Está en la página 1de 5

4.

3 TRANSFERENCIA DEL RIESGO

ARTÍCULO 1567

El riesgo de pérdida de bienes ciertos, no imputable a los contratantes,

pasa al comprador en el momento de su entrega.

Comentario

Miguel Torres Méndez

El contrato de compraventa, al ser un contrato con prestaciones

recíprocas, está sujeto a los efectos propios de esta clase de contratos, entre

los cuales se encuentra la teoría del riesgo. En este caso, el "riesgo de la

contraprestación" se refiere específicamente al riesgo del precio, es decir,

sucede con la contra prestación del comprador (el pago del precio) cuando la

prestación del vendedor (transferencia de propiedad) se ha extinguido por

imposibilidad sobreviniente sin culpa de las partes.

El Código Civil adopta como solución a la teoría del riesgo aplicable a los

contratos con prestaciones recíprocas la regla "periculum est debitoris" que

significa "el riesgo es del deudor". Esta regla establece que la suerte o destino

de la contra prestación, cuando la prestación se ha extinguido por imposibilidad

sobreviniente sin culpa, también se extingue y por lo tanto no debe pagarse.

Aunque el artículo 1567 del Código Civil habla del "riesgo de pérdida de

bienes ciertos", lo que sugiere la aplicación de la regla "res perit debitori" (el

riesgo es del deudor), en realidad se aplica la regla "periculum est debitoris" al

contrato de compraventa. El texto del artículo 1567 es impreciso en cuanto a la

regla adoptada, pero se sabe que el riesgo que aplica al contrato de

compraventa es el riesgo del precio. (TORRES MENDEZ, 2002)


4.3.1 Tipos de transferencia de riesgo

TRANSFERENCIA DEL RIESGO ANTES DE LA ENTREGA

ARTÍCULO 1568

En el caso del articulo 1567 el riesgo de pérdida pasa al comprador

antes de la entrega de los bienes si, encontrándose a su disposición, no los

recibe en el momento señalado en el contrato para la entrega.

Comentario

Miguel Torres Méndez

El texto se refiere a la interpretación del ARTÍCULO 1568 en relación con

el ARTÍCULO 1567 en la compraventa. Aunque en un primer momento parece

que el ARTÍCULO 1568 sanciona una excepción a la regla general contenida

en el ARTÍCULO 1567, en realidad sanciona una aplicación de dicha regla

general. La norma establece que el riesgo pasa al comprador con la puesta a

disposición del bien material de la compraventa. Para determinar si el

ARTÍCULO 1568 sanciona una excepción o es una aplicación de la regla

general contenida en el ARTÍCULO 1567, es necesario entender el valor

jurídico de la "puesta a disposición". La "puesta a disposición" es un

ofrecimiento real de pago para el cumplimiento de una obligación, lo que

equivale jurídicamente a la entrega del bien. En consecuencia, el ARTÍCULO

1568 está aplicando la regla general contenida en el ARTÍCULO 1567, ya que

la "puesta a disposición" es una modalidad de entrega ficta. Por lo tanto, el

riesgo se excederá (se agota) con la entrega del bien en la compraventa.

(TORRES MENDEZ, 2002)


TRANSFERENCIA DEL RIESGO EN LA COMPRAVENTA POR PESO,

NÚMERO O MEDIDA 

ARTICULO 1569

En el caso de compraventa de bienes por

peso, número o medida, se aplicará

el ARTÍCULO 1568 si, encontrándose los bienes a su disposición, el comprador

no concurre en el momento señalado en el contrato o determinado por el

vendedor para pesarlos, contarlos o medirlos, siempre que se encuentren a su

disposición. 

Comentario

Miguel Torres Méndez

El texto habla sobre la compraventa por peso, número o medida, una

modalidad de compraventa especial que se aplica únicamente a bienes

muebles, y cuya particularidad radica en que tanto el bien como el precio son

determinados por las partes en función de los atributos del peso o la medida

del bien. Sin embargo, la norma que regula esta modalidad de compraventa

suscita cierta confusión en cuanto a la manera en que se excederá o agota el

riesgo en esta modalidad de compraventa.

La interpretación literal de la norma puede llevar a concluir que el riesgo

se explotará o agota sin que se determinen los bienes materiales de la

compraventa por peso, número o medida, ya que la norma establece que el

riesgo se explotará o agota con la puesta a disposición de los bienes para que
sean pesados o medidos. Esto genera un impase o impedimento para la

aplicación o extinción del riesgo.

Para superar este impase, se pueden hacer dos interpretaciones

gramaticales posibles. Una de ellas consiste en asumir que los bienes que el

vendedor pone a disposición del comprador son bienes ya determinados

porque ya han sido pesados o medidos previamente por dicha parte. La otra

interpretación posible consiste en considerar que los bienes puestos a

disposición se han determinado mediante una individualización ficta. (TORRES

MENDEZ, 2002)

TRANSFERENCIA DEL RIESGO POR EXPEDICIÓN DEL BIEN A

LUGAR DISTINTO DE LA ENTREGA

ARTÍCULO 1570

Si a pedido del comprador, el vendedor expide el bien a lugar distinto a

aquél en que debía ser entregado, el riesgo de pérdida pasa al comprador a

partir del momento de su expedición.

Comentario

Miguel Torres Méndez

Esta norma, a diferencia de las anteriores que también regulan la

transferencia o extinción del riesgo en la compraventa, no ofrece ninguna

dificultad o complejidad en cuanto a su interpretación y aplicación, por lo cual

se explica en realidad por sí sola. Se trata, lo dispuesto por esta norma, de un

supuesto o caso de excepción de la regla general de transferencia o extinción


del riesgo en la compraventa sancionada en el ARTÍCULO 1567 del Código

Civil. Así es, la norma bajo comentario sanciona un momento traslativo o

extintivo del riesgo distinto del sancionado en el ARTÍCULO 1567. Dicho

momento es la expedición o envío del bien materia de la compraventa, el cual

es un momento anterior a la entrega del mismo que es la regla general

sancionada en el ARTÍCULO 1567.Como se puede advertir, esta excepción de

dicha regla general (la expedición del bien y no la entrega del mismo) como

momento traslativo o extintivo del riesgo se justifica por el supuesto de hecho

que contempla esta norma; el cual consiste en que a pedido del comprador el

vendedor debe entregarle el bien en un lugar distinto del pactado en la

compraventa. Es, en consecuencia, en virtud de este pedido del comprador que

se justifica que el momento traslativo o extintivo del riesgo no sea la entrega del

bien, sino la expedición del mismo. (DE LAPUENTE Y LAVALLE, 1984)

Bibliografía
ALONSO PEREZ, M. (1972). El riesgo en el contrato de compraventa. Madrid: Editorial
Montecorvo. .
BADENES GASSET, R. (1995). El contrato de compraventa. Barcelona.
BETTI, E. (1969 ). teoria general de las obligaciones. . Madrid: Editorial Revista de Derecho
Privado.
DE LA PUENTE Y LAVALLE, M. (1984). La teoria del riesgo en el Código Civil . Lima: Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
DE LAPUENTE Y LAVALLE, M. (1984). La teorfa del riesgo en el Código Civil. Lima: Editorial de la
Pontificia Universidad CAtolica del Perú.
TORRES MENDEZ, M. (2002). estudios sobre el contrato de compraventa. lima.

También podría gustarte