Está en la página 1de 140

Bioq.

Niní Pacheco de Villaluenga


C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
1

LA CÉLULA
Célula, unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los
organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún
organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos
microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales
y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y
órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones
propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y
reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos.

La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que


cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para
poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y
qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.

Características generales de las células

        Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas
más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una
millonésima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células
nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que
pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un
ejemplo espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 µm de
longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen
ser compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una membrana superficial deformable
y casi siempre muy plegada.

        Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas
en una membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una sustancia rica en
agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones
químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de
estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que
significa cambio). Todas las células contienen información hereditaria codificada en
moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la
célula y asegura la reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y
otras numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas)
demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y las primeras que
aparecieron sobre la Tierra.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
2

Células procarióticas y eucarióticas

Las células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos
protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 µm de longitud)
y tienen el material genético envuelto por una membrana que forma un órgano esférico
conspicuo llamado núcleo. De hecho, el término eucariótico deriva del griego ‘núcleo
verdadero’, mientras que procariótico significa ‘antes del núcleo’.
  Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en cuanto a
tamaño y organización interna. Las procarióticas, que comprenden bacterias y
cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas), son células pequeñas, entre 1 y 5 µm
de diámetro, y de estructura sencilla; el material genético (ADN) está concentrado en una
región, pero no hay ninguna membrana que separe esta región del resto de la célula.

  CÉLULA CÉLULA EUCARIOTA


PROCARIOTA CÉLULA CÉLULA
ANIMAL VEGETAL
1. Tamaño Entre 0.5 y 5 µm de Entre 5.0 µm y Entre 10 µm y 100
diámetro. hasta 75 mm. µm.
(Como es el caso
del óvulo de
avestruz)
2. Envoltura No posee envoltura Posee una envoltura Posee envoltura
Nuclear nuclear, el ADN se nuclear definida que nuclear definida, al
encuentra disperso contiene el DNA. igual que la célula
en el citoplasma. Esta membrana eucarionte animal.
tiene muchos poros
para dejar entrar o
salir cosas.
3. Nucleolos No posee nucleolos. Posee nucleólo más Algunas veces
denso, para la posee mas de uno.
síntesis de
subunidades de
ribosomas.
4. Cromosomas El ADN se organiza Posee mas de 1 Posee mas de 1
en un solo cromosomas, en cromosomas, en
cromosoma. células de animales células vegetales se
superiores se presenta en pares y
presenta en pares y su número es fijo
su número depende para cada especie.
de la especie a cual
corresponda.
5. Pared Celular Posee una pared No posee una pared Posee una pared
celular rígida, celular. celular rígida
protege frente a compuesta de
daños e celulosa, lo que
hinchamiento determina las
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
3

osmótico. Está formas geométricas


constituida por que encontramos en
polisacáridos. Se los tejidos vegetales,
encuentra por dentro como el hexagonal
de la cápsula o vaina observado en las
y por fuera de la células de la
membrana cubierta de las
plasmática, y cebollas.
también es segregada
por la misma célula
6. Organoides -Ribosomas -Aparato de Golgi -Aparato de Golgi
(partículas formadas
por proteínas y -Vacuolas pequeñas -Vacuolas grandes
ácidos nucleicos que
sintetizan proteínas). -Ribosomas -Ribosomas

-Lisosomas -Lisosomas

-Los Retículos -Retículo


endoplasmáticos endoplasmáticos
liso y rugoso liso y rugoso

-Mitocondrias -Mitocondrias

-Centríolos -Cloroplastos
7. Membrana Posee una membrana Posee una Posee una
Plasmática plasmática, formada membrana membrana
por una doble capa plasmática, permite plasmática. Su
de lípidos y de entrada o salida de forma se adapta a la
proteínas, la cual componentes rigidez de la pared
tiene unos pliegues mediante multitud celular.
hacia el interior de transportadores
denominados específicos. Así
mesosomas. Rodea a mismo tiene muchos
la célula receptores de
manteniendo la señales. No está
individualidad. Hay relacionada con la
muchos producción de
transportadores para energía.
meter o sacar
moléculas. Además
tiene la función de
producir energía
creando un gradiente
de concentración
para que cuando se
deshaga usar esa
energía. Para crear
este gradiente se usa
energía procedente
de nutrientes o del
sol.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
4

La forma de la célula es variada, algunas, como las neuronas (células del tejido
nervioso), son mas largas que anchas y otras, como las del parénquima (un tipo de célula
de las plantas) y eritrocitos (glóbulos rojos de la sangre), son equidimensionales.
El tamaño de la célula está en relación con su función.

CONSTITUCIÓN DE UNA CÉLULA ANIMAL

MEMBRANA PLASMÁTICA

La célula está rodeada por una membrana, denominada "membrana plasmática". La


membrana delimita el territorio de la célula y controla el contenido químico de la célula.
La membrana plasmática representa el límite entre el medio extracelular y el intracelular.
Es de gran importancia para los organismos, ya que a su través se transmiten mensajes
que permiten a las células realizar numerosas funciones. Es tan fina que no se puede
observar con el microscopio óptico, siendo sólo visible con el microscopio electrónico.
Presenta las siguientes características:

 Es una estructura continua que rodea a la célula. Por un lado está en contacto con
el citoplasma (medio interno) y, por el otro, con el medio extracelular que
representa el medio externo.
 Contiene receptores específicos que permiten a la célula interaccionar con
mensajeros químicos y emitir la respuesta adecuada.
 Es semipermeable
 Es asimétrica
 Es fluída
 Es selectiva
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
5

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MEMBRANA

En la composición química de la membrana entran a formar parte lípidos, proteínas y


glúcidos en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente.

 Lípidos: (40%)

En la membrana de la célula eucariota encontramos tres tipos de lípidos:


fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. Todos tienen carácter anfipático ; es decir
que tienen un doble comportamiento, parte de la molécula es hidrófila y parte de la
molécula es hidrófoba por lo que cuando se encuentran en un medio acuoso se
orientan formando una bicapa lipídica

La membrana plasmática no es una estructura estática, sus componentes tienen


posibilidades de movimiento, lo que le proporciona una cierta fluidez. Los
movimientos que pueden realizar los lípidos son:

o de rotación: es como si girara la molécula en torno a su eje. Es muy


frecuente y el responsable en parte de los otros movimientos.
o de difusión lateral: las moléculas se difunden de manera lateral dentro de
la misma capa. Es el movimiento más frecuente.
o flip-flop: es el movimiento de la molécula lipídica de una monocapa a la
otra gracias a unas enzimas llamadas flipasas. Es el movimiento menos
frecuente, por ser energéticamente más desfavorable.
o de flexión: son los movimientos producidos por las colas hidrófobas de los
fosfolípidos.

La fluidez es una de las características más importantes de las membranas.


Depende de factores como :
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
6

o la temperatura, la fluidez aumenta al aumentar la temperatura.


o la naturaleza de los lípidos, la presencia de lípidos insaturados y de cadena
corta favorecen el aumento de fluidez; la presencia de colesterol endurece
las membranas, reduciendo su fluidez y permeabilidad.

Proteinas (50%)

Son los componentes de la membrana que desempeñan las funciones específicas


(transporte, comunicación, etc). Al igual que en el caso de los lípidos , las
proteinas pueden girar alrededor de su eje y muchas de ellas pueden desplazarse
lateralmente (difusión lateral) por la membrana. Las proteinas de membrana se
clasifican en:
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
7

o Proteinas integrales: Están unidas a los lípidos intímamente, suelen


atravesar la bicapa lípidica una o varias veces, por esta razón se les llama
proteinas de transmembrana.
o Proteinas periféricas: Se localizan en el lado interno de la bicapa lipídica
y están unidas debilmente a las cabezas polares de los lípidos de la
membrana u a otras proteinas integrales por enlaces de hidrógeno.

o

 Glúcidos: (10%)

Se sitúan en la superficie externa de las células eucariotas por lo que contribuyen


a la asimetría de la membrana. Estos glúcidos son oligosacáridos unidos a los
lípidos (glucolípidos), o a las proteinas (glucoproteinas). Esta cubierta de glúcidos
representan el carnet de identidad de las células, constituyen la cubierta celular o
glucocálix, a la que se atribuyen funciones fundamentales:
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
8

o Protege la superficie de las células de posibles lesiones


o Confiere viscosidad a las superficies celulares, permitiendo el
deslizamiento de células en movimiento, como , por ejemplo, las
sanguineas
o Presenta propiedades inmunitarias, por ejemplo los glúcidos del glucocálix
de los glóbulos rojos representan los antígenos propios de los grupos
sanguineos del sistema sanguineo ABO.
o Interviene en los fenómenos de reconocimiento celular, particularmente
importantes durante el desarrollo embrionario.
o En los procesos de adhesión entre óvulo y espermatozoide.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
9

El Glucocálix está formado por glucoproteínas y glucolípidos


que actúan como “radares de la célula” permitiendo o no ,la
entrada de sustancias

Movimientos de los lípidos

Tienen 4 movimientos:
1-Rotación sobre su eje
2-Flexión de las colas hidrofóbicas
3-Desplazamiento lateral
4-Flip-flop: un fosfolípido va a un lado y el otro al
contrario.Es poco realizado porque requiere mucha energía
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
10

Movimiento de proteínas
Acompañan en sus movimientos a los lípidos. El único
movimiento que no tiene es el de flip-flop
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
11

MODELO DEL MOSAICO FLUÍDO

Con los datos ofrecidos por la microscopía electrónica y los análisis bioquímicos se han
elaborado varios modelos de membrana.

En la actualidad el modelo más aceptado es el propuesto por Singer y Nicholson (1972),


denominado modelo del mosaico fluido , que presenta las siguientes características:

 Considera que la membrana es como un mosaico fluido en el que la bicapa lipídica


es la red cemetante y las proteinas embebidas en ella, interaccionando unas con
otras y con los lípidos. Tanto las proteinas como los lípidos pueden desplazarse
lateralmente.
 Los lípidos y las proteinas integrales se hallan dispuestos en mosaico.
 Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución
fundamentalmente de los glúcidos, que sólo se encuentran en la cara externa.

Las podrían resumirse en :

MOVIMIENTOS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
12

Difusión:

Difusión simple , significa que la molécula puede pasar directamente a través de la


membrana. La difusión es siempre a favor de un gradiente de concentración. Esto limita la
máxima concentración posible en el interior de la célula (o en el exterior si se trata de un
producto de desecho).

La efectividad de la difusión está limitada por la velocidad de difusión de la molécula.

Por lo tanto si bien la difusión es un mecanismo de transporte suficientemente efectivo


para alguna moléculas (por ejemplo el agua), la célula debe utilizar otros mecanismo de
transporte para sus necesidades.

Difusión facilitada

La difusión facilitada utiliza canales (formados por proteínas de membrana) para


permitir que moléculas cargadas (que de otra manera no podrían atravesar la membrana)
difundan libremente hacia afuera y adentro de la célula. Estos canales son usados sobre
todo por iones pequeños tales como K+, Na+, Cl-.

La velocidad del transporte facilitado esta limitado por el numero de canales disponibles
(ver que la curva indica una "saturación") mientras que la velocidad de difusión depende
solo del gradiente de concentración.

Transporte Grueso

Algunas sustancias más grandes como polisacáridos, proteínas y otras células cruzan las
membranas plasmáticas mediante varios tipos de transporte grueso:

 Endocitosis: es el proceso mediante el cual la sustancia es transportada al interior


de la célula a través de la membrana. Se conocen tres tipos de endocitosis:
1. Fagocitosis: en este proceso, la célula crea una proyecciones de la
membrana y el citosol llamadas pseudópodos que rodean la partícula
sólida. Una vez rodeada, los pseudopodos se fusionan formando una
vesícula alrededor de la partícula llamada vesícula fagocítica o fagosoma.
El material sólido dentro de la vesícula es seguidamente digerido por
enzimas liberadas por los lisosomas. Los glóbulos blancos constituyen el
ejemplo más notable de células que fagocitan bacterias y otras sustancias
extrañas como mecanismo de defensa
2. Pinocitosis: en este proceso, la sustancia a transportar es una gotita o
vesícula de líquido extracelular. En este caso, no se forman pseudópodos,
sino que la membrana se repliega creando una vesícula pinocítica. Una vez
que el contenido de la vesícula ha sido procesado, la membrana de la
vesícula vuelve a la superficie de la célula.
De esta forma hay un tráfico constante de membranas entre la superficie de
la célula y su interior.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
13

3. Endocitosis mediada por receptor : este es un proceso similar a la


pinocitosis, con la salvedad que la invaginación de la membrana sólo tiene
lugar cuando una determinada molécula, llamada ligando, se une al
receptor existente en la membrana. Una vez formada la vesícula endocítica
está se une a otras vesículas para formar una estructura mayor llamada
endosoma. Dentro del endosoma se produce la separación del ligando y del
receptor: Los receptores son separados y devueltos a la membrana,
mientras que el ligando se fusiona con un lisosoma siendo digerido por las
enzimas de este último.
Aunque este mecanismo es muy específico, a veces moléculas extrañas
utilizan los receptores para penetrar en el interior de la célula. Así, el HIV
(virus de la inmunodeficiencia adquirida) entra en las células de los
linfocitos uniéndose a unas glicoproteínas llamadas CD4 que están
presentes en la membrana de los mismos.

Transporte mediado por proteínas

El agua y otras moléculas hidrofílicas excluyen a los lípidos y a otras moléculas


hidrofóbicas . Las moléculas hidrofóbicas excluyen a las hidrofílicas. Este
comportamiento de las moléculas, determinado por la presencia o ausencia de regiones
polares o cargadas, es de importancia fundamental en la capacidad de las membranas
celulares para regular el pasaje de materiales hacia dentro y hacia fuera de las células y de
las organelas.

Las membranas celulares están formadas por una bicapa lipídica, en cuyo interior
confluyen las colas hidrofóbicas de las moléculas de lípidos. Este mar lipídico interior es
una barrera formidable para los iones y la mayoría de las moléculas hidrofílicas, pero
permite el pasaje fácil de moléculas hidrofóbicas, tales como las hormonas esteroides .
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
14

Así, la composición fisico-química de la membrana celular es la que determina qué


moléculas pueden atravesarla libremente y qué moléculas no.

Las moléculas no polares pequeñas atraviesan libremente una bicapa lipídica. Las
moléculas polares relativamente grandes sin carga, o los pequeños iones (con carga) no
pueden atravesar el interior hidrofóbico. El agua y otras moléculas polares pequeñas y sin
carga difunden a través de la bicapa.

La mayoría de las moléculas orgánicas de importancia biológica tienen grupos


funcionales polares y, por lo tanto, son hidrofílicas; a diferencia del dióxido de carbono, el
oxígeno y el agua, ellas no pueden atravesar libremente la barrera lipídica por difusión
simple. De modo similar, los iones que son de importancia crucial en la vida de la célula
no pueden difundir a través de la membrana. Aunque los iones individuales, como el
sodio (Na+) y el cloruro (Cl-), son bastante pequeños, en solución acuosa se encuentran
rodeados por moléculas de agua y, tanto el tamaño como las cargas de los agregados
resultantes impiden que los iones se deslicen a través de las aberturas momentáneas que sí
permiten el pasaje de las moléculas de agua. El transporte de estos agregados y de todas
las moléculas hidrofílicas, excepto las muy pequeñas, depende de proteínas integrales de
membrana que actúan como transportadores, transfiriendo a las moléculas hacia uno y
otro lado de la membrana sin que entren en contacto con su interior hidrofóbico.

Permeabilidad de una bicapa lipídica.


Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
15

Se pueden distinguir dos tipos principales de proteínas de transporte: las llamadas


proteínas transportadoras o "carrier" y las proteínas formadoras de canales
(canales iónicos).

Las proteínas "carrier" que se encuentran en la membrana plasmática o en la membrana


que rodea a las organelas son altamente selectivas. Lo que determina qué moléculas
puede transportar es la configuración de la proteína, o sea, su estructura terciaria o, en
algunos casos, cuaternaria. Aunque en el curso del proceso del transporte la proteína sufre
típicamente cambios en la configuración, esa alteración no es permanente. Las proteínas
"carrier" son muy similares a las enzimas , que son también altamente selectivas en cuanto
a las moléculas con las que interactúan y no se alteran permanentemente por esas
interacciones.

El modelo actual del mecanismo de transporte llevado a cabo por proteínas carrier
sugiere que la proteína transportadora se une específicamente a la molécula a transportar y
sufre cambios temporales en su configuración provocados, en general, por la unión misma
del soluto. Son estos cambios conformacionales los que permiten la transferencia del
soluto a través de la membrana.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
16

a) Las proteínas carrier se unen al soluto y sufren cambios


conformacionales al transferirlo al otro lado de la membrana. b) Hay tres
tipos de proteínas carrier: las de los sistema uniporte, simporte y
antiporte.

En el sistema de transporte más simple, conocido como uniporte, un soluto en particular


se mueve directamente a través de la membrana en una dirección. En el tipo de
cotransporte conocido como simporte dos solutos diferentes se mueven a través de la
membrana, simultáneamente y en el mismo sentido. Frecuentemente, un gradiente de
concentración, que involucra a uno de los solutos transportados, impulsa el transporte del
otro; por ejemplo, un gradiente de concentración de iones Na+ frecuentemente impulsa el
cotransporte de moléculas de glucosa. En otro tipo de sistema de cotransporte, conocido
como antiporte, dos solutos diferentes se mueven a través de la membrana, simultánea o
secuencialmente en sentidos opuestos. La bomba Na+ - K+ es un ejemplo de sistema de
cotransporte que implica un antiporte.

Las proteínas que forman canales no se unen al soluto, sino que forman poros
hidrofílicos que atraviesan la membrana permitiendo exclusivamente el pasaje de iones
(canales iónicos); el tipo de ion se selecciona de acuerdo al tamaño y a la carga. Los
canales iónicos se encuentran generalmente cerrados con una especie de "compuerta", que
impide el pasaje de iones por el poro. Los canales pueden abrirse por un intervalo de
tiempo breve como respuesta a distintos tipos de estímulos, permitiendo el pasaje de un
ion específico a través de la membrana

Las proteínas canal forman poros hidrofílicos a través de los cuales pasan los
solutos. Estos poros no están constantemente abiertos: poseen "compuertas" que
permiten regular su apertura.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
17

Las proteínas canal y muchas proteínas "carrier" sólo pueden trasladar sustancias a
través de la membrana en forma pasiva. Este pasaje mediado por proteínas se conoce
como difusión facilitada. La glucosa, por ejemplo, es una molécula hidrofílica que entra
en la mayoría de las células por difusión facilitada. Dado que la glucosa se degrada
rápidamente cuando entra en una célula, se mantiene un marcado gradiente de
concentración entre el interior y el exterior. Sin embargo, cuando en el medio circundante
hay un número muy grande de moléculas de glucosa, la velocidad de entrada no se
incrementa más allá de un cierto punto; alcanza un pico y luego permanece estacionaria en
ese nivel. Este límite a la velocidad de entrada es el resultado del número limitado de
moléculas de la proteína de transporte específica de la glucosa que existen en la
membrana celular.

El pasaje de iones a través de canales iónicos es más rápido que a través de las proteínas
"carrier", ya que no requiere la unión del ion con la proteína del poro. Durante el intervalo
de tiempo en que el canal se encuentra abierto, los iones difunden rápidamente a favor de
su gradiente electroquímico. Esta característica de los canales iónicos es fundamental en
la transmisión de señales eléctricas -impulso nervioso - en el sistema nervioso.

Tanto la difusión facilitada como la difusión simple son impulsadas por un gradiente
de potencial químico. Las moléculas sin carga son transportadas simplemente a favor del
gradiente, desde una región de mayor concentración a una de concentración menor. Pero,
si el soluto transportado tiene carga neta (iones) su transporte no sólo depende de su
gradiente de concentración sino también de la diferencia de potencial eléctrico a través de
la membrana (diferencia de carga eléctrica a ambos lados de la membrana debida a la
distribución desigual de iones). La fuerza total que mueve el soluto en este caso es la
resultante de la combinación de ambos gradientes: el eléctrico y el químico. El gradiente
resultante se denomina gradiente electroquímico. Casi todas las membranas plasmáticas
tienen una diferencia de potencial eléctrico, llamado potencial de membrana, en el que el
lado citoplasmático de la membrana es negativo respecto al lado externo.

Existen otras proteínas "carrier" que pueden trasladar moléculas contra gradiente,
proceso conocido como transporte activo. En el transporte activo, las moléculas o iones
se mueven contra el gradiente electroquímico, proceso análogo al de empujar una roca
cuesta arriba y que requiere energía. El transporte activo es mediado siempre por
proteínas "carrier"; así, las proteínas "carrier" están asociadas tanto al transporte pasivo
(difusión facilitada) como al transporte activo, mientras que en los canales iónicos el
transporte es únicamente pasivo.

El transporte activo requiere siempre un gasto de energía, que en algunos casos es


liberada de la molécula de ATP y en otros casos proviene de la energía potencial eléctrica
asociada con el gradiente de concentración de un ion a través de la membrana. Por
ejemplo, la glucosa es transportada desde la luz del intestino al citoplasma de las células
del epitelio intestinal. Este proceso de absorción de glucosa se realiza aunque la
concentración de glucosa sea mayor en el interior de la célula, es decir contra su gradiente
de concentración. Recordemos que este tipo de transporte es un cotransporte de glucosa y
sodio (Na+). La energía para el movimiento de la glucosa contra su gradiente de
concentración es aportada por la energía potencial eléctrica asociada al gradiente de
concentración de Na+ generado, a su vez, por la bomba de sodio-potasio.

Modelo de la bomba sodio-potasio.


Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
18

- En el modelo de la bomba sodio-potasio, un ion Na+ proveniente del citoplasma se


inserta con precisión en la proteína de transporte.

- Luego, una reacción química que involucra al ATP une un grupo fosfato (P) a la
proteína, liberándose ADP (difosfato de adenosina). Este proceso da como resultado un
cambio en la conformación de la proteína que hace que el Na+ sea liberado afuera de la
célula.

- Un ion K+ en el espacio extracelular se inserta en la proteína de transporte, que en esta


conformación ofrece una mejor acopladura para el K+ que para el Na+.

- El grupo fosfato luego se libera de la proteína, induciendo la conversión a la otra


forma, y el ion K+ es liberado en el citoplasma. Ahora, la proteína está lista una vez más
para transportar Na+ hacia fuera de la célula.

Para mayor claridad, se muestran en la figura solamente dos iones. Los estudios
cuantitativos, sin embargo, han mostrado que cada secuencia de bombeo completo
transporta tres iones Na+ hacia fuera y dos iones K+ hacia el interior de la célula. De esta
forma, la actividad de la bomba de Na+ / K+ contribuye a generar parte del potencial
eléctrico de membrana en las células animales.

La bomba de sodio-potasio está presente en todas las células animales. La mayoría de


las células mantienen un gradiente de concentración de iones sodio (Na+) y potasio (K+) a
través de la membrana celular: el Na+ se mantiene a una concentración más baja dentro de
la célula y el K+ se mantiene a una concentración más alta. El bombeo de iones Na+ y K+
es llevado a cabo por una proteína transportadora ("carrier"), que existe en dos
configuraciones alternativas. Una configuración tiene una cavidad que se abre al interior
de la célula, en la cual encajan los iones Na+; la otra tiene una cavidad que se abre hacia
fuera, en la cual encajan los iones K+. El Na+ dentro de la célula se une a la proteína de
transporte. Simultáneamente, una reacción que involucra al ATP, libera energía y da como
resultado que un grupo fosfato se una a la proteína. Esto provoca un cambio de la proteína
a la configuración alternativa y la liberación del Na+ en el lado externo de la membrana.
Ahora, la proteína de transporte está lista para captar K+, lo cual da como resultado la
liberación del grupo fosfato de la proteína, haciendo que ésta vuelva, así, a la primera
configuración y libere al K+ en el interior de la célula. Como puede verse, este proceso
generará un gradiente de iones Na+ y K+ a través de la membrana. La bomba de sodio-
potasio, al regular el pasaje de estos iones, controla el volumen de las células animales. El
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
19

gradiente generado por la bomba tiene asociada una energía potencial eléctrica que puede
ser aprovechada en el transporte activo de otras sustancias que deben atravesar la
membrana contra gradiente de concentración.

La difusión facilitada, al igual que la difusión simple discutida previamente, es un


proceso pasivo que no requiere despliegue energético por parte de la célula; el
transporte activo, en cambio, requiere el gasto de energía celular.

BOMBA DE SODIO Y POTASIO

SACA 3 Na Y METE 2 K (3x2)

Modos de transporte a través de la membrana celular: transporte


pasivo (difusión simple y difusión facilitada) y transporte activo.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
20

En la difusión simple y difusión facilitada, las moléculas o iones se mueven a favor


de un gradiente electroquímico. La energía potencial del gradiente electroquímico dirige
estos procesos que son, en lo que concierne a la célula, pasivos. En el transporte activo,
por el contrario, las moléculas o los iones se mueven contra un gradiente electroquímico.
Para impulsar el transporte activo es necesaria la energía liberada por reacciones químicas
celulares. Tanto la difusión facilitada como el transporte activo requieren de la presencia
de proteínas integrales de membrana, específicas para el tipo de la sustancia que está
siendo transportada. El transporte activo sólo puede ser realizado por las proteínas carrier,
mientras que la difusión facilitada puede ser llevada a cabo tanto por las proteínas carrier
como por las proteínas canal.

Las vesículas endocíticas se originan en áreas específicas de la membrana:

 Los "hoyos recubiertos" ("coated pits") son invaginaciones de la


membrana donde se encuentran los receptores
 Exocitosis Durante la exocitosis, la membrana de la vesícula
secretora se fusiona con la membrana celular liberando el contenido
de la misma. Por este mecanismo las células liberan hormonas (p.ej.
la insulína), enzimas (p.ej. las enzimas digestivas) o
neurotransmisores imprescindibles para la transmisión nerviosa.

CITOPLASMA
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
21

CITOSOL
ES LA PARTE AMORFA DEL CITOPLASMA Y
CONTIENE ENZIMAS Y DIVERSOS SOLUTOS
ORGÁNICOS E INORGÁNICOS.

ORGÁNULOS CELULARES

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

Está formado por una red de membranas que forman cisternas, sáculos y tubos
aplanados.  Delimita un espacio interno llamado lúmen del retículo y se halla en
continuidad estructural con la membrana externa de la envoltura nuclear.

Se pueden distinguir dos tipos de retículos:

Retículo Endoplasmático Liso o Agranular:

Características:
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
22

Se presenta como una serie de casos o bolsas aplanadas y túbulos membranosos, cuya
localización y extensión es variable, y depende de la actividad metabólica particular de la
célula.

Al Microscópio Electrónico se observa que cada bolsa o túbulo está constituido por una
unidad de membrana que limita la cavidad; ésta puede ser prácticamente virtual o
mostrarse ocupada por material que está circulando por el retículo. La membrana que
constituye casos y túbulos es bastante semejante en composición química, ultraestructural
y dimensiones a la membrana plasmática, pero presenta asociadas una gran cantidad de
enzimas para sus funciones específicas.

Funciones:

#     Circulación intracelular de sustancias que no se liberan al hialoplasma;

#     Síntesis de lípidos: esteroides, fosfolípidos, triglicérido;

#    Detoxificación de ciertas drogas, es decir, anulación de sus efectos


farmacologícos por modificaciones en su estructura química. Por ejemplo, la
administración de barbitúricos hace que se desarrolle considerablemente el R.E.L.
de los hepatocitos, encargados de desdoblar esos fármacos.

 En células musculares estriados recibe el nombre de retículo sarcoplásmico y


presenta una disposición muy particular, ligada con la coordinación de la
contracción de la fibra muscular.
 Participa en la regulación de calcio intracelular.

Retículo Endoplasmático Rugoso o Granular:

Características:

Presenta una imagen semejante a la del R.E.L, es decir bolsas aplanadas y túbulos
membranosos interconectados, pero se diferencia del anterior en que sus membranas están
cubiertas en su superficie externa por ribosomas y polisomas. Los ribosomas y polisomas
están adheridos a la membrana por su subunidad mayor.

La extensión y distribución mayor del R.E.R. es variables y depende de la actividad


metabólica particular de la célula.

El R.E.R. también es llamado ergastoplasma o sustancia basófila; en las células


nerviosas se lo denomina sustancias tigroide o corpúsculos de Nissl.

Funciones:

#  Circulación intracelular de sustancias que no se liberan al citoplasma;

#     Síntesis de proteínas: esta función es llevada a cabo en los ribosomas adosados a sus
membranas. Las proteínas formadas entran a los sacos membranosos, y siguen circulando
por el sistema vacuolar citoplasmático. Las proteínas que se producen en el R.E.G. son de
dos tipos:
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
23

# Enzimas hidrolíticas que van a formar parte de los lisosomas.

#   Proteínas de secreción, a las que también el aparato de Golgi proveerá de una
membrana para su salida de la célula.

# El R.E.R. está muy desarrollado en aquellas células con gran actividad secretora de
proteínas, como los plasmocitos que fabrican anticuerpos, las células pancreáticas que
fabrican enzimas digestivas, plasmáticas,
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
24

APARATO DE GOLGI

Consiste en un conjunto de estructuras de membrana que forma parte del elaborado


sistema de membranas interno de las células. Se encuentra más desarrollado cuanto mayor
es la actividad celular.
La unidad básica del orgánulo es el sáculo, que consiste en una vesícula o cisterna
aplanada. Cuando una serie de sáculos se apilan, forman un dictiosoma. Además, pueden
observarse toda una serie de vesículas más o menos esféricas a ambos lados y entre los
sáculos. El conjunto de todos los dictiosomas y vesículas constituye el aparato de Golgi.

El dictiosoma se encuentra en íntima relación con el retículo endoplásmico, lo que


permite diferenciar dos caras: la cara cis, más próxima al retículo, y la cara trans, más
alejada. En la cara cis se encuentran las vesículas de transición , mientras que en la cara
trans, se localizan las vesículas de secreción.

El sistema de membranas comentado al principio, constituye la respuesta de las células


eucariotas a la necesidad de regular sus comunicaciones con el ambiente en el trasiego de
macromoléculas. Para ello, se han desarrollado dos mecanismos en los que el aparato de
Golgi está involucrado.
La adquisición de sustancias se lleva a cabo por endocitosis, mecanismo que consiste en
englobar sustancias con la membrana plasmática para su posterior internalización. La
expulsión de sustancias se realiza por exocitosis , mecanismo que, en último término,
consiste en la fusión con la membrana celular de las vesículas que contienen la sustancia a
exportar.

Funciones del Golgi:

#Maduración de las glucoproteínas provenientes del retículo.

#Intervenir en los procesos de secreción, almacenamiento , transporte y transferencia


de glucoproteínas.

#Formación de membranas: plasmática, del retículo, nuclear..

#Formación de la pared celular vegetal.

#Intervienen también en la formación de los lisosomas..


Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
25

PEROXISOMAS

Los peroxisomas o microcuerpos son organelas pequeñas y esféricas, limitadas por


membranas, muy parecidos a los lisosomas, aunque se distinguen de éstos porque
disponen de contenidos enzimáticos muy diferentes: en concreto oxidasas (productoras de
peróxido de hidrógeno) y catalasas (que lo eliminan).

Están especializadas en llevar a cabo reacciones que utilizan el oxígeno molecular


generando peróxido de hidrógeno que, al ser un agente oxidante muy tóxico, es utilizado a
continuación por la catalasa para llevar a cabo otras reacciones oxidativas útiles.

Las principales funciones de los peroxisomas son:


# Llevan a cabo reacciones oxidativas de degradación de ácidos grasos y aminoácidos
# Intervienen en reacciones de detoxificación (por ejemplo, gran parte del etanol que
bebemos es detoxificado por peroxisomas de células hepáticas)
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
26

#Se dividen por fisón binaria.

MITOCONDRIAS

Características:
Las mitocondrias presentan diversas morfología, pero por lo general son
aproximadamente cilíndricas u ovoides; hay también esféricas y en forma de Y. Su
tamaño también es variable, pero habitualmente presentan un solo tamaño.

La mitocondria es un organelo limitado por dos membranas: una externa, lisa,


separada por un espacio o cámara externa de la membrana interna, plegada hacia
adentro formando proyecciones llamadas crestas. La membrana interna con sus crestas
delimita una cámara interna ocupada por la matriz mitocondrial.

Las crestas presentan, a su vez, proyecciones en forma de hongo, que se denominan


partículas elementales o conjuntos respiratorios.

Las mitocondrias son organelos semiautónomos y autoduplicables. En la matriz se


encuentra ADN de tipo procarionte, es decir ADN circular, el cual codifica la estructura
de algunas proteínas mitocondriales. En la misma mitocondria se realiza la síntesis de esas
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
27

proteínas, sobre ribosomas de tipo procarionte, si bien la mayoría de las proteínas


mitocondriales es de síntesis citoplasmática.

Funciones:

# En la mitocondria se realizan oxidaciones de moléculas orgánicas, utilizando O2 como


último concepto de electrones, con el objeto de obtener energía química para otros
procesos celulares.

# En la matriz mitocondrial son oxidados el ácido pirúvico, los ácidos grasos y algunos
aminoácidos.

# Los electrones que provienen de estas oxidaciones son transferidos hasta el último
aceptor a través de una serie de coenzimas y citocromos llamados colectivamente cadena
respiratoria. Los componentes de la cadena respiratoria están asociados a la membrana
interna mitocondrial.

# La transferencia de electrones hasta el O2 está acoplada en varios puntos a la reacción


de formación de ATP: los elementos necesarios para este proceso, llamado fosforilación
oxidativa, se encuentran ligados a los conjuntos respiratorios de las membranas de las
crestas mitocondriales.

Glucólisis
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
28

La glucólisis es un proceso en el cual una molécula de glucosa de 6 carbonos se escinde


en dos moléculas de 3 carbonos de ácido pirúvico. Este proceso da como resultado un
rendimiento neto de dos moléculas de ATP (a partir de ADP y fosfato inorgánico) y dos
moléculas de NADH (a partir de NAD+).

La glucólisis comienza con una molécula de glucosa. En este proceso, primero se


invierte energía por transferencia de un grupo fosfato desde una molécula de ATP, una
por cada paso, a la molécula de azúcar. La molécula de 6 carbonos luegos se escinde y, de
allí en adelante, la secuencia produce energía. En cierto momento se reduce una molécula
de NAD+ a NADH y H+ almacenandose parte de la energía producida por la oxidación
del gliceraldehído fosfato. En los pasos finales las moléculas de ADP toman energía del
sistema, fosforilándose a ATP.

Resumiendo: para iniciar la secuencia glucolítica es necesaria la energía de los enlaces


fosfato de dos moléculas de ATP. Posteriormente se producen dos moléculas de NADH a
partir de dos de NAD+ y cuatro de ATP a partir de cuatro de ADP:

Glucosa + 2ATP + 4ADP + 2Pi + 2NAD+ =>

2 Ácido pirúvico + 2ADP + 4ATP + 2NADH + 2H+ + 2H2O

De esta forma, una molécula de glucosa se convierte en dos moléculas de ácido pirúvico.
La ganancia neta, la energía recuperada, es dos moléculas de ATP y dos moléculas de
NADH por molécula de glucosa. Las dos moléculas de ácido pirúvico contienen todavía
una gran parte de la energía que se encontraba almacenada en la molécula de glucosa
original. La serie de reacciones que constituyen la glucólisis se lleva a cabo virtualmente
en todas las células vivas, desde las células procarióticas hasta las células eucarióticas de
nuestros propios cuerpos.

ESQUEMA GENERAL DE LA OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA


Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
29

En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico entra en el ciclo de Krebs donde se sintetiza


más ATP y se transfieren más electrones y protones a las coenzimas. Estas coenzimas
aceptoras de electrones transfieren su carga a la cadena transportadora de electrones a lo
largo de la cual, paso a paso, los electrones caen a niveles inferiores de energía. A medida
que esto ocurre, se fabrica mucho más ATP. Al final de la cadena transportadora, los
electrones se reúnen con los protones y se combinan con el oxígeno, formándose agua. En
ausencia de oxígeno, el ácido pirúvico puede convertirse en ácido láctico o etanol. Este
proceso, llamado fermentación, no produce ATP, pero regenera las moléculas de
coenzima aceptoras de electrones, necesarias para que la glucólisis continúe.

La respiración se desarrolla en dos etapas: el ciclo de Krebs y el transporte terminal


de electrones . En el curso de la respiración, las moléculas de tres carbonos de ácido
pirúvico producido por la glucólisis son degradadas a grupos acetilo de dos carbonos, que
luego entran al ciclo de Krebs. En una serie de reacciones en el ciclo de Krebs, el grupo
acetilo de dos carbonos es oxidado completamente a dióxido de carbono. En el curso de la
oxidación de cada grupo acetilo se reducen cuatro aceptores de electrones (tres NAD+ y
un FAD) y se forma otra molécula de ATP

En el ciclo de Krebs. los carbonos donados por el grupo acetilo se oxidan a dióxido de
carbono y los electrones pasan a los transportadores de electrones. Lo mismo que en la
glucólisis, en cada paso interviene una enzima específica. La coenzima A es el nexo entre
la oxidación del ácido pirúvico y el ciclo de Krebs. A modo de resumen: en el ciclo de
Krebs se producen una molécula de ATP, tres moléculas de NADH y una molécula de
FADH2 que representan la producción de energía de este ciclo. Se necesitan dos vueltas
del ciclo para completar la oxidación de una molécula de glucosa. Así, el rendimiento
energético total del ciclo de Krebs para una molécula de glucosa es dos moléculas de
ATP, seis moléculas de NADH y dos moléculas de FADH.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
30

La etapa final de la respiración es el transporte terminal de electrones , que involucra a


una cadena de transportadores de electrones y enzimas embutidas en la membrana interna
de la mitocondria . A lo largo de esta serie de transportadores de electrones, los electrones
de alta energía transportados por el NADH de la glucólisis y por el NADH y el FADH2
del ciclo de Krebs van "cuesta abajo" hasta el oxígeno. En tres puntos de su pasaje a lo
largo de toda la cadena de transporte de electrones, se desprenden grandes cantidades de
energía libre que impulsan el bombeo de protones (iones H+) hacia el exterior de la
matriz mitocondrial. Esto crea un gradiente electroquímico a través de la membrana
interna de la mitocondria. Cuando los protones pasan a través del complejo de ATP
sintetasa , a medida que vuelven a fluir a favor del gradiente electroquímico al interior de
la matriz, la energía liberada se utiliza para formar moléculas de ATP a partir de ADP y
fosfato inorgánico. Este mecanismo, en virtud del cual se lleva a cabo la fosforilación
oxidativa , se conoce como acoplamiento quimiosmótico .

Representación esquemática de la cadena transportadora de electrones.


Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
31

En esta representación de la cadena respiratoria, las moléculas que se indican: flavina


mononucleótido (FMN), coenzima Q (CoQ) y los citocromos b, c, a y a3, son los
principales transportadores de electrones de la cadena. Al menos otras nueve moléculas
transportadoras funcionan como intermediarias además de las que se muestran aquí. Los
electrones transportados por la NADH entran en la cadena cuando son transferidos a la
FMN, que entonces se reduce (azul). Casi instantáneamente, el FMN cede los electrones
al CoQ. El FMN vuelve así a su forma oxidada (naranja), listo para recibir otro par de
electrones, y la CoQ se reduce. CoQ entonces pasa los electrones al siguiente aceptor, y
vuelve a su forma oxidada. El proceso se repite en sentido descendente. Los electrones, al
pasar por la cadena respiratoria, van saltando a niveles energéticos sucesivamente
inferiores. Los electrones que son transportados por el FADH2 se encuentran en un nivel
energético ligeramente inferior que los del NADH. En consecuencia, entran en la cadena
de transporte más abajo, a la altura de la CoQ. Los electrones finalmente son aceptados
por el oxígeno, que se combina con protones (iones hidrógeno) en solución, y forman
agua.

Los electrones que son transportados por el FADH2 se encuentran en un nivel


energético ligeramente inferior que los del NADH. En consecuencia, entran en la cadena
de transporte más abajo, a la altura de la CoQ. Los electrones finalmente son aceptados
por el oxígeno, que se combina con protones (iones hidrógeno) en solución, para formar
agua.

La fosforilación oxidativa.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
32

De acuerdo con la teoría quimiosmótica, los protones son bombeados hacia afuera de la
matriz mitocondrial, a medida que los electrones descienden a lo largo de la cadena de
transporte electrónico, que se encuentra en la membrana mitocondrial interna. El
movimiento de protones a favor del gradiente electroquímico, a medida que pasan a través
del complejo de la ATP sintetasa , suministra la energía por medio de la cual se regenera
el ATP a partir del ADP y el fosfato inorgánico. El número exacto de protones bombeados
fuera de la matriz, a medida que cada par de electrones desciende a lo largo de esta
cadena, aún debe ser determinado, al igual que el número que debe fluir a través de la
ATP sintetasa por cada molécula de ATP que se forma. Se estima que la membrana
interna de una mitocondria, en la célula hepática, tiene mas de 10.000 copias de cadenas
transportadoras de electrones y complejos ATP sintetasa.

Lisosomas

Características:

Se presentan como vesículas esféricas u ovales, limitadas por una unidad de membrana.
Sus tamaños son muy variables, y pueden tener diámetros muy grandes.

En el interior de estos organelos se encuentran enzimas hidrolíticas o hidrolasas, es decir,


con capacidad para catalizar la degradación o digestión de diversas sustancias. Entre otras
enzimas lisosomales se pueden citar:
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
33

#    Fosfatasas: interviene en la hidrólisis de fosfatos de moléculas orgánicas;

#     Lipasas y fosfolipasas: intervienen en la hidrólisis de lípidos y fosfolípidos;

#     Glucosidasas: intervienen en la hidrólosis de polisacáridos simples y complejos;

#     Catepsinas y otras proteasas; intervienen en la hidrólisis de proteínas;

#     Nucleasas: intervienen en la hidrólisis de ácidos nucleicos.

Las hidrolasas lisosomales sólo actúan en presencia de las sustancias a digerir.

La membrana del lisosoma es normalmente estable pero, si es dañada, las enzimas que se
liberan pueden degradar a todos los componentes celulares.

Funciones:

Los lisosomas intervienen en la digestión intercelular. Las sustancias a digerir pueden


provenir de la misma célular o pueden ser incorporadas desde el exterior por fago o
pinocitosis.

En el primer caso, el proceso se denomina autofagia, y por él una célula puede desdoblar
organelos de su propio citoplasma, encerrados en vacuolas.

En el caso de macromoléculas exógenas, el proceso de digestión por lisosomas consiste,


en general, en los siguientes pasos:

#     Entrada de la sustancia a la célula por endocitosis, con lo cual la sustancia queda
incluida dentro de una vacuola endocítica;

#     Contacto y fusión entre las membranas de una vacuola fagocítica y un lisosoma
primario. Al ponerse en contacto el contenido enzimático lisosomal con la
sustancia a digerir comienza la hidrólisis de la misma: la vacuola se denomina, en
este momento, lisosoma secundario o vacuola digestiva;

#     A medida que transcurre la hidrólisis, los productos solubles atraviesan la


membrana del lisosoma secundario y son aprovechados en el citoplasma;

#     Las sustancias no digeribles pueden acumularse en los lisosomas como cuerpos
residuales, o bien pueden formar una vesícula de eliminación que vuelca los
productos de desecho en el exterior de la célula por exocitosis.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
34

LISOSOMAS

pH = 7,2 –7,4
LISOSOMA
pH = 5,0
Hidrolasas ácidas
activas
+ H
BOMBA DE
PROTONES

ATP ADP + Pi

Ribosomas

Características:

Los ribosomas se presentan como cuerpos esféricos o elípticos, sin membrana limitante.
Son gránulos compuestos por ARN ribosomal y proteínas, no están rodeados por
membrana.

Cada ribosoma está constituido por dos subunidades, llamadas mayor y menor. El
tamaño de las subunidades se establece, en general, en función de la velocidad con la cual
sedimentan en un campo centrífugo. La unidad que expresa esa velocidad es el Svedberg,
y depende no sólo del tamaño de la partícula sino también de su forma y densidad, y del
medio en que está suspendida.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
35

Las dos subunidades están normalmente separadas y se unen entre sí con un filamento de
ARN mensajero cuando empiezan a funcionar activamente en la síntesis de proteínas. El
ARN mensajero es una molécula lineal de longitud variable, sobre la cual se unen varios
ribosomas, constituyendo un polirribosoma o polisoma.

Funciones:

La función de los ribosomas es la síntesis de proteínas. Este es el proceso mediante el


cual el mensaje contenido en el ADN nuclear, que ha sido previamente transcrito en un
ARN mensajero, es traducido en el citoplasma, juntamente con los ribosomas y los ARN
de transferencia que transportan a los aminoácidos, para formar las proteínas celulares y
de secreción.

Las proteínas celulares se sintetizan en diferentes lugares según su destino final:

#    Las proteínas enzimáticas del lisosoma y las proteínas de secreción, como ya se ha
citado, son construidas sobre polisomas adheridos a membranas del retículo
endoplásmico granular.

#     Las proteínas de uso de la misma célula y que no quedan encerradas en una
vacuola son sintetizadas en polisomas libres en el citoplasma. En realidad, los
ribosomas y polisomas no se encuentran suspendidos o flotando en la matriz
citoplasmática, sino que se hallan sujetos en la trama del sistema microtrabecular.

Ribosomas
FUNCIÓN: SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
RIBOSOMAS DEL RER O
DE LA MEMBRANA PROTEINA CITOSÓLICA
NUCLEAR

SECRECIÓN
RIBOSOMAS LIBRES
CELULAR

SISTEMA DE
ENDOMEMBRANAS

MEMBRANA
PLASMÁTICA
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
36

Los polisomas o polirribosomas son muchos ribosomas adheridos a una hebra de ARN
mensajero, sintetizando ,al mismo tiempo, la misma proteína.(ARN
MONOCISTRÓNICO).
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
37

Citoplasma

Características:

Es un gel casi líquido, que durante mucho tiempo fue considerado como una matriz sin
estructura; sin embrago, estudios más recientes han revelado que posee un sistema de
fibras que constituyen un citoesqueleto, en el cual están suspendidos los organelos y las
formaciones intracelulares identificables microscópicamente.

La matriz citoplasmática está compuesta por agua, iones inorgánicos y moléculas


orgánicas pequeñas, macromoléculas y enzimas solubles, y las proteínas que constituyen
el citoesqueleto.

Funciones:

En el hialoplasma se realizan, entre otras, las reacciones bioquímicas de la glucólisis y


las fermentaciones, y la activación de los aminoácidos para la síntesis de proteínas. En
cuanto a su papel estructural, en algunas células se observa que la capa más externa del
hialoplasma es más rígida o gelificada; recibe el nombre de ectoplasma y, en general,
carece de organelos. Esta zona posee la propiedad de presentar cambios reversibles gel Û
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
38

sol. Estas transformaciones parecen estar ligadas a ciertos movimientos citoplasmáticos


como, por ejemplo, la ciclosis en muchas células vegetales, o la emisión de pseudópodos
características de la locomoción ameboide.

El Núcleo Celular

 El Núcleo celular es una organela memorable por que forma y empaca nuestros genes y
los factores que los controlan. Sus funciones son:

 Almacenar los genes en los cromosomas


 Organizar los genes en los cromosomas y permitir la división celular
 Transporte de los factores regulatorios y los productos de los genes vía los poros
nucleares.
 Producir mensajes (RNA mensajero o mRNA) que codifican para las proteínas.
 Producir ribosomas en el nucléolo
 Organizar el desensortijamiento (desenrolle) del ADN para replicar genes claves.

 
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
39

CUBIERTA NUCLEAR

La cubierta nuclear tiene dos membranas, cada una con la típica “unidad de membrana”
(parecida a una carrilera de tren – bicapa lipídica). Las dos membranas circunscriben un
saco aplanado y se unen o conectan el los sitios del Poro Nuclear. La membrana exterior
está en continuidad con el retículo endoplásmico rugoso, y tiene ribosomas pegados a ella.
(Ver figura 1, 2).

El espacio entre la membrana interna y externa, está también en continuidad con el


espacio del retículo endoplásmico rugosos. Este espacio se llena con proteínas recién
sintetizadas en la misma forma en que sucede con el espacio del RER. La envoltura
nuclear está inmersa en una red de filamentos para su estabilidad.

La envoltura nuclear se muestra en la micrografía electrónica, aunque no se pueden


visualizar ni los filamentos ni la lámina. Sin embargo es posible visualizar parches densos
de heterocromatina muy cerca de la membrana interna..

MEMBRANA NUCLEAR

La membrana interna de la envoltura nuclear, se localiza junto a una capa delgada de


filamentos los cuales rodean el núcleo, excepto en los poros nucleares. Estos filamentos
pueden servir como filamentos estabilizadores. Esta estructura es llamada la “lamina
nuclear”. La lámina presenta las siguientes características estructurales y funcionales:

 Está hecha de “filamentos intermedios”, de 30-100 nm de grosor


 Estos filamentos intermedios son polímeros de lamina, y van de 60 – 75 kD
 El tipo de láminas A se encuentra adentro cerca al nucleoplasma. El tipo de lámina
B se encuentra cerca de la membrana nuclear interna. Estos pueden unirse a
proteínas integrales dentro de la membrana
 Las láminas pueden estar involucradas en la organización funcional del núcleo.
 Pueden jugar un papel en el ensamble y desensamble antes y después de la mitosis.
Luego de que ellas son fosforiladas, disparan el desensamble de la lámina y hace
que la envoltura nuclear se rompa en pequeñas vesículas. La defosforilación
reversa este proceso y permite que el núcleo se rehaga.

COMPLEJO DEL PORO NUCLEAR

  Los poros nucleares están formados en sitios en donde las membranas interna y externa
que forman la envoltura nuclear se unen. La Figura 3. muestra una micrografía
electrónica de un poro nuclear.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
40

Aparece como si las dos membranas hubieran sido pinchadas en ese sitio, dejando un
espacio lleno de material filamentoso. Algunas veces es posible observar un delgado
diafragma tendido horizontalmente entre los extremos del poro. También, la cromatina
que lleva el material genético se organiza dejando una “vía”hacia el poro nuclear.

  Se ha logrado mucho para entender la estructura y funcionamiento del poro, sin


embargo todavía no entendemos del todo como funcionan los diferentes componentes . La
siguiente Figura 4.  ilustra un modelo de la estructura de los componentes.

La membrana interna y externa de la envoltura nuclear se han unido y parece existir una
estructura como de diafragma en el centro del poro. Sin embargo es necesario utilizar una
técnica diferente para apreciar la organización de las subunidades.

  Este concepto es importante porque significa que los ribosomas maduros (con ambas
subunidades unidas) no pueden reentrar al núcleo. Por consiguiente la síntesis de proteínas
(traducción del mRNA) debe llevarse a cabo fuera del núcleo.

Transporte Activo

Esta forma de transporte se lleva a cabo cuando moléculas mas grandes que el poro
deben entrar a l núcleo. Estudios con marcadores de oro muestran que el poro se puede
dilatar hasta 26 nm cuando recibe la señal apropiada. Para entender el proceso es
necesario contestar algunas preguntas:

¿Que es una señal?

Los estudios han mostrado que la señal está en la secuencia de los péptidos. Estas son
secuencias de reconocimiento ricas en lisina, arginina y prolina

La señal puede controlar la dirección del transporte: tRNA marcado con oro, o 5s RNA
pueden dejar el núcleo pero no pueden volver a el.

También el transporte de RNA se inhibe por alteración en el extremo 3’o en la estructura


de cubierta del extremo 5
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
41

El propósito de esta sección es mostrar como los citólogos y citoquímicos contribuyen


al entendimiento de la organización de la cromatina nuclear. Cromatina es el nombre que
describe el material nuclear que contienen el código genético. De hecho es código es
almacenado en unidades individuales llamadas “cromosomas”. Estos son paquetes
altamente organizados y ordenados diseñados para almacenar el material genético durante
la división celular y la regulación de la expresión del gene.

Si uno utiliza el clásico microscopio electrónico de transmisión,(sobre glutaraldehido y


tetroxido de osmio y sobre secciones plásticas ultra delgadas), no hay señales del alto
grado de organización que realmente existe en el núcleo. Al estudiar el núcleo se puede
encontrar señales importantes del estado fisiológico de la célula. E la Figura 8. se muestra
dos modelos citológicos básicos.

Los dos tipos de cromatina se describen en la siguiente forma:

Figura 8. Microfotografía que ilustra los tipos de cromatina

Heterocromatina

Esta es la forma condensada de la cromatina. Se puede ver como parches densos de


cromatina. Algunas veces delinea la membrana nuclear, sin embargo se rompe por las
áreas claras de los poros para permitir que se lleve a cabo e transporte. Algunas veces la
heterocromatina forma como una rueda de carreta. Se puede observar abundante
heterocromatina en células en reposos o de reserva como en los pequeños
linfocitos(células de memoria), que están esperando la exposición a antiígenos extraños.
La heterocromatina se considera trasncripcionalmente inactiva

Eucromatina

La Eucromatina es una trama delicada. Es mas abundante en las células activas, esto es
en las células que están transcribiendo.Es la cromatina que se transcribe, es activa.

Así la presencia de eucromatina es significante por que las regiones de ADN que deben
ser transcriptas o duplicadas deben primero desenrollarse antes de que el código genético
pueda ser leído.

El citoesqueleto y el movimiento

Todas las células exhiben alguna forma de movimiento. Aun las células vegetales,
encerradas por una pared celular rígida, muestran movimientos del citoplasma dentro de la
célula, movimientos cromosómicos y cambios de forma durante la división celular,
además del movimiento de vesículas y organelas.

Los microtúbulos del citoesqueleto están involucrados en la división celular. Entre


una división celular y otra, funcionan como "rieles" sobre los cuales se mueven
unidireccionalmente proteínas motoras asociadas, llevando cargas especiales tales como
organelas, vesículas llenas de hormonas, neurotransmisores o nutrientes.

Los microtúbulos son también componentes claves de los cilios y flagelos , estructuras
permanentes usadas para la locomoción por muchos tipos de células. Estas estructuras
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
42

largas y delgadas, presentes en las células ecucarióticas, se extienden desde la superficie


de muchos tipos de células eucarióticas. Los cilios y flagelos tienen la misma estructura,
sólo que, cuando son cortos y aparecen en cantidades grandes se los llama cilios y cuando
son más largos y más escasos se los llama flagelos. Las células procarióticas también
tienen flagelos, pero su construcción es tan diferente de los de las células eucarióticas, que
es útil darles un nombre diferente: undulipodios.

En muchos organismos unicelulares o multicelulares pequeños (como algunos pocos


tipos de platelmintos), los cilios y los flagelos están asociados con el movimiento del
organismo.

Por otra parte, la fuerza motriz de los espermatozoides humanos proviene de su


poderoso flagelo único o "cola" y muchas de las células que tapizan las superficies
existentes dentro de nuestro cuerpo, son ciliadas. Los óvulos humanos son impulsados
hacia abajo por los oviductos a causa del batir de los cilios que tapizan las superficies
internas de estos tubos. Los cilios y los flagelos se encuentran muy difundidos en el
mundo vivo, sobre las células de los invertebrados, los vertebrados, las células sexuales de
los helechos y otras plantas, así como en los protistas. Sólo unos pocos grupos grandes de
organismos eucarióticos, como las algas rojas, los hongos, las plantas con flor y los
gusanos redondos (nematodos), no tienen cilios ni flagelos en ninguna célula.

Virtualmente todos los cilios y flagelos eucarióticos tienen la misma estructura interna
que consiste en un anillo externo de nueve pares de microtúbulos que rodean a otros dos
microtúbulos centrales (estructura 9+2). Los microtúbulos se deslizan unos sobre otros
por la acción de la proteína dineína que funciona como una ATPasa. Los "brazos", los
rayos y los enlaces que conectan los microtúbulos están formados por diferentes tipos de
proteínas. Los cuerpos basales de los que arrancan los cilios y los flagelos, tienen
únicamente nueve tripletes externos, sin microtúbulos centrales. El "eje de la rueda" en el
cuerpo basal no es un microtúbulo, aunque tiene aproximadamente el mismo diámetro.

Diagrama de un cilio con su cuerpo basal subyacente.


Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
43

Muchos tipos de células eucarióticas contienen centríolos. Los centríolos, que


típicamente se encuentran en pares, son cilindros pequeños de aproximadamente 0,2
micrómetro de diámetro, que contienen 9 tripletes de microtúbulos.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
44

Esquema que muestra la disposición de los microtúbulos en un centríolo Los


centríolos son estructuralmente idénticos a los cuerpos basales.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
45

Su estructura es idéntica a la de los cuerpos basales; sin embargo, su distribución en la


célula es diferente. Se encuentran sólo en aquellos grupos de organismos que también
tienen cilios o flagelos (y, por lo tanto, cuerpos basales). Los centríolos habitualmente
yacen en pares, con sus ejes longitudinales formando ángulos rectos, en la región del
citoplasma próxima a la envoltura nuclear, el centrosoma desde donde irradian los
microtúbulos del citoesqueleto. El centrosoma es el principal centro organizador de
microtúbulos y desempeña un papel en la organización de una estructura formada por
microtúbulos, conocida como el huso mitótico, que aparece en el momento de la división
celular y está relacionada con el movimiento de los cromosomas. Sin embargo, las células
en las que los centrosomas no tienen centríolos, como las células de las plantas con flor,
también son capaces de organizar microtúbulos para formar el huso.

Los filamentos de actina están presentes en una gran variedad de células, incluyendo
células vegetales. Participan no solamente en el mantenimiento de la organización
citoplásmica, sino también en la movilidad celular y en el movimiento interno de los
contenidos celulares. En algunos casos, haces de otra proteína, conocida como miosina,
actúan con los filamentos de actina para producir el movimiento celular. Además, algunas
proteínas adicionales, que desempeñan funciones regulatorias, están asociadas con las
moléculas de actina y miosina.

Los filamentos de actina, junto con la miosina, actúan como un tipo de "cordón de
monedero" en las células animales durante la división celular, porque estrangulan al
citoplasma para separar a las dos células hijas. En las células de las algas, los filamentos
de actina se presentan en haces dondequiera que ocurra una corriente citoplasmática. El
modo en que la actina y sus proteínas asociadas llevan a cabo el movimiento ameboide
(modo en el que se desplazan las amebas y algunas células animales) y producen las
corrientes citoplasmáticas es actualmente objeto de intensas investigaciones.

La actina y la miosina son también los componentes principales de los complejos


conjuntos contráctiles que se encuentran en las células musculares de los vertebrados y en
muchos otros animales. Esta organización especializada de la actina y la miosina § hace
posible los movimientos rápidos y coordinados de los animales, incluyendo los insectos,
los peces, las aves, los caballos de carrera, y a nosotros mismos.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
46

ESQUEMA DE UN MICROTÚBULO, UN FILAMENTO DE ACTINA Y UN


FILAMENTO INTERMEDIO

DISPOSICIÓN DE LOS TRES ELEMENTOS PRINCIPALES DEL


CITOESQUELETO
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
47

EL CICLO CELULAR

El ciclo de una célula es análogo al de un ser vivo,"nace" mediante la división de una


célula progenitora, crece, y se reproduce. Todo este proceso es lo que constituye un ciclo
celular completo

El ciclo celular comprende cuatro períodos denominados G1, S, G2 Y Mitosis.

El período G1, llamado primera fase de crecimiento, se inicia con una célula hija que
proviene de la división de la célula madre. La célula aumenta de tamaño, se sintetiza
nuevo material citoplásmico, sobre todo proteínas y ARN.

El período S o de síntesis, en el que tiene lugar la duplicación del ADN. Cuando acaba
este período, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al
principio.

El período G2, o segunda fase de crecimiento, en el cual se sigue sintetizando ARN y


proteínas; el final de este período queda marcado por la aparición de cambios en la
estructura celular ,que se hacen visibles con el microscopio y que nos indican el principio
de la Mitosis o división celular. El período de tiempo que transcurre entre dos mitosis, y
que comprende los períodos G1, S, y G2, se le denomina Interfase.

Interfase (o fase de reposo)

Se puede dividir en tres períodos:

 fase G1: entre el final de la mitosis y el comienzo de la fase S, suele ser la fase
más larga de todo el ciclo celular. Durante esta etapa las células crecen y se
restaura a lo normal el volumen celular, que se había reducido al dividirse la célula
a la mitad durante la mitosis. Además, se sintetizan RNA y proteínas esenciales
para la replicación del DNA.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
48

 fase S o de síntesis: breve periodo durante el cual se replica el DNA y que se


completa poco antes de que comience la mitosis. Antes de esta fase, las células
autosómicas contienen la cantidad diploide (2n) del DNA; durante la fase S la
cantidad de DNA se duplica (4n) como preparación para la división celular. En
esta fase, cada cromosoma se duplica, y los cromosomas idénticos resultantes
(cromátidas) permanecen unidos entre sí por los centrómeros, al tiempo que se
concentran y enrollan intensamente pudiendo ser visualizados al microscopio
óptico.

 fase G2: intervalo entre el final de la fase S y el comienzo de la mitosis,


relativamente corto, durante el cual las células se preparan para la actividad
mitótica, acumulando energía y sintetizando las proteínas esenciales para la
misma. Estas células ya disponen de una doble dotación de DNA.

Las células terminalmente diferenciadas abandonan el ciclo celular tras la mitosis y


entran en un estadio de función diferenciada continua (fase G0); en cambio, las
proliferantes facultativas entran en fase G0 pero mantienen la capacidad para
reincorporarse en el ciclo celular si se las estimula adecuadamente. Por lo general, las
fases S, G2 y M (mitosis) suelen tener una duración bastante constante de varias horas,
mientras que la fase G1 es la más variable, y a veces dura días o más tiempo. Respecto a
la fase G0, puede llegar a durar toda la vida del organismo

MITOSIS
El mecanismo de replicación celular en todas las células, excepto en las germinales
masculinas y femeninas se conoce como mitosis.

La división mitótica de una célula da lugar a dos células hijas, cada una de las cuales es
idéntica genéticamente a la célula madre. El intervalo entre cada división mitótica se
conoce como ciclo celular.

Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales
organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de
cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial —el óvulo
fecundado— por un proceso de división. La mitosis es la división nuclear asociada a la
división de las células somáticas – células de un organismo eucariótico que no van a
convertirse en células sexuales. Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas
idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula
parental. Después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así continúa
el proceso. Salvo en la primera división celular, todas las células crecen hasta alcanzar un
tamaño aproximado al doble del inicial antes de dividirse. En este proceso se duplica el
número de cromosomas (es decir, el ADN) y cada uno de los juegos duplicados se
desplaza sobre una matriz de microtúbulos hacia un polo de la célula en división, y
constituirá la dotación cromosómica de cada una de las dos células hijas que se forman.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
49

Durante la mitosis existen cuatro fases:

 Profase: Un huso cromático empieza a formarse fuera del núcleo celular, mientras
los cromosomas se condensan. Se rompe la envoltura celular y los microtúbulos
del huso capturan los cromosomas.  
 Metafase: Los cromosomas se alinean en un punto medio formando una placa
metafásica.
 Anafase: Las cromátidas hermanas se separan bruscamente y son conducidas a los
polos opuestos del huso, mientras que el alargamiento del huso aumenta más la
separación de los polos.
 Telofase: El huso continúa alargándose mientras los cromosomas van llegando a
los polos y se liberan de los microtúbulos del huso; posteriormente la membrana
se comienza a adelgazar por el centro y finalmente se rompe. Después de esto, en
torno a los cromosomas se reconstruye la envoltura nuclear.

 
Profase

El comienzo de la mitosis se reconoce por la aparición de cromosomas como formas


distinguibles, conforme se hacen visibles los cromosomas adoptan una apariencia de
doble filamento denominada cromátidas, estas se mantienen juntas en una región llamada
centrómero, y es en este momento cuando desaparecen los nucleolos. La membrana
nuclear empieza a fragmentarse y el nucleoplasma y el citoplasma se hacen uno solo. En
esta fase puede aparecer el huso cromático y tomar los cromosomas.

Metafase

En esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la célula, y cada uno de
ellos se fija por el centrómero a las fibras del huso nuclear.
Anafase

Esta fase comienza con la separación de las dos cromátidas hermanas moviéndose cada
una a un polo de la célula. El proceso de separación comienza en el centrómero que
parece haberse dividido igualmente.
Telofase

Ahora, los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucleolos, lo cual significa la


regeneración de núcleos interfásicos. Para entonces el huso se ha dispersado, y una nueva
membrana ha dividido el citoplasma en dos.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
50

MEIOSIS

La meiosis es un tipo especial de división celular que origina gametos o células


germinales masculinas y femeninas (espermatozoides y óvulos, respectivamente) cada una
de las cuales contiene la mitad de la dotación cromosómica normal. A esa media dotación
de cromosomas de cada gameto se le conoce como número haploide (n). Por tanto, esta
división, también conocida como gametogénesis, termina produciendo cuatro células hijas
(gametos) que más tarde se fusionarán para formar zigotos, que ya tienen el número
diploide de cromosomas.

La meiosis se divide en dos fases separadas:

1. Meiosis I (o división reductora)

En ella tienen lugar algunos sucesos importantes:

 a diferencia de la mitosis, no ocurre separación de cromátidas, sino que cada


cromosoma duplicado de cada par homólogo emigra a cada polo del huso.

 durante esta primera división meiótica hay un intercambio de alelos (genes


alternos que representan el código para una misma característica) entre las
cromátidas de los pares homólogos de los cromosomas duplicados. Este
intercambio va a suponer la formación de cromátidas con diferente constitución
genética que en la célula madre.

2. Meiosis II (o división ecuatorial)

Tan sólo tiene lugar la separación por el centrómero de cada cromosoma, para liberar las
cromátidas que emigran a cada polo opuesto del huso.

En el hombre, cada uno de los cuatro gametos resultantes sufre una transformación hasta
espermatozoide maduro. En la mujer el citoplasma se distribuye de desigual manera entre
los cuatro gametos resultantes: uno de ellos lo gana casi todo (óvulo), mientras que los
otros tres (cuerpos residuales) degeneran.

MEIOSIS

Se puede definir la meiosis como el proceso que lleva a la formación de gametos


haploides en los seres con reproducción sexual. Consiste en dos divisiones celulares
sucesivas con una sola replicación del material cromosómico. La primera división se
denomina meiosis-I y es de tipo reduccional; la segunda, meiosis-II, es de tipo ecuacional.
Como en la mitosis, en cada una de las divisiones meióticas se pueden distinguir cuatro
etapas: profase, metafase, anafase y telofase. La interfase anterior a la meiosis-I es
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
51

bastante similar a la interfase mitótica, ocurriendo la duplicación cromosómica durante el


periodo S.

A continuación, describiremos el proceso de la meiosis:

MEIOSIS I

Profase-I. - Esta es una etapa particularmente compleja, que generalmente se divide en


cinco subetapas: Leptotene, cigotene, paquitene, diplotene y diacinesis.
 

La leptotene se caracteriza por el inicio de la condensación y enrollamiento de


los cromosomas, que aparecen como estructuras filamentosas similares a las de
profase mitótica temprana.

Durante la cigotene, los cromosomas homólogos se aparean a lo largo de toda su longitud. La


asociación lateral de los cromosomas homólogos, llamada sinapsis, es un suceso genético
importante porque hace posible el intercambio de partes de los cromosomas homólogos
conocido como entrecruzamiento o crossing-over.  La pareja de cromosomas sinapsados recibe
el nombre de bivalente, que consta en total de cuatro cromátidas.

La paquitene está caracterizada por un acortamiento y engrosamiento de los bivalentes.

Durante la diplotene, los dos cromosomas homólogos se separan uno de otro en su mayor
parte, separación que comienza por el centrómero. Las cromátidas hermanas, sin embargo, se
mantienen unidas por el centrómero común. Además los cromosomas homólogos mantienen una
o más zonas de contacto conocidas como quiasmas. Cada cromátida puede formar quiasmas con
cualquiera de las dos cromátidas del cromosoma homólogo, de modo que dos, tres o hasta cuatro
cromátidas de un bivalente pueden estar implicadas en los quiasmas, si bien en cada quiasma
solo intervienen dos cromátidas. El número de quiasmas por bivalente es variable, pero dos o
tres es lo más frecuente. Por ejemplo, en la especie humana durante la meiosis femenina se
observan de dos a tres quiasmas por bivalente, por término medio, aunque los cromosomas más
grandes generalmente muestran más quiasmas que los pequeños. Los quiasmas reflejan la
existencia de crossing-over (intercambio de partes) entre cromátidas.

- La diacinesis se caracteriza por la máxima condensación y enrollamiento de los cromosomas,


que aparecen como cuerpos gruesos. En la mayoría de los organismos los quiasmas parecen
moverse desde el centrómero hacia los extremos de los bivalentes. Hacia el final de la diacinesis,
los bivalentes se caracterizan, por tanto, por la presencia de uno o dos puntos terminales de
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
52

contacto. Cuando termina la diacinesis, la membrana nuclear y el nucleolo se desintegran.

Metafase-I.- Los bivalentes se unen por sus centrómeros a las fibras del huso y se mueven hacia
la placa metafásica, con los dos centrómeros de cada par de homólogos en lados opuestos de la
placa. El apareamiento de los cromosomas homólogos hace a la metafase-I de la meiosis distinta
de la metafase mitótica, donde no existe tal apareamiento.
 

Anafase-I.- Los centrómeros de cada par de cromosomas homólogos se mueven hacia polos
opuestos del huso, llevándose las dos cromátidas de cada cromosoma. Los quiasmas se
deslizan hacia fuera de los extremos de los cromosomas homólogos a medida que éstos se
separan. Una distinción importante con la anafase mitótica es que en anafase-l meiótica los
centrómeros no se dividen.
 

Telofase-I.- Cuando termina la migración anafásica de los cromosomas hacia los polos del
huso, en algunos organismos se forma una membrana nuclear alrededor de cada dotación de
cromosomas homólogos, y la célula se divide en dos células hijas.
 

La interfase entre la meiosis-I y la meiosis-II generalmente es corta o bien no existe. Es de


destacar que entre la meiosis-I y la meiosis-II no tiene lugar ninguna síntesis de nuevo ADN, a
diferencia de las interfases que preceden a la meiosis-I y a la mitosis.
 

MEIOSIS-II

Cuando comienza la meiosis-II los cromosomas ya están duplicados, estando las dos
cromátidas hermanas unidas a su centrómero común. Sin embargo, cada célula contiene sólo
una dotación de cromosomas (n), en vez de dos (2n), como en mitosis o meiosis-I. La
profase-II, con frecuencia es muy corta, en ella las dos cromátidas se repelen y muestran
morfología ondulada. En metafase-II los cromosomas se unen por sus centrómeros a las
fibras del huso y se alinean en la placa metafásica. En el comienzo de la anafase-II cada
centrómero se divide (por primera y única vez durante la meiosis) y, de ese modo, los
cromosomas pasan a tener una cromátida, moviéndose hacia polos opuestos. La telofase-II
termina cuando se forma la membrana nuclear alrededor de cada uno de los núcleos
haploides.

La meiosis-I se inicia con 2n cromosomas duplicados por célula y termina con dos células
(o complejos cromosómicos, ya que la división celular no siempre se completa), teniendo
cada una n cromosomas duplicados.  La meiosis-II termina con cuatro células, teniendo cada
una n cromosomas.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
53

La significación genética de la meiosis se puede resumir en los tres aspectos

siguientes:

 1.- La meiosis hace posible la conservación del número de cromosomas de generación en


generación en organismos con reproducción sexual. La reproducción sexual implica
fertilización (la fusión de dos células o gametos). Si los gametos de un organismo tuvieran
tantos cromosomas como las células somáticas, el número de cromosomas se doblaría en
cada generación.

 2.- En metafase-I cada cromosoma paterno y materno tiene la misma probabilidad de ir a uno
u otro lado de la placa metafásica. En consecuencia, los cromosomas paternos y maternos
pueden combinarse en cada gameto. El número de combinaciones cromosómicas posibles es
muy grande cuando el número de cromosomas es grande, y la probabilidad de que un gameto
reciba todos los cromosomas de un solo progenitor
es muy pequeña. Consideremos el caso del hombre, por ejemplo. Una persona normal tiene 23
pares de cromosomas. Supongamos que el cromosoma 1 paterno está en un lado de la placa
metafásica. La probabilidad de que el cromosoma 2 paterno esté en el mismo lado es 1/2, y lo
mismo es verdad para los cromosomas paternos 3, 4, etc. La probabilidad de que los otros 22
cromosomas paternos estén en el mismo lado que el cromosoma 1 paterno es (1/2) 22=
1/4.194.304, ó menos de uno en cuatro millones.

 3.- El crossing-over entre cromátidas no hermanas contribuye además a la recombinación de


los caracteres hereditarios paternos y maternos en los gametos. Debido a los intercambios entre
cromátidas no hermanas, el número de clases diferentes de gametos es virtualmente infinito.
Recordemos que en el hombre hay de dos a tres quiasmas (y por tanto intercambios) por
cromosoma, por término medio. Además, los puntos de intercambio varían de una meiosis a
otra, de modo que incluso es improbable que ocurra alguna vez la misma dotación de
intercambio.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
54

.
 
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
55

 
 

 
 
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
56
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
57
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
58
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
59
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
60
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
61
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
62
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
63
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
64

Haploidía y diploidía
Cada organismo tiene un número de cromosomas característico de su especie . Sin
embargo, en estos los organismos y en la mayoría de las otras plantas y animales
conocidos, las células sexuales, o gametos , tienen exactamente la mitad del número de
cromosomas que las células somáticas del organismo. El número de cromosomas de los
gametos se conoce como número haploide , y en las células somáticas , como número
diploide . Las células que tienen más de dos dotaciones cromosómicas se denominan
poliploides .

Utilizando una notación abreviada, el número haploide se designa como n y el número


diploide como 2n. Cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo , los dos núcleos
haploides se fusionan, n + n=2n, y el número diploide se restablece. La célula diploide
producida por la fusión de dos gametos se conoce como cigoto .

En toda célula diploide, cada cromosoma tiene su pareja. Estos pares de cromosomas se
conocen como pares homólogos . Los dos se asemejan en tamaño y forma y también en
el tipo de información hereditaria que contienen. Uno de los cromosomas homólogos
proviene del gameto de uno de los progenitores y su pareja, del gameto del otro
progenitor. Después de la fecundación , ambos homólogos se encuentran presentes en el
cigoto.

En la meiosis , la dotación cromosómica diploide, que contiene los dos homólogos de


cada par, se reduce a una dotación haploide, que contiene solamente un homólogo de cada
par. Así, la meiosis compensa los efectos de la fecundación.

La reproducción sexual se caracteriza por dos hechos: la fecundación y la meiosis. Una


vez finalizada la meiosis, las células resultantes tienen una sola dotación cromosómica, el
número haploide de cromosomas (n). Después de la fecundación, el cigoto tiene una
dotación cromosómica doble, o sea, el número diploide (2n).

Esquema de los cambios en el número de cromátides en los cromosomas a lo largo del


ciclo de vida.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
65

Durante la meiosis, los miembros de cada par de cromosomas homólogos se separan y


cada gameto haploide (n), producido por una célula diploide (2n), lleva sólo un miembro
de cada par de homólogos. En la fecundación, los núcleos del espermatozoide y del óvulo
se unen en el cigoto, cuyo núcleo contiene, nuevamente, los cromosomas homólogos de a
pares. Cada par está formado por un cromosoma homólogo proveniente de un progenitor
y un homólogo proveniente del otro progenitor. Aquí se usan los colores rojo y negro para
indicar los cromosomas paternos y maternos de cada par homólogo, respectivamente.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
66

C.E.P.S.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
67
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
68

DOTACIÓN CROMOSÓMICA
n=23 NÚMERO DE
CUANDO UN GAMETO
CROMOSOMAS
2 n=46
MASCULINO FECUNDA A UN
GAMETO FEMENINO, LOS 2
NÚCLEOS HAPLOIDES SE
FUSIONAN: n + n = 2n Y EL
NÚMERO DIPLOIDE SE
RESTABLECE
MITOSIS MEIOSIS

CÉLULA SOMÁTICA ESPERMATOGONIA

2n=46 CROMOSOMAS 2n=46 CROMOSOMAS

92 CADENAS DE ADN 92 CADENAS DE ADN

SE % POR
MITOSIS

2 CÉLULAS HIJAS IGUALES A LA MADRE ESPERMATOCITO 1°

PERO CON LA MITAD DEL MATERIAL GENÉTICO 2n=46 CROMOSOMAS

2n=46 CROMÁTIDES 92 CADENAS DE ADN

46 CADENAS DE ADN

1° % MEIÓTICA

ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS

n=23 CROMOSOMAS ; 46 CADENAS DE


Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
69

ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS

n=23 CROMOSOMAS; 46 CADENAS DE ADN

ESPERMÁTIDES

n=23 CROMÁTIDES; 23 CADENAS ADN

DIFERENCIACIÓN

ESPERMATOZOIDES

n=23 CROMÁTIDES

23 CADENAS DE ADN
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
70

ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
71
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
72

NÚMERO DE CROMOSOMAS NÚMERO DE HEBRAS DE ADN

2n=46 (DIPLOIDE) 4n=92 CADENAS DE ADN

(TETRAPLOIDE)

2n=46 (DIPLOIDE) 2n=46 CADENAS DE ADN MITOSIS

(DIPLOIDE)

2n=46 (DIPLOIDE) 4n=92 CADENAS DE ADN

1° % (TETRAPLOIDE)
MEIÓTICA
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
73

n=23 (HAPLOIDE) 2n=46 CADENAS DE ADN

(DIPLOIDES)

M
E
I
O
n=23 (HAPLOIDE) 2n=46 CADENAS DE ADN S
I
2° %
(DIPLOIDES) S
MEIÓTICA

n=23 (HAPLOIDE) n=23 CADENAS DE ADN

(HAPLOIDES)

TEORÍA CELULAR

Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados. La materia viva
se distingue de la no viva por su capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, además de
contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la
materia metaboliza y se autoperpetua por si misma, se dice que está viva. La célula es el
nivel de organización de la materia más pequeño que tiene la capacidad para metabolizar
y autoperpetuarse, por lo tanto, tiene vida y es la responsable de las características vitales
de los organismos.

En la célula, ocurren todas las reacciones químicas que nos ayudan a


mantenernos como individuos y como especie. Estas reacciones hacen posible la
fabricación de nuevos materiales para crecer, reproducirse, repararse y autorregularse; así
mismo, produce la energía necesaria para que esto suceda. Todos los seres vivos están
formados por células, los organismos unicelulares son los que poseen una sola célula,
mientras que los pluricelulares poseen un número mayor de ellas.

Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad


estructural, es la unidad de función y es la unidad de origen; esto, finalmente es lo que
postula la Teoría celular moderna. Llegar a estas conclusiones no fue trabajo fácil, se
requirió de poco más de 200 años y el esfuerzo de muchos investigadores para lograrlo.

TEORÍA CELULAR
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
74

Como se mencionó anteriormente, el establecimiento de la estructura y función de la


célula, es producto del trabajo de muchos investigadores a lo largo de unos 200 años.
Quienes postularon la Teoría celular formaron parte de este grupo y entre ellos podemos
mencionar a Robert Hooke, René Dutrochet, Theodor Schwann, Mathias Schleiden y
Rudolph Virchow. Es importante mencionar que el estudio de la célula fue posible gracias
al microscopio, el cual se inventó entre los años 1550 y 1590; algunos dicen que lo
inventó Giovanni Farber en 1550,mientras que otros opinan que lo hizo Zaccharias
Jannsen hacia 1590.

A Robert Hooke lo mencionamos porque fue el primero en utilizar la palabra


"celula", cuando en 1665 hacía observaciones microscópicas de un trozo de corcho.
Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho
estaba formado por una serie de celdillas, ordenadas de manera semejante a las celdas de
una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, el utiliza la palabra célula.

          

En 1824, René Dutrochet fue el primero en establecer que la célula era la unidad
básica de la estructura, es decir, que todos los organismos están formados por células.

Para 1838 Mathias Schleiden, un botánico de origen alemán, llegaba a la conclusión


de que todos los tejidos vegetales estaban formados por células. Al año siguiente, otro
alemán, el zoologo Theodor Schwann extendió las conclusiones de Schleiden hacia los
animales y propuso una base celular para toda forma de vida.

Finalmente, en 1858, Rudolf Virchow al hacer estudios sobre citogénesis de los


procesos cancerosos llega a la siguiente conclusión: "las células surgen de células
preexistentes" o como lo decía en su axioma "ommni cellula e cellula".

Todo lo anterior, lo podemos resumir en tres postulados, los cuales fundamentan a la


moderna Teoría celular, estos son:

1). La célula es la unidad de estructura.


2). La célula es la unidad de función.
3). La célula es la unidad de origen.

Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad


estructural, ya que todos los seres vivos están formados por células; es la unidad de
función, porque de ella depende nuestro funcionamiento como organismo y es la unidad
de origen porque no se puede consebir a un organismo vivo si no esta presente al menos
una célula.

Por sus aportaciones, Theodor Schwann y Mathias Schleiden son considerados los
fundadores de la Teoría Celular Moderna.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
75

Características de los seres vivos 

Propiedades comunes a todos los seres vivos:

1. Organización específica. Los seres vivos muestran un alto grado de organización


y complejidad. La vida se estructura en niveles jerárquicos de organización,
donde cada uno se basa en el nivel previo y constituye el fundamento del siguiente
nivel, por ejemplo: los organismos multicelulares están subdivididos en tejidos, los
tejidos están subdivididos en células, las células en organelas etc. 
La unidad estructural es la célula. Algunos organismos estás formados por una
sola célula. La célula en sí tiene una organización específica, todas tienen tamaño
y formas características por las cuales pueden ser reconocidas.
2. Homeostasis:  las estructuras organizadas y complejas no se mantienen fácilmente,
existe una tendencia natural a la pérdida del orden denominada entropía. 
Para mantenerse vivos y funcionar correctamente los organismos vivos deben
mantener la constancia del medio interno de su cuerpo, proceso denominado
homeostasis (del griego "permanecer sin cambio"). Entre las condiciones que se
deben regular se encuentra: la temperatura corporal, el pH , el contenido de agua,
la concentración de electrolitos etc. Gran parte de la energía de un ser vivo se
destina a mantener el medio interno dentro de límites homeostáticos. 
3. Reproducción y herencia. Dado que toda célula proviene de otra célula, debe
existir alguna forma de reproducción, ya sea asexual (sin recombinación de
material genético) o sexual (con recombinación de material genético). La
variación, que Darwin y Wallace reconocieran como fuente de la evolución y
adaptación, se incrementa en este tipo de reproducción. La mayor parte de los
seres vivos usan un producto químico: el ADN (ácido desoxirribonucleico) como
el soporte físico de la información que contienen. Algunos organismos, como los
retrovirus (entre los cuales se cuenta el HIV), usan ARN (ácido ribonucleico)
como soporte.
4. Crecimiento y desarrollo. En algún momento de su ciclo de vida TODOS los
organismos crecen, esto es aumentan de tamaño. Aún los organismos unicelulares
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
76

crecen, las bacterias duplican su tamaño antes de dividirse nuevamente. Los


organismos multicelulares pasan por un proceso más complicado: diferenciación y
organogénesis. En todos los casos, el crecimiento comprende la conversión de
materiales adquiridos del medio en moléculas orgánicas específicas del cuerpo del
organismo que las captó.
5. Metabolismo.  Los organismos necesitan materiales y energía para mantener su
elevado grado de complejidad y organización, para crecer y reproducirse. Los
átomos y moléculas que forman los organismos pueden obtenerse del aire, agua,
del suelo o a partir de otros organismos. 
La suma de todas las reacciones químicas de la célula que permiten su
crecimiento, conservación y reparación, recibe el nombre de metabolismo. El
metabolismo es anabólico cuando estas reacciones químicas permiten transformar
sustancias sencillas para formar otras complejas, lo que se traduce en
almacenamiento de energía, producción de nuevos materiales celulares y
crecimiento. Catabolismo, quiere decir desdoblamiento de sustancias complejas
con liberación de energía. 
6. Irritabilidad: los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos
(tanto internos como externos).
7. Diferenciación
8. Movimiento

En realidad una definición abarcativa de lo que es un ser vivo podría ser: "todo
aquello que sea capaz de reproducirse por algún mecanismo y responda a la presión
evolutiva".
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
77

SINTESIS DE PROTEINAS

El dogma central de Crick o dogma central de la Biología :

“ La información fluye (con la excepción de la transcripcion reversa) del ADN al


ARN por vía del proceso llamado transcripción, y luego a la proteína por el proceso de
traducción. “

Transcripción es el proceso de fabricacion ARN usando el ADN como molde .

Traducción es la construcción de una secuencia de aminoácidos (polipéptido) con la


información proporcionada por la molécula de ARN .

El esquema de este "dogma" ha sido encontrada repetidamente y se considera una regla


general (salvo en los retrovirus).

El ARN mensajero (ARNm) es el molde para la construcción de la proteina. El ARN


ribosómico (ARNr) se encuentra en el sitio donde se construye la proteína: el ribosoma.
El ARN de transferencia (tARN) es el transportador que coloca el aminoácido apropiado
en el sitio correspondiente.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
78

EL CÓDIGO GENÉTICO

El código genético consiste en el sistema de tripletes de nucleótidos en el RNA -


copiado a partir de DNA que especifica el orden de los aminoácidos en una proteína .

Las proteínas contienen 20 aminoácidos diferentes, pero el DNA y el RNA contienen,


cada uno, sólo cuatro nucleótidos diferentes. Si un solo nucleótido "codificara" un
aminoácido, entonces sólo cuatro aminoácidos podían ser especificados por las cuatro
bases nitrogenadas. Si dos nucleótidos especificaran un aminoácido, entonces podría
haber, usando todos los arreglos posibles, un número máximo de 4 x 4, o sea 16
aminoácidos, lo cual es insuficiente para codificar los veinte aminoácidos. Por lo tanto,
por lo menos tres nucleótidos en secuencia deben especificar cada aminoácido. Esto
resulta en 4 x 4 x 4, o sea, 64 combinaciones posibles -los codones - lo cual, claramente,
es más que suficiente.

El código genético consiste en 64 combinaciones de tripletes (codones) y sus


aminoácidos correspondientes. Los codones que se muestran aquí son los que puede
presentar la molécula de mRNA. De los 64 codones, 6l especifican aminoácidos
particulares. Los otros 3 codones son señales de detención, que determinan la finalización
de la cadena. Dado que los 61 tripletes codifican para 20 aminoácidos, hay "sinónimos"
como, por ejemplo, los 6 codones diferentes para la leucina.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
79

La mayoría de los sinónimos, como se puede ver, difieren solamente en el tercer


nucleótido.

Los aminoácidos son unidos a sus tRNA específicos por medio de aminoacilo-tRNA-
sintetasas específicas. Los aminoácidos entran a la síntesis de proteínas por medio de la
reacción de las enzimas aminoacilo-tRNA-sintetasas; enzimas que suministran la interfase
para la conección entre los aminoácidos y los ácidos nucleicos.

Cada tipo de ARNt lleva antepuesto el nombre del aminoácido que transporta. por
ejemplo, leucinil-ARNt para el aminoacil-ARNt de la leucina, lisinil-ARNt para el de la
lisina, fenilalanil-ARNt para el de la fenilalanina, metionil-ARNt para el de la metionina,
etcétera.

Por su lado. El ARNt unido al aminoácido compatible con él se designa aminoacil-


ARNtAA, en el que "AA" correspnde a la sigla del aminoácido. Por ejemplo, leucinil-
ARNtLeu, lisinil-ARNtlys, fenilalanil-ARNtPhe. metionil-ARNtMet, etcétera.

Si bien teóricamente pueden existir 61 tipos de ARNt diferentes, sólo hay 31. El déficit
se resuelve por la capacidad que tienen algunos ARNt de reconocer a más de un codón.
Lo logran porque sus anticodones suelen poseer la primera base "adaptable", es decir, que
puede unirse con una base no complementaria situada en la tercera posición del codón
(recuérdese la "degeneración" de esta base).

Los ribosomas son pequeñas partículas compuestas por proteínas ribosomales


(sintetizadas en el citosol) y RNA ribosomal (RNAr, sintetizado en el nucleolo), que
funcionan como superficie para la síntesis de proteínas.

Cada ribosoma consta de una subunidad grande y otra pequeña, que se elaboran en el
nucleolo y se vierten como entidades separadas hacia el citosol, no formando un ribosoma
como tal hasta que no se inicie la síntesis de proteínas. La subunidad pequeña tiene un
valor de sedimentación de 40S (formada por 33 proteínas y un RNAr 18S); la subunidad
grande tiene un valor de sedimentación de 60S (consiste en 49 proteínas y 3 RNAr, con
valores de 5S, 5.8S y 28S, respectivamente).

La subunidad pequeña tiene un sitio para la fijación del RNAm, un sitio P para la
fijación del peptidil RNAt y un sitio A para la fijación de los aminoacil RNAt; la
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
80

subunidad grande se limita a catalizar la formación de los enlaces peptídicos.

En la superficie del RER se sintetizan las proteínas que se van a empaquetar, además de
las destinadas a la membrana celular, los lisosomas, el aparato de Golgi y el propio
retículo endoplásmico; los ribosomas libres, en cambio, sintetizan las proteínas del
citosol, el núcleo, los peroxisomas y las mitocondrias. En el primer caso, el de las
proteínas que requieren empacarse para su descarga hacia el exterior de la célula, deben
descargarse hacia el interior de las cisternas del RER. El modo de identificación reside en
un pequeño segmento del RNAm localizado justo después del codón de inicio, que
codifica una secuencia de aminoácidos conocida como péptido señal. Es decir, que cuando
un ribosoma comienza a sintetizar una proteína con un péptido señal para el RER, la
propia señal dirige al ribosoma hacia la membrana del RER.

Generalmente, varios ribosomas traducen de forma simultánea la misma


molécula de RNAm, dando lugar a un polisoma o polirribosoma. De ese modo, se
pueden sintetizar gran número de moléculas de proteínas en un breve período. Por
ejemplo: el tiempo aproximado de síntesis de una proteína compuesta por 400
aminoácidos es de cerca de 20 segundos.

SINTESIS DE PROTEINAS

Las instrucciones para construir las proteínas están codificadas en el DNA y las células
tienen que traducir dicha información a las proteínas. El proceso consta de dos etapas:

1. TRANSCRIPCION:

La transcripción es el proceso durante el cual la información genética contenida


en el DNA es copiado a un RNA de una cadena única llamado RNA-mensajero.
La transcripción es catalizada por una enzima llamada RNA-polimerasa. El
proceso se inicia separándose una porción de las cadenas de DNA: una de ellas,
llamada hebra sentido es utilizada como molde por la RNA-polimerasa para
incorporar nucleótidos con bases complementarias dispuestas en la misma
secuencia que en la hebra anti-sentido, complementaria de la hebra sentido
inicial. La única diferencia consiste en que la timina del DNA inicial es sustituída
por uracilo en el RNA mensajero. Así, por ejemplo, una secuencia ATGCAT de la
hebra sentido del DNA inical producirá una secuencia UACGUA.

Además de las secuencia de nucleótidos que codifican proteínas, el RNA


mensajero copia del DNA inicial unas regiones que no codifican proteínas y que
reciben en nombre de intrones. Las partes que codifican proteínas se llaman
exones. Por lo tanto, el RNA inicialmente transcrito contiene tanto exones como
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
81

intrones. Sin embargo, antes de que abandone el núcleo para dirigirse al


citoplasma donde se encuentran los ribosomas, este RNA es procesado mediante
operaciones de "corte y empalme", eliminándose los intrones y uniéndose entre
sí los exones. Este RNA-m maduro es el que emigra al citoplasma. Un único gen
puede codificar varias proteínas si el RNA-m inicial puede ser cortado y
empalmado de diversas formas. Esto ocurre, por ejemplo, durante la diferenciación
celular en donde las operaciones de corte y pegado permite producir diferentes
proteínas.

El primer codón que se traduce en los ARNm es siempre el triplete AUG. cuya
información codifica al aminoácido metionina Por lo tanto, este codón cumple dos
funciones: señala el sitio de comienzo de la traducción -caso en el cual recibe el nombre
de codón de iniciación -, y cuando se halla en otras localizaciones en el ARNm codifica a
las metioninas del interior de las moléculas proteicas.

La unión de los aminoácidos entre sí para construir una proteína se produce de modo que
el grupo carboxilo de un aminoácido se combina con el grupo a amínoácido siguiente, con
pérdida de una molécula de agua H2O y recordemos que esa combinación se llama unión
peptídica.

Los ARNm salen hacia el citoplasma por los poros de la envoltura nuclear. Ya en el
citosol, cada ARNm se combina con nuevas proteínas y con ribosomas, lo que lo habilita
para ejercer su función codificadora durante la síntesis proteica. Entre las proteínas se
encuentra la llamada CBP (por cap binding protein), que se combina con el cap en el
extremo 5´ del ARNm. Su papel será analizado más adelante.

Algunos ARNm se localizan en sitios prefijados en el citoplasma, de modo que las


proteínas que codifican se sintetizan y se concentran en esos sitios. Un ejemplo es el
ARNm de la actina, que se sitúa en la zona periférica de las células epiteliales donde se
deposita la mayor parte de la actina .

El extremo 5' de los ARNm contiene una secuencia de alrededor de 10 nucleótidos


previa al codón de iniciación -entre éste y el cap - que, como es lógico, no se traduce En
algunos ARNm esta secuencia participa en el control de 1a traducción y en otros regula la
estabilidad del ARNm, es decir, su supervivencia.

Además de utilizarse como molde para la síntesis del RNA-m, el DNA también permite
la obtención de otros dos tipos de RNA:

1. El RNA de transferencia (t-RNA) que se une específicamente a cada uno


de los 20 aminoácidos y los transporte al ribosoma para incorporarlos a la
cadena polipeptídica en crecimiento.
2. El RNA ribosómico (r-RNA) que conjuntamente con las proteínas
ribosómicas constituye el ribosoma.

TRADUCCION:

El m-RNA maduro contiene la información para que los aminoácidos que


constituyen una proteína en vayan añadiendo según la secuencia correcta. Para
ello, cada triplete de nucleótidos consecutivos (codón) especifica un aminacido.
Dado que el m-RNA contiene 4 bases, el número de combinaciones posibles de
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
82

grupos de 3 es de 64, número más que suficiente para codificar los 20


aminoácidos. De hecho, un aminoácido puede ser coficado por varios codones.

La síntesis proteica tiene lugar en el ribosoma, que se arma en el citosol a partir


de dos subunidades riborrucleoproteicas provenientes del nucléolo. En el ribosoma
el ARN mensajero (ARNm) se traduce en una proteína, para lo cual se requiere
también la intervención de los ARN de transferencia (ARNt). El trabajo de los
ARNt consiste en tomar del citosol a los aminoácidos y conducirlos al ribosoma en
el orden marcado por los nucleótidos del ARNm, que son los moldes del sistema

1- Iniciación

El aminoácido se liga a su correspondiente ARNt por la acción de una enzima llamada


aminoacil-ARNt sintetasa, que cataliza la unión en dos pasos.

Durante el primero, el aminoácido se liga a un AMP , con el cual forma un aminoacil


AMP. Por ejemplo leucinil –AMP , lisinil AMP, fenilalanil AMP, metionil-AMP, etc..
Dado que el AMP deriva de la hidrólisis de un ATP , se libera pirofosfato (PP) y energía ,
que también pasa al aminoacil- AMP

AA + ATP-------------------AA-AMP + PP

En el segundo paso esa energía es utilizada por la aminoacil ARNt sintetasa para
transferir el aminoácido del aminoacil –AMP a la A del brazo aceptador del ARNt
compatible, con lo cual se forma una molécula esencial para la síntesis proteica: el
aminoacil-ARNtAA que reconoce el codón complementario en el ARNm.

AA-A + ARNt ----------------------AA-ARNtAA + AMP

Los mecanismos para alinear a los aminoacil ARNtAA de acuerdo con el orden de los
codones del ARNm son algo complicados. Requieren de los ribosomas cuya primera tarea
es localizar al codón AUG de iniciación y acomodarlo correctamente para que el encuadre
de ese triplete y el de los siguientes sea el adecuado.

Luego el ribosoma se desliza hacia el extremo 3´del ARNm y traduce a los sucesivos
tripletes en aminoácidos. Estos son traídos – de a uno por vez – por los respectivos ARNt.
Las reacciones que ligan a los aminoácidos entre sí - es decir , las uniones peptídicas - se
producen dentro del ribosoma . Finalmente, cuando el ribosoma arriba al codón de
terminación – en el extremo 3´del ARNm – cesa la síntesis proteica y se libera la proteína.
Como podemos notar, los ribosomas constituyen las "fábricas de las proteínas"

Cada ribosoma está compuesto por dos subunidades - una mayor y otra menor –
identificadas con las siglas 40S y 60S respectivamente (los números hacen referencia a los
coeficientes de sedimentación de las subunidades, es decir a las velocidades con que
sedimentan cuando son ultracentrifugadas, la 60S migra más rápido al fondo del tubo).

En la subunidad menor algunas proteínas forman dos áreas - una al lado de la otra –
denominadas sitio P (por peptidil) y sitio A (por aminoacil).

La etapa de iniciación concluye cuando la subunidad menor se combina con la


subunidad mayor y se forma el ribosoma. En él se encuentran los primeros dos codones
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
83

del ARNm: en el sitio P el codón AUG de iniciación -unido al metionilARNt[i] met- y en el


sitio A el codón que le sigue.

2 - Elongación:

La etapa de alargamiento comienza cuando al sitio A del ribosoma se acerca otro


aminoacil-ARNtAA, compatible con el segundo codón del ARNm, con el cual se une. La
reacción es mediada por un factor de elongación llamado EF-1 y consume energía, que es
aportada por un GTP.

Al quedar el aminoacil-ARNt AA cerca del metionil-ARN[t]met. la metionina localizada


en el sitio P, al tiempo que se desacopla del. ARNt[i], se liga - mediante una unión
peptidica - al aminoácido ubicado en el sitio A. Se forma así un dipeptidil-ARNt, que
continúa ubicado en el sitio A. Su permanencia en este sitio es breve, en seguida veremos
por qué.

La unión peptídica es catalizada por la subunidad mayor del ribosoma. Debe agregarse
que la energía requerida para consumar esa unión proviene de la ruptura de otra unión
química , aquella que liga al aminoácido con la adenina en el brazo aceptador del ARNt.
Como en el caso del metionil – ARNt [i]met, la ruptura química tiene lugar siempre en el
sitio P.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
84

Entre tanto, fuera del ribosoma, esperando para ingresar, se encuentra el tercer codón
del ARNm. Aborda el ribosoma cuando el ARNm se corre tres nucleótidos en dirección
de su extremo 5´. Este proceso – llamado traslocación – es mediado por el el factor de
elongación EF-2 y también consume energía ahora aportada por un GTP.

El corrimiento del ARNm hace que el codón de iniciación sea desalojado del sitio P
sitio P -y, por consiguiente, del ribosoma- el segundo codón se mude del sitio A al sitio P
y el tercer codón ingrese en el sitio A vacante. Lógicamente el corrimiento de los codones
desplaza también a los ARNt , por lo que el ARNt[i] sale del ribosoma -no tarda en
desprenderse del codón de iniciación – y el dipéptido pasa del sitio A al sitio P.

Mientras tanto, un tercer aminoacil-ARNt AA ingresa en le ribosoma , se acomoda en el


sitio A y su anticodón se une al tercer codón de ARNm, otra vez por la intervención del
EF-1. Debe señalarse que el EF-1 actúa después que el EF-2 se retira del ribosoma, y
viceversa.

El paso siguiente comprende la formación de una unión peptídica entre el dipéptido y el


aminoácido del tercer aminoacil –ARNt AA. Esta unión peptídica, ahora entre e dipéptido y
el aminoácido del tercer aminoacil-ARNtAA. Esta unión peptídica genera un tripeptidil –
AARNt, que permanece en el sitio P hasta la próxima translocación del ARNm.

Los procesos citados se repiten de forma sucesiva codón tras codón ; así , en el cuarto
paso se forma un tetrapeptidil ARNt y luego peptidil - ARNt cada vez más largos , que se
traslocan del sitio A al P conforme se producen las uniones peptídicas. Se calcula que se
agregan a la cadena, en promedio, cinco aminoácidos por segundo.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
85

3 - Terminación:

La etapa de terminación determina la conclusión de la síntesis de la proteína cuando el


sitio A del ribosoma es abordado por el codón de terminación del ARNm (UUA, UGA o
UAG, indistintamente). Ello deja al sitio A sin el esperado aminoacil-ARNt AA, aunque
pronto es ocupado por un factor de terminación llamado eRF (eucaryotic releasing factor),
que sabe reconocer a los tres codones de terminación.

En síntesis la terminación de la cadena polipeptídica está señalada por el ARNm


mediante un codón que no especifica la incorporación de ningún aminoácido . Ese codón
de terminación puede ser UUA, UGA o UAG, y sobre él no se une ningún ARNt. En
cambio, es reconocido por dos proteínas llamadas factores de liberación (eRF). Cuando
esto sucede, la proteína terminada se libera del último ARNt, que también se separa del
ARNm. Por último también se disocian las subunidades ribosómicas. Todos estos
elementos pueden ser reutilizados en una nueva síntesis
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
86

RESUMEN

Tres etapas en la síntesis de proteínas.

a) Iniciación. La subunidad ribosómica más pequeña se une al extremo 5´ de una


molécula de ARNm. La primera molécula de ARNt, que lleva el aminoácido modificado
Met, se enchufa en el codón iniciador AUG de la molécula deARNm. La unidad
ribosómica más grande se ubica en su lugar, el ARNt ocupa el sitio P (peptidico). El sitio
A (aminoacil) está vacante. El complejo de iniciación está completo ahora.

b) Alargamiento. Un segundo ARNt con su aminoácido unido se mueve al sitio A y su


anticodón se enchufa en el mRNA. Se forma un enlace peptidico entre los dos
aminoácidos reunidos en el ribosoma. Al mismo tiempo, se rompe el enlace entre el
primer aminoácido y su ARNt. El ribosoma se mueve a lo largo de la cadena de ARNm en
una dirección 5´ a 3´ y el segundo ARNt, con el dipéptido unido se mueve al sitio P desde
el sitio A, a medida que el primer ARNt se desprende del ribosoma. Un tercer ARNt se
mueve al sitio A y se forma otro enlace peptÍdico. La cadena peptídica naciente siempre
está unida al tRNA que se está moviendo del sitio A al sitio P, y el ARNt entrante que
lleva el siguiente aminoácido siempre ocupa el sitio A. Este paso se repite una y otra vez
hasta que se completa el polipéptido.

c) Terminación. Cuando el ribosoma alcanza un codón de terminación (en este ejemplo


UGA), el polipéptido se escinde del último ARNt y el ARNt se desprende del sitio P. El
sitio A es ocupado por el factor de liberación que produce la disociación de las dos
subunidades del ribosoma

CÓDIGO GENÉTICO C.E.P.S.


Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
87

El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una


secuencia de nucleótidos en el ARNm a una secuencia de aminoácidos en una
proteína. Este código es universal y se encuentra conservado en todos los organismos
vivos (con pequeñas excepciones). La información genética para el ensamblaje de
aminoácidos se encuentra almacenada en pequeñas secuencias de tres nucleótidos
que en el ARNm se denominan codones. Cada codón representa uno de los veinte
aminoácidos empleados en la fabricación de proteínas. El código se representa en
una tabla que identifica el aminoácido codificado por cada codón. El número de
codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican aminoácidos (siendo además uno de
ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes son sitios de parada (UAA, UAG,
UGA).

Si cada nucleótido determinara un aminoácido, solamente podríamos codificar


cuatro aminoácidos diferentes ya que en el ADN solamente hay cuatro nucleótidos
distintos. Cifra muy inferior a los 20 aminoácidos distintos que existen.
Si cada dos nucleótidos codificarán un aminoácido, el número total de
dinucleótidos distintos que podríamos conseguir con los cuatro nucleótidos
diferentes (A, G, T y C) serían variaciones con repetición de cuatro elementos
tomados de dos en dos VR4,2 = 42 = 16. Por tanto,
tendríamos solamente 16 dinucleótidos diferentes, cifra inferior al número de
aminoácidos distintos que existen (20).
Si cada grupo de tres nucleótidos determina un aminoácido. Teniendo en cuenta
que existen cuatro nucleótidos diferentes (A, G, T y C), el número de grupos de tres
nucleótidos distintos que se pueden obtener son variaciones con repetición de cuatro
elementos (los cuatro nucleótidos) tomados de tres en tres: VR4,3 = 43 = 64. Por
consiguiente, existe un total de 64 tripletes diferentes, cifra más que suficiente para
codificar los 20 aminoácidos distintos.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
88
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
89
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
90
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
91

CÉLULAS PROCARIOTAS

MATERIAL GENÉTICO
# No possen núcleo
# La información genética está contenida en una única molécula de ADN circular, de doble
cadena, libre en el citoplasma, desnudo, porque no tiene proteínas histonas.
# Poseen un solo y único cromosoma.
# El ADN se encuentra en una zona del citoplasma llamada nucleoide.
# Contienen pequeñas moléculas de ADN llamadas plásmidos, que son segmentos de ADN que
codifican para la resistencia a antibióticos.
# tiene un solo ORI(origen de replicación) y una sola burbuja de replicación.
# La transcripción y la traducción se realizan en el citoplasma, debido a que no hay núcleo.
MEMBRANA PLASMÁTICA
# Está formada por una bicapa lipídica, sin colesterol ni otros esteroides.
# Puede estar rodeada por la pared celular que le confiere forma y rigidez
# El espacio entre la membrana plasmática y la pared celular, se llama periplasma, donde se
cumplen funciones enzimáticas de hidrólisis y digestión.
CITOPLASMA
# Contiene ADN, ribosomas e inclusiones
# No poseen sistemas de endomembranas
# No poseen vacuolas, lisosomas, mitocondrias ni peroxisomas
# Su citoesqueleto es simple
FLAGELO
# Le confiere movimiento
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
92

# Sólo está en bacterias móviles


FIMBRIAS
# Semejante al flagelo pero más numerosos y cortos.
# Le permiten adherirse a superficies inertes o a otras células.
# Permiten la adhesión a los tejidos
PILIS
# Semejantes a fimbrias , pero más largos y menos numerosos. Conducen el ADN de una célula a
otra durante el proceso de conjugación.
MESOSOMA
# Son invaginaciones de la membrana plasmática donde se realizan procesos metabólicos como la
Respiración Celular y la Fosforilación Oxidativa
CONJUGACIÓN BACTERIANA # Es la transferencia de ADN de una célula a otra que,seguida
de recombinación genética, constituye una forma de Recombinación Sexual
# Los genes del cromosoma bacteriano pueden transferirse de una célula a otra ,lo cual da como
resultado una nueva combinación genética en la célula receptora

ESTRUCTURAS EUCARIOTA EUCARIOTA PROCARIOTA


ANIMAL VEGETAL
TAMAÑO 5 a 75 um 10 a 100 um 0,5 a5 um

NÚCLEO SI SI NO
NUCLEOLO SI SI NO
ENVOLTURA SI SI NO
NUCLEAR
ADN LINEAL, LINEAL, CIRCULAR,
BICATENARIO BICATENARIO BICATENARIO
CROMOSOMAS VARIOS VARIOS UNO SOLO
NÚMERO DE ORI VARIOS VARIOS UNO SOLO
MEMBRANA BICAPA LIPÍDICA BICAPA LIPÍDICA BICAPA LIPÍDICA
PLASMATICA

RIBOSOMAS SI SI SI
MITOCONDRIAS SI SI NO
REL- REG –GOLGI SI SI NO
LISOSOMAS SI SI NO
VACUOLAS PEQUEÑAS GRANDES NO
CLOROPLASTOS NO SI NO
PILIS NO NO SI
DIVISIÓN CELULAR MITOSIS Y MITOSIS Y FISIÓN
CITOCINESIS TABICACIÓN BINARIA
CENTRIOLOS SI NO NO
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
93

PARED CELULAR NO SI PUEDE TENER O


NO

C.E.P.S.

RESÚMEN CÉLULA
MEMBRANA PLASMÁTICA
Formada por:
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
94

PROTEÍNAS: (40%): Son responsables de muchas funciones esenciales de la célula.


 Algunas son enzimas, ya que catalizan algunas reacciones químicas. Otras son
receptores, implicados en el reconocimiento y la unión de moléculas
señalizadoras, que vienen del exterior de la célula, como las hormonas.
 Otras proteínas actúan como proteínas de transporte.

PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS DE MEMBRANA

 INTEGRALES: Se encuentran en el interior de ambas caras de la membrana (en


las hidrofóbicas).
Atraviesan la membrana. Pueden ser:
 Unipaso: la atraviesa una sola vez
 Multipaso: la atraviesa más de una vez.

 PERIFÉRICAS: Se encuentran del lado de adentro y del lado de afuera, unidas a


las cabezas de las proteínas integrales.Se unen mediante enlaces no covalentes.

 Las proteínas integrales se ubican en el espesor de la MP, intercaladas entre los


lípidos. La mayoría son Glucoproteínas. Ejemplos: enzimas, antígenos de
histocompatibilidad, receptores hormonales y sinápticos.
 Las capas interior y exterior de la MP difieren en su composición química. Tienen
concentraciones diferentes de distintos lípidos. La externa es rica en Glucolípidos
y Glucoproteínas, que forman el GLUCOCALIX, Que es considerado, el “carnet
de identidad de la célula” ya que determina el reconocimiento de moléculas en la
superficie, entre otras cosas.

TIPOS DE TRANSPORTE

A- TRANSPORTE PASIVO: No requiere gasto de energía, porque el movimiento


de sustancias ,se produce en forma espontánea, desde donde el potencial
químico es mayor hacia donde es menor.
Es impulsado por un gradiente de potencial( a favor del gradiente de
concentración).
B-TRANSPORTE ACTIVO: Las sustancias se desplazan desde zonas donde su
potencial químico es menor hacia otras donde es mayor. Estos procesos requieren
sistemas específicos que promueven tales movimientos, además de un aporte externo
de energía.
El funcionamiento de los sistemas de este transporte se da mediante “Bombas”
(bombas de Na/K, de protones, de calcio)

TRANSPORTE PASIVO: Sin gasto de energía, a favor del gradiente. Puede ser:
 DIFUSIÓN SIMPLE: Las sustancias liposolubles como el Oxígeno, el CO2 ,
glicerol, etanol, hormonas esteroideas, simplemente atraviesan la membrana.
 DIFUSIÓN FACILITADA: Hay sustancias que están a favor del gradiente, pero
no son liposolubles y necesitan de algo que las ayude a pasar. Estas proteínas
que cumplen dicha función, pueden ser:
 Proteínas Canales: Son estructuras proteicas que forman un conducto
(poro o canal) a través del cual pueden pasar sustancias hidrófilas por
difusión (iones, glucosa, aminoácidos y la mayor parte del agua). Estas
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
95

proteínas canales, pueden estar siempre abiertas, cerradas o reguladas


por voltaje.
 Proteínas carriers o permeasas (transportadoras): Son proteínas
integrales que se asocian en forma específica con la molécula que será
transportada y la ayudan a desplazarse a través de la membrana para
llegar al citoplasma.

 El pasaje a través de canales no requiere gasto de energía, ya que las


sustancias se mueven impulsadas por el gradiente de concentración. Lo mismo
pasa con algunos tipos de transportadores en los que el transporte facilitado es
pasivo. Sin embargo, otro grupo de transportadores requieren gasto de energía,
por lo que constituyen sistemas de transporte activo.
INTERCAMBIO A TRAVÉS DE VESÍCULAS
ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS: son procesos que implican la “fusión” con la membrana
 ENDOCITOSIS: una porción de la MP se repliega formando una depresión que
rodea a la sustancia que va a ingresar en la célula. Luego, la membrana se
estrangula y se forma el “endosoma” dentro del cual está el material
internalizado.
Cuando la sustancia que entra es sólida se llama “Fagocitosis” y cuando la
sustancia es líquida, “Pinocitosis”.
En algunos casos, las sustancias que serán transportadas al interior, deben
acoplarse a moléculas receptoras específicas: “Endocitosis mediada por receptores”.
Estos receptores se concentran en zonas de la membrana, que del lado citoplasmático,
es rica en una proteína llamada “clatrina”, que facilita la entrada.
 EXOCITOSIS: Ciertas sustancias se fusionan desde el lado interno y su
contenido se libera al exterior, exportando sustancias: neurotransmisores,
enzimas digestivas, hormonas, en respuesta a una señal de origen externo.

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
96

Están formados por membranas internas de la célula que delimitan compartimentos.


Estas membranas van a formar:
 Membrana nuclear
 Retículo endoplasmático liso y rugoso
 Aparato de Golgi
 Lisosomas
 Endosomas

RER (Retículo endoplasmático rugoso)


 También llamado ergatoplasma
 Su cata citosólica tiene numerosos ribosomas adheridos. La presencia de estos
ribosomas se debe a la presencia de proteínas específicas llamas “riboforinas I
y II”, que permiten el anclaje de los ribosomas.
 La cantidad de ribosomas depende de la actividad de la célula: son escasos en
células poco activas y numerosos en células muy activas.
 Los ribosomas se encuentran en el RER como “polisomas o polirribosomas”,
donde una molécula de ARN conecta los ribosomas entre sí.
 La síntesis de todas las proteínas comienza en el “citoplasma”.
 Los ARNm que contienen la información para la síntesis de proteínas de
“lisosomas, membrana y exportación”, contienen un péptido guía o péptido
señal que conduce a dicho ARNm a la superficie del RER
 Las proteínas que se fabrican en el RER son “Glucoproteínas”: la parte
proteica, la fabrica en el RER y la parte glucocídica la adquiere en el “Golgi”.
 Una vez formada la proteína en el RER, cae al “lumen” o ”luz” (interior del RER)
 Luego es evaginada y envuelta por la misma membrana el RER, formando
“vesículas” que se dirigen al Golgi, fusionándose con su membrana y entrando al
interior del mismo.

REL (Retículo endoplasmático liso)
 No presenta ribosomas debido a la ausencia de riboforina I y II.
 Es abundante en células implicadas en el metabolismo de lípidos, detoxificación
de sustancias, almacenamiento de lípidos y de calcio.
 Funciones del REL:
o Síntesis de lípidos: sintetiza los fosfolípidps de la membrana, hormonas
esteroideas, triglicéridos y colesterol
o Metabolismo de calcio: Regula el calcio intracelular.En las células
musculares se llama “Retículo Sarcoplasmático”, donde actúa como
reserva de iones calcio(Ca++)
o Detoxificación: Transforma drogas liposolubles en hidrosolubles para
que puedan ser eliminada por la orina.

APARATO DE GOLGI
 Formado por varias unidades funcionales llamadas “Dictiosomas” (80), que
están compuestos por 40-60 sáculos aplanados, rodeados por membranas que
se apilan una encima de otra, dando un aspecto de pila de platos.
 Una célula contiene más de un Golgi y su cantidad depende de la actividad de la
célula (Ej.: el hepatocito tiene alrededor de 50 Golgi)
 Se distinguen 3 zonas:
o Cara Cys: (entrada): mira val núcleo, es convexa
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
97

o Cara media: en el medio


o Cara trans (salida): mira a la membrana plasmática: es cóncava
 Funciones del Golgi:
1- Glucosilación de proteínas y lípidos: Las proteínas sintetizadas en los ribosomas
anclados a al RER, son liberadas en vesículas que se fusionan con la membrana del
Golgi. Dentro del Golgi, se añaden hidratos de carbono a proteínas y lípidos (Vienen
del REL), formando “Glucoproteinas” y Glucolípidos.
2- Centro de empaque y distribución: destinados a lisosomas, membrana o
exportación.

ENDOSOMAS
Son organelas limitadas por una sola membrana, que transporta sustancias presentes
del exterior, que han sido captadas por endocitosis.
El material endocitado se degradará al fusionarse con los lisosomas

LISOSOMAS
 Son vesículas esféricas delimitadas por membrana simple.
 Pueden ser muy pequeños o muy grandes
 Son los “estómagos” de la célula.
 Se forman con los productos fabricados en el RER y luego empaquetados en el
Golgi
 Contienen numerosas enzimas hidrolíticas (50) que sirven para digerir materiales
de origen externo (heterofagia) o de origen interno(autofagia)
 Estas enzimas necesitan un pH ácido para estar activas, que se logra gracias a la
presencia de “bombas de protones” en la membrana del lisosoma, que envía
protones (H+) al interior.
 El lisosoma recién formado se llama “lisosoma primario” (no ha comido
todavía). Este se une al endosoma y forma el “Lisosoma secundario”, done las
enzimas hidrolíticas del lisosoma, digieren al producto en el interior del
endosoma.
 Las sustancias no digeridas , se acumulan en la periferia de la célula, formando
los “Cuerpos residuales”

RER: predomina en células que fabrican muchas proteínas de exportación


REL: predomina en células especializadas en la síntesis de lípidos y en procesos de detoxificación

RIBOSOMAS
 Son organelas donde se sintetizan las proteínas
 No están rodeados por membrana
 Están constituidos por 2 subunidades > y < , formadas por 65 % de ARN
ribosómico y 35% de proteínas
 Las subunidades está separadas y su ensamblaje se produce en el momento de
la síntesis de proteínas.
 En células que fabrican proteínas citoplasmáticas para su propio consumo, los
ribosomas se distribuyen en todo el citoplasma (Ribosomas libres del citosol)
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
98

 En cambio, en células que elaboran nuevo material de membrana o proteínas de


exportación, los ribosomas se encuentran unidos al RER.
Ribosomas libres Son estructuralmente
Ribosomas adheridos al RER iguales

 Si la proteína se utilizará en el citosol, su síntesis se completará en los ribosomas


libres del citoplasma.
 Si la proteína se liberará fuera de la célula, se incorporará a la membrana celular
o al sistema de endomembranas, su producción comenzará en el citosol y los
ribosomas se irán uniendo al RER y la síntesis continuará en el RER.
 Cuanta más proteína esté fabricando una célula, más ribosomas tendrá.
 Los ribosomas se elaboran en el núcleo (nucléolo) , pero desempeñan su función
en el citosol.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
99

PEROXISOMAS
 Son vesículas esféricas limitadas por una membrana.
 Contienen alrededor de 50 enzimas “oxidativas” como la “oxidasa” y la “catalasa”
que cumplen funciones de detoxificación celular.
 La “catalasa” degrada el H2O2 (agua oxigenada o peróxido de hidrógeno) en agua
y oxígeno. El H2O2 es un producto tóxico que debe ser degradado.
 Por otra parte, la catalasa es también capaz de utilizar el H 2O2 para convertir una
sustancia tóxica como el etanol en un producto no tóxico como el etanal, que se
elimina por la orina.
 Los peroxisomas solo se encuentran en “células eucariotas”
 Al igual que las mitocondrias y las células procariotas, se dividen por “fisión
binaria”
 Son abundantes en hígado y riñón
 Junto con las mitocondrias constituyen los principales sitios de utilización del
oxígeno dentro de la célula.
 Degrada ácidos grasos liberando energía en forma de calor.

MITOCONDRIAS
 Constituyen la fuente energética dela célula.
 Presenta formas variables : redondas, ovaladas, como palillos de tambor, etc.
 Hay aproximadamente 2000 por célula, constituyendo el 20% del total de su
volumen
 Presenta 2 membranas:
o EXTERNA: limita la organela
o INTERNA: se invagina formando las crestas mitocondriales

 MEMBRANA EXTERNA
 Está formada por una bicapa lipídica.
 Es permeable solo a determinadas sustancias: NO es permeable a
macromoléculas.
 Esta selectividad se logra gracias a “proteínas transmembranosas” llamadas
“porinas” que forman poros o canales los cuales pasan iones y moléculas
pequeñas.

 ESPACIO INTERMEMBRANOSO
 Ubicado entre las 2 membranas
 Contienen una alta concentración de protones(H+)
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
100

 En cuanto a solutos es similar al citosol.

 MEMBRANA INTERNA
 Contienen más proteínas que la externa
 Carece de poros.
 Es altamente selectiva.
 Contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de transporte
transmembranosos.
 Aquí se produce la “Fosforilación oxidativa”.
 Es rica en la proteína “Cardiolipina”, la que le otorga la selectividad.
 Posee un alto grado de especialización.
 Se invagina formando las Crestas mitocondriales, que son repliegues
membranosos donde se produce la respiración celular.
 Es asimétrica.
 Posee una “Cadena transportadora de electrones” formada por 3 complejos
enzimáticos fijo y 2 móviles.

MATRIZ MITOCONDRIAL O MITOSOL


 Posee un complejo llamado “piruvato deshidrogenasa” que transforma el piruvato
en acetil CoA.
 Aquí se encuentran las enzimas del ciclo de Krebs.
 Contiene O2, ADP, y P inorgánico (Pi).
 Posee coenzima A y NAD+
 Posee 13 tipos de ARNm, 22 tipos de ARNt y 2 tipos de ARN ribosomal.
 Contiene sus propios ribosomas (mitirribosomas)
 Los ribosomas mitocondriales tienen el tamaño y son muy similares a lo9s
ribosomas procariotas.
 Las mitocondrias son “semiautónomas” porque pueden sintetizar sus propias
proteínas, pero solo el 4-6% de las que necesita, ya que tiene su propio ADN.
 El resto de proteínas que necesita es sintetizado por los ribosomas libres del
citoplasma.
 Su ADN es circular, bicatenario, que constituye un único cromosoma.
 Por la teoría endosimbiótica, se cree que las mitocondrias derivan de una
procariota vieja que fue comida por una más avanzada.
 Se ubican en células con alto requerimiento energético (hepatocitos, células
musculares), para ellos se desplazan a través del citoesqueleto a través de
microtúbulos.
 Este ADN mitocondrial, al igual que el de las procariotas, carece de histonas. Es
muy pequeño y representa el 1% del ADN nuclear.
 Tiene pocas y cortas secuencias, que no se transcriben
 La división de las mitocondrias (por fisión binaria), tiene lugar durante todo el
ciclo celular, tanto en interfase como en la mitosis.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
101
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
102

SÍNTESIS DE ATP (PASO POR PASO)


1- GLUCÓLISIS: (reacción catabólica), se lleva a cabo en el “citoplasma “ de la
célula por medio de una serie de 10 reacciones químicas, cada una catabolizada
por una enzima diferente, convirtiendo cada molécula de glucosa 8de 6
carbonos) en 2 moléculas de “Ácido pirúvico”.

C6 H12 O6 --------------------------------------- 2 moléculas de ácido pirúvico (3C)

2 NADH 2 ATP

CITOPLASMA (ANAEROBIO)

2- Cada molécula de ácido pirúvico formado puede seguir 2 caminos :


a) En ausencia de Oxígeno: va al músculo donde produce “fermentación láctica”,
con la consecuente acumulación de ácido láctico que disminuye el pH de la
sangre, produciendo la “fatiga muscular”.
b) En presencia de oxígeno: entra en la mitocondria

3- En la mitocondria primero se produce la “descarboxilación oxidativa”, donde


por cada ácido pirúvico se forma un NADH y se pierde un CO2.
4- El grupo acetilo (2C) que se forma , se une a una “coenzima A” ,formando “acetil
CoA”, el cual inicia el ciclo de Krebs

5- Por una serie de reacciones durante el ciclo de Krebs, se producen oxidaciones y


los electrones liberados son captados por los NADH y FADH 2 que cumplen la
función de conducir dichos electrones a la membrana interna de la mitocondria,
donde se encuentra la “cadena transportadora de electrones”

6- Cada NADH recibe 2 electrones que los entrega a nivel del complejo 1.

7- Cada FADH2 recibe 2 electrones que los entrega a nivel del complejo 2

8- Mediante reacciones “redox”, los electrones van “saltando” de transportador en


transportador.

9- Al mismo tiempo, por cada par de electrones ”se bombean” 2 H+ desde la


“matriz mitocondrial” hacia el “espacio intermembranoso”.

10- Los electrones que llegan al final de la cadena están agotados energéticamente,
por lo que son retirados por el oxígeno, presente en la matriz, el cual se combina
con los H+ formando el “agua metabólica”

11- Cuando se ha acumulado la suficiente cantidad de H+ en el espacio


intermembranoso, se genera una fuerza electromotriz capaz de activar las ATP
sintetasas que son “bombas” productoras de ATO.

12- Dichas bombas están presentes en la membrana interna de la mitocondria y


poseen 2 porciones:
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
103

a. F0 :ubicada en la membrana interna


b. F1: en la matriz

13- Al activarse las bombas, el ADP + Pi se genera ATP


Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
104

CITOESQUELETO
 ES UN ENTRAMADO PROTEICO QUE TIENE LA FUNCIÓN DE:

 Dar forma a la célula


 Transporte
 Movimiento
 Dirige el tránsito intracelular.

 ESTÁ FORMADO POR:

1. MICROFILAMENTOS (filamentos de actina)


Diámetro: 5-7 nanómetros (nm) (10-9mts)
Constituidos por “ACTINA G“(proteína globular). Se ensamblan formando una
larga ESTRUCTURA HELICOIDAL DOBLE: “ACTINA F”
Son finos y fuertes (más flexibles que los microtúbulos)
Se asocian formando fibras de tensión que cruzan el citoplasma o se enredan
entre sí formando REDES.
Pueden formarse y desintegrarse rápidamente .
Los haces de actina forman el centro de las microvellosidades y el armazón
contráctil de las células musculares.
Junto con los de miosina:
División celular (citocinesis): estrangulan el citoplasma y separan a las 2
células hijas
contracción muscular.
Pueden ser:
transcelulares: atraviesan el citoplasma en todas las direcciones
corticales: están debajo de la M.P.

Funciones:
Movimiento
Contracción muscular
Mantenimiento de la morfología de la célula
Forma un anillo contráctil que divide en dos a la célula durante la división
celular. Se encuentran en todo el citoplasma, pero en mayor cantidad debajo de
la M.P. (MEMBRANA PLASMÁTICA)
Permiten que los macrófagos se desplacen y fagociten partículas extrañas.
Cada uno está formado por numerosas moléculas de actina unidas en una
cadena.
Son estructuras dinámicas, ya que pueden armarse y desarmarse según las
necesidades de las células.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
105

2. FILAMENTOS INTERMEDIOS
Diámetro: 9-11 nm
Están formados por proteínas fibrosas que no pueden ser fácilmente
desintegradas en la célula una vez formadas, por lo que resultan ser estructuras
más o menos constantes. Todos tienen una misma org. estructural.
Son polímeros lineales cuyos monómeros son proteínas fibrosas, resistentes y
duraderas.
Son abundantes en células sometidas a tensiones mecánicas:
#Nerviosas
#Epiteliales
#Musculares (estriados)
Forman redes que conectan la M.P. con la Envoltura Nuclear. Estas redes
contribuyen al MANTENIMIENTO DE LA FORMA CELULAR.
Forman la LÁMINA NUCLEAR que se encuentra en la cara interna de la
membrana nuclear, actuando como soporte y dándole forma al núcleo.
Forman varios tipos de uniones intercelulares y dan rigidez.
Función principal: dar forma al núcleo. Índole mecánica  abundan en células
sometidas a tensiones mecánicas.
Las unidades que lo forman son tetrámeros , en vez de dímeros
NO tienen polaridad.

3. MICROTÚBULOS
Diámetro: 25 nm. Crecen con gasto de energía.
Filamentos de aspecto TUBULAR, largos y huecos, formados por DÍMEROS de 2
PROTEÍNAS GLOBULARES:

Tubulina α
Tubulina β Se asocian formando un DÍMERO
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
106

Pueden formarse y desintegrarse rápidamente.


Son rectilíneos y uniformes. Son sumamente dinámicos.
Su longitud es variable porque se modifica por agregar o eliminar dímeros con
gasto de ENERGÍA
Funciones:
Transporte y movimiento de vesículas y organelas dentro del citoplasma.
Actúan asociados a ciertas proteínas que se pueden armas y desarmar (según la
necesidad de la célula)
Transporte intracelular de sustancias
División celular: formación del huso mitótico en los movimientos de los
cromosomas.
Se encuentran en todo el citoplasma.
Condicionan la posición de los organoides dentro de la célula.
Son componentes principales de los cilios y flagelos.
SON POLARES.
Entre una división celular y otra, los microtúbulos funcionan como rieles sobre los
cuales se mueven unidireccionalmente las proteínas motoras, cargando
vesículas que tienen:
Hormonas
NT (NEUROTRANSMISORES)
Nutrientes
Proteínas

CILIOS Y FLAGELOS (9 + 2)
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
107

Son estructuras largas y delgadas de aprox. 0,2 micrómetros de diámetro que se


extienden desde la superficie de muchos tipos de células.
Básicamente son iguales y sólo difieren en longitud y cantidad: los CILIOS son
cortos y numerosos, y los FLAGELOS son largos y escasos, a veces uno solo
como en el espermatozoide.
Están formados por 9 pares de microtúbulos que rodean a un par central.
La proteína DINEINA interviene en el movimiento de los microtúbulos. Gasto de

E
La proteína NEXINA liga a los microtúbulos entre sí.

CUERPOS BASALES (9 + 0)
Son estructuras en la base de cada cilio. Tienen el mismo diámetro (0,2nm)
En la periferia, presentan una estructura 9+0: 9 tripletes de microtúbulos (no en
pares) y ningún microtúbulo central. Tiene proteínas ligadoras.
A diferencia del cilio, no tienen brazos ni microtúbulos centrales.
Un cuerpo basal es un CINETOSOMA.
Los cilios y los flagelos se originan a partir de los cuerpos basales.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
108
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
109

DIPLOSOMA: Par de centríolos formando un ángulo de 90°(perpendiculares). Hay un par por


célula antes de dividirse y 2 pares durante la división celular.

CENTROSOMA: Es un orgánulo celular que no está rodeado por una membrana; consistre en 2
centríolos apareados, embebidos en un conjunto de agregados proteicos que los rodean y que se
denomina “material pericentriolar”.
CILIOS Y FLAGELOS: Los cilios son unos orgánulos exclusivos de las células eucariotas, que e
carcaterizan por presentarse como apéndices con aspecto de pelo. Que contienen una estructura
central altamente ordenada, constituída generalmente por más de 600 tipos de proteínas,
envuelta por el citosol y la membrana plasmática.
Principalmente se trata de microtúbulos ,que forman la parte central, llamada axonema. Se
distinguen de los flagelos en su tamaño (unos 10-15 um), número por célula (suelen ser muchos,
con excepción de los cilios primarios y nodales, mientras que los flagelos son uno o dos) y en su
caso, por el patrón de movimiento (los cilios baten como un remo, son inmóviles , mientras los
flagelos ondulan.
ESTEREOCILIO: son especializaciones apicales de la prolongaciones de la membrana
plasmática presentes en ciertas células epiteliales. No se mueven.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
110

MICROVELLOSIDADES:No tienen axonema


Contienen proteínas miosina y proteínas actina que determinan la altura.
Evaginaciones digitiformes de la membrana celular (de 2 a 10 µm de longitud). Contienen
citoplasma y componentes proteínicos del citoesqueleto.

NÚCLEO
 Es la estructura típica de la célula eucariota.
 Contienen el material genético
 Ocupa el 10% del volumen total
 Está rodeado por la envoltura nuclear constituída por 2 membranas concéntricas, cada
una delas cuales es una bicapa lipídica. Dichas membranas se fusionan a intervalos
regulares formando los “poros nucleares”, por donde circulan materiales entre el
citoplasma y el núcleo. Cada “poro” está formado por un “octámero de proteínas””

Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
111

 El cuerpo más pequeño dentro del núcleo es el nucleolo, donde se sintetizan las
subunidades de los ribosomas. Puede haber más de un nucleolo popr célula y su
número y tamaño puede variar, de acuerdo a la actividad de la célula.
 NUCLEOPLASMA: Es el citoplasma del núcleo. En él está disuelto el material
genético

CROMATINA
 Es el ADN no condensado
 Está formado por ADN bicatenario, lineal , asociado a proteínas histonas y no
histonas
 Las histonas son las principales responsables del plegamiento Y
EMPAQUETAMIENTO DEL adn
 La cromatina se empaqueta en unidades llamadas “NUCLEOSOMAS”. Cada
nucleosoma consiste en 8 proteínas histonas alrededor de las cuales el ADN se
enrola 2 veces.
 Los nucleosomas se empaquetan unos sobre otros muchas veces ,formando los
“CROMOSOMAS”
 La CROMATINA es ADN descondensado y el CROMOSOMA es ADN condensado.
 La cromatina se divide en “heterocromatina” y “eucromatina”
 La “heterocromatina” es inactiva,condensada, se eubiva en la periferia
 La “eucromatina” es activa, poco condensada.

Nucleosoma------------------Selenoides------------------Bucles-----------------------
cromosomas
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
112

GLOSARIO

Alelos (del griego allelon= el uno al otro): Formas alternativas de un gen. Dos o más
formas diferentes de un gen. Los alelos ocupan el mismo lugar en los cromosomas
homólogos y se separan uno del otro durante la meiosis.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
113

Células germinales: Término colectivo para las celulas de los organos reproductivos de
los organismos multicelulares, que se dividen por meiosis para producir gametos.

Centrómero: Región especializada de cada cromátida al cual se "adhieren" los


cinetocoros y las cromátides hermanas.

Cinetocoros:  Estructuras en los centrómeros de los cromosomas al cual se conectan las


fibras del huso acromático.

Ciclo menstrual (Del latín cyclus = círculo; menstruus = mensual): La secreción


recurrente de hormonas asociadas a cambios en el tejido uterino, típicamente de 28 días de
duración.

Cigoto (del griego zygos = "yugo", porque une): óvulo fecundado. Célula diploide (2n)
resultante de la fusión de un gameto masculino con uno femenino (óvocélula).

Cromátida: Cualquiera de las dos partes longitudinales de un cromosoma replicado,


unidas por el centrómero.

Cromosomas (del griego khroma = color; soma = cuerpo): Estructuras del núcleo de la
célula eucariota que consiste en moléculas de ADN (que contienen los genes) y proteínas
(principalmente histonas).

Cromosomas homólogos (del griego homos = igual; der. homologos=


acorde,correspondiente; formado con lego = "yo digo"): Cromosomas que llevan genes
correspondientes y se asocian en pares en la primera etapa de la meiosis, los miembros del
par derivan de sendos padres. Un par de cromosomas en cual un miembro del par tiene
orígen materno y el otro paterno.

Diploide: organismo o fase nuclear que tiene los dos juegos de cromosomas. Numero
cigótico de cromosomas (2n), por oposición al número gamético (n) o haploide.

Esporofítica: generación que produce esporas, en las plantas con flores está representada
por la planta verde originada de la semilla.

Eucariotas (del griego eu = bueno, verdadero; karyon = núcleo, nuez): organismos


caracterizados por poseer células con un núcleo verdadero rodeado por membrana. El
registro arqueológico muestra su presencia en rocas de aproximadamente 1.200 a 1500
millones de años de antigüedad

Fecundación: la fusión de dos gametos (espermatozoides y óvulo) que produce un cigoto


que desarrollará un nuevo individuo con una herencia genética derivada de sus dos
progenitores. Estrictamente la fecundación puede dividirse en dos procesos, el primero
corresponde a la unión de los citoplasmas de los gametos (plasmogamia) y el segundo a la
fusión de sus núcleos (cariogamia).

Genes (del griego genos = nacimiento, raza; del latín genus = raza, origen): segmentos
específicos de ADN que controlan las estructuras y funciones celulares; la unidad
funcional de la herencia. Secuencia de bases de ADN que usualmente codifican para una
secuencia polipetídica de aminoácidos.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
114

Gameto (del griego gamos = "unión de los sexos", esposa): Célula reproductora
haploide(n) que cuando su núcleo se fusiona con otro gameto (n) del sexo opuesto origina
un cigoto (2n), que por mitosis desarrolla un individuo con celulas somáticas diploides
(2n), en algunos hongos y protistas puede, por meiosis, producir celulas somáticas
haploides (n).

Gineceo (del griego gyne = hembra, oikos = casa): Termino colectivo aplicado a todos los
carpelos (o pistilos) de una planta. Algunas plantas tienen varios pistilos parciales o
totalmente fusionados.

Gónada (del griego gone= semilla ): Órgano productor de gametos de los animales
pluricelulares, ovario o testículo

Haploide (del griego haploos = simple, ploion = nave): Célula que contiene solo un
miembro de cada cromosoma homólogo (número haploide = n). En la fecundación, dos
gametos haploides se fusionan para formar una sola célula con un número diploide (por
oposición, 2n) de cromosomas.

Meiosis (del griego meio = menor; meiosis = reducción): División celular en la cual la
copia de los cromosomas es seguida por dos divisiones nucleares. Cada uno de los cuatro
gametos resultantes recibe la mitad del número de cromosomas (número haploide) de la
célula original.

Mitosis (del griego mitos = hebra, filamento): La división del núcleo y del material
nuclear de una célula; se la divide usualmente en cuatro etapas: profase, metafase,
anafase, y telofase. La copia de una célula. La mitosis ocurre únicamente en eucariotas. El
ADN de la célula se duplica en la interfase y se distribuye durante las fases de la mitosis
en las dos células resultantes de la división.

Nucléolo (del latín nucleolus = pepita pequeña) Cuerpo redondeado u oval que se observa
en el núcleo de las células eucariotas; consiste en bucles de cromatina que sirven de molde
para la producción de rARN (ácido ribonucleico ribosomal).

Ovario (del latín ovus = huevo): 1) En animales, la gónada femenina que produce óvulos
y hormonas sexuales femeninas. 2) La parte inferior del gineceo que contiene los óvulos
dentro de los cuales desarrolla el gametofito femenino.

Poliploide (del griego polys = mucho; ploion= nave): Célula u organismo con más de dos
conjuntos de cromosomas completos por núcleo.

Quiasma (del griego chiasma = cruce): Unión entre dos cromosomas que se aparean en la
meiosis y que da lugar a la recombinación genética.

Sexual: Sistema de reproducción en el cual se fusionan dos células sexuales(gametos)


haploides para producir un cigoto diploide.

Testículo ( del latín testiculus = propiamente "testigo de la virilidad"): Gónada productora


de espermatozoides y hormonas sexuales masculinas

ARN monocistrónico: Codifica para un solo tipo de proteínas.


Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
115

ARN policistrónico: Codifica para varias proteínas(ej. Las bacterias).


Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
116

ESQUEMAS
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
117
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
118
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
119
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
120
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
121

C.E.P.S.
RESÚMEN CÉLULA
MEMBRANA PLASMÁTICA
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
122

Formada por:
PROTEÍNAS: (40%): Son responsables de muchas funciones esenciales de la célula.
 Algunas son enzimas, ya que catalizan algunas reacciones químicas. Otras son
receptores, implicados en el reconocimiento y la unión de moléculas
señalizadoras, que vienen del exterior de la célula, como las hormonas.
 Otras proteínas actúan como proteínas de transporte.

PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS DE MEMBRANA

 INTEGRALES: Se encuentran en el interior de ambas caras de la membrana (en


las hidrofóbicas).
Atraviesan la membrana. Pueden ser:
 Unipaso: la atraviesa una sola vez
 Multipaso: la atraviesa más de una vez.

 PERIFÉRICAS: Se encuentran del lado de adentro y del lado de afuera, unidas a


las cabezas de las proteínas integrales.

 Las proteínas integrales se ubican en el espesor de la MP, intercaladas entre los


lípidos. La mayoría son Glucoproteínas. Ejemplos: enzimas, antígenos de
histocompatibilidad, receptores hormonales y sinápticos.
 Las capas interior y exterior de la MP difieren en su composición química. Tienen
concentraciones diferentes de distintos lípidos. La externa es rica en Glucolípidos
y Glucoproteínas, que forman el GLUCOCALIX, Que es considerado, el “carnet
de identidad de la célula” ya que determina el reconocimiento de moléculas en la
superficie, entre otras cosas.

TIPOS DE TRANSPORTE

B- TRANSPORTE PASIVO: No requiere gasto de energía, porque el movimiento


de sustancias ,se produce en forma espontánea, desde donde el potencial
químico es mayor hacia donde es menor.
Es impulsado por un gradiente de potencial( a favor del gradiente de
concentración).
B-TRANSPORTE ACTIVO: Las sustancias se desplazan desde zonas donde su
potencial químico es menor hacia otras donde es mayor. Estos procesos requieren
sistemas específicos que promueven tales movimientos, además de un aporte externo
de energía.
El funcionamiento de los sistemas de este transporte se da mediante “Bombas”
(bombas de Na/K, de protones, de calcio)

TRANSPORTE PASIVO: Sin gasto de energía, a favor del gradiente. Puede ser:
 DIFUSIÓN SIMPLE: Las sustancias liposolubles como el Oxígeno, el CO2 ,
glicerol, etanol, hormonas esteroideas, simplemente atraviesan la membrana.
 DIFUSIÓN FACILITADA: Hay sustancias que están a favor del gradiente, pero
no son liposolubles y necesitan de algo que las ayude a pasar. Estas proteínas
que cumplen dicha función, pueden ser:
 Proteínas Canales: Son estructuras proteicas que forman un conducto
(poro o canal) a través del cual pueden pasar sustancias hidrófilas por
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
123

difusión (iones, glucosa, aminoácidos y la mayor parte del agua). Estas


proteínas canales, pueden estar siempre abiertas, cerradas o reguladas
por voltaje.
 Proteínas carriers o permeasas (transportadoras): Son proteínas
integrales que se asocian en forma específica con la molécula que será
transportada y la ayudan a desplazarse a través de la membrana para
llegar al citoplasma.

 El pasaje a través de canales no requiere gasto de energía, ya que las


sustancias se mueven impulsadas por el gradiente de concentración. Lo mismo
pasa con algunos tipos de transportadores en los que el transporte facilitado es
pasivo. Sin embargo, otro grupo de transportadores requieren gasto de energía,
por lo que constituyen sistemas de transporte activo.
INTERCAMBIO A TRAVÉS DE VESÍCULAS
ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS: son procesos que implican la “fusión” con la membrana
 ENDOCITOSIS: una porción de la MP se repliega formando una depresión que
rodea a la sustancia que va a ingresar en la célula. Luego, la membrana se
estrangula y se forma el “endosoma” dentro del cual está el material
internalizado.
Cuando la sustancia que entra es sólida se llama “Fagocitosis” y cuando la
sustancia es líquida, “Pinocitosis”.
En algunos casos, las sustancias que serán transportadas al interior, deben
acoplarse a moléculas receptoras específicas: “Endocitosis mediada por receptores”.
Estos receptores se concentran en zonas de la membrana, que del lado citoplasmático,
es rica en una proteína llamada “clatrina”, que facilita la entrada.
 EXOCITOSIS: Ciertas sustancias se fusionan desde el lado interno y su
contenido se libera al exterior, exportando sustancias: neurotransmisores,
enzimas digestivas, hormonas, en respuesta a una señal de origen externo.

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
Están formados por membranas internas de la célula que delimitan compartimentos.
Estas membranas van a formar:
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
124

 Membrana nuclear
 Retículo endoplasmático liso y rugoso
 Aparato de Golgi
 Lisosomas
 Endosomas

RER (Retículo endoplasmático rugoso)


 También llamado ergatoplasma
 Su cata citosólica tiene numerosos ribosomas adheridos. La presencia de estos
ribosomas se debe a la presencia de proteínas específicas llamas “riboforinas I
y II”, que permiten el anclaje de los ribosomas.
 La cantidad de ribosomas depende de la actividad de la célula: son escasos en
células poco activas y numerosos en células muy activas.
 Los ribosomas se encuentran en el RER como “polisomas o polirribosomas”,
donde una molécula de ARN conecta los ribosomas entre sí.
 La síntesis de todas las proteínas comienza en el “citoplasma”.
 Los ARNm que contienen la información para la síntesis de proteínas de
“lisosomas, membrana y exportación”, contienen un péptido guía o péptido
señal que conduce a dicho ARNm a la superficie del RER
 Las proteínas que se fabrican en el RER son “Glucoproteínas”: la parte
proteica, la fabrica en el RER y la parte glucocídica la adquiere en el “Golgi”.
 Una vez formada la proteína en el RER, cae al “lumen” o ”luz” (interior del RER)
 Luego es evaginada y envuelta por la misma membrana el RER, formando
“vesículas” que se dirigen al Golgi, fusionándose con su membrana y entrando al
interior del mismo.

REL (Retículo endoplasmático liso)
 No presenta ribosomas debido a la ausencia de riboforina I y II.
 Es abundante en células implicadas en el metabolismo de lípidos, detoxificación
de sustancias, almacenamiento de lípidos y de calcio.
 Funciones del REL:
o Síntesis de lípidos: sintetiza los fosfolípidps de la membrana, hormonas
esteroideas, triglicéridos y colesterol
o Metabolismo de calcio: Regula el calcio intracelular.En las células
musculares se llama “Retículo Sarcoplasmático”, donde actúa como
reserva de iones calcio(Ca++)
o Detoxificación: Transforma drogas liposolubles en hidrosolubles para
que puedan ser eliminada por la orina.

APARATO DE GOLGI
 Formado por varias unidades funcionales llamadas “Dictiosomas” (80), que
están compuestos por 40-60 sáculos aplanados, rodeados por membranas que
se apilan una encima de otra, dando un aspecto de pila de platos.
 Una célula contiene más de un Golgi y su cantidad depende de la actividad de la
célula (Ej.: el hepatocito tiene alrededor de 50 Golgi)
 Se distinguen 3 zonas:
o Cara Cys: (entrada): mira val núcleo, es convexa
o Cara media: en el medio
o Cara trans (salida): mira a la membrana plasmática: es cóncava
 Funciones del Golgi:
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
125

3- Glucosilación de proteínas y lípidos: Las proteínas sintetizadas en los ribosomas


anclados a al RER, son liberadas en vesículas que se fusionan con la membrana del
Golgi. Dentro del Golgi, se añaden hidratos de carbono a proteínas y lípidos (Vienen
del REL), formando “Glucoproteinas” y Glucolípidos.
4- Centro de empaque y distribución: destinados a lisosomas, membrana o
exportación.

ENDOSOMAS
Son organelas limitadas por una sola membrana, que transporta sustancias presentes
del exterior, que han sido captadas por endocitosis.
El material endocitado se degradará al fusionarse con los lisosomas

LISOSOMAS
 Son vesículas esféricas delimitadas por membrana simple.
 Pueden ser muy pequeños o muy grandes
 Son los “estómagos” de la célula.
 Se forman con los productos fabricados en el RER y luego empaquetados en el
Golgi
 Contienen numerosas enzimas hidrolíticas (50) que sirven para digerir materiales
de origen externo (heterofagia) o de origen interno(autofagia)
 Estas enzimas necesitan un pH ácido para estar activas, que se logra gracias a la
presencia de “bombas de protones” en la membrana del lisosoma, que envía
protones (H+) al interior.
 El lisosoma recién formado se llama “lisosoma primario” (no ha comido
todavía). Este se une al endosoma y forma el “Lisosoma secundario”, done las
enzimas hidrolíticas del lisosoma, digieren al producto en el interior del
endosoma.
 Las sustancias no digeridas , se acumulan en la periferia de la célula, formando
los “Cuerpos residuales”

RER: predomina en células que fabrican muchas proteínas de exportación


REL: predomina en células especializadas en la síntesis de lípidos y en procesos de detoxificación

RIBOSOMAS
 Son organelas donde se sintetizan las proteínas
 No están rodeados por membrana
 Están constituidos por 2 subunidades > y < , formadas por 65 % de ARN
ribosómico y 35% de proteínas
 Las subunidades está separadas y su ensamblaje se produce en el momento de
la síntesis de proteínas.
 En células que fabrican proteínas citoplasmáticas para su propio consumo, los
ribosomas se distribuyen en todo el citoplasma (Ribosomas libres del citosol)
 En cambio, en células que elaboran nuevo material de membrana o proteínas de
exportación, los ribosomas se encuentran unidos al RER.
Ribosomas libres Son estructuralmente
Ribosomas adheridos al RER iguales
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
126

 Si la proteína se utilizará en el citosol, su síntesis se completará en los ribosomas


libres del citoplasma.
 Si la proteína se liberará fuera de la célula, se incorporará a la membrana celular
o al sistema de endomembranas, su producción comenzará en el citosol y los
ribosomas se irán uniendo al RER y la síntesis continuará en el RER.
 Cuanta más proteína esté fabricando una célula, más ribosomas tendrá.
 Los ribosomas se elaboran en el núcleo (nucléolo) , pero desempeñan su función
en el citosol.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
127

PEROXISOMAS
 Son vesículas esféricas limitadas por una membrana.
 Contienen alrededor de 50 enzimas “oxidativas” como la “oxidasa” y la “catalasa”
que cumplen funciones de detoxificación celular.
 La “catalasa” degrada el H2O2 (agua oxigenada o peróxido de hidrógeno) en agua
y oxígeno. El H2O2 es un producto tóxico que debe ser degradado.
 Por otra parte, la catalasa es también capaz de utilizar el H 2O2 para convertir una
sustancia tóxica como el etanol en un producto no tóxico como el etanal, que se
elimina por la orina.
 Los peroxisomas solo se encuentran en “células eucariotas”
 Al igual que las mitocondrias y las células procariotas, se dividen por “fisión
binaria”
 Son abundantes en hígado y riñón
 Junto con las mitocondrias constituyen los principales sitios de utilización del
oxígeno dentro de la célula.

MITOCONDRIAS
 Constituyen la fuente energética dela célula.
 Presenta formas variables : redondas, ovaladas, como palillos de tambor, etc.
 Hay aproximadamente 2000 por célula, constituyendo el 20% del total de su
volumen
 Presenta 2 membranas:
o EXTERNA: limita la organela
o INTERNA: se invagina formando las crestas mitocondriales

 MEMBRANA EXTERNA
 Está formada por una bicapa lipídica.
 Es permeable solo a determinadas sustancias: NO es permeable a
macromoléculas.
 Esta selectividad se logra gracias a “proteínas transmembranosas” llamadas
“porinas” que forman poros o canales los cuales pasan iones y moléculas
pequeñas.

 ESPACIO INTERMEMBRANOSO
 Ubicado entre las 2 membranas
 Contienen una alta concentración de protones(H+)
 En cuanto a solutos es similar al citosol.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
128

 MEMBRANA INTERNA
 Contienen más proteínas que la externa
 Carece de poros.
 Es altamente selectiva.
 Contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de transporte
transmembranosos.
 Aquí se produce la “Fosforilación oxidativa”.
 Es rica en la proteína “Cardiolipina”, la que le otorga la selectividad.
 Posee un alto grado de especialización.
 Se invagina formando las Crestas mitocondriales, que son repliegues
membranosos donde se produce la respiración celular.
 Es asimétrica.
 Posee una “Cadena transportadora de electrones” formada por 3 complejos
enzimáticos fijo y 2 móviles.

MATRIZ MITOCONDRIAL O MITOSOL


 Posee un complejo llamado “piruvato deshidrogenasa” que transforma el piruvato
en acetil CoA.
 Aquí se encuentran las enzimas del ciclo de Krebs.
 Contiene O2, ADP, y P inorgánico (Pi).
 Posee coenzima A y NAD+
 Posee 13 tipos de ARNm, 22 tipos de ARNt y 2 tipos de ARN ribosomal.
 Contiene sus propios ribosomas (mitirribosomas)
 Los ribosomas mitocondriales tienen el tamaño y son muy similares a lo9s
ribosomas procariotas.
 Las mitocondrias son “semiautónomas” porque pueden sintetizar sus propias
proteínas, pero solo el 4-6% de las que necesita, ya que tiene su propio ADN.
 El resto de proteínas que necesita es sintetizado por los ribosomas libres del
citoplasma.
 Su ADN es circular, bicatenario, que constituye un único cromosoma.
 Por la teoría endosimbiótica, se cree que las mitocondrias derivan de una
procariota vieja que fue comida por una más avanzada.
 Se ubican en células con alto requerimiento energético (hepatocitos, células
musculares), para ellos se desplazan a través del citoesqueleto a través de
microtúbulos.
 Este ADN mitocondrial, al igual que el de las procariotas, carece de histonas. Es
muy pequeño y representa el 1% del ADN nuclear.
 Tiene pocas y cortas secuencias, que no se transcriben
 La división de las mitocondrias (por fisión binaria), tiene lugar durante todo el
ciclo celular, tanto en interfase como en la mitosis.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
129
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
130

SÍNTESIS DE ATP (PASO POR PASO)


14- GLUCÓLISIS: (reacción catabólica), se lleva a cabo en el “citoplasma “ de la
célula por medio de una serie de 10 reacciones químicas, cada una catabolizada
por una enzima diferente, convirtiendo cada molécula de glucosa 8de 6
carbonos) en 2 moléculas de “Ácido pirúvico”.

C6 H12 O6 --------------------------------------- 2 moléculas de ácido pirúvico (3C)

2 NADH 2 ATP

CITOPLASMA (ANAEROBIO)

15- Cada molécula de ácido pirúvico formado puede seguir 2 caminos :


c) En ausencia de Oxígeno: va al músculo donde produce “fermentación láctica”,
con la consecuente acumulación de ácido láctico que disminuye el pH de la
sangre, produciendo la “fatiga muscular”.
d) En presencia de oxígeno: entra en la mitocondria

16- En la mitocondria primero se produce la “descarboxilación oxidativa”, donde


por cada ácido pirúvico se forma un NADH y se pierde un CO2.
17- El grupo acetilo (2C) que se forma , se une a una “coenzima A” ,formando “acetil
CoA”, el cual inicia el ciclo de Krebs

18- Por una serie de reacciones durante el ciclo de Krebs, se producen oxidaciones y
los electrones liberados son captados por los NADH y FADH 2 que cumplen la
función de conducir dichos electrones a la membrana interna de la mitocondria,
donde se encuentra la “cadena transportadora de electrones”

19- Cada NADH recibe 2 electrones que los entrega a nivel del complejo 1.

20- Cada FADH2 recibe 2 electrones que los entrega a nivel del complejo 2

21- Mediante reacciones “redox”, los electrones van “saltando” de transportador en


transportador.

22- Al mismo tiempo, por cada par de electrones ”se bombean” 2 H+ desde la
“matriz mitocondrial” hacia el “espacio intermembranoso”.

23- Los electrones que llegan al final de la cadena están agotados energéticamente,
por lo que son retirados por el oxígeno, presente en la matriz, el cual se combina
con los H+ formando el “agua metabólica”

24- Cuando se ha acumulado la suficiente cantidad de H+ en el espacio


intermembranoso, se genera una fuerza electromotriz capaz de activar las ATP
sintetasas que son “bombas” productoras de ATO.

25- Dichas bombas están presentes en la membrana interna de la mitocondria y


poseen 2 porciones:
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
131

a. F0 :ubicada en la membrana interna


b. F1: en la matriz

26- Al activarse las bombas, el ADP + Pi se genera ATP


Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
132

CITOESQUELETO
 ES UN ENTRAMADO PROTEICO QUE TIENE LA FUNCIÓN DE:

 Dar forma a la célula


 Transporte
 Movimiento
 Dirige el tránsito intracelular.

 ESTÁ FORMADO POR:

4. MICROFILAMENTOS (filamentos de actina)


Diámetro: 5-7 nanómetros (nm) (10-9mts)
Constituidos por “ACTINA G“(proteína globular). Se ensamblan formando una
larga ESTRUCTURA HELICOIDAL DOBLE: “ACTINA F”
Son finos y fuertes (más flexibles que los microtúbulos)
Se asocian formando fibras de tensión que cruzan el citoplasma o se enredan
entre sí formando REDES.
Pueden formarse y desintegrarse rápidamente .
Los haces de actina forman el centro de las microvellosidades y el armazón
contráctil de las células musculares.
Junto con los de miosina:
División celular (citocinesis): estrangulan el citoplasma y separan a las 2
células hijas
contracción muscular.
Pueden ser:
transcelulares: atraviesan el citoplasma en todas las direcciones
corticales: están debajo de la M.P.

Funciones:
Movimiento
Contracción muscular
Mantenimiento de la morfología de la célula
Forma un anillo contráctil que divide en dos a la célula durante la división
celular. Se encuentran en todo el citoplasma, pero en mayor cantidad debajo de
la M.P. (MEMBRANA PLASMÁTICA)
Permiten que los macrófagos se desplacen y fagociten partículas extrañas.
Cada uno está formado por numerosas moléculas de actina unidas en una
cadena.
Son estructuras dinámicas, ya que pueden armarse y desarmarse según las
necesidades de las células.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
133

5. FILAMENTOS INTERMEDIOS
Diámetro: 9-11 nm
Están formados por proteínas fibrosas que no pueden ser fácilmente
desintegradas en la célula una vez formadas, por lo que resultan ser estructuras
más o menos constantes. Todos tienen una misma org. estructural.
Son polímeros lineales cuyos monómeros son proteínas fibrosas, resistentes y
duraderas.
Son abundantes en células sometidas a tensiones mecánicas:
#Nerviosas
#Epiteliales
#Musculares (estriados)
Forman redes que conectan la M.P. con la Envoltura Nuclear. Estas redes
contribuyen al MANTENIMIENTO DE LA FORMA CELULAR.
Forman la LÁMINA NUCLEAR que se encuentra en la cara interna de la
membrana nuclear, actuando como soporte y dándole forma al núcleo.
Forman varios tipos de uniones intercelulares y dan rigidez.
Función principal: dar forma al núcleo. Índole mecánica  abundan en células
sometidas a tensiones mecánicas.
Las unidades que lo forman son tetrámeros , en vez de dímeros
NO tienen polaridad.

6. MICROTÚBULOS
Diámetro: 25 nm. Crecen con gasto de energía.
Filamentos de aspecto TUBULAR, largos y huecos, formados por DÍMEROS de 2
PROTEÍNAS GLOBULARES:

Tubulina α
Tubulina β Se asocian formando un DÍMERO
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
134

Pueden formarse y desintegrarse rápidamente.


Son rectilíneos y uniformes. Son sumamente dinámicos.
Su longitud es variable porque se modifica por agregar o eliminar dímeros con
gasto de ENERGÍA
Funciones:
Transporte y movimiento de vesículas y organelas dentro del citoplasma.
Actúan asociados a ciertas proteínas que se pueden armas y desarmar (según la
necesidad de la célula)
Transporte intracelular de sustancias
División celular: formación del huso mitótico en los movimientos de los
cromosomas.
Se encuentran en todo el citoplasma.
Condicionan la posición de los organoides dentro de la célula.
Son componentes principales de los cilios y flagelos.
SON POLARES.
Entre una división celular y otra, los microtúbulos funcionan como rieles sobre los
cuales se mueven unidireccionalmente las proteínas motoras, cargando
vesículas que tienen:
Hormonas
NT (NEUROTRANSMISORES)
Nutrientes
Proteínas

CILIOS Y FLAGELOS (9 + 2)
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
135

Son estructuras largas y delgadas de aprox. 0,2 micrómetros de diámetro que se


extienden desde la superficie de muchos tipos de células.
Básicamente son iguales y sólo difieren en longitud y cantidad: los CILIOS son
cortos y numerosos, y los FLAGELOS son largos y escasos, a veces uno solo
como en el espermatozoide.
Están formados por 9 pares de microtúbulos que rodean a un par central.
La proteína DINEINA interviene en el movimiento de los microtúbulos. Gasto de

E
La proteína NEXINA liga a los microtúbulos entre sí.

CUERPOS BASALES (9 + 0)
Son estructuras en la base de cada cilio. Tienen el mismo diámetro (0,2nm)
En la periferia, presentan una estructura 9+0: 9 tripletes de microtúbulos (no en
pares) y ningún microtúbulo central. Tiene proteínas ligadoras.
A diferencia del cilio, no tienen brazos ni microtúbulos centrales.
Un cuerpo basal es un CINETOSOMA.
Los cilios y los flagelos se originan a partir de los cuerpos basales.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
136
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
137

DIPLOSOMA: Par de centríolos formando un ángulo de 90°(perpendiculares). Hay un par por


célula antes de dividirse y 2 pares durante la división celular.

CENTROSOMA: Es un orgánulo celular que no está rodeado por una membrana; consistre en 2
centríolos apareados, embebidos en un conjunto de agregados proteicos que los rodean y que se
denomina “material pericentriolar”.
CILIOS Y FLAGELOS: Los cilios son unos orgánulos exclusivos de las células eucariotas, que e
carcaterizan por presentarse como apéndices con aspecto de pelo. Que contienen una estructura
central altamente ordenada, constituída generalmente por más de 600 tipos de proteínas,
envuelta por el citosol y la membrana plasmática.
Principalmente se trata de microtúbulos ,que forman la parte central, llamada axonema. Se
distinguen de los flagelos en su tamaño (unos 10-15 um), número por célula (suelen ser muchos,
con excepción de los cilios primarios y nodales, mientras que los flagelos son uno o dos) y en su
caso, por el patrón de movimiento (los cilios baten como un remo, son inmóviles , mientras los
flagelos ondulan.
ESTEREOCILIO: son especializaciones apicales de la prolongaciones de la membrana
plasmática presentes en ciertas células epiteliales. No se mueven.
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
138

MICROVELLOSIDADES:No tienen axonema


Contienen proteínas miosina y proteínas actina que determinan la altura.
Evaginaciones digitiformes de la membrana celular (de 2 a 10 µm de longitud). Contienen
citoplasma y componentes proteínicos del citoesqueleto.

NÚCLEO
 Es la estructura típica de la célula eucariota.
 Contienen el material genético
 Ocupa el 10% del volumen total
 Está rodeado por la envoltura nuclear constituída por 2 membranas concéntricas, cada
una delas cuales es una bicapa lipídica. Dichas membranas se fusionan a intervalos
regulares formando los “poros nucleares”, por donde circulan materiales entre el
citoplasma y el núcleo. Cada “poro” está formado por un “octámero de proteínas””

Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
139

 El cuerpo más pequeño dentro del núcleo es el nucleolo, donde se sintetizan las
subunidades de los ribosomas. Puede haber más de un nucleolo popr célula y su
número y tamaño puede variar, de acuerdo a la actividad de la célula.
 NUCLEOPLASMA: Es el citoplasma del núcleo. En él está disuelto el material
genético

CROMATINA
 Es el ADN no condensado
 Está formado por ADN bicatenario, lineal , asociado a proteínas histonas y no
histonas
 Las histonas son las principales responsables del plegamiento Y
EMPAQUETAMIENTO DEL adn
 La cromatina se empaqueta en unidades llamadas “NUCLEOSOMAS”. Cada
nucleosoma consiste en 8 proteínas histonas alrededor de las cuales el ADN se
enrola 2 veces.
 Los nucleosomas se empaquetan unos sobre otros muchas veces ,formando los
“CROMOSOMAS”
 La CROMATINA es ADN descondensado y el CROMOSOMA es ADN condensado.
 La cromatina se divide en “heterocromatina” y “eucromatina”
 La “heterocromatina” es inactiva,condensada, se eubiva en la periferia
 La “eucromatina” es activa, poco condensada, dispersa en el centro.

Nucleosoma------------------Selenoides------------------Bucles-----------------------
cromosomas
Bioq. Niní Pacheco de Villaluenga
C.E.P.S.(Centro de Enseñanza Personalizada del Sur )
140

C.E.P.S.

También podría gustarte