Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


CURSO:
 INGENIERÍA HIDRÁULICA

PROFESOR:
 MOGROVEJO GUTIERREZ, RUBEN ESAU

CONTROL DE LABORATORIO:
 SOCAVACIÓN LOCAL EN UN PILAR

ALUMNA:
 RUIZ MACHICADO, MARILYN SOFIA

CÓDIGO:
 201410716
GRUPO:
 01

SUBGRUPO:
 02

FECHA DE REALIZACIÓN:
 09/02/2018

FECHA DE ENTREGA:
 14/02/2018

1
ÍNDICE

1) Introducción………………………………………………………
………………………..3

2) Objetivos…………………………………………..……….......
……………….…….…..3

3) Fundamento
Teórico………………………………………………………….
……….4

4) Problema…………………………………………………………
………………..………..8

5) Conclusión………………………………….
……………………………………………....9

6) Bibliografía………………………………………………………
………………………..13

2
1. INTRODUCCIÓN

La morfología de un cauce natural puede variar debido a la acción de fenómenos


fluviales e hidrológicos (crecidas) y por la intervención humana (implantación de
obras).

A lo largo del perfil longitudinal de un cauce se presentan fenómenos naturales que


pueden modificar su condición geométrica. En la Fig. 1, se muestra una
representación del desarrollo longitudinal de un cauce, generalmente dividido en
cuatro tramos: 1) El tramo superior que se caracteriza por ser una región montañosa
constituida de rocas y gravas gruesas, predominando la erosión del lecho; 2) El tramo
medio, región pedemontañosa constituida por grava y arena, predominando el
equilibrio del lecho, es decir, el caudal sólido que entra es igual al caudal sólido que
sale; 3) El tramo inferior, planicie constituida por arena gruesa y fina, predominando la
sedimentación y 4) La desembocadura o zona de confluencia constituida por limos,
arcillas y arena fina, en donde predomina la sedimentación.

El paso de una crecida genera mayor turbulencia e incrementa la capacidad de


arrastre en un cauce, provocando un aumento en la cantidad de sedimentos
transportados.

Cuando el caudal desciende a los niveles normales, el sedimento se deposita en el


fondo, reconformando el mismo a su nivel normal, excepto por algunos tramos que se
ven afectados por la disminución del nivel del lecho, originando la socavación. Uno de
los mayores problemas ocasionados por una crecida se presenta en los puentes,
debido a la socavación alrededor de pilares y estribos, causando en muchos casos el
colapso de los mismos.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Obtener los conceptos claros de la socavación general y local, para


diseñar estribos y pilares.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Observar experimental el fenómeno de la socavación local en el


canal abierto de pendiente variable.

 Comparar los resultados experimentales con los cálculos teórico


obtenidos del modelo de simulación hidráulica HEC-RAS.

3
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
1.1 TIPOS DE SOCAVACIÓN

1.1.1 Socavación General


La socavación general, también conocida como socavación normal, consiste en una
disminución generalizada del fondo por el aumento del arrastre de sedimentos debido
al incremento de la capacidad de flujo (crecidas). La socavación del fondo se produce
debido a un desequilibrio entre el aporte sólido que transporta el agua a una sección y
el material removido.

Figura 1. Representación gráfica del desarrollo longitudinal de un cauce natural.

Este tipo de socavación es consecuencia del régimen del flujo y puede ocurrir con o
sin la presencia de una obra en el cauce, en periodos cortos de tiempo en una o varias
crecidas o en periodos largos en intervalos del orden de años, por ello se realiza el
período de retorno.

1.1.2 Socavación Local


La socavación local se produce debido a la presencia de estrechamientos, curvas o
estructuras en la corriente de un río, lo que provoca un aumento en la intensidad del
flujo capaz de remover el material del lecho. Este tipo de socavación afecta a una zona
limitada, caracterizada por una fuerte turbulencia con desarrollo de remolinos y
vórtices inducidos por la obstrucción al paso del agua.

En el análisis de la socavación local se puede considerar dos escenarios: Socavación


en agua clara o socavación en lecho móvil. En la socavación en agua clara no existe
transporte de sedimentos del lecho desde aguas arriba y por lo tanto no hay
reabastecimiento de sedimentos en el hoyo socavado. Alcanza equilibrio cuando el
esfuerzo cortante en el lecho es menor que el requerido para el inicio del movimiento
de las partículas. Al contrario, en la socavación en lecho móvil existe transporte de
sedimentos del lecho desde aguas arriba y por lo tanto parte de este sedimento queda

4
atrapado en el hoyo de socavación. En este caso la socavación alcanza equilibrio
cuando la cantidad de material que es transportado iguala la cantidad de material que
es removido.

A continuación se describen las generalidades de la socavación local de acuerdo al


tipo de obstrucción que se presente:

o Socavación Local en Estrechamientos: Se presenta en los sitios del


curso de un río donde exista un estrechamiento más o menos brusco.
Por ejemplo, en los cimientos de un puente o en un estrechamiento
natural a lo ancho del río.
o Socavación Local en Curvas: En las curvas de los cauces, se presenta
una mayor velocidad en su parte exterior (parte cóncava), aumentando
así, la capacidad de arrastre de sólidos y provocando una mayor
profundidad de socavación en esta zona.
o Socavación Local en Pilares: El proceso de socavación alrededor de
pilares de puentes es rápido, y se produce debido a la existencia de
velocidades mayores alrededor de estas estructuras, provocando la
formación de vórtices frontales, laterales y de estela detrás de la pila,
los cuales constituyen la principal causa de este tipo de socavación.

1.2 PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA SOCAVACIÓN


Los factores que influyen en la socavación general y local, en un río son de origen
geomorfológico, hidrológico, hidráulico y sedimentológico.

o Entre los principales factores geomorfológicos que influyen en la socavación


están: las condiciones de borde (vegetación y tipo de suelo), alineación en
planta, sección transversal (ancho del cauce), ubicación del río y topografía
(pendiente longitudinal y pendiente de las laderas). Estos factores influyen en
mayor medida en el caso de la socavación general, que en la socavación local.
o Las principales variables hidrológicas son la precipitación, la duración y la
frecuencia de la crecida.
o Las variables hidráulicas que influyen en la socavación son: el calado, la
viscosidad, tensión tangencial, velocidades (velocidad de caída, velocidad
media del flujo y velocidad crítica) y el caudal.
o Las variables sedimentológicas que influyen en la socavación son: tipo de
sedimento, tamaño de las partículas y el caudal sólido.
En el caso de la socavación general, las principales variables que influyen en la
profundidad de socavación son el caudal (directamente) y el tamaño del material del
lecho (inversamente).

En el caso particular de la socavación local, los factores principales que influyen según
el tipo de estructura son los siguientes:

o Estrechamientos: El grado de contracción.


o Curvas: El radio de curvatura y el ancho del cauce.
o Según para pilares y estribos: a) intensidad de flujo, b) profundidad del flujo, c)
grosor del sedimento, d) no uniformidad del sedimento, e) forma de la
cimentación y f) alineación de la cimentación.

5
1.3 COEFICIENTE DE ARRASTRE
En dinámica de fluidos, el coeficiente de arrastre (comúnmente denotado como: cd, cx
o cw) es una cantidad adimensional que se usa para cuantificar el arrastre o
resistencia de un objeto en un medio fluido como el aire o el agua. Es utilizado en la
ecuación de arrastre, en donde un coeficiente de arrastre bajo indica que el objeto
tendrá menos arrastre aerodinámico o hidrodinámico. El coeficiente de arrastre está
siempre asociado con una superficie particular.

El coeficiente de arrastre de cualquier objeto comprende los efectos de dos


contribuciones básicas al arrastre dinámico del fluido: el arrastre de forma y la fricción
de superficie.

Figura 2. Flujo que pasa por una cilindro.

Figura 3. Coeficiente de arrastre cd para una esfera como función del número de
Reynolds.

6
Coeficiente de arrastre cd para una esfera como función del número de Reynolds, Re,
obtenido a partir de experimentos en laboratorio. La línea sólida es para una esfera
con superficie suave, mientras que la línea de guiones es para el caso de una
superficie rugosa. Los números a lo largo de la línea indican diferentes regímenes y
cambios asociados en el coeficiente de arrastre:

 2: Flujo adherido (flujo de Stokes) y flujo estacionario separado.


 3: Flujo separado no estacionario, poseyendo una corriente laminar de capa
límite antes de la separación, y produciendo una calle de vórtices.
 4: Flujo no estacionario separado con una capa límite laminar en el lado
opuesto a la dirección del flujo, antes de la separación, con una estela
turbulenta caótica en el lado de la esfera que apunta en la dirección del flujo.
 5: Flujo separado postcrítico, con una capa límite turbulenta.

1.4 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS


El transporte de sedimentos se engloba dentro de la HIDRAULICA FLUVIAL, un
campo de la Hidráulica mucho más amplio, cuyo objetivo es el estudio de los
fenómenos a que da lugar el flujo de agua sobre un lecho que tiene la posibilidad de
modificar sus características en respuesta a las solicitaciones que el flujo induce, lo
que a su vez comporta sustantivas alteraciones cualitativas y cuantitativas en los
parámetros del referido flujo.

Para las partículas de diámetro pequeño lograrán elevarlas un tirante pequeño,


mientras que en el caso de un diámetro mayor se elevará con un tirante mucho mayor.

Figura 4. Formas del transporte de sedimentos.

3.4.1 DIFERENCIAS ENTRE ACARREO Y SUSPENSIÓN

Acarreos son de mayor tamaño que la suspensión. El diámetro máximo en suspensión


depende del grado de turbulencia, varía desde una micra en régimen laminar hasta
gravas de 2 a 30 mm en régimen de gran turbulencia.

7
El acarreo es esencialmente discontinuo en el espacio y en el tiempo.

Para un mismo caudal líquido se pueden dar varios tipos de concentraciones sólidas
en suspensión, pero un solo caudal de acarreo compatible con la estabilidad del lecho.

El acarreo se hace próximo al lecho en cambio la suspensión afecta a toda la altura de


la masa de agua.

4. PROBLEMA

Dependiendo del tipo de pilar y las condiciones de flujo, se forman y acomodan dos
tipos de vórtices, el vórtice herradura y el vórtice en estela. Estos dos fenómenos
participan en el proceso de socavación local del pilar, el primero de estos produce la
fosa de erosión y el segundo deposita el sedimento aguas abajo que según el régimen
del flujo puede variar. El sistema de vórtices herradura se produce por el fuerte
gradiente de presiones inducido por la inercia del flujo y la obstrucción que representa
el pilar en la porción aguas arriba de éste. El eje de giro del vórtice herradura tiende a
ser horizontal, éste vórtice es casi siempre responsable de la máxima socavación
local, pues contribuye a mantener en suspensión a partículas de sedimento de la fosa
de erosión para luego trasladarlas en dirección aguas abajo. El sistema de vórtices en
estela tiene ejes verticales y se desarrolla hacia aguas abajo del pilar en la región
separada para un pilar cilíndrico circular, estos vórtices actúan como rodillos
hidrodinámicos, que al alejarse se diluyen hacia aguas abajo, sobre los que fluye la
corriente esto explica la deposición de sedimento inmediatamente aguas debajo de la
fosa de erosión.

Figura 5. Vórtices generados en los 2 ejes.

Experimentalmente se observa, ya sea durante o al final del proceso de socavación,


acumulación de material inmediatamente aguas abajo del cuenco de erosión cuya
forma varía de acuerdo a la forma del pilar y la interacción de las corrientes de agua.
En pruebas experimentales en las que las mediciones de las formas del lecho se
hacen luego de cortar el ingreso del agua, la forma de secado del caudal influye en la
configuración final de la fosa de erosión.

8
El vórtice de herradura es el que ocasiona la socavación local alrededor del pilar, la
fuerza de éste vórtice depende de varios factores como el ancho del pilar y la cantidad
de movimiento del flujo por unidad de ancho en cercanías del pilar, éste vórtice se
encarga de suspender el sedimento y extraerlo de la fosa de erosión en un proceso
continuo con intensidad intermitente debido al ingreso, acumulación y salida de los
sedimentos en el cuenco y a la influencia de las formas de fondo en su
desplazamiento. En ausencia de transporte de sedimentos por el fondo del lecho y sin
variación en las descargas, el cuenco tiende a alcanzar una profundidad de
socavación máxima de equilibrio en el tiempo. Así, en procesos con transporte de
sedimentos que produce un ingreso de sedimentos proveniente de aguas arriba del
lecho, ocurre simultáneamente el proceso de socavación y evacuación del cuenco de
erosión en forma, es decir la profundidad de erosión no siempre se incrementa, sino
también a veces disminuye. Al mismo tiempo, hacia aguas abajo, inmediatamente
después del cuenco de erosión, en suelos no cohesivos, se produce sedimentación del
material, cuyas características dependen de la velocidad del flujo.

Las variables que se acepta influyen en el proceso de socavación en ambos


regímenes, subcrítico y supercrítico, y en la determinación de la profundidad de
socavación, se considera que son los siguientes:

 Características geométricas del pilar.


 Longitud, ancho, forma de la nariz del pilar y ángulo vertical del pilar.
 Características del agua y el flujo.
 Densidad del agua, viscosidad cinemática del agua, Tirante normal, velocidad
media del flujo de aproximación, la aceleración de la gravedad y pendiente del
cauce.
 Ángulo de incidencia del flujo o ángulo de ataque.
 Características del material del cauce.
 Diámetro representativo del sedimento, densidad del sedimento, velocidad
crítica para la iniciación del movimiento y el esfuerzo cortante crítico para la
iniciación del movimiento.

5. CONCLUSIONES

En este caso, nuestra conclusión vendría acompañada de la mejor opción en cuanto a


pilares, a partir de lo observado con la simulación de los 2 pilares con la geometría
puesta en el ensayo de laboratorio.

De lo observado en el ensayo de laboratorio, observamos que el pilar simulado de


sección circular provoca un tirante menor al de la sección cuadrada, así mismo se
observó que el pilar cuadrado tiene una mayor área de contacto que el pilar circular.

De la misma forma observamos que en el pilar de sección cuadrada el agua toca de


manera mínima las paredes paralelas al sentido del flujo.

9
Figura 6. Análisis obtenido del Hec Ras.

Figura 7. Vista de toda la pendiente variable del canal.

10
Figura 8. Pilar ingresado en el Hec Ras.

Realizamos el análisis en Hec Ras con un pilar de forma rectangular y un pilar de


forma circular, el resultado es el mismo que explicaremos de manera teórica, de un
análisis obtenido del libro “Introducción a la hidráulica fluvial – Arturo Rocha Felices”.

Figura 8. Obsérvese como Ia erosión local ys se adiciona a Ia erosión generalizada.

Fuente: Introducción a la hidráulica fluvial – Arturo Rocha Felices. Perú. 1998

11
En general Ia profundidad de socavación depende de las características de Ia
corriente, del aporte sólido y de Ia geometría del pilar. Las características de Ia
corriente se expresan como Ia profundidad de Ia corriente (y) para el caudal de diseño,
la velocidad media (V) y el Número de Froude para Ia velocidad y tirante antes
señalados, que corresponden a una sección transversal del rio ubicada
inmediatamente aguas arriba del pilar. En pilares de sección no circular influye
también Ia dirección de la corriente, expresada como el ángulo a que forma con el eje
de Ia sección transversal del pilar.

En lechos arenosos con flujo subcrítico y pilares de sección circular la profundidad de


la socavación ys se puede calcular con la fórmula siguiente:

…. (1)

en la que D es el diámetro del pilar, y es el tirante y F el Número de Froude


correspondiente al tirante y, ubicado inmediatamente aguas arriba del pilar. Obsérvese
que esta ecuación es adimensional, y por lo tanto puede usarse en cualquier sistema
de unidades. Evidentemente que para aplicar esta ecuación se debe previamente
determinar el valor del tirante para el caudal de diseño.

AI analizar Ia fórmula 1 se obtiene algunas relaciones importantes para Ia mejor


comprensión de Ia socavación. Así por ejemplo, si la velocidad de Ia corriente
aumenta en un 50%, la socavación aumentaría en un 19%. En cambio, si el diámetro
del pilar aumenta en 50% la profundidad de socavación lo haría en un 30%.

Hay numerosas fórmulas para el cálculo de la socavación en lechos arenosos. Entre


ellas, para regímenes subcriticos, se menciona Ias siguientes:

…. (2)

…. (3)

…. (4)

En estas ecuaciones Ia velocidad está en m/s, Ia socavación, el tirante y el diámetro


del pilar en metros.

12
En pilares de sección no circular la socavación es mayor. Así, en una sección
rectangular puede ser un 10% mayor que en una circular. En pilares no circulares es
importante el ángulo de Ia corriente con el eje de Ia sección transversal. Para un
ángulo de 30° y una sección rectangular, en proporción 1:4, el incremento de erosión
puede ser muy fuerte, del orden del 100%.

Es por ello que el mejor diseño para pilares es la de una sección circular, ya que la
socavación local se rige bajo el diámetro del pilar.

6. BIBLIOGRAFÍA

- Introducción a la hidráulica fluvial – Arturo Rocha Felices. Perú. 1998

- Mecánica de Fluidos. Víctor L. Streeter. McGraw-Hill. México. 1996

- Manual de hidrología, hidráulica y drenaje.

- Apuntes durantes la clase de laboratorio.

13

También podría gustarte