Está en la página 1de 10

INSTITUCION ETNOEDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA INTEGRAL

RURAL MARCO TULIO MONTIEL URIANA DE NORTECHON


Modificado Mediante Decreto 075 De 2023

NIT. 901.174.623 - 3 VERSIÓN: 2024

ÉTICA Y MORAL

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está


relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres,
normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la construcción
de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y
sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes. Veamos


primero cada una por separado.

ÉTICA

La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'.La ética estudia
los principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de
manera racional, fundamentada, científica y teórica. Se puede decir que la ética es, en este
sentido, una teorización de la moral, que incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que
ocurre a nuestro alrededor. Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas
morales, otras veces parece entrar en contradicción con estas.

Por ejemplo,
En cualquier cultura se nos enseña que, cuando nos relacionamos con las personas,
especialmente al conocerlas, debemos tratarlas con respeto. Es decir, usar un
lenguaje adecuado a la situación y un tono afable, y evitar confrontaciones
innecesarias.
El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. No está subordinado a ningún
contexto cultural sino que se debe practicar ante todo tipo de persona sin discriminación
de origen, raza, sexo, orientación o religión. La ética, por lo tanto, no discrimina de
acuerdo al universo de usos y costumbres.

MORAL

La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa 'relativo a las
costumbres'. Por lo tanto, la moral se define como expresiones del comportamiento
basadas en los valores y tradiciones de una sociedad.
En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y
todos los ciudadanos las utilizan continuamente.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA INTEGRAL
RURAL MARCO TULIO MONTIEL URIANA DE NORTECHON
Modificado Mediante Decreto 075 De 2023

NIT. 901.174.623 - 3 VERSIÓN: 2024


Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo
que es correcto o incorrecto, es decir, bueno o malo dentro de una escala de valores
compartida por el grupo social.

Por ejemplo,
Hasta el siglo XIX, la moral dictaba que el divorcio era "inmoral". Por ejemplo, una mujer
no podía divorciarse si su marido le era infiel, pues la costumbre dictaba que la institución
matrimonial y la familia estaban por encima del agravio. En la actualidad, se comprende
que lo "inmoral" reside en la infidelidad, ya que atenta contra la familia y el matrimonio.
Por ende, el divorcio se acepta.

Diferencia entre ética y moral


Para comprender mejor la diferencia entre ética y moral, presentamos el siguiente cuadro
comparativo:

Asunto Ética Moral

Concepto Teoriza sobre los Se refiere a las prácticas y


principios y valores que costumbres establecidas según
deben regir la conducta una escala de valores.
humana.

Carácter Es una disciplina normativa. Es una disciplina descriptiva.

Fundament Se funda en la Se basa en la costumbre social.


o reflexión individual.

Método Reflexión. Imposición (normas y costumbres).

Alcance en Pretende construir Sus valores son relativos a la


el tiempo valores absolutos, sociedad que los comparte y
universales e cambian de acuerdo a la época y
imperecederos. a la ideología dominante.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA INTEGRAL
RURAL MARCO TULIO MONTIEL URIANA DE NORTECHON
Modificado Mediante Decreto 075 De 2023

NIT. 901.174.623 - 3 VERSIÓN: 2024

NIVELES DEL DISCURSO MORAL:

¿CUÁL ES EL DISCURSO MORAL?


Las reglas centrales del discurso moral son reglas que acuerdan igual voz, igual
acceso a las razones y a los hechos, igual autonomía en la aceptación
(hipotética) de los principios morales. Estas reglas son en sí mismas derivadas de
un reconocimiento básico de igual categoría moral.

ETICA DEL DISCURSO


La ética discursiva (Diskursethik según la fórmula original alemana) constituye un
modelo teórico dirigido a fundamentar la validez de los enunciados y juicios morales a
través del examen de los presupuestos del discurso. La ética discursiva contemporánea
ha sido elaborada por los filósofos alemanes, quienes son considerados como las
referencias básicas e ineludibles.1
La ética del discurso de Habermas es un intento de explicar las implicaciones de la
racionalidad comunicativa en el ámbito de la intuición moral y la validez normativa. Se
trata de un esfuerzo complejo teórico para la reformulación de las ideas fundamentales de
la ética deontológica kantiana en términos del análisis de las estructuras comunicativas.
Esto significa que es un intento de explicar el carácter universal y obligatorio de la moral
al evocar las obligaciones de servicio universal de la racionalidad comunicativa. Es
también una
teoría cognitivista moral, lo que significa que afirma que justificar la validez de las normas
morales se puede hacer de una manera análoga a la justificación de los hechos. Sin
embargo, todo el proyecto se realiza como
una reconstrucción racional de la intuición moral. Alega que solo reconstruir las
orientaciones normativas implícitas que orientan a las personas y afirma acceder a esto a
través de un análisis de la interacción comunicativa.
La ética discursiva aspira a fundar un principio moral que no esté basado en intuiciones
o comprensiones de una época o cultura determinada, sino que tenga validez universal.
Pese a su pretensión de universalidad, es una ética modesta. Es una ética universalista
de la justicia, esto es, "una ética del razonamiento normativo abstracto basado en
principios y especializada en cuestiones que afectan al bien común". 2 No abarca, por
tanto, todas las cuestiones de los usos de la razón práctica y excluye las cuestiones
pragmáticas o prudenciales. Está orientada, dicho de modo algo más preciso, "a la
clarificación de expectativas legítimas de comportamiento en vista de conflictos
interpersonales que, en virtud de intereses contrapuestos, perturban
la vida en común. Se trata de un discurso restringido a la fundamentación y utilización de
normas que determinan los derechos y las obligaciones recíprocos".3 La ética discursiva
encuentra, en consecuencia, su prolongación en el ámbito del derecho (en el desarrollo
de la teoría discursiva del
derecho son especialmente relevantes las aportaciones de Robert Alexy y Klaus
Günhter4) y en el de la política, en donde adopta la forma de democracia deliberativa.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA INTEGRAL
RURAL MARCO TULIO MONTIEL URIANA DE NORTECHON
Modificado Mediante Decreto 075 De 2023

NIT. 901.174.623 - 3 VERSIÓN: 2024


Requisitos y características[editar]
El marco político imprescindible desde el punto de vista de la ética de la discusión es el
régimen democrático, pues solo en él se daría una legitimación por el entendimiento
comunicativo y a través del debate argumentado, público y creador de consenso. Pero hay
otras características y exigencias de esta ética apropiada a la acción comunicativa:

• El reconocimiento de que ninguna posición moral (norma, valor...) puede quedar al


margen del debate y libre de crítica. En este punto, Karl-Otto
Apel se separa de Habermas y reconoce un único principio necesario o de base: la
meta-regla que nos obliga a argumentar.
• La determinación y progresiva realización de las condiciones en las que esta
interacción comunicativa puede darse de la mejor manera. Esto implica:
o el carácter público de la discusión;
o participación de la mayor cantidad posible de interlocutores,
especialmente de quienes tienen interés directo en el tema abordado;
o la ilimitación del debate;
o igualdad y libertad de los participantes (se excluyen las relaciones de
autoridad, de dominación o coerción);
o principio de la argumentación: toda afirmación es discutible, siendo el
argumento que resiste todas las objeciones el mejor, el más racional;
o principio del consenso: el entendimiento y el acuerdo argumentado son los
fines de la interacción comunicativa, justificándose así la decisión y la acción;
o principio de la revisabilidad: cualquier acuerdo es cuestionable si aparecen
nuevos argumentos.
Cumpliendo estos requisitos, a través de la comunicación y de la discusión se legitiman y
estimulan la democracia, los derechos del Hombre, el debate pluralista, la resolución
pacífica y negociada de los conflictos y, por último, el desarrollo de sociedades abiertas.
Por el contrario, esta ética del discurso condena —por considerarlas inmorales, alienadas
y antihumanistas— aquellas sociedades, culturas y conductas de corte fundamentalista y
autoritario, oponiéndose a las comunidades anquilosadas y cerradas sobre sí mismas.5

ÉTICA ARGUMENTATIVA
Partiendo de las mismas premisas, pero con conclusiones distintas, se desarrolla la ética
de la argumentación de Hans-Hermann Hoppe: es una defensa de los derechos
libertarios, o una ética de la propiedad privada, a partir de la ética discursiva.6 Basándose
en el trabajo de Habermas y Apel, Hoppe, un antiguo alumno de Habermas, afirma que la
argumentación o discurso es, por su naturaleza, una manera de interactuar libre de
conflictos y que requiere un control individual de los recursos, por lo que, según él,
algunas normas se presuponen como verdaderas en cualquier persona que ejerza el
discurso real. Estas normas incluyen el principio libertario de no agresión, que a su vez
implica los derechos libertarios. Por lo tanto, nadie puede negar argumentativamente los
derechos libertarios sin recurrir a una contradicción performativa.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA INTEGRAL
RURAL MARCO TULIO MONTIEL URIANA DE NORTECHON
Modificado Mediante Decreto 075 De 2023

NIT. 901.174.623 - 3 VERSIÓN: 2024


ÉTICA NORMATIVA
La ética normativa es la música de la ética que estudia los posibles criterios para
determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es. 1 Busca principios generales
que justifiquen los sistemas normativos y argumenta por qué se deberían adoptar
determinadas normas. Un ejemplo clásico de un criterio semejante es la regla de oro.1
Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:1
el consecuencialismo sostiene que las acciones se deben juzgar solo con base a si sus
consecuencias son favorables o desfavorables.1 Distintas versiones del
consecuencialismo difieren sin embargo acerca de qué consecuencias son relevantes
para determinar la moralidad o no de una acción.1 Por ejemplo,
el egoísmo moral considera que una acción será moralmente correcta solo cuando
sus consecuencias sean favorables al que la realiza.1 En cambio,
el utilitarismo sostiene que una acción será moralmente correcta solo cuando sus
consecuencias sean favorables para una mayoría.1 También existe debate sobre qué se
debe contar como una consecuencia favorable.
La deontología sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de las
consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos
deberes es actuar moralmente.1 Por ejemplo, cuidar a nuestros hijos es un deber, y es
moralmente incorrecto no hacerlo, aun cuando esto pueda resultar en grandes beneficios
económicos. Distintas teorías deontológicas difieren en el método para determinar los
deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.1
La ética de las virtudes se enfoca en la importancia de desarrollar buenos hábitos de
conducta o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir
los vicios.

ÉTICA DESCRIPTIVA Y ÉTICA NORMATIVA

La ética descriptiva tiene como propósito fundamental verificar que existe el fenómeno
moral y mostrarlo detalladamente; por eso no pretende valorar ni juzgar para
determinar la actitud recta. Su objeto es el ethos y por ello pone de manifesto lo que es
correcto o no.
Por su parte, la ética normativa establece principios generales y reflexiona sobre lo que
las personas pueden considerar como bueno o malo. Se trata de principios o normas
morales, que de manera racional, orientan las acciones de los seres humanos, y es allí
donde aparecen los diversos tipos de ética

La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, lo que se considera
como buenas costumbres para vivir en sociedad y lograr una convivencia sana y
equilibrada entre las personas.

La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus efectos en
la sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se relaciona
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA INTEGRAL
RURAL MARCO TULIO MONTIEL URIANA DE NORTECHON
Modificado Mediante Decreto 075 De 2023

NIT. 901.174.623 - 3 VERSIÓN: 2024


con valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el compromiso a fin de
ser buenos ciudadanos.

Por ejemplo, cumplir con las normas establecidas en una comunidad va a garantizar la
convivencia, el respeto y la tolerancia entre los residentes de una ciudad, residencia o
calle.

La palabra ética deriva del griego êthos, que se traduce como ‘modo de ser’ o ‘carácter’,
que a su vez deviene de ethos, traducida como ‘costumbre’ y ‘hábito’.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA


La ética tiene por objeto de estudio la moral, los juicios morales y la corrección de las
acciones humanas. La moral se refiere al conjunto de normas, valores y costumbres
consideradas como buenas en una sociedad. La moral es importante porque nos permite
distinguir las conductas correctas de las incorrectas, y guía nuestras acciones en la vida
cotidiana.

Filósofos como Platón y Aristóteles expusieron que la ética se encarga de estudiar las
conductas humanas, a partir de la libertad y la conciencia que cada individuo posee para
diferenciar lo bueno de lo malo.

VALORES ÉTICOS

Los valores éticos son pautas que regulan el comportamiento de las personas. Son una
guía de aquello que se considera ideal en un individuo y sirven para modelar el
comportamiento en sociedad, al determinar lo que se considera correcto de lo que no.

Por ejemplo, lo correcto es que seamos respetuosos con nosotros mismos y con los
demás. No serlo se considera una falta a uno de los valores éticos fundamentales.

Entre los valores éticos más importantes destacan la igualdad, la libertad, la justicia, la
equidad, la honestidad, la verdad, la responsabilidad o la empatía, y son necesarios para
promover relaciones armónicas en la sociedad.

1. Respeto
Es la consideración y el valor que le damos al otro. Aunque muchas veces esa valoración está
asociada al prestigio o estatus del otro, como cuando respetamos a alguien porque se
destaca del resto o porque es una persona mayor, la realidad es que todos merecemos ser
respetados por el hecho de ser personas.

El respeto es un valor ético que comienza con nosotros mismos. Solo de esa forma
podemos respetar a los demás y ayudar a construir un espacio seguro para la convivencia
social.

Un ejemplo de respeto es tratar con consideración a nuestros padres, maestros y compañeros


INSTITUCION ETNOEDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA INTEGRAL
RURAL MARCO TULIO MONTIEL URIANA DE NORTECHON
Modificado Mediante Decreto 075 De 2023

NIT. 901.174.623 - 3 VERSIÓN: 2024


de estudio o trabajo.

2. Libertad
La libertad es un valor ético que se expresa en la capacidad de cada ser humano para actuar
según su propio criterio, sin ser cuestionado o castigado por ello. Para que esto pueda
cumplirse sin alterar el orden social, es necesario entender que la libertad requiere también del
respeto al otro.

Por ejemplo, si ejercemos nuestra libertad de actuar haciendo una fiesta super ruidosa
durante todo el fin de semana, estamos irrespetando el derecho al descanso de nuestros
vecinos.

3. Responsabilidad
La responsabilidad implica reconocer y responder por nuestras acciones. Eso significa asumir
las consecuencias de nuestros actos, aun y cuando los resultados no sean los esperados o
deseables.

Un ejemplo de responsabilidad es asumir que hemos cometido un error en nuestro


trabajo, notificarlo y buscar la forma de solucionar la situación.

4. Honestidad
La honestidad es la capacidad de ser honesto, esto es, de actuar con transparencia y verdad.
Para ello, la honestidad requiere de coherencia entre nuestros pensamientos y acciones.

La honestidad es uno de los valores éticos más importantes para una sana convivencia social
e implica no sólo obrar correctamente ante los demás, sino principalmente ante nosotros
mismos. Un ejemplo de honestidad es devolver una billetera que hemos encontrado en la
calle.

5. Justicia
La justicia es un valor que se ejerce cuando cada individuo recibe lo que le corresponde. No
solo es un valor ético, sino un derecho humano fundamental. Sin justicia, ninguna sociedad
puede funcionar adecuadamente.

Para que la justicia pueda aplicarse correctamente, es necesario contar con marco moral y
jurídico que describa aquello que se considera justo para el bien común,

Por ejemplo, si las normas morales dicen que robar implica un castigo, lo justo es que un
ladrón reciba la sanción correspondiente una vez que se ha comprobado el delito.
6. Igualdad
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA INTEGRAL
RURAL MARCO TULIO MONTIEL URIANA DE NORTECHON
Modificado Mediante Decreto 075 De 2023

NIT. 901.174.623 - 3 VERSIÓN: 2024


La igualdad consiste en considerar a todas las personas como sujetos con los mismos
derechos y obligaciones.

En ese sentido, la igualdad ayuda a establecer relaciones equitativas en la sociedad,


entendiendo que todas las personas tienen acceso a los derechos, garantías y beneficios
consagrados en las normas, del mismo modo todos estamos sujetos a cumplir con nuestros
deberes, sin excepciones o privilegios.

Un ejemplo de igualdad puede verse en las constituciones que consagran el derecho a la


educación para todos sus ciudadanos.

7. Verdad
La verdad como valor ético se refiere a la descripción de la realidad tal y como es. Es decir,
implica la veracidad de los hechos.

Cuando decidimos actuar en función de aquello que es verdadero, estamos siendo honestos.
De allí que estos dos valores estén relacionados. La verdad, a su vez, es la base de la
justicia, la transparencia y la imparcialidad. De allí que se trate de uno de los valores éticos
más importantes en la construcción de relaciones interpersonales y sociales de calidad.

Un ejemplo de verdad es cuando contamos un hecho tal y como sucedió.

8. Lealtad

La lealtad es la expresión de nuestra capacidad para ser fieles a nosotros mismos, a otras
personas o instituciones. La lealtad se manifiesta cuando somos capaces de respetar y
defender ideas y creencias propias o de otros e implica un sentido de compromiso.

Por ejemplo, cuando somos leales a un equipo deportivo, defendemos y promovemos sus
valores. Nos sentimos comprometidos con esa comunidad deportiva y, por tanto, somos
fieles a ella.

9. Humildad
La humildad es el valor ético expresado en el reconocimiento y uso de nuestras capacidades
sin necesidad de demostrarlo públicamente. La persona humilde sabe de lo que es capaz,
pero suele actuar con discreción, sin hacer alarde de lo que puede hacer.
Un ejemplo de humildad es hacer un donativo de carácter anónimo.

10. Equidad
La equidad está vinculada con la justicia, pero va un poco más allá. La equidad también
requiere que cada persona obtenga lo que merece, pero toma en cuenta sus necesidades.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA INTEGRAL
RURAL MARCO TULIO MONTIEL URIANA DE NORTECHON
Modificado Mediante Decreto 075 De 2023

NIT. 901.174.623 - 3 VERSIÓN: 2024


Esto es muy importante porque incluso en una situación de aparente justicia, una persona
puede no tener acceso a aquello que requiere.

Por ejemplo, todos los niños de un salón de clases reciben un libro porque le corresponde a
cada uno (justicia). Pero si hay un estudiante con discapacidad visual ese libro debe estar en
Braille para que efectivamente lo pueda leer (equidad).

11. Solidaridad
La solidaridad es todo acto que hacemos por los demás de manera
desinteresada, sin esperar obtener algún beneficio.

Aunque la solidaridad está asociada con actividades de voluntariado o ayudas en situaciones


de emergencia, la realidad es que todos podemos ser solidarios en nuestro día a día.

Por ejemplo, ayudando a nuestros vecinos a cargar las compras, donando sangre o
regalando nuestra ropa usada a un albergue.

12. Transparencia
La transparencia es un valor ético que se aplica cuando nuestras acciones son tan claras y
honestas que no tenemos inconveniente con que sean evaluadas por otros. Dicho de otra
forma, es cuando no tenemos nada que ocultar.

Un ejemplo de transparencia es que los ciudadanos tengan acceso a información relevante


sobre el uso que se hace del dinero de sus impuestos.

13. Tolerancia
Respetar las ideas de los demás aunque no coincidan con la nuestra es una muestra de
tolerancia. Este valor ético tiene implicaciones importantes en la sociedad: si cada
individuo tiene sus propias convicciones y creencias, entonces es necesario aceptar y
respetar esa diversidad para convivir de manera armónica.
Un ejemplo de tolerancia es que nuestros amigos tengan diferentes tendencias políticas o creencias
religiosas.

13. Compromiso
El compromiso es la capacidad que tenemos para cumplir con nuestros objetivos. La
importancia del compromiso radica en que una vez que asumimos la responsabilidad de hacer
algo, se espera que seamos consecuentes con ello.

El compromiso también es un valor que aplicamos con nosotros mismos. Cuando nos
proponemos crear un nuevo hábito estamos confiando en nuestra propia palabra.
INSTITUCION ETNOEDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA INTEGRAL
RURAL MARCO TULIO MONTIEL URIANA DE NORTECHON
Modificado Mediante Decreto 075 De 2023

NIT. 901.174.623 - 3 VERSIÓN: 2024


Un ejemplo de compromiso es hacer ejercicio de forma regular para mejorar nuestra salud.

14. Imparcialidad
La imparcialidad es actuar objetivamente para procurar el bien común, sin que nuestros juicios o
creencias interfieran en nuestras decisiones.

La imparcialidad es un valor que complementa a la justicia, ya que para que esta sea
efectiva, no puede estar a favor de las partes involucradas.

Un ejemplo de imparcialidad son los jueces de los tribunales.

15. Integridad
La integridad es la disposición para hacer aquello que es correcto. Por ello, la integridad es
un valor que se nutre, entre otros, de la honestidad, el respeto, la justicia y la responsabilidad.

Una persona íntegra puede tomar decisiones que le beneficien sin afectar a otros, ya que sus
acciones se rigen por la rectitud y la coherencia.

Un ejemplo de integridad es superar una prueba académica o laboral sin hacer trampa.

16. Beneficencia
La beneficencia es un valor ético que consiste en hacer el bien o reparar un daño sin causar
mayor prejuicio a los demás. Es uno de los valores más importantes en el ámbito médico, por
ejemplo, porque implica ayudar a otros a mejorar su situación sin generar nuevos
inconvenientes de salud.
Un ejemplo sería que si un paciente es diabético e hipertenso, el médico recomendará
un tratamiento que ayude a mejorar la diabetes pero que al mismo tiempo no tenga
efectos en su presión arterial.

Las personas actuamos de manera libre, pero estamos conscientes de que nuestros actos
generan consecuencias, según los juicios de valor que le otorgue la moral. Por ejemplo, “no
robarás al prójimo” es una norma moral e indica que robar en sí mismo es incorrecto, implica
un delito y genera consecuencias negativas para la persona que roba y para su víctima.

Por eso, la reflexión ética conduce al establecimiento de normas que rijan la conducta moral
del ser humano. Su propósito es alcanzar la felicidad individual y de la sociedad en general.

También podría gustarte