad según el tamaño y el carácter hidrófobo. Las
moléculas que les cuesta más tiempo de atravesar, las más polares e hidrófobas, tienen un tiempo
limitado para hacerlo ya que si no, por carencia de esa molécula, la célula muere.

Para el transporte de las moléculas polares e iónicas se utilizan transportadores y/o canales

 Transportadores: son más específicos y se pueden saturar.


 Canales: son menos específicos pero es mucho más rápido el paso a través de un canal que de
un transportador.

FLUIDEZ

La fluidez en la membrana tiene distintas funciones:

 Aporta equilibrio a la célula


 Permite las interacciones en su interior, como el ensamblado de proteínas.
 Hace posible el movimiento de componentes de la membrana responsables de diferentes
procesos celulares, como el movimiento de la célula, su crecimiento, su división, la secreción y
la formación de uniones intercelulares.

Los lípidos presentes en la membrana pueden rotar y desplazarse lateralmente con gran facilidad,
siempre que permanezcan en su mitad de la bicapa.

La fluidez de la membrana depende de.

 Grado de saturación: depende del número de enlaces dobles (insaturaciones) entre las colas de
los ácidos grasos que constituyen los lípidos de la bicapa. Cada doble enlace crea un bucle en la
cola del ácido graso, que aumenta la fluidez de la membrana.
 Colesterol: el colesterol le otorga más resistencia a la bicapa pero, disminuye la fluidez a
temperatura corporal normal, no obstante, con el descenso de la temperatura, produce el
efecto opuesto, aumenta la fluidez.

La membrana está en constante regeneración pero al hacerlo, los lípidos que se incorporan solo lo
hacen por la monocapa citosólica, lo cual es un problema ya que es muy difícil que los lípidos realice en
la difusión de una monocapa a otra (flip-flop) ya que los segmentos hidrófilos han de atravesar la zona
hidrófoba. Esta dificultad acentúa la asimetría de la bicapa de la membrana.

ASIMETRÍA

3
La composición de lípidos, proteínas y glúcidos de la membrana celular es distinta en ambas monocapas.
La generación y el mantenimiento de esta asimetría es esencial para la célula:

 Ya que es la que permite la diferencia de cargas entre el interior citosólico y el medio


extracelular, lo cual contribuye al potencial de membrana.
 Facilita la asociación específica de proteínas que necesitan un ambiente eléctrico determinado.
 Cuando se rompe esta asimetría la célula está marcando su apoptosis.

Los glúcidos se sitúan preferentemente en la monocapa externa formando el glicocálix.

COMPOSICIÓN

LÍPIDOS: son de naturaleza anfipática, es decir que están constituidos por una cabeza hidrófila que está
en constante contacto con los líquidos intra y extracelulares; y por unas colas hidrófobas. Los lípidos
proporcionan la fluidez a la membrana y la asimetría, fundamental para el reconocimiento celular.
(~50%)

PROTEÍNAS: llevan a cabo la mayoría de las funciones que se le atribuyen a la membrana. Tienen una
gran variabilidad de cantidad y composición. (~50%)

AZUCARES: forman asociaciones con lípidos y proteínas dentro de la membrana (glucoconjugados). Se


encuentran en una proporción muy pequeña comparado con el resto de componentes pero realizan
grandes funciones como la asimetría y tienen su funcionalidad específica.

LÍPIDOS

Los fosfolípidos son los lípidos más abundantes en la membrana celular animal. Se
componen de una cabeza polar (hidrófila) donde presentan un grupo fosfato y de dos
colas hidrocarburadas hidrofóbicas (ácidos grasos, generalmente).

Las colas de los fosfolípidos pueden variar su longitud entre 14 y 24 carbonos:

 Colas cortas: las interacciones entre los carbonos son más débiles
 Colas largas: las interacciones ente los carbonos son mas fuertes.

También presentan diferentes saturaciones, una cola está saturada y la otra está insaturada por lo que
presenta un doble enlace, de ahí que tenga una inclinación.

FOSFOGLICÉRIDOS

Son los fosfolípidos principales de la membrana. El componente principal del esqueleto central es el
glicerol.

Los principales fosfoglicéridos en las células animales son: fosfatidilcolina, fosfatidilserina y


fosfatidiletanolamina.

ESFINGOMIELINA

Es el fosfolípido más importante presente en las células nerviosas. Tienen a la esfingosina como
esqueleto central.

4
COLESTEROL

Lípido con presencia importante en la membrana plasmática. Tiene diferentes funciones:

 Disminuye la permeabilidad de la membrana


 Aumenta la rigidez
 No disminuye la fluidez

PROTEÍNAS

Existen dos tipos generales de proteínas en base a su asociación con la membrana:

 Proteínas integrales:
 Proteínas transmembrana (anfipáticas): proteínas que atraviesan por completo la
doble membrana, la pueden atravesar una o varias veces dependiendo de su tamaño y
longitud.
 Proteínas citosólicas: proteínas que atraviesan solo una de las dos monocapas.
 Proteínas de superficie celular: proteínas que no están asociadas a la membrana,
forman enlaces covalentes con un grupo lipídico o proteína.
 Proteínas periféricas: proteínas que interaccionan con otras proteínas transmembrana por
uniones no covalentes (interacciones débiles).

5
UNIONES CELULARES

Las uniones celulares están presentes principalmente en las células epiteliales. Estas células están
polarizadas ya que tienen dos ambientes eléctricamente diferentes en cada uno de sus extremos, el
polo apical y el polo basal.

UNIÓN ESTRECHA

Se trata de la unión más apical de la célula epitelial, por lo tanto son las
determinantes de la polarización de la célula.

Función: evitan la difusión incontrolada de moléculas entre los polos celulares,


apical y basal.

Formadas por cadenas de proteínas, claudinas y ocludinas principalmente,


ambas tienen 4 dominios y el sellado intercelular se realiza por contacto directo
de dominios extracelulares.

UNION ADHERENTE

Unión mecánica de células adyacentes mediante haces de filamentos de


actina presentes en el polo apical de la célula epitelial.

Estas uniones de los filamentos de actina entre las células las llevan a cabo las
cadherinas y las proteínas adaptadoras.

DESMOSOMAS

Unión mecánica similar a las uniones adherentes pero se realizan mediante


filamentos intermedios y la unión la llevan a cabo las cadherinas y la placa
citoplasmática de anclaje.

HEMIDESMOSOMAS

Unión mecánica entre la célula y la


matriz extracelular mediante las
integrinas y el colágeno

6
transmembrana que unen los filamentos de queratina por medio de unas proteínas adaptadoras con la
lámina basal.

UNIÓN COMUNICANTE (GAP)

Comunicación entre los citoplasmas de las células adyacentes por


medio de proteínas integrales de membrana de tipo canal, las
conexones (conexina).

Funciones:

 Metabólicas
 Propiedades eléctricas: difusión de iones y moléculas
hidrosolubles (oligosacáridos, nucleótidos, aa, etc). El
paso de los iones permite la excitabilidad entre las
células.
 Regulación de la apertura y cierre de los canales
dependiendo de las condiciones en las que se
encuentran ambas células
 Un aumento del pH puede provocar que
los canales se abran o se cierren
dependiendo de los intereses y
necesidades de la célula.
 Variaciones en la concentración de los
iones de calcio también puede variar el estado de los canales.

TEMA 3: CITOSOL Y CITOESQUELETO

El citosol es un gel acuoso que forma parte del citoplasma con elevada concentración y diversidad de
moléculas. También es el lugar donde se realizan la mayor parte de las reacciones químicas esenciales
para la célula, que son la síntesis de proteínas y el metabolismo celular.

El citoesqueleto es propio en las células eucariotas. Una red de filamentos entrecruzados por todo el
citosol que otorgan diferentes funciones a la célula:

 Soporte estructural
 Organización del citoplasma (orgánulos)
 Movilidad celular extra e intracelular (movimiento de orgánulos)
 Transporte intracelular
 División celular (mitosis y citocinesis)

CITOESQUELETO

El citoesqueleto se sitúa por debajo de la membrana, lo que permite cambiar de morfología a la célula y
también participan en movimientos intracelulares.

7
Está formado por tres tipos de filamentos proteicos: filamentos intermedios, microtúbulos y filamentos
de actina o microfilamentos, los cuales difieren en composición, distribución y función.

FILAMENTOS INTERMEDIOS

Son propios de las células eucariotas animales. Sus funciones principales son función estructural y dar
resistencia a los esfuerzos mecánicos, especialmente en el citoplasma y en el núcleo.

No presentan polaridad ya que los dos extremos son exactamente iguales en cuanto a composición. No
presentan función motora.

Los filamentos intermedios pueden estar formados por diversas proteínas filamentosas, por lo tanto, se
pueden dividir en diferentes clases:

 Filamentos de queratina: principales en las células del epitelio. Forman anclaje entre células
vecinas y con la matriz extracelular por medio de desmosomas y hemidesmosomas.
 Filamentos de vimentina/desmina: presentes en las células musculares y en la neuroglia.
 Neurofilamentos: proporcionan soporte y crecimiento a los axones de las neuronas. Una
deficiencia de estos filamentos causa la Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
 Láminas nucleares: red de filamentos intermedios sobre la que se asienta la membrana nuclear
que sirve de anclaje para los cromosomas y los oros nucleares.

ESTRUCTURA:

monómero

dímero

tetrámero

No están polarizados ya
que un dímero se asocia
lateralmente con otro
dímero, pero es una unión
antiparalela

Un tetrámero se asocia lateralmente con 7 tetrámeros más de forma paralela y longitudinal con otro
tetrámero que se enrollan y forman filamentos intermedios

8
MICROTÚBULOS

Los microtúbulos tienen una gran importancia en la organización y movilidad de la


célula:

 Guía intracelular para el movimiento y anclaje de los orgánulos y otros


componentes celulares, como las vesículas que se generan por la
endocitosis o la exocitosis.
 Locomoción celular: forman parte de la estructura básica de los cilios y los
flagelos.
 Mitosis: participan en la separación de los cromosomas durante la mitosis.

Los microtúbulos son tubos o varillas huecos formados por subunidades proteicas,
dímeros de una proteína tubular llamada tubulina. La unión de manera lineal de
estos dímeros se le conoce como protofilamento, el cual es una cadena lineal de  y  tubulina unidas
por uniones no covalentes. Los protofilamentos si que presentan polaridad y su crecimiento siempre es
por el extremo +.

Los centros organizadores de microtúbulos controlan el número, la localización y la orientación de estos


en el citoplasma. En las eucariotas animales estos centros organizadores de microtúbulos se encuentran
en el centrosoma.

El centrosoma se encuentra próximo al núcleo durante la interfase y está formado por una matriz
proteica con estructuras anulares, llamadas anillos de -tubulina (gama) y un par de centriolos.

 Anillos de -tubulina: proteínas con disposición circular inmersas en el


centrosoma. Son los sitios de nucleación donde se generan los
microtúbulos.
 Material pericentriolar: lugar donde se sitúan los anillos de gama-
tubulina y envuelve a los centriolos.
 Centriolos: agrupación de nueve tripletes de microtúbulos más cortos. De
los tres microtúbulos del triplete, solo uno está completo con los 13 dímeros, los otros dos
están incompletos con solo 10 dímeros cada uno.

FUNCIONES

 Crecimiento: un mismo microtúbulo sufre cambios constantes de crecimiento y retracción


(inestabilidad dinámica).
 Inestabilidad dinámica: depende de la rapidez de polimerización del microtúbulo y el grado de
hidrólisis del GTP unido a la -tubulina.

9
El alargamiento se produce cuando los dímeros con GTP sueltos por el citoplasma se unen al extremo +
del microtúbulo para su crecimiento. Una vez estos dímeros se unen, se hidroliza el GTP que pasa a ser
GDP y el microtúbulo cambia de conformación, por lo que pierde estabilidad y finalmente estos dímeros
sin GTP se desprenden del microtúbulo y este se acorta.

 Estabilización selectiva de microtúbulos: polarización celular

PROTEÍNAS MOTORAS (MAPS)

Las MAPs son proteínas asociadas a microtúbulos que pueden ser motoras o no motoras.

Las proteínas motoras de los microtúbulos impulsan el transporte intracelular mediano por
microtúbulos. Estas viajan a los largo del microtúbulo con consumo de ATP, arrastrando a otras
moléculas y orgánulos a determinados a lugares del citosol. Existen dos tipos.

 Quinesinas: desplazamiento hacia el extremo +.


 Dineínas: desplazamiento hacia el extremo -. Puede presentar variabilidad en sus colas, lo cual,
determina el tipo de carga a transportar.

CILIOS Y FLAGELOS

Prolongaciones de la membrana plasmática con un esqueleto de microtúbulos estabilizados. Ambos son


muy similares en la estructura general, el axonema y cuerpo basal, su propio centro organizador de

10
microtúbulos. Se diferencian en el número de ellos presentes en una sola célula, en su longitud y en su
tipo de movimiento.

Axonema: estructura general de los cilios y los flagelos. Está formada por nueve pares de microtúbulos
unidos por unas proteínas llamadas nexinas. En el centro de los axonemas hay otros dos microtúbulos
pero que no están unidos llamados microtúbulos centrales.

El alargamiento de estos microtúbulos se debe a las dineínas que se encuentran en cada par de
microtúbulos las cuales se desplazan hacia el extremo -. Estas dineínas también son las que permiten la
elasticidad de estos.

FILAMENTOS DE ACTINA / MICROFILAMENTOS

Se trata de hebras helicoidales, más flexibles y cortas que los microtúbulos las cuales se organizan en
redes para dar mayor soporte mecánico. Están formadas por subunidades proteicas de actina. Presenta
polaridad del filamento y su crecimiento preferencial es por el extremo +.

Definición del profesor: Los filamentos de actina están formados por dos protofilamentos entrelazados
helicoidalmente / un solo proptofilamento de monómeros de actina en el cual el acoplamiento le da una
estructura helicoidal.

La miosina es la proteína dependiente de la actina, equivalente a la dineína y quinesina en los


microtúbulos.

FUNCIONES: los filamentos de actina presentan diversidad funcional dependiente de proteínas de unión
a la actina. Pueden funcionar como:

 Microvellosidades: localizadas principalmente en el epitelio intestinal ya que aumentan la


superficie de absorción de las moléculas.
 Haz contráctil: variar la morfología de la célula.
 Movimiento celular
 Anillo contráctil: función orincipal de la citocinesis ya que permiten la estrangulación de la
célula por filamentos de actina.

RECAMBIO ROTATORIO

Dependiente del ATP el cual permite mantener la longitud constante dependiendo de la entrada y
salida de monómeros de actina. El recambio rotatorio es más frecuente en los filamentos de actina y la
inestabilidad dinámica es más frecuente en los microtúbulos.

11
Entrada de monómeros de actina unidos
a ATP

Se produce un desgasto de
energía y se desprende un
Cuando me transformo en ADP se produce un fosfato y el ATP pasa a ser
cambio de confirmación, es el que hace que su ADP
estabilidad dentro del filamento es menor por lo
tanto es más propenso a desprenderse del
filamento

TEMA 4: MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS

ORIGEN

Las primeras células procariotas presentes en el planeta tierra se alimentaban de la matera orgánica que
entonces había en la tierra, la cual oxidaban para producir ATP aunque está oxidación era un proceso
deficiente, ya que para realizar la oxidación se necesita oxígeno y en los inicios del planeta no había
oxígeno.

Llegó un momento que la materia orgánica se agotó y aparecieron unas células que eran capaces de la
producción de ATP no dependiente de materia orgánica, si no de la energía solar, la fotosíntesis. Esta
primera fotosíntesis permitió crear más materia orgánica ya que el proceso de la producción de ATP ya
lo tenían incorporado, solo necesitaban materia orgánica.

Los organismos fueron evolucionando y aparecieron unos organismos que utilizaban agua para que los
fotosistemas funcionaran y así llevar a cabo la fotosíntesis la cual empezó a generar oxígeno además de
materia orgánica gracias a la utilización del agua.

TEORÍA DE LA ENDOSIMBIOSIS

12
Las mitocondrias se incorporaron inicialmente a una arquea y no a una célula eucariota y fueron
evolucionando conjuntamente.

Pruebas a favor de la teoría:

 El tamaño de las mitocondrias es muy similar.


 El proceso de fisión (división) de las mitocondrias es muy similar a la de una célula.
 La mitocondria tiene una doble membrana, una externa (membrana plasmática de la arquea) y
la interna (membrana de la bacteria inicial).
 Las mitocondrias tienen una molécula de ADN circular, similar al material genético de las
bacterias.
 Tienen ribosomas diferentes a los presentas en el citosol, los orgánulos normales no los tienen.

MITOCONDRIAS

Las mitocondrias se encuentran en células eucariotas tanto


unicelulares como pluricelulares. Tienen forma de cilindros
alargados con un tamaño similar al de una bacteria. Según el tipo
celular el número puede variar. La función principal es generar
energía mediante la síntesis de ATP.

Son unas estructuras con mucha plasticidad y dinamismo,


cambian de morfología constantemente en función del estado en el que se encuentre la mitocondria.

ESTRUCTURA

MEMBRANA EXTERNA

La membrana externa de las mitocondrias es permeable debido a la presencia elevada de porinas,


aunque también presenta proteínas transmembrana muy específicas (translocadores). Las porinas son

13
unos canales proteicos acuosos que permiten el paso de moléculas pequeñas, las cuales llegan al
espacio intermembranoso.

También presenta enzimas las cuales se encargan del procesamiento de lípidos sintetizados por el
retículo endoplasmático liso y la fusión y fisión de las mitocondrias.

ESPACIO INTERMEMBRANA

Presenta una composición similar a la del citosol, respecto a moléculas pequeñas e iones. También
presenta enzimas que están implicados en la fosforilación de nucleótidos por hidrolisis de ATP
proveniente de la matriz.

MEMBRANA INTERNA

La membrana interna es muy impermeable incluso a moléculas de pequeño tamaño, por lo tanto solo
aquellas moléculas específicas que tengan en su membrana las proteínas específicas que se puedan unir
a los translocadores, pueden atravesarla. Esta gran impermeabilidad es gracias a su composición lipídica
característica: la cardiolipina, un fosfolípido doble que favorece la impermeabilidad.

Está replegada en crestas, llamadas crestas mitocondriales, las cuales aumentan la superficie donde se
encuentran las proteínas integrales de membrana para la producción de síntesis de ATP. Estas crestas
pueden variar de tamaño dependiendo de la demanda de ATP que determine la célula.

Todas las proteínas que se encuentran en la mitocondria provienen de genes que se encuentran en el
núcleo de la célula y muy pocas proteínas provienen del propio ADN circular presente en la mitocondria.
Por eso, esas pocas proteínas son las que determinan las funciones esenciales de la mitocondria.

En la membrana mitocondrial interna podemos encontrar tres tipos de proteínas: la CTE (cadena
mitocondrial de transporte), la ATP sintasa y proteínas de transporte. La CTE y la ATP sintasa son las
únicas proteínas de toda la mitocondria que se han sintetizado a partir del ADN mitocondrial.

MATRIZ MITOCONDRIAL

Espacio interior de la mitocondria que contiene gran variedad de enzimas metabólicos. Es el lugar
donde se encuentra el material genético: varias copias de DNA circular, ribosomas mitocondriales,
RNAt, RNAm y enzimas reguladores de la expresión génica y traducción proteica.

14
INCORPORCIÓN DE PROTEÍNAS CITOSÓLICAS

Se realiza la síntesis citosólica de proteínas precursoras mitocondriales llamadas secuencia señal. Las
proteínas precursoras, son las proteínas que ya están formadas del todo pero aun necesitan
desprenderse de ciertos aminoácidos específicos para poder madurar.

Para la incorporación de estas proteínas se utilizan los translocadores de membrana externa (TOM) y
membrana interna (TIM), las cuales son proteínas multiméricas: receptores y canales de translocación.

GENOMA MITOCONDRIAL

El genoma mitocondrial está compuesto por varias


copias de una molécula de ADN circular situadas en
regiones determinadas de la matriz, específicamente en
el nucleoide.

Este ADN circular puede presentar proteínas CTE, ATP


sintasa, ARNt y ARNr.

Las mutaciones de su genoma suelen ser siempre de origen materno y pueden producir varias
enfermedades.

COLOROPLASTOS

15
Los cloroplastos son orgánulos que se encuentran en células unicelulares y pluricelulares fotosintéticas.
Son más grandes y complejos que las mitocondrias, además de que su genoma presenta un mayor
número de proteínas.

Sus funciones principales son: generar energía a partir de la síntesis de ATP y generar compuestos
orgánicos a partir de CO2.

ESTRUCTURA

 Membrana externa: es altamente permeable a moléculas pequeñas debido a la presencia de


las porinas.
 Membrana interna: altamente impermeable debido a la presencia de las proteínas
transportadoras.
 Espacio intermembrana: composición similar a la del citosol.
 Estroma: espacio interior de la célula donde se encuentra el ADN, los ribosomas, el ARN y los
tilacoides. Los tilacoides son sacos aplanados discoidales interconectados entre si, recubiertos
de la membrana tilacoidal y en su interior se encuentra el espacio tilacoidal.

INCORPORACIÓN DE
PROTEÍNAS
CITOSÓLICAS

 Unión
 Difusión
 Translocación
 Escisión
 Translocación
 Plegamiento
 Escisión

16
GENOMA DEL CLOROPLASTO

El genoma del cloroplasto consta de varias copias de una molécula de ADN circular situadas en el
estroma. Este contiene proteínas CTE, ATP sintasa, Rubisco (utilizado en el ciclo de Kreps). Su material
genético está compuesto de ARNr, ARNt, proteínas ribosomales y ARN polimerasa.

FOTOSÍNTESIS

FASE LUMÍNICA

El objetivo de esta fase de la


fotosíntesis es la obtención de
energía (ATP) y poder
reductor (NADPH + H+). Se
lleva a cabo en la membrana
tilacoidal, el cual presenta dos
estructuras por las cuales se
lleva a cabo la fotosíntesis, los
fotosistemas:

 Fotosistema I: generación de NADPH + H+.


 Fotosistema II: gradiente electroquímico que provoca la síntesis de ATP.

FASE OSCURA

Se basa en la obtención de compuestos orgánicos a


partir de CO2 gracias al Ciclo de Calvin. Este proceso se
lleva a cabo en el estroma.

17
TEMA 5: RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO Y APARATO DE GOLGI

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

Red de túbulos y sáculos planos que se proyecta desde el núcleo por todo el citoplasma. La membrana
del retículo endoplasmático es la continuación de la membrana nuclear externa, la cual rodea un
espacio único llamado luz o lumen del retículo endoplasmático.

Se pueden apreciar dos tipos distintos de RE dependiendo de su tipo de membrana:

 Retículo endoplasmático rugoso: membrana recubierta por ribosomas. Su función principal es


la síntesis y procesamiento de proteínas. Suele ser el más abundante.
 Retículo endoplasmático liso: membrana libre de ribosomas. Su función principal es la síntesis
de lípidos. Suele ser escaso aunque hay cierto tipo de células con un gran metabolismo lipídico
que tienen más cantidad de RE liso que el resto de células.

PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE PROTEÍNAS

Todas las proteínas de una célula comienzan su síntesis en los ribosomas libres en el citosol.
Dependiendo de cual sea su función final y donde finalicen su síntesis encontramos varios tipos:

 Proteínas que terminan su síntesis en los ribosomas libres del citosol y son destinadas a
permanecer y cumplir sus funciones en él o a incorporarse al núcleo, mitocondrias, cloroplastos
y peroxisomas.
 Proteínas en las cuales, su proceso de síntesis comienza en los ribosomas libres del citsol, este
se bloquea hasta que las proteínas se desprenden del ribosoma y pasan al interior del retículo
endoplasmático rugoso, donde finalizan su síntesis. Una vez estas proteínas han entrado y
sintetizado en el retículo, no pueden volver a salir al citosol por lo que pueden.
 Mantenerse dentro del retículo o como proteína transmembrana de este.
 Pasar por el sistema de membranas al aparato de Golgi y quedarse ahí; en forma de
vesículas atravesar la membrana plasmática hacia el exterior de la célula; o
mantenerse como proteína transmembrana de la membrana plasmática.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO

Tipos de proteínas que entran en el retículo:

 Proteínas hidrosolubles: translocación completa al lumen. Destinadas a la secreción


extracelular o a mantenerse en la luz del orgánulo.
 Proteínas transmembrana: translocación parcial de las proteínas las cuales se quedan incluidas
en la membrana del retículo endoplasmático o a la membrana plasmática

INCORPORACIÓN DE PROTEÍNAS

Las proteínas ingresan en el retículo


endoplasmático a medida que se van

18
sintetizando, a este proceso se le llama translocación cotraduccional. La mayoría de proteínas
sintetizadas en el RE son glicosiladas, es decir, se les añaden 14 moléculas de glúcidos para poder
transportarse por el interior del reículo. Para su incorporación requieren:

 Secuencia señal, es eliminada una vez se ha completado la síntesis-translocación.


 Partícula de reconocimiento de la señal (SRP)
 Receptor SRP

ROTEÍNA HIDROSOLUBLE PROTEÍNA TRANSMEMBRANA

Las proteínas transmembrana que están destinadas a la membrana plasmática, una vez están
sintetizadas en la membrana del retículo endoplasmático, esta las rodea con una vesícula y se
transportan a la membrana plasmática de la célula.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO

Sitio principal de síntesis de los lípidos de membrana (fosfolípidos y colesterol) en células eucariotas. Se
transportan junto a proteínas y azúcares a la membrana plasmática o de orgánulos por vesículas de
transporte.

El proceso de síntesis se lleva a cabo en la monocapa citosólica del RE por lo que genera asimetría. Al
sintetizarse solo lípidos en la monocapa citosólica, la monocapa lumínica no tiene lípidos y para suplir
esta asimetría utiliza el método de flip-flop, con el cual los lípidos de la monocapa citosólica pasan a la
monocapa lumínica.

APARATO DE GOLGI

Sistema de sacos (cisternas) y túbulos aplanados con vesículas asociadas. Su función principal es
modificar las proteínas procedentes del retículo endoplasmático para que una vez finalizado el proceso,
estás proteínas ya tengan la conformación adecuada para cumplir la función para la cual están
destinadas. Este proceso consiste en añadir ciertos azucares.

Estructura:

 Zona cis: recibe a las proteínas del


retñiculo endoplasmático

19
 Zona trans: zona por la que salen las moléculas en forma de vesículas una vez han sido
modificadas.

Funciones:

 Procesamiento y distribución de proteínas y lípidos procedentes del RE.


 Síntesis y distribución de lípidos (esfingomielina) y azúcares (glucoproteínas y glucolípidos).

VESÍCULAS RECUBIERTAS

Las vesículas permiten el transporte intracelular de proteínas, lípidos y azúcares procedentes del RE y
Golgi. Están compuestas por la membrana la cual lleva proteínas integrales de membrana y otras
proteínas que no son integrales, las cuales están en el interior que son las que queremos transportar.
Estas vesículas contienen una cubierta proteica que determina:

 El lugar de formación de la vesícula en la membrana y la formación de la misma (morfología


característica).
 Facilita la incorporación de la “carga” específica de moléculas.
 Destino de la vesícula.

GEMACIÓN DE VESÍCULA

Cuando la vesícula se está acercando a la membrana de


destino pierde la cubierta proteica para que la vesícula se
pueda fusionar

La dinamina permite el estrangulamiento de


la membrana para que se separe de la
membrana plasmática
Proteína de cubierta de la vesícula y
ayuda a su formación. Allí donde se
sitúe esta proteína en la membrana, es
donde se van a formar las vesículas.

FUSIÓN DE LA VESÍCULA

20
La proteína Rab se encuentra en el exterior de la membrana de la vesícula y en la
membrana de destino se encuentra su proteína complementaria, la cual es la
taderina (tethering protein), con la que lleva a cabo la unión.

La proteína v-SNARE se encuentra atravesando la membrana de la


vesícula y en la membrana de destino se encuentra su proteína
complementaria t-SNARE a la cual se une para llevar a cabo la fusión.

Hay vesículas con proteínas destinadas a quedarse


en la membrana de destino como proteínas
transmembrana y otras que están destinadas a
entrar en la luz del orgánulo y cumplir su función.

TIPOS DE CUBIERTA PROTEICA

La cubierta proteica marca el destino de la vesícula:

 Clatrina: implicada en un transporte bidireccional. Desde la red trans de Golgi hacia la


membrana plasmática o endosomas-lisosomas y viceversa.
 COP I: transporte retrógrado. Desde Golgi hacia el retículo endoplasmático. Esta cubierta
proteica se encuentra en vesículas para proteínas y lípidos residentes en el retículo
endoplasmático.
 COP II: transporte anterógrado. Desde el retículo endoplasmático hacia Golgi y se encuentra en
vesículas para proteínas y lípidos de membrana y extracelulares.

RUTA BIOSINTÉTICA SECRETORA

SECRECIÓN CONSTITUTIVA

Secreción continua desde la red trans de Golgi a la membrana plasmática y medio extracelular
(exocitosis constitutiva, de manera continua sin necesidad de recibir ningún estímulo externo, por
renovación de la membrana).

SECRECIÓN REGULADA

21
Secreción regulada desde la red trans de Golgi a la membrana plasmática. Las vesículas se acumulan
próximas a la membrana en espera de recibir una señal para su vertido al medio extracelular (exocitosis
regulada).

TEMA 6: NÚCLEO CELULAR

El núcleo celular es el orgánulo con las funciones más importantes de toda la célula y su presencia es la
característica principal diferencial entre células eucariotas y procariotas. Sus funciones son:

 Almacén de información genética


 Centro de control celular: se dictamina el ciclo y la división celular.
 Mayor regulación de la expresión genética: primero se produce la transcripción de los genes
en el núcleo y se traslada al citosol para terminar la traducción, con la finalidad de la mejora de
los procesos para poder llegar a forma de vida más complejas. Están separados espacial y
temporalmente.

ENVOLTURA NUCLEAR

MEMBRANA NUCLEAR

La membrana nuclear está formada por una doble capa lipídica la cual
actúa como una barrera separando el contenido nuclear del citoplasma.
Es permeable al pase de moléculas apolares pequeñas.

22
 Membrana externa: forma un continuo con el retículo endoplasmático rugoso. Contiene
ribosomas y proteínas de anclaje al citoesqueleto. Se encarga de la síntesis de proteínas que
entran al espacio perinulear (espacio entre las dos capas lipídicas).
 Membrana interna: es de una composición proteica diferente a la externa. Presenta proteínas
integrales de membrana específicas para el anclaje de la lámina nuclear y la cromatina.

LÁMINA NUCLEAR

La lámina nuclear es una red proteica bidimensional formada por proteínas fibrosas de la familia de los
filamentos intermedios (láminas). Funciones:

 Forma, soporte y estabilidad de la envoltura nuclear. La membrana interna tiene proteínas que
interaccionan con la lámina nuclear y con la cromatina y la membrana externa presenta
proteínas integrales de membrana que se unen a los filamentos intermedios del citoplasma.
Estos tres tipos de anclaje mantienen al núcleo rígido en una posición fija en la célula.
 Reorganización del núcleo durante la mitosis.

Los defectos en algunos tipos de láminas podrían estar asociados a ciertas enfermedades como la
progeria. Si se crea inestabilidad en la lámina nuclear se podría alterar el proceso de división celular.

COMPLEJO DE PORO NUCLEAR

Se trata de perforaciones de la envoltura


nuclear que permite el transito bidireccional
entre el núcleo y el citoplasma de ARN,
factores de transcripción, polimerasas,
histonas, etc. Las nucleoporinas son el
complejo de proteínas en disposición anular
que conforman el poro nuclear:

 Uno o varios canales acuosos.


 Fibrillas citosólicas
 Porinas anulares
 Fibrillas nucleares (cesta nuclear)

TRANSPORTE A TRAVES DEL NPC (COMPLEJO DEL PORO NUCLEAR)

DIFUSIÓN LIBRE

Transporte no específico de moléculas pequeñas e hidrosolubles que atraviesan sin problemas las
regiones desestructuradas de las proteínas anulares.

23
TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS

Debido a su tamaño no se difunden libremente a través del complejo de poro nuclear por lo tanto se
genera un gasto energético (GTP). Para que se produzca el paso es necesaria la separación de las
regiones desestructuradas de las proteínas anulares, permitiendo el paso a la macromolécula y a su
transportador, ya que para su paso son necesarios:

 Señal de localización nuclear


 Receptor de transporte nuclear

24
Proteína Ran-GTP

NUCLEOLO

El nucléolo es una subestructura nuclear no


diferenciada por membrana dentro del núcleo celular
donde se encuentra una confluencia y acumulación de
macromoléculas superior al resto del núcleo:

 Regiones de diferentes cromosomas: genes


para los ARNr y ARNt
 Se encuentra el ARNr y el ARNt
 Proteínas ribosomales
 Lugar de unión de los ARNr con subunidades ribosomales.

CROMATINA

El núcleo celular presenta un tamaño muy reducido para la cantidad de material genético que debe
albergar. Por lo tanto se necesita de un grado muy elevado de compactación y condensación, llevado a
cabo por proteínas que se asocian al ADN y le ayudan a plegarse.

Cromatina: ADN + Proteínas asociadas

En las eucariotas el ADN se encuentra repartido en varios cromosomas (cromosoma eucariótico). Cada
cromosoma está formado por una única molécula de ADN lineal muy larga con proteínas asociadas:

 Cromosoma mitótico duplicado: expresión más compacta en la que podemos encontrar el


ADN, aunque solo la podemos encontrar en la división celular.
 Cromosoma interfásico: mínimo grado de compactación de los cromosomas dentro del núcleo.

TIPOS

Los cromosomas interfásicos contienen cromatina con grados diferentes de compactación:

 Heterocromatina: forma de mayor grado de compactación. Suelen ser regiones libres de genes
o con genes salientes, es decir, que no se expresan (cromosoma X), debido a que al estar tan
compacta el ARN transcriptasa no puede acceder.
 Eurocromatina: forma de menor grado de compactación (más extendido). Contiene los genes
que deben expresarse ya que la maquinaria de transcripción tiene más fácil acceso.

ESTRUCTURA DEL CROMOSOMA EUCARIÓTICO

25
 Origen de la replicación: lugar
donde comienza la duplicación del
ADN. Varios orígenes de replicación
permiten una duplicación más
rápida.
 Telómeros: secuencias repetidas de
nucleótidos en los extremos del
cromosoma que permiten la
duplicación eficiente de los
extremos.
 Centrómero: lugar donde los
cromosomas se mantienen unidos una vez duplicados y ayuda a la correcta separación de las
dos copias en la división celular (cinetocoro).

CARIOTIPO

El cariotipo es el conjunto total de la dotación cromosómica de


Cariotipo humano
una especie, ordenado de acuerdo al tamaño, la posición del
centrómero, etc. Se establece sobre los cromosomas mitótitos y
permite establecer anomalías cromosómicas asociadas a diversas
patologías de carácter hereditario (cáncer, síndrome de Down…)
en base a:

 Pérdidas y/o duplicaciones de partes o de un


cromosoma en conjunto.
 Intercambios de diferentes regiones entre cromosomas.

GENES

Un gen es un segmento de ADN (secuencia de nucleótidos) que contiene la información necesaria para
formar una proteína o determinadas moléculas de ARN.

El genoma humano contiene aproximadamente 3,2x109 nucleótidos en 24 cromosomas y 25x103 genes


y cada gen contiene aproximadamente 27x103 nucleótidos.

ESTRUCTURA

 Exón: secuencia de nucleótidos del gen que son transcritos de ARN y traducidos a proteínas
(secuencias codificantes).
 Intrón: secuencias de nucleótidos del gen que son transcritos a ARN pero no traducidos a
proteínas (secuencias no codificantes).
 Región promotora: secuencia de nucleótidos que ni se trancriben, ni se traducen pero regulan
la actividad transcripcional. Son sitios de reconocimiento para el complejo de la ARN
polimerasa y factores de transcripción (activan o inhiben la transcripción)

26
CONDENSACIÓN DEL ADN

En función de la fase del ciclo celular, el ADN cromosómico está en mayor o en menor grado, plegado
(cromosoma interfásico/mitótico).

Las histonas son las proteínas que se asocian al ADN, las cuales
ayudan en el primer y más importante nivel de compactación, el
nucleosoma. Existen 4 tipos de histonas, H2A, H2B, H3 y H4 que
forman la partícula central. El nucleosoma se trata de ADN enrollado
a una partícula central del nucleosoma (octaedro de histonas), más
ADN espaciador, el cual abarca 200 pares de nucleótidos. La histona
H1 acerca los nucleosomas modificando la dirección del ADN saliente
del octámero

Los nucleosomas se compactan unos con otros para formar estructuras más plegadas (fibra de 30 nm).

27
BLOQUEN 2: HISTOLOGÍA

TEMA 7: INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA

La histología es el estudio de la estructura y función de las diferentes asociaciones de células (tejidos).

CLASIFICACIÓN DE TEJIDOS

 Tejido epitelial: es un grupo de células estrechamente unidas en capas o láminas que recubre
las superficies corporales externas e internas y forma glándulas.
 Tejido conjuntivo: presenta una gran variedad de formas y funciones. Sus células están más o
menos separadas por sustancias extracelulares (matriz extracelular). Incluye a los tejidos de
sostén, el cartilaginoso y óseo y el tejido adiposo.
 Tejido muscular: células contráctiles, transforman la energía química en energía mecánica.
 Tejido nervioso: recibe información externa e interna, que pueden ser señales químicas o
eléctricas, la procesan y transmiten a otras células del mismo o diferente tejido.

Cada tejido se define por un conjunto de características morfológicas y/o propiedades fisiológicas
funcionales, aunque existen ciertos tejidos que pueden compartir características como el conjuntivo
y muscular ya que comparten un origen común y tienen características similares.

HISTOGÉNESIS

La histogénesis explica la formación de los tejidos a partir de tres capas germinativas principales
presentes en el embrión temprano:

 Ectodermo: tejido epitelial externo (epidermis y derivados, como uñas, pelo, etc) y tejido
nervioso (neuroectodermo).
 Mesodermo: tejido conjuntivo y tejido muscular.
 Endodermo: tejido epitelial interno (tubo digestivo, vías respiratorias, sistema urinario…) y
glandular (tiroides).

28
TEMA 8. TEJIDO EPITELIAL

El epitelio es una asociación de células muy juntas que forman una lámina cohesiva sin espacio
intercelular. No tiene irrigación sanguínea directa, por lo tanto, obtienen los nutrientes por difusión
molecular a través de la lámina basal. Funciones:

 Protección: epidermis.
 Absorción: intestino
 Secreción: glándulas
 Intercambio gaseoso: alveolos pulmonares
 Excreción: túbulos renales
 Sensorial: retina, oído interno, papilas gustativas….

La célula está polarizada ya que por la función que presentan, están en contacto con los ambientes
diferentes, por lo que se distinguen diferentes
dominios:

 Dominio apical (polo apical) expuesto a la


luz del conducto que revisten y puede
contener diferenciaciones de membrana
como los cilios, estereocilios,
microvellosidades…).
 Dominio basolateral: corresponde al polo
basal y zona lateral. Es la zona de contacto
con el tejido conjuntivo subyacente a través
de la lámina basal y también se encuentran
los complejos de unión entre las células
adyacentes.

La lámina basal es una capa muy delgada que une a las células epiteliales con el tejido conjuntivo
subyacente. Se trata de un tipo de matriz extracelular que contiene una glicoproteína adhesiva propia
llamada laminina. Presenta múltiples funciones:

 Unión y separación del tejido epitelial con el conjuntivo.


 Migración celular
 Polaridad del tejido epitelial: donde se sitúa la lámina basal va a marcar la localización del
dominio basolateral.
 Regeneración tisular: permisiva para movimientos celulares y reconstrucción del tejido epitelial
en caso de lesión.

29

También podría gustarte