Está en la página 1de 9

COMPENDIO CON FINES EDUCATIVOS

Ley Suprema del sistema jurídico mexicano. Fue promulgada el 5


de febrero de 1917 por Venustiano Carranza en el Teatro de la
República de la ciudad de Querétaro. Entró en vigor en mayo de
ese mismo año. La Constitución contiene los principios y objetivos
de la nación.

La Constitución mexicana fija las bases para el gobierno e instituciones


en que el poder se asienta y establece, en tanto pacto social supremo
de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del
pueblo mexicano.

La Constitución de 1917 fue promulgada por Venustiano Carranza el 5


de febrero de 1917, sesenta años después, Venustiano
Carranza promulgó la Constitución que aún nos rige[2]. La sede fue el
Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, y entró en vigor hasta
el 1 de mayo.
La Constitución mexicana se divide en cuanto a su estructura, está
compuesta por 136 artículos divididos en nueve Títulos, los
cuales se encuentran subdivididos en Capítulos. La Constitución está
conformada por dos partes, conocidas como dogmática y orgánica.

En la dogmática:

Quedan consignadas las garantías individuales y se reconocen


derechos y libertades sociales.

La parte orgánica:

Corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el


funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado.

DOGMÁTICA – artículos 1 al 29

La parte dogmática de la Constitución mexicana trata de los derechos


fundamentales del hombre, contiene las limitaciones de la actividad del
Estado frente a los particulares y es identificada propiamente con las
garantías individuales.

ORGÁNICA – artículos 30 al 136

La parte orgánica tiene como objetivo la organización del Poder Público


y las facultades de sus órganos.
https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-8-la-constitucion-y-los-derechos-
fundamentales-vers-a/

Clasificación de los derechos humanos

1. Son universales, porque corresponden a todas las personas


sin excepción.
2. Son interdependientes, porque todos los derechos humanos
se encuentran vinculados y requieren de su respeto y
protección recíproca.
3. Son indivisibles, porque no se puede fragmentar su respeto.
4. Son inalienables, porque no se pueden vender ni transmitir
de ninguna forma.
5. Son imprescriptibles, porque no se pierden por el simple
paso del tiempo.

Derechos Civiles y Políticos: Protegen los derechos humanos contra


los abusos de autoridad del gobierno en aspectos relativos a la
integridad personal, a cualquier ámbito de la libertad y a la existencia de
la legalidad y garantías específicas en procedimientos administrativos y
judiciales. Entre estos derechos se encuentran los derechos: a la vida;
a la seguridad física (implica prohibiciones específicas contra la tortura,
los experimentos médicos no autorizados, la esclavitud y el trabajo
forzoso); a la igualdad y no discriminación; a la libertad (como de
tránsito, de pensamiento, de expresión, de religión, de conciencia, etc.);
al acceso a la justicia; a la participación; a votar y ser votado.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Se consideran
derechos de igualdad material por medio de los cuales se pretende
alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas de las personas y
el máximo nivel posible de vida digna. Son los derechos humanos como:
al trabajo, la seguridad social, la vida en familia, la participación en la
vida cultural, el acceso a la vivienda, la alimentación, el agua, la
atención de la salud y la educación, por citar sólo algunos.
La persona titular del derecho es aquella persona o grupo de personas
a quienes los derechos humanos protegen. En este sentido los
derechos pueden ser individuales y colectivos:
Derechos Individuales: Son todos aquellos derechos que le
corresponden a la persona en un contexto individual, tal es el caso del
derecho a la vida, a la seguridad, al trabajo, a la alimentación, a la
educación, etc.
Derechos Colectivos: Son reconocidos en su carácter de integrantes
de una comunidad o colectividad genérica o específica, en tal sentido,
son aquellos derechos de los pueblos originarios; de las personas con
discapacidad; de la comunidad Lésbico, Gays, Bisexuales,
Transexuales e Intersex; de las mujeres; de niños y niñas; de las y los
migrantes, entre otros.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000200006

El artículo primero de la Constitución mexicana, reformado el diez de


junio de dos mil once, ha introducido un proceso de cambios en el
ordenamiento jurídico nacional cuyo resultado ha sido la transformación
de sus más importantes señas de identidad. En el léxico jurídico
especializado hay un término que se usa para nombrar a ese proceso
de cambios: constitucionalización. Se dice que un determinado
ordenamiento jurídico está constitucionalizado cuando exhibe ciertos
rasgos peculiares como consecuencia de dicho proceso. En las páginas
que siguen me propongo examinar qué se entiende por
constitucionalización de un ordenamiento jurídico, cuáles son sus
principales condiciones y qué efectos derivan de que en un
ordenamiento jurídico se produzcan semejantes cambios. La tesis
central que sostengo es que el derecho nacional mexicano ha sido
constitucionalizado —al menos parcialmente— a raíz de la reforma al
artículo primero constitucional. Asumiendo esta idea como guía de mis
futuras reflexiones, distinguiré, de la manera en que lo han hecho varios
autores, un par de fenómenos concatenados: uno es propiamente la
constitucionalización de los ordenamientos jurídicos, entendido como
un proceso de cambios, en tanto que el otro es la teoría general que
busca dar cuenta de ese proceso y de su resultado. Para aludir a esta
teoría se ha venido utilizando el concepto de neoconstitucionalismo. A
pesar de ser fenómenos que se manifiestan en niveles o planos
diferentes —pues la constitucionalización opera directamente sobre el
ordenamiento jurídico transformándolo y el neoconstitucionalismo se
articula como una teoría o conjunto de teorías cuyo propósito es explicar
la estructura y funcionamiento del ordenamiento constitucionalizado—,
lo cierto es que entre uno y otro hay una interacción recíproca. En
efecto, la constitucionalización del ordenamiento jurídico impone la
necesidad de adoptar la teoría neoconstitucionalista para que analice
adecuadamente sus rasgos más importantes y, viceversa, el
neoconstitucionalismo se despliega sobre un ordenamiento que
previamente ha pasado por el proceso de constitucionalización y que se
convierte en su objeto de estudio. Por lo tanto, si bien en este trabajo
centraré mi atención en el tema de la constitucionalización del
ordenamiento jurídico nacional, también habré de referirme a los
aspectos vinculados con la teoría del neoconstitucionalismo, que por
cierto exhibe fuertes tintes antipositivistas.

El artículo 1o. de la Constitución mexicana y las condiciones de


constitucionalización

La reforma al artículo 1o. constitucional del 10 de junio de 2011 ha


incorporado expresamente tres condiciones de constitucionalización. Si
fuera necesario justificar esta tesis me parece que bastaría una lectura
atenta del precepto invocado, tal como expongo enseguida. De acuerdo
con el texto constitucional vigente, es un hecho establecido que el
segundo párrafo del artículo 1o. estatuye la obligación de las
autoridades de interpretar las normas sobre derechos humanos de
conformidad con la Constitución [y los tratados internacionales de la
materia];8 es decir, estatuye la condición sexta, relativa a la
interpretación conforme de las leyes. Por otra parte, el mismo párrafo
abre la posibilidad de interpretar las disposiciones constitucionales
sobre derechos humanos "favoreciendo en todo tiempo a las personas
la protección más amplia", lo que parece implicar el recurso a la
interpretación extensiva, que es la condición número cuatro relativa a la
sobre interpretación constitucional. Asimismo, el tercer párrafo del
precepto citado establece la obligación de los órganos jurídicos de
"promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos", lo
que permite inferir que las normas constitucionales sobre esta materia
son directamente aplicables, sobre todo por parte de los jueces.9 Ésta
es la condición quinta. De modo que —si lo que antecede es correcto—
en el artículo primero constitucional sería posible hallar las condiciones
cuatro, cinco y seis de constitucionalización, que habré de estudiar con
más detenimiento en las páginas que siguen, procurando enfatizar su
nexo con el ordenamiento jurídico mexicano.

La Constitución política de un país es el documento legal


más importante que puede tener un pueblo, ya que en él se
establecen las garantías fundamentales y la forma como
debe de operar la política en ese país; dicho en otras
palabras, la constitución establece las reglas del juego de la
política. Históricamente, cuando ha habido revoluciones,
guerras civiles o golpes de estado, la constitución y las leyes
se dejan de observar a causa del conflicto, pero esta
inobservancia no puede ser infinita, el hombre necesita
regresar el orden social; es por ello por lo que los caudillos
ganadores, una de sus principales labores si no es que la
primera, es la de darle legalidad a la victoria, es por ello por
lo que la constitución da legalidad y veracidad al gobierno.
• Las constituciones pueden ser escritas o no escritas; en el
caso de nuestro país todo se encuentra escrito, un juez
solamente puede hacer lo que la ley le dicte, mientras que,
en otros países o sistemas legales como el anglosajón,
existe un jurado, Y con base a la información y pruebas que
le hagan llegar las partes, y sobre todo a sus convicciones y
principios morales es que resuelven algunos conflictos de
orden público.
• Las constituciones pueden ser también codificadas o
dispersas; en el caso de las primeras, todo se encuentra
compilado en un solo texto, por ejemplo, la Constitución de
1857. En el caso de las dispersas, éstas se encuentran
formuladas en diferentes documentos, que juntos harán la
ley máxima; por ejemplo, en la misma constitución de 1857,
las llamadas leyes de Reforma vinieron hacer una anexión
a la carta magna.
• La clasificación en cuanto al origen de las constituciones,
pueden ser otorgadas, impuestas o pactadas. En el primer
caso, el monarca la creaba a su conveniencia y se la
comunicaba al pueblo, era una dictadura disfrazada de
democracia. En la segunda, el monarca era obligado por
medio de un golpe de estado aplicar una constitución, le
gustara o no. Y finalmente en las terceras, como sucede en
la mayoría de las ocasiones, una vez recuperada la calma
después de la guerra, un congreso elegido
democráticamente se encargará de crear una nueva
constitución que nace como un pacto entre el pueblo y el
nuevo gobierno.
• Todas las constituciones tienen dos partes fundamentales,
los derechos fundamentales también llamadas garantías
individuales, y la forma de organización política. En la
primera, se ubican todos los derechos fundamentales es
decir todos los derechos humanos que el gobierno se
compromete a proteger; en la segunda sección
encontraremos todas las funciones, requisitos, formas de
elección, etc., de cada uno de los funcionarios que integran
el gobierno de un país. Por ejemplo, en nuestra constitución
encontramos las funciones del Presidente, Diputados,
Senadores y Ministros de la SCJN.
• Y, para terminar, estudiamos los derechos humanos,
también llamados derechos subjetivos, o derechos
fundamentales cuando la ley contempla su protección.
Todas las personas tienen derecho a exigir que se respeten
sus derechos humanos sin distinción de raza, sexo,
ideología, religión, etc.

También podría gustarte