Está en la página 1de 4

La comunicación

En nuestra vida cotidiana la comunicación ocupa un lugar muy importante.


Diariamente realizamos actos que involucran, en mayor o menor medida: leer
una revista, escuchar la explicación de un profesor, asistir a una reunión de
padres en la escuela, tocar un instrumento en una banda. Podemos decir que
el hombre desde los primeros tiempos siempre estuvo en relación con los
otros, es decir, en comunicación. Pero, ¿Qué quiere decir esa palabra?

El concepto de comunicación es muy complejo no se puede definir con una


frase, ni alcanza con el significado de un diccionario. En esta clase
abordaremos una explicación sobre el concepto de comunicación: como se la
concibe, en qué consiste y qué casos podemos considerar como
comunicativos.

Una primera manera de abordar este tema es pensar en el acto


comunicativo como un circuito básico, en el que un emisor transmite un
mensaje a un receptor.

Por ejemplo, un docente realiza una exposición sobre las variedades


lingüísticas a un grupo de alumnos. En esta situación el docente es el
emisor, quien emite el mensaje; los alumnos son los receptores y la
exposición es el mensaje. También es importante en todo acto de
comunicación tener en cuenta los siguientes componentes:

-el contexto: es el lugar donde se produce la comunicación;

- el código es la convención social que une a los actores de la comunicación;

-el canal es el medio por donde se transmite el mensaje puede ser natural
cuando se utiliza únicamente posibilidades corporales si la incorporación de
otros elementos; la voz humana, llantos risas, patadas, golpes de manos etc.

Otros canales son en cambio, artificiales. Pueden ser mediante herramientas


(lápiz y papel, tiza y pizarrón, aerosol para escribir en las paredes) artefactos
tecnológicos: el televisor, la radio, las computadoras, el correo electrónico, el
cine etc.

La comunicación es más que lenguaje

Una de las leyes de la comunicología es “ Es imposible no comunicarse”


Esto quiere de decir que las personas se pueden comunicar de diferentes
formas, no solamente por medio del lenguaje.

Según los aportes de Marta Marín, existen una serie de comportamientos


sociales ligados a la comunicación. Los diferentes modos de
comportamientos que integran el acto de comunicación son la mirada, el
silencio, la entonación, la palabra, el gesto y la mímica etc.

“::.La llamada comunicación no verbal ha sido profusamente estudiada,


pero lo que interesa realmente es que su código no es universal sino cultural.
Es decir los gestos corporales, movimientos, silencios, y expresiones faciales
son señales distintas para diferentes culturas…”

Por ejemplo: cuando entramos a un negocio la vendedora nos pregunta


qué vamos a llevar. Al significado que transmiten sus palabras se suma el
significado que expresa su rostro (sonrisa amable, expresión de fastidio,
simpatía, desinterés, la actitud corporal (cuerpo orientado hacía el cliente, dar
la espalda), el movimiento de las manos (subrayan lo dicho, permanecen
quietas) y el tono de voz (nervioso, animado, sereno).

Las funciones del lenguaje

Cada vez que un hablante emite un mensaje, lo hace con una finalidad o una
intención determinada: expresar un sentimiento, transmitir una información,
hablar acerca del lenguaje, persuadir al otro. En cada caso, el lenguaje cumple
una función específica que pone de manifiesto la intención del hablante.

En cualquier situación comunicativa, puede haber más de una función pero


siempre predomina una sobre las demás.

Función referencial o informativa

La intención del hablante es transmitir información sobre un tema


determinado. En este caso, el elemento resaltado es el referente, el tema
sobre el que trata el mensaje. Esta función del lenguaje predomina en los
textos periodísticos, en revistas de divulgación científica, textos explicativos y
en enunciados cotidianos, etc.

Por ejemplo:

El arte medieval
El románico y el gótico fueron los estilos artísticos más difundidos en la Edad
Media. Casi todas las culturas y las pinturas fueron encargadas por las
autoridades religiosas para embellecer iglesias y monasterios: su contenido era
principalmente de naturaleza cristiana, como las representaciones de santos y las
ilustraciones del relato bíblico.
Con la evolución de estos estilos, las figuras humanas se hicieron más realistas
y elegantes, anticipando el período artístico del Renacimiento.

Pintar en nombre de Dios.


Las iglesias románicas fueron decoradas con frescos y pinturas murales que
representaban temas bíblicos. El estilo gótico era más realista y elegante. A
comienzos del siglo XIV, las pinturas crecieron en dimensión. Algunos de los
ejemplos más bellos son los retablos ornamentales, colocados detrás del altar de
las iglesias más importantes.
Malam, John, Historia llustrada para los chicos de hoy: reyes, castillos y caballeros, Editorial Argentino, 2010.

Función conativa o apelativa

La intención del emisor es influir en el receptor para que realice alguna


acción o cambie su opinión sobre algún tema. El énfasis está puesto en llamar
la atención del destinatario del mensaje. El elemento resaltado es el receptor.
Esta función predomina en diferentes discursos publicitarios, políticos y en
todos aquellos discursos que ordenan o piden que alguien haga algo
determinado.

Por ejemplo: les recomiendo leer “Cien años de soledad” de Gabriel García
Márquez o “No busques más; nosotros tenemos el mejor precio”.

Función emotiva o expresiva

Esta función está ligada a la necesidad o al deseo de expresar la propia


interioridad del sujeto hablante.es decir, transmite sus sentimientos,
emociones y su estado de ánimo. El elemento resaltado es el emisor, pues
habla sobre sí mismo y sobre lo que le sucede. Por ejemplo:

¡Qué feliz estoy!

Función fática

Según Jakobson está función aparece para verificar el canal de


comunicación, es decir, comprobar que funciona eficazmente para que la
comunicación sea físicamente posible.

Por ejemplo: En un diálogo cotidiano donde se comunican por teléfono el


emisor verifica si el receptor está escuchando el mensaje.

_ ¿Me escuchas?

_ No, no, podes hablar un poco más fuerte.

Función poética

Según Roman Jakobson, es una función orientada hacia el mensaje, la


intención del emisor es destacar la forma del mensaje y no su significado. Por
ejemplo, esta función predomina en los textos literarios (novela, poesías,
cuentos, canciones, etc.

Por ejemplo:
Rimas
No digáis de agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira:
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso


palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;

mientras el aire en su regazo lleve


perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
Gustavo Adolfo Bécquer

Función metalingüística

Esta función está centrada en el código, porque el lenguaje es el único


código reflexivo que se vuelve sobre sí mismo, es decir, la intención del
hablante es reflexionar sobre el lenguaje mismo. Se utiliza cuando estamos
aprendiendo otros idiomas o cuando se explica las reglas gramaticales u
ortográficas etc.

Por ejemplo: Mitología se escribe con g

Bibliografía

Marín, Marta, Lingüística y enseñanza de la lengua, Buenos Aires, AIQUE,


2009.

Jakobson, Roman, Ensayos de lingüística general, Barcelona, Ariel, 1984.

También podría gustarte