Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|14450350

Unidad II- Constitucional I

Derecho Constitucional I (Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos


Aires)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)
lOMoARcPSD|14450350

CONSTITUCIONAL I
PRIMER PARCIAL
BOLILLA N°2: DECLARACIONES DE DERECHOS

El estudio de los derechos constitucionales viene a desenvolver la teoría de


los derechos subjetivos o derechos humanos, como atributos eminentes y
exclusivos de los particulares en sus múltiples significaciones, vinculadas
cada una de ellas a funciones diferentes en el ordenamiento: como facultad
a la propia conducta de los sujetos o como correlato de la conducta debida
por el Estado o por terceros.

Los derechos constitucionales no pueden dejar de poseer la característica


esencial a lo constitucional: ellos son, también, una especie de
competencia negativa asignada por las normas de organización a los
órganos constitucionales.

Los derechos también funcionan como limite a cierta competencia positiva


como la que se estudian bajo subprincipio de reglamentación (poder de
policía) dentro del principio de limitación, luego del tratamiento especial
de cada derecho. Pero esta razón el estudio de los derechos
constitucionales es doble: a partir de si mismos y a partir de su
reglamentación,ya que todo derecho es relativo (ninguno es absoluto) en el
sentido de que siempre es potencialmente reglamentable.

Aunque se admiten particularidades en la tensión libertad-poder, según la


naturaleza de los derechos, por nuestra parte procuramos enfatizar la
fuerza expansiva de los derechos y no el poder limitador del Estado.

En principio, los derechos se encuentran consagrados en la tradicional


parte dogmática o preceptiva -primera parte- , a partir de la reforma e
1994 dividida en : Capitulo primero – art. 1 a 35,sin alteración gramatical
alguna desde 1860 – denominado ‘’Declaraciones, derechos y garantías ‘’ -

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14450350

y el nuevo Capitulo Segundo - art.36 a 43 – denominado, precisamente ‘’


Nuevos derechos y garantías por haber sido incorporado en 1994’’.

Sin embargo , el carácter de norma de conducta o de organización no


depende solamente de su ubicación en la sistemática seguida por nuestra
Constitución con sus dos grandes partes (dogmática y orgánica) ya que
algunos derechos aparecen en la Segunda Parte , por ejemplo, los derechos
de los indígenas, art.75 inc 17,CN , y algunas normas de organización se
encuentran en la Primera Parte, como el Estado de Sitio , art 23 CN.

Ello se profundiza con la reforma constitucional de 1994 que coloca a


nuestra Constitución con una ‘’dualidad de fuentes en el sistema de
Derechos ‘’ ( Bidart Campos) ; la interna y la internacional reconociendo
la tendencia universal progresiva del derecho internacional d ellos
derechos humanos que se estudia en principio de supremacía.

Aunque una norma de conducta este reglamentada o no lo necesite,


también se constata que, no obstante, en la realidad no todos pueden
ejercer esos derechos , ya no por razones normativas, sino de otro carácter
y de mas difícil remoción: condicionamientos de índole patrimonial de los
titulares de los derechos que , sin duda, determinan la medida del ejercicio
concreto de ellos e incluso su no ejercicio. Una persona de escasos o
ningun ingreso se vera muy dificultada de ejercer ciertos derechos civiles ,
como , ejercer industria o publicar sus ideas por la prensa, por mas que la
Corte los considere operativos , con mas razón los derechos sociales del
ART.14 bis CN, en cambio, aquella persona dotada de personalidades
patrimoniales podra ejercer todos los derechos que desee.

Derechos que Protege el derecho clásico: derechos individuales ( civiles


y políticos) los que posteriormente, el derecho de los derechos humanos va
a llamar, derechos de la 1° generación . En especial, libertades civiles
abundantes y derechos políticos restringidos a la clase blanca, masculina y
propietaria.

-Propiedad Privada individuale


-Libertades Económicas
-Libertad de conciencia, culto , expresión
-Seguridad Individual
-Igualdad ante la ley

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14450350

En cuanto al rol del Estado , es gendarme ,abstencionista, pasivo, ausente,


solo se ocupa de la igualdad formal. Esta idea se deriva del liberalismo
económico y la mano invisible del mercado. El estado no regulaba la
economía y permite la libertad contractual pura. Respetuoso a los ideales y
preferencias de cada uno, el estado tampoco interviene en la conciencia de
las personas ni propone ninguna idea en particular del bien. Es neutral ya
que no ‘’prefiere’’ alguna religión o impide la expresión de determinadas
ideas. Se trata de constituciones genéricas, con normas mayoritariamente
operativas. A este modelo responde la Constitución Argentina de 1853.

En relación a los derechos, si bien consagraba amplias libertades civiles y


reconocía el derecho a profesar libremente el culto, en su articulo 2°
establecía que el gobierno federal ‘’sostiene el culto católico apostólico
romano’’ . Por otra parte se reconocían dentro de las facultades del
Congreso ‘’promover la conversión de los indios al catolicismo’’ y se
disponía que para ser elegido Presidente o Vicepresidente de la
Confederación debía pertenecerse a la comunión católica, apolítica y
romana. Es decir, si bien el Estado reconocía la libertad de culto propia de
ideales liberales , la negaba a los pueblos indígenas y establecía una
preferencia por un culpo en especial al disponer su ‘’sostenimiento ‘’,
propio del ideal conservador.

Finalmente, las constituciones liberales o clásicas, que se corresponden


con el concepto racional normativo (García Pelayo) , no sirvieron para
subsanar la desigualdad económica que impide el efectivo goce de los
derechos a grandes sectores de la población. Su marcado individualismo
dejo al descubierto la ‘’cuestión social’’.
Luego de varios episodios históricos de singular relevancia , va a nacer un
nuevo constitucionalismo , donde el interés individual va a estar limitado
por el interés social con 2 constituciones emblemáticas:

-Querétaro (1917)

- Weimar ( 1919)

Con ellas se inicia el denominado constitucionalismo social.

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14450350

Derecho que protege: derechos económicos-sociales , los que mas


modernamente, el derecho de los derechos humanos va a llamar , derechos
de la 2° generación.

-Trabajador
-Familia
-Sindicatos
-Grupos desventajados ( niños,ancianos, personas con discapacidades)

La constitución Mexicana dedica los art. 5 y 123 a reconocer los derechos


de los trabajadores. Este ultimo contiene una extensa lista de previsiones,
entre ellas: duración de la jornada laboral, trabajo de niños y adolescentes ,
jornadas de descanso, licencias por maternidad , salario mínimo, principio
de igualdad salarial por igual tarea, horas extras,etc) . Por otro lado el art.
27 consagra limitaciones al derecho de propiedad privada. La Constitución
de Weimar, menos extensa que la de Mexico , dedica la sección IV a la
organización de la educación y la sección V a la intervención del estado en
la economía. Esto va a significar una suma , una adición , un plus , una
superación de los derechos liberales.

El Estado es activo, promotor, interventor, que se interesa por la igualdad


de oportunidades , intentando remover los obstaculos para que todos
accedan al goce de los derechos.

En el orden federal, la Constitución Argentina va a ser reformada en 1949 .


En ella se van a incorporar los derechos del trabajador, la familia , la
ancianidad, la educación y la cultura; la función social de la propiedad; y
el Estado va a asumir un fuerte rol interventor en materia económico –
social aunque con importantes deficits en las libertades clásicas.
Especialmente , el Capitulo III reconoce el derecho a trabajar, a una
retribución justa, a la capacitación , a condiciones dignas de trabajo, a la
preservación de la salud en el ámbito del trabajo, al bienestar personal y
familiar y a la agremiación profesional.

El 1957 ( restablecida la Constitución de 1853 por la Proclama militar del


27 de abril de 1956) se incorpora un ‘’articulo nuevo’’ que intentar mitigar
el liberalismo decimononico el art.14 bis.

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14450350

Con el constitucionalismo actual, el de los últimos años del siglo XX,


obtendrán reconocimiento supremo los derechos de 3° generación (paz,
desarrollo, ambiente, identidad cultural , de las minorías). También se
distinguirá por la aparición del derecho internacional de los derechos
humanos y el derecho de la integración en las constituciones, lo que
vendrá a modificar el alcance y contenido de conceptos tradicionales:

-Soberanía estatal
-Supremacía constitucional

Con la segunda guerra mundial se produce una perdida de confianza en la


soberanía de los Estados para proteger los derechos de las personas (no
solo por el exterminio sino también por los desplazados, refugiados,
apartidas). Este fenómeno provocara el desarrollo del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y su posterior
constitucionalizacion. En esta tendencia universal se ubica la reforma de
1994 en Argentina.

PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS:

La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho


de serlo, tiene un cúmulo de derechos, en principio frente al Estado ,
derechos que este tiene el deber de respetar, proteger y realizar. Estos
derechos, atributos de toda persona e inherentes a su dignidad , son los
que hoy conocemos como derechos humanos. De lo dicho, se extraen dos
notas principales:

-Son inherentes a la condición humana (naturales) , por tanto iguales (los


mismos para todos ) y universales (validos en todas partes)

-Se afirman frente al poder publico, aunque en ocasiones también frente a


los particulares ( efecto horizontal de los derechos humanos)

Esta noción de los derechos humanos, asentada sobre la idea de derechos


inherentes, no es nueva sino que aparece con las ya comentadas primeras
declaraciones de derechos individuales. Por ejemplo, la Declaración de
Independencia del 4 de julio de 1776 afirma lo siguiente ‘’Sostiene como
evidentes estas verdades: que todos lo hombres son creados iguales, que

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14450350

son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables; que entre


estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicitad;que para
garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos
cuya autoridad emana del consentimiento de los gobernados’’ . En el
mismo sentido la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano del 26 de agosto de 1789 , reconoce que ‘’Los hombres nacen y
permanecen libres e iguales en derechos y que las distinciones sociales no
pueden estar fundadas sino en la ultima común’’
De esta manera, los derechos que siempre habían sido reconocidos para
una clase en particular (hombres libres, nobles,etc) se proclamaron como
universales, a este nuevo fenómeno en Francia se los llamo ‘’les droits de
I’homme’’ (los derechos del hombre).

De esta forma los llamados derechos del hombre , o derechos humanos


hoy, en este momento una serie de derechos civiles y políticos fueron
recepcionados por las primeras constituciones , lo que implico limitaciones
al uso del poder estatal. Estos derechos fueron calificados como ‘’primera
generación’’.

Ya a comienzos del siglo XX , como se ha dicho, operaron grandes


cambios sobre el contenido de los derechos humanos, por la irrupción de
los derechos sociales en el constitucionalismo , derechos enfocados en el
acceso a los bienes materiales adecuados para alcanzar condiciones de vida
digna. A estos se los ha denominado como derechos de ‘’segunda
generación’’

Sin embargo una serie de gravísimos crímenes contra la humanidad


perpetrados por los mismos estados ( aquellos que debían respetar y
garantizar los derechos humanos) en especial el régimen nazi, pusieron en
crisis el principio de soberanía estatal , principio que sostiene que las
relaciones del poder publico frente a sus súbditos están reservadas al
dominio interno del Estado.

Luego de la Segunda guerra mundial, muchos estados , preocupados por el


grave impacto que había tenido sobre el genero humano el conflicto
armado, advirtieron la necesidad de contar con una normativa
internacional que garantizara un mínimo de derechos a favor de las
personas y evitara nuevas violaciones en contra por parte del Estado, quien

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14450350

, paradójicamente, tendría que ser la entidad encargada de proteger


derechos y no de conculcarlos. De esta manera los derechos humanos que
hasta el momento habían sido receptados en las constituciones , sufrieron
un proceso de internacionalización que consistió en :

1-El reconocimiento expreso de los derechos de primera y segunda


generación en diversos tratados y documentos internacional

2-El diseño y establecimiento de órganos y mecanismo de protección


internacional que sirvan de garantía supraestatal frente a las violaciones de
dichos derechos.

El 26 de junio de 1945 , 50 Estados y varias organizaciones no


gubernamentales se reunieron en la ciudad de San Francisco , y allí
elaboraron la Carta de la Organización de las Naciones Unidas. Dicho
estatuto fundacional establece que la ONU tiene como propósito mantener
la paz y la seguridad internacional y estimular el respeto por los derechos
humanos.

La declaración Universal es uno de los documentos mas importantes del


siglo XX, tal es así que ha sido definida como la piedra angular del sistema
de derechos humanos. Ella contiene un catalogo de derechos reconocidos a
todos los seres humanos por el solo hecho de ser tales, pero sin definir que
debe entenderse por derechos humanos. Tampoco establece órgano de
protección ni procedimiento alguno concreto mediante el cual denunciar
violaciones a estos derechos.

Principalmente la Declaración reconoce derechos civiles y pollitos , entre


ellos; el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona; el
derecho a no ser sometido a esclavitud ni a servidumbre; el derecho a no
ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles; el derecho a disfrutar de
igual protección de la ley; el derecho a no ser arbitrariamente detenido,
arrestado o exiliado ; el derecho a un recurso legal efectivo; el derecho a la
libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; el derecho a la
libertad de opinión y de expresión; el derecho a circular libremente dentro
de su propio país ; y el derecho a buscar asilo de la persecución , de
derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos, y el derecho a vivir bajo un gobierno

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14450350

cuya autoridad dimane de la voluntad de su pueblo, determinada por


elección autenticas que habrán de celebrarse por sufragio universal e igual.

En menor medida reconoce que todos los individuos tienen determinados


derechos económicos y sociales , entre los que se encuentran : el derecho a
la seguridad social y a un nivel de vida adecuado ; el derecho al trabajo; el
derecho a una remuneración igual por un trabajo de igual valor ; el derecho
a la educación , y el derecho a participar en la vida cultural de al
comunidad, entre otros.

Finalmente, también estipula que toda persona tiene deberes respecto a los
demás y respecto a la sociedad en general.

Principios del derecho de los Derechos Humanos:

1. Principio de no duplicidad, litispendencia o cosa juzgada: Este


principio establece cuando un caso particular esta siendo tratado o ya ha
sido decidió por un órgano jurisdiccional de alguno de los sistemas, el
mismo asunto no puede ser admitido en otro órgano internacional.
Ejemplo; una denuncia presentada en el Comité de Derechos Humanos de
Naciones Unidas no puede ser planteada en la Comisión Interamericana.

2. Principio Pro Homine: Puede suceder que un mismo derecho sean


tratadas por diferentes instrumentos de derechos humanos. Es decir, hay
una pluralidad de fuentes . Para compatibilizar esta situación el principio
aludió establece que se debe acudir a la norma mas amplia, o a la
interpretación mas extensiva, cuando se trate de reconocer derechos
protegidos e inversamente a la norma o interpretación mas restringida
cuando se trate de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los
derechos. En definitiva, el principio pro homine que implica que la
interpretación jurídica siempre debe buscar el mayor beneficio para el ser
humano. Tiene reconocimiento en el art.29 de la CADH.

3.Principio de subsidiariedad: Los sistemas internacionales y regionales


de protección de derechos humanos son subsidiarios en el sentido de que
se puede recurrir a ellos solo cuando se hayan agotado los recursos
judiciales internos.

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14450350

En conclusión , hoy los derechos humanos se caracterizan por ser:

-Universales
-Indivisibles/Interdependientes
-Inviolables
-Inalienables

En principio solo el Estado puede ser considerado responsable de


violarlos, ya sea por acción u omisión, o con su aquiescencia.

En cada Estado debe existir mecanismos de promoción, prevención,


protección, control y sanción a fin de garantizar el efectivo goce de los
derechos humanos por parte de cualquier persona sometida a su
jurisdicción . Paralelamente , existen sistemas internacionales de
protección de los derechos humanos que actúan cuando los mecanismos
internos de cada Estado no resultan efectivos.

En la CADH en su PARTE I en Deberes de los Estados y Derechos


Protegidos . Capitulo I- ENUMERACIÓN DE DEBERES , en su ART 1-
Obligación de Respetar los Derechos , dice:

1.Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los


derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que este sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color , sexo, idioma , región,
opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social ,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

2.Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.

VALOR DE LA JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA COMO PARÁMETRO DE


CONVENCIONALIDAD: COSA JUZGADA INTERNACIONAL :

Uno de los aspectos controvertidos del control de convencionalidad es el


parámetro con que debe realizarse el referido control. La Corte IDH ha
señalado que no solo la Convención Americana, sino que también su
propia jurisprudencia, es parte del parámetro. En la supervisión de

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14450350

cumplimiento del caso Gelman, la Corte IDH precisa el valor de su


jurisprudencia para el ejercicio del control de convencionalidad.

Caso Gelman Vs. Uruguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.


Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 20 de
marzo de 2013 65. Por otro lado, se ha acuñado en la jurisprudencia
interamericana el concepto del “control de convencionalidad”, concebido
como una institución que se utiliza para aplicar el Derecho Internacional,
en este caso el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y
específicamente la Convención Americana y sus fuentes, incluyendo la
jurisprudencia de este Tribunal.
En varias sentencias la Corte ha establecido que es consciente de que las
autoridades internas están sujetas al imperio de la ley y, por ello, están
obligadas a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico.
Pero cuando un Estado es Parte en un tratado internacional como la
Convención Americana, todos sus órganos, incluidos sus jueces y demás
órganos vinculados a la administración de justicia en todos los niveles,
también están sometidos al tratado, lo cual les obliga a velar para que los
efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermados por la
aplicación de normas contrarias a su objeto y fin, de modo que decisiones
judiciales o administrativas no hagan ilusorio el cumplimiento total o
parcial de las obligaciones internacionales.

En situaciones y casos en que el Estado concernido no ha sido parte en el


proceso internacional en que fue establecida determinada jurisprudencia,
por el solo hecho de ser Parte en la Convención Americana, todas sus
autoridades públicas y todos sus órganos, incluidas las instancias
democráticas, jueces y demás órganos vinculados a la administración de
justicia en todos los niveles, están obligados por el tratado, por lo cual
deben ejercer, en el marco de sus respectivas competencias y de las
regulaciones procesales correspondientes, un control de convencionalidad
tanto en la emisión y aplicación de normas, en cuanto a su validez y
compatibilidad con la Convención, como en la determinación, juzgamiento
y resolución de situaciones particulares y casos concretos, teniendo en
cuenta el propio tratado y, según corresponda, los precedentes o
lineamientos jurisprudenciales de la Corte Interamericana. 70. La Corte
estima pertinente precisar que la concepción del llamado control de
convencionalidad tiene íntima relación con el “principio de
complementariedad”, en virtud del cual la responsabilidad estatal bajo la

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14450350

Convención sólo puede ser exigida a nivel internacional después de que el


Estado haya tenido la oportunidad de declarar la violación y reparar el
daño ocasionado por sus propios medios. Este principio de
complementariedad (también llamado “de subsidiariedad”) informa
transversalmente el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el cual
es, tal como lo expresa el Preámbulo de la misma Convención Americana,
“coadyuvante o complementario de la [protección] que ofrece el derecho
interno de los Estados americanos”. De tal manera, el Estado “es el
principal garante de los derechos humanos de la personas, de manera que,
si se produce un acto violatorio de dichos derechos, es el propio Estado
quien tiene el deber de resolver el asunto a nivel interno y, [en su caso,]
reparar, antes de tener que responder ante instancias internacionales como
el Sistema Interamericano, lo cual deriva del carácter subsidiario que
reviste el proceso internacional frente a los sistemas nacionales de
garantías de los derechos humanos

EVOLUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE IDH: PRECISIONES


CONCEPTUALES

Desde el caso Almonacid Arellano vs. Chile, la Corte IDH ha ido


precisando el contenido y alcance del concepto de control de
convencionalidad en su jurisprudencia, para llegar a un concepto complejo
que comprende los siguientes elementos (o las siguientes características):
a) consiste en verificar la compatibilidad de las normas y demás prácticas
internas con la CADH, la jurisprudencia de la Corte IDH y los demás
tratados interamericanos de los cuales el Estado sea parte;

b) es una obligación que corresponde a toda autoridad pública en el


ámbito de sus competencias;

c) para efectos de determinar la compatibilidad con la CADH, no sólo se


debe tomar en consideración el tratado, sino que también la jurisprudencia
de la Corte IDH y los demás tratados interamericanos de los cuales el
Estado sea parte;

d) es un control que debe ser realizado ex officio por toda autoridad


pública, y

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14450350

e) su ejecución puede implicar la supresión de normas contrarias a la


CADH o bien su interpretación conforme a la CADH, dependiendo de las
facultades de cada autoridad pública.

VALOR DE LA JURISPRUDENCIA NORTEAMERICANA:

La cuestión de la posibilidad o no de que nuestros tribunales utilicen como


recurso interpretativo de nuestra Constitución el derecho judicial de los
EE.UU , se funda en el adjudicado carácter de constitución derivada, por
oposición a las originarias , de la Constitución argentina a tenor de la
clasificación de Lowewnstein .

Esta problemática, se remota a la época misma de la sanción de la


Constitución en 1853 con la famosa polémica entre sus primeros
comentaristas: Sarmiento y Alberdi , en sus respectivos Comentarios y
estudios mas allá de la común admiración que ambos profesaban por los
EE.UU . El primero sostiene entusiastamente que nuestra Constitución es
una adaptación de la norteamericana, por lo cual en los puntos idénticos o
análogos de ambas constituciones hay que atenerse estrictamente a la
doctrina, jurisprudencia y experiencia del modelo. En cambio Alberdi, al
demostrar el error de Sarmiento de confundir constituciones diferentes
como si fueran iguales , postula la necesidad de tener en cuenta para
interpretar nuestra Constitución otras fuentes; la historia del país , las
discusiones del legislador, los trabajos preparatorios de los publicistas y ,
por ultimo , los textos extranjeros y sus comentaristas es decir , que el rol
de la jurisprudencia norteamericana solo se debe tener en cuenta luego de
agotadas las fuentes nacionales.

Desde época temprana, la Corte ha seguido la idea de Sarmiento. Así en


1877 , con firma de J.B Gorostiaga, en el caso ‘’Lino de la Torre’’ sostuvo:
‘’que el sistema de gobierno que nos rige no es una creación nuestra. Lo
hemos encontrado en acción, probando por largos años de experiencia y
nos lo hemos apropiado. Y se ha dicho con razón que una de las grandes
ventajas de esta adopción ha sido encontrar formado un vasto cuerpo de
doctrina, una practica y una jurisprudencia que ilustran y completan las
reglas fundamentales que podemos y debemos utilizar , en todo aquello
que no hayamos querido alterar por disposiciones peculiares.

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14450350

Pocos años después del citado leading case, la Corte precisa y desarrolla el
alcance que debe darse al uso de la jurisprudencia norteamericana:

En 1893 en el caso, ‘’Leandro N. Alem’’ con cita expresa del precedente


recién mencionado, considera las diferencias entre las disposiciones de
nuestra Constitución sobre prerrogativas de los legisladores y las de los
EE.UU y aclara que , no obstante, ‘’la jurisprudencia de aquella noción
sirve solo para justificar la inteligencia que en este fallo se da a las
clausulas recordadas de la Constitución Nacional’’

También se utiliza aquella jurisprudencia foránea para fundar gran


cantidad de decisorios en variadas temáticas: como se ve oportunamente
para interpretar el art.18 CN , por ejemplo, inviolabilidad del domicilio, el
art 14, por ejemplo, doctrina de la real malicia en libertad de prensa, o al
doctrina de las cuestiones políticas en materia de control de
constitucionalidad , o como se vio mas arriba en materia de método
dinámico de interpretación para fundar el poder de policía amplio, en los
citados casos ‘’Ercolano’’ de 1922.

El Control de Convencionalidad- Doctrina de la Corte IDH y de la


CSJN

El control de convencionalidad, con dicha denominación, aparece por


primera vez en la jurisprudencia contenciosa de la Corte IDH en el caso
Almonacid Arellano vs. Chile. Con anterioridad, el juez Sergio García
Ramírez, en sus votos de los casos Myrna Mack y Tibi, había realizado
una aproximación conceptual al control de convencionalidad que se realiza
en la sede interamericana y en el ámbito interno de los Estados, pero en
Almonacid Arellano la Corte precisa sus principales elementos.

Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones


Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de
septiembre de 2006. Serie C No. 154

La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al


imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14450350

vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado


un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como
parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les
obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no
se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y
que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el
Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad”
entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder
Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la
interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete
última de la Convención Americana.

El Tribunal ha establecido en su jurisprudencia que es consciente de que


las autoridades internas están sujetas al imperio de la ley y, por ello, están
obligadas a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico.
Pero cuando un Estado es Parte de un tratado internacional como la
Convención Americana, todos sus órganos, incluidos sus jueces, también
están sometidos a aquél, lo cual les obliga a velar por que los efectos de las
disposiciones de la Convención no se vean mermados por la aplicación de
normas contrarias a su objeto y fin. Los jueces y órganos vinculados a la
administración de justicia en todos los niveles están en la obligación de
ejercer ex officio un “control de convencionalidad” entre las normas
internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco de sus
respectivas competencias y de las regulaciones procesales
correspondientes. En esta tarea, los jueces y órganos vinculados a la
administración de justicia deben tener en cuenta no solamente el tratado,
sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte
Interamericana, intérprete última de la Convención Americana .

CLASIFICACIONES DE DERECHOS:

➢ Derechos personalismos: Son los derechos mas conexos con la


persona individual que se han desprendido,como categoría
automática a partir del siglo XX , de los clásicos derechos
individuales o civiles reconocidos desde los inicios del
constitucionalismo y consagrados premonitoriamente en nuestra
constitución desde 1853 en sendas normas. El adjetivo de

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14450350

personalismos enfatiza su intima e inescindible vinculación con su


titular . (Derecho a la Vida, a la Salud, a la Integridad Física)
➢ Derechos Civiles: Son los clásicos derechos individuales que fueron
objeto de protección pregerencial de la primera etapa del
constitucionalismo , razón por la cual también se los conoce como
derechos de primera generación. Se caracterizan en parte por
negación , en parte por afirmación. Por negación y como residuo,
derecho civil es aquel que no es personalismo , ni político, ni social ,
ni publico subjetivo o colectivo. En sentido , afirmativo, derecho
civil es la facultad de toda persona de desenvolverse en las relaciones
privadas con arbitrio sobre la propia conducta del sujeto de derecho
(Derecho a trabajar,Derecho a navegar,Derecho a comerciar, a la
Información, a la Educación, a Casarse, a un Culto)
➢ Derechos Políticos: Esta categoría de derechos es fundamento del
poder publico ya que su ejercicio posibilita que el pueblo deje de ser
objeto en el Estado para ser sujeto activo del Estado; los derechos
polticos son una emancipación directa del poder constituyente
ejercido democráticamente, este surge cuando la dispersa voluntad
popular cobra unidad de sentido. Debido a ello, el apriorismo de
estos derechos no importa una afirmación iusnaturalista, sino una
verificación positiva de la efectividad social sobre la que se
fundamenta el poder constituyente. Son derechos denominados de
primera generación, a través de los cuales los ciudadanos
intervienen , en forma directa o indirecta, en la formación del
gobierno del Estado y participan de la vida política (Derecho a
resistencia, a realizar Reuniones políticas , Partidos
Políticos,Derecho a elegir , Derecho a ser elegido)
➢ Derechos Sociales: No son derechos a la propia conducta, sino a la
de un tercero , quien debe cumplir con las prestaciones indicadas en
el texto constitucional a favor de distintos sujetos individuales ,
trabajadores, mujeres,niños , ancianos , discapacitados ; o grupales ,
en caso de los derechos gremiales o familiares. (Derechos sociales a
los trabajadores, Descanso y vacaciones pagados, Jornada limitada,
Derecho de los niños, Derecho a Huelga, Derecho de Familia)
➢ Derechos de Incidencia colectiva o Derechos Públicos Subjetivos:
Su primera y original característica es que son derechos
subpraindividuales o pluripersoanles por pertenecer indistinta o
alternativamente a una pluralidad de sujetos , en tanto integrantes de
un grupo, categoría , clase o sector sociales. Nadie resulta titular

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14450350

exclusivo y varios son beneficiarios. No están en cabeza de un sujeto


determinado,sino esparcidos entre todos los que conforman una
comunidad o parte de ella, que no se encuentran vinculados entre si
por un nexo previamente establecido. Aunque no hasta un perjuicio
personal y directo, cada uno de los miembros de esta pluralidad tiene
una suerte de ‘’parte indivisa’’ que lo habilita o legitima para
reclamar en nombre propio y de todos los demás. Supone el hecho
colectivo de la multiplicidad de sujetos en igual condición de ventaja
reclamada. En estos casos, ‘’nadie’’ es titular del derecho y ‘’todos’’
lo son. Son colectivos, entonces , porque solo pueden satisfacerse
respecto a varios individuos conjuntamente. (Derechos
ambientales,Derecho de Consumidores y usuarios )
➢ Derechos No enumerados: La norma constitucional que consagra
los derechos implícitos (art.33 CN) no es una remisión a derecho
natural alguno,sino una formulación de derecho positivo según la
cual, dentro del marco normativo expresado como ‘’la forma
republicano de gobierno’’ y la ‘’soberanía del pueblo’’, los poderes
encargados de aplicar la Constitución(los tres poderes según lo tiene
resuelto la Corte Suprema ) deben optar por las alternativas jurídicas
que els propone una realidad social dinámica. En este sentido, la
importancia de esta norma constitucional es permanente.(Derecho a
reunión,Derecho de expresión,Derecho de Contratar, Derecho de
Revolución)

DEBERES CONSTITUCIONALES:

Si las garantías son el complemento de los derechos a los cuales procura


proteger, los deberes son la contraposición de estos. Tradicionalmente
denominados deberes constitucionales, nosotros preferimos llamarlos
deberes públicos subjetivos porque pensamos que de esta forma se resalta
a los particulares como sujetos obligados , dejando de lado los deberes de
los órganos públicos que exceden esta noción. A pesar d ella señalada
correlatividad (Deberes-derechos) , es muy frecuente el descuido analítico
de los primeros ; incluso, nuestra Constitución no los prevé en forma
orgánica.

Entendemos por deberes públicos subjetivos aquellas conductas activas


(ordenes) o omisivas (prohibiciones) que deben ser cumplidas por las

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)


lOMoARcPSD|14450350

personas en su condición de habitantes o ciudadanos frente al Estado,


quien las impone y exige unilateralmente con fines públicos.

Las normas constitucionales que los imponen son tipicas normas de


conducta de carácter imperativo en el sentido de que su incumplimiento
(comportamiento antitético) trae aparejada una consecuencia jurídica
desfavorable que es exigida por el Estado , es decir, sanción. Los sujetos
pasibles del deber reciben el nombre de obligados : personas que deben
realizar u omitir la conducta ordenada o prohibida por el precepto (Garcia
Maynez)

Downloaded by melany chan (melanyrisso1@gmail.com)

También podría gustarte