Está en la página 1de 4

Teoría general del proceso: resumen

Proceso judicial: existe porque hay un conflicto entre personas que no


pueden solucionarlo por sí mismos de una forma civilizada o porque
alguien necesita el reconocimiento de un derecho de forma
jurídica-formal.
Hay procesos controversiales (partes) y voluntarios.
Métodos alternativos de resolución de conflictos: negociación,
mediación, arbitraje y conciliación.
Para que haya mediación o arbitraje, deben realizarse sobre derechos
disponibles.
Mediación: es un proceso previo a la sede judicial que consiste en
convocar a las partes frente a un tercero imparcial (mediador),
conductor del proceso, cuyo objetivo es lograr un acuerdo entre esas
partes a través del diálogo y el consenso. Las partes logran el acuerdo,
el mediador asiste a las partes para ese fin. Interviene el mediador, el
requirente y el requerido. Debe haber abogados obligatoriamente para
asistir jurídicamente y asesorar a las partes, y así dar sustento jurídico
al proceso, sin letrados, el proceso es nulo. Es auto compositivo ya que
las partes resuelven el conflicto. La mediación es obligatoria (ley
24.573), pero es un proceso voluntario en cuanto que las partes pueden
retirarse cuando lo deseen. Es confidencial porque no se puede ventilar
información y para eso se firma un convenio de confidencialidad. Es
flexible y de corta duración. Es cooperativo, las partes colaboran para
resolver el conflicto, no se enfrentan. Luego de finalizado el proceso,
debe ser homologado por el juez.
Rol del mediador: oír el reclamo de las personas que forman parte del
conflicto. No impone una solución, no patrocina a ninguna de las partes,
no interviene donde hay menores, concursos y quiebras. El mediador
debe ser un abogado graduado con un postgrado específico, debe ser
una persona amable, generar confianza, saber oír, con gran
sensibilidad. La mediación se debe realizar en recintos luminosos, con
colores claros, mesas redondas.
Arbitraje: se asimila a un proceso judicial. El árbitro conduce el proceso
como un juez. Las partes se ponen de acuerdo a través de una cláusula
compromisoria. El árbitro es un tercero imparcial, lleva el proceso como
un juez, y lo resuelve con un laudo arbitral que es similar a una
sentencia con la diferencia de que el árbitro no tiene el imperium, por lo
tanto no tiene la coertio ni la execution, a diferencia del juez. Su
dictamen no tiene fuerza de sentencia y si no se cumple se necesitará la
orden del juez. Los árbitros se eligen en forma voluntaria por las partes,
formando un tribunal arbitral (más de uno e impar, 3, 5, 7 etc.). El
arbitraje se da en situaciones comerciales porque existe una cláusula
compromisoria dentro de los contratos. El arbitraje es más rápido y
económico que un juicio.
Tipos de árbitros y características:
Debe ser una persona idónea, imparcial, independiente y discreta (debe
guardar confidencialidad). Cuando es sorteado no puede renunciar.
Árbitros de iure à se ajustan exclusivamente al derecho, como un juez.
Puede aplicar la ley con más flexibilidad de forma.
Árbitros amigables componedores à se basan en el conocimiento de la
lógica. Comprenden la norma y la interpretan y la hacen más flexible.
Buscan equidad, deciden a su leal saber y entender.
Árbitros técnicos o peritos ànecesitan conocimientos en un área
específica.
Las partes firman el compromiso arbitral y se comprometen a cumplir
con el laudo arbitral.
Derecho procesal: es la disciplina que estudia la actividad de los
tribunales judiciales y arbitrales, junto con las normas que regulan el
proceso mediante el cual se desempeñan dichos organismos.
Norma=ley= es una norma de cumplimiento para todos por igual. puede
ser individual (sentencia), es decir sólo para las partes, o general (para
todos)
En caso de tener excepción, la misma ley lo menciona y establece la
posible sanción. Pueden ser materiales o formales: a- materiales (de
fondo) establecen el deber ser ej. código civil y comercial; b- formales
establecen la manera en que se juzga un comportamiento ej código
procesal civil y comercial. Se determina quién/es y de qué manera se
lleva a cabo el proceso.
Norma procesal: es aquella norma jurìdica que regula la actividad
jurisdiccional del Estado, los tribunales arbitrales y de la mediación
judicial. Regla (contenido) + orden (excepción) + garantía (sanción).

Fuentes del derecho procesal


Fuentes primarias: 1. Ley, fundan el andamiaje jurídico bajo el cual se
rige el derecho. Constitución Nacional, Código de fondo, còdigo de
forma, reglamentos y acordadas.
2. Costumbre, es la práctica constante de una conducta que se
considera obligatoria.
3. Jurisprudencia obligatoria, se conforma por la repetición de
resoluciones o fallos judiciales (sentencias) ante casos similares.
Fuentes secundarias: 1. Jurisprudencia no obligatoria.
2. Doctrina, lo escrito por doctrinarios, libros de abogados sobre
derecho.

Principios y sistemas procesales


Principios de: imparcialidad, independencia, buena fe, indelegabilidad,
preclusión, economía procesal, saneamiento, serenidad y exclusividad,
obligatoriedad, congruencia, igualdad ante la ley.
Son las reglas básicas que fundamentan la legislación sin las cuales
todo procedimiento judicial sería arbitrario, por eso son inviolables.
Sistemas: inquisitivo/dispositivo, escrito/oral, público/restringido,
delegación/inmediatez, única/doble instancia.
Supremacía de los principios por sobre los sistemas, la utilización de
cualquier sistema no vulnera los principios.

Aplicación de las normas en el tiempo y espacio:


Espacio: se refiere al espacio geográfico de aplicación
Tiempo: las normas o una sentencia tienen efectos cronológicos (desde
su creación en adelante). Pero hay algunas excepciones en los que los
efectos son retroactivos.

Acción: el derecho que tienen las personas físicas/jurídicas de reclamar


justicia o un determinado reconocimiento ante sede judicial.
Demanda: es el vehículo de la acción a través del cual se lleva a cabo.

Pretensión: es el objeto de la demanda o reclamo. La pretension se da


en procesos contradictorios y la peticion en procesos voluntarios. Hay
dos momentos en la pretension: admisibilidad → son los requisitos para
que se admita la fundabilidad. Fundabilidad → se fundamenta en la
sentencia.
Características de la pretensión: hay dos partes. el objeto es el
reconocimiento y hay dos tipos: mediato→ la ejecución de la sentencia e
inmediato → que el juez falle a favor mío.
Requisitos de la pretensión: 1ro la admisibilidad, se deben agotar los
requisitos de admisibilidad de la pretensión para llegar a sentencia.
2do fundabilidad. Si la demanda tiene una pretensión inadmisible, es
nula, se rechaza en el momento.
¿Cuáles son los requisitos de admisibilidad?
Propios: legitimación para accionar y que sea jurídicamente posible
Ajenos: fiscales; juez competente; método no idóneo.
Clasificación de pretensiones
Conocimiento: declarativos + -; determinativo; de condena → dar cosa o
plata; hacer; no hacer.
Ejecución: de sentencia
Cautelar: medidas cautelares/precautorias.
¿Cómo se extingue la pretensión?
Cuando es rechazada por inadmisible. Cuando es fundamentada en la
sentencia.

También podría gustarte