Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE DERECHO

Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA ÉTICA EN TODAS SUS FORMAS O MODALIDADES APLICADA A LA


CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Y AL ARBITRAJE

ASIGANTURA: Mecanismos de Resolución de Conflictos


NRC: 3071-3073 N°
GRUPO: 1
DOCENTE: Novillo Gonzales, Gerardo
INTEGRANTE: Delly Palacios, Jorge
Rujel Preciado Juan Aníbal
Ulloa Aguirre, Diego
Martínez Yesang Alejandra
Rodríguez Arteaga Herbert

Piura- Perú 2023


a) La ÉTICA en todas sus formas o modalidades APLICADA A LA CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL Y AL ARBITRAJE

La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la
conducta humana en una determinada práctica o sociedad. Como la pesca representa una
interacción entre personas y el ecosistema acuático, la ética de la pesca se refiere a los valores,
reglas, deberes y virtudes pertinentes al bienestar de las personas y el ecosistema,
proporcionando un análisis normativo crítico de las cuestiones morales en juego en ese sector
de las actividades humanas.

Cuando los valores, reglas y deberes morales están sujetos a un análisis ético, es
particularmente importante su relación con los intereses humanos básicos compartidos por la
población, independientemente de su entorno cultural. Los valores morales pueden cambiar y
el razonamiento moral se pregunta si las actividades legitimadas tradicionalmente y en la
práctica por la religión, el derecho o la política merecen ser reconocidas. En efecto, la evolución
de la ética en el siglo pasado se ha caracterizado por la tendencia a cambiar los valores y
derrocar las convenciones morales que han guiado las relaciones entre los sexos, entre los
seres humanos y los animales y entre los seres humanos y su entorno. Una tarea más reciente
de la ética consiste en ofrecer resistencia a esas tendencias a la mundialización, la
comercialización y el dominio de la tecnología que erosionan la biodiversidad y aspectos
valiosos de la identidad cultural y que incluso podrían llegar a amenazar los derechos humanos.
Aunque estas tendencias se presentan a menudo como neutrales en relación con los valores,
conllevan hipótesis ocultas que son posibles fuentes de desigualdad y abuso.

¿La ética cumple un papel principal o secundario en la conciliación extrajudicial? Una de las
mayores dificultades que tienen las personas para conciliar sus diferencias es el
desconocimiento o, acaso, renuencia, del papel de la ética en la conciliación extrajudicial. Pero
¿Cuál es esa ética que subyace a la actividad conciliadora?

Sin la menor duda, el papel de la ética en la conciliación es principalísimo por tres razones: la
ética fundamenta, auto compone y regula la conciliación extrajudicial.

La ética en si misma es ya valiosa por ser una reflexión que invita a una práctica debida o
conveniente para acceder, de manera individual o comunitaria, a una vida justa y pacífica, de
personas libres e iguales. Valor acrisolado aún más en nuestras sociedades contemporáneas.
Fragmentadas por un sin número de malestares que retratan un debilitamiento,
cuestionamiento y exclusión de la moral y una pérdida de sentido de la vida buena.

Y esta importancia general e histórica de la ética se redimensiona cuando toma cuerpo no sólo
en el forjamiento de prácticas de comportamiento debido sino, y ante todo, en instituciones
sociales donde se redefinen las metas de la ética. Donde se deja a tras la validez formal de una
norma y se abre paso a una crítica de la misma de manera contextualizada y activa, por su
capacidad vinculante en el tejido social. Esto sucede con el valor de la ética en la conciliación
extrajudicial.

No es retórico sino elocuente sostener que la conciliación extrajudicial es el terreno ético


necesario para situar a las partes en la disposición de que ellas mismas compongan sus ánimos
indispuestos. Porqué la conciliación extrajudicial aspira a fines éticos (como la construcción de
una cultura de la paz), constituye una práctica ética (como es la terapia del diálogo sobre la
base de la equidad) y es una nueva forma de hacer justicia (en tanto mecanismo alternativo de
solución de conflictos) es que se puede afirmar que la ética fundamenta, auto compone y
regula la conciliación extrajudicial.

También podría gustarte