Está en la página 1de 6

Republicana bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Signos Naturales y
artificiales.

Profesora: Bachiller:
Yrirma Malave Alba Jiménez
C.I 23.945.915

Quiriquire, 01 de Mayo del 2023


SIGNOS NATURALES Y SIGNOS ARTIFICIALES

La primera gran división corresponde a los signos


naturales que se diferencian de los Signos artificiales. El
rasgo diferencial entre ellos es la no participación directa del
hombre en la creación de estos signos (naturales) y la
participación directa en la creación de dichos signos
(artificiales). En ambos casos el hombre lo interpreta, pero
no siempre los crea, ya sea como actividad consciente o
inconsciente.
Los signos naturales reciben también la denominación de
indicaciones o índices. Así el humo como indicio de que hay
fuego, las nubes como indicio de lluvia, las arrugas de la
cara como síntomas de envejecimiento, etc.

SIGNOS NATURALES.
Son aquellos que existen en la naturaleza
independientemente del ser humano. Los signos naturales
no son creados por el hombre, pero sí son interpretados por
éste. Se clasifican en: Indicios, Síntomas y Huellas.
Indicios.
Son informaciones aparentes sobre algún fenómeno natural;
ejemplo: humo = fuego, nubes grises = lluvia.
Síntomas.
Son fenómenos que manifiestan un trastorno funcional o
una lesión; ejemplo: fiebre = infección.
Huellas.
Son vestigios de un fenómeno material o concreto; ejemplo:
Marcas de pies sobre la arena.

SIGNOS ARTIFICIALES.
Son producidos conscientemente por el hombre con el
propósito de comunicarse con otros. Transmiten una
información. Los signos artificiales se dividen a su vez en
lingüísticos y no lingüísticos, incluyendo entre los primeros
los sistemas verbales (los que sustituyen a partir de ellos:
escritura, mor se, braille, etc.) de carácter natural o
tradicional, (las lenguas o idiomas). Los signos artificiales no
lingüísticos son creados por el ser humano. Se clasifican en:
Señales, Íconos, Símbolo.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son


los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan
al lenguaje al comunicarse, dándose una función del
lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función
que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al
comunicarse.
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones
del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del
hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la
comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea


afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una
admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea
como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas
realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:


1.     Función Conativa o Apelativa
2.     Función Emotiva o Expresiva
3.     Función Referencial
4.     Función Metalingüística
5.     Función Fática
6.     Función Poética
1. Función Conativa o Apelativa
La función conativa o apelativa sucede cuando el emisor
emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o
reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una
pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra
vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda
política.
Por ejemplo:

 Vota verde.
 ¿Hiciste la comida?
 Dime.

 2.Función emotiva o expresiva


La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada
en transmitir los sentimientos, emociones, estados de
ánimo o deseos del interlocutor.
Por ejemplo:

2. ¡Qué bien me siento hoy!


3. Te quiero.
4. Estoy muy decepcionado.
 Profundiza más viendo.

 3. Función referencial
Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados
con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo.
Es el tipo de función característica de los contextos
informativos, o de los discursos científicos o divulgativos,
enfocados en transmitir conocimiento.

Por ejemplo:

 El teléfono no sirve.
 Otra vez llueve.
 El fuego es producto de una combustión.
.
4. Función metalingüística
La función metalingüística es la que empleamos para
referirnos a la propia lengua. Dicho de otro modo, es la
función del lenguaje que se activa cuando usamos el
lenguaje para hablar del propio lenguaje. Esto puede
ocurrir cuando nos explican gramática o el significado de
una palabra.

Por ejemplo:

 La palabra ‘función es un sustantivo femenino.


 Esto es una oración.
 "Veo" es la forma de primera persona de singular del verbo
"ver".
 "Filosofía" significa 'amor por el conocimiento'.
 ¿Qué me quieres decir con eso de que "no puedes"?

5. Función fática
La función fática, también llamada de contacto, es la que
está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos
interlocutores. Esta función sirve para iniciar, mantener o
finalizar una conversación.

Por ejemplo:

 Te oigo, sí.
 Claro.
 De acuerdo.
 Hasta luego.

6. Función poética
El lenguaje en su función poética es utilizado con fines
estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la
forma en sí y utilizando figuras retóricas. Es el tipo de
función característico de los textos literarios. Un poema,
una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos.

Por ejemplo:

 Un refrán popular: "El que parte y reparte se queda con la


mejor parte".
 Una hipérbole: "El hombre era alto y tan flaco que parecía
siempre de perfil" (Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del
mundo).
 Un cuento: "La candente mañana de febrero en que Beatriz
Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no se
rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo,
noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución
habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el
hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto
universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el
primero de una serie infinita" (Jorge Luis Borges, El Aleph).

También podría gustarte