Está en la página 1de 31

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


CURSO:
 INGENIERÍA HIDRÁULICA

PROFESOR:
 MOGROVEJO GUTIERREZ, RUBEN ESAU
LABORATORIO DE HIDRÁULICA Nº 3:
 COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES:
CORIOLIS Y BOUSSINESQ Y MANEJO DE HEC-RAS
ALUMNA:
 RUIZ MACHICADO, MARILYN SOFIA
CÓDIGO:
 201410716
GRUPO:
 01
SUBGRUPO:
 02
FECHA DE REALIZACIÓN:
 19/01/2018
FECHA DE ENTREGA:
 26/01/2018

1
ÍNDICE

1) Introducción………………………………………………………
………………………..3

2) Objetivo……………………………………………..……….......
……………….…..…..4

3) Fundamento
Teórico………………………………………………………….
……….5

4) Equipo
Utilizado…………………………………………………………
……..………..7

5) Procedimiento de Ensayo………………………………….
……………….…..…..9

6) Datos…………………………….
…………………………………………….……….……10

7) Cálculos…………………………….
…………………………………………….………..11

8) Gráficos de resultados obtenidos.…….......


………………………………...26

9) Conclusiones y Recomendaciones……………………………..
……….…….28

2
10) Bibliografía……………………………………………………
………………………30

3
1. INTRODUCCIÓN

Este laboratorio presenta la determinación experimental de los coeficientes


de corrección de Coriolis y Boussinesq correspondientes al flujo a través de
un conducto abierto. Ya que como un resultado de la distribución no
uniforme de las velocidades sobre la sección de un canal, la altura o carga
de velocidad de escurrimiento en un canal abierto es en general más grande
que el valor calculado a partir de la ecuación de continuidad, Q = V*A. Por
lo que aparecen unos coeficientes de corrección de Coriolis (α) y
Boussinesq (β).
También por estar en un canal muy ancho con fondo grueso, se obtuvieron
relaciones para los coeficientes de Coriolis y Boussinesq en relación a ε,
donde ε es la relación de la velocidad superficial entre la velocidad media
menos la unidad. Con los datos obtenidos podremos comparar los
coeficientes de corrección experimentalmente con los coeficientes ya
predeterminados y también comparándolo con la relación de ε.
La distribución no uniforme de velocidades también afecta el cálculo del
momentum en flujo de canales abiertos. A partir del principio de mecánica,
el momentum de un fluido que pasa a través de la sección de canal por
unidad de tiempo se expresa por β • δ • Q • V, donde β es conocido como
coeficiente de momentum o coeficiente de Boussinesq, en honor a quien lo
propuso por primera vez; δ es la densidad del agua; Q es el caudal; V es la
velocidad media. Se ha encontrado que el valor de β para canales
prismáticos aproximadamente rectos varía desde
Los dos coeficientes de distribución de velocidades son siempre un poco
mayores que el valor límite de la unidad, para el cual la distribución de
velocidades es estrictamente uniforme a través de la sección del canal. Para
canales de sección transversal regular y alineamiento más o menos recto, el
efecto de la distribución no uniforme de velocidades en el cálculo de la
altura de velocidad y el momentum es pequeño, especialmente en
comparación con otras incertidumbres involucradas en el cálculo. Por
consiguiente, a menudo los coeficientes se suponen iguales a la unidad.
La determinación de la corrección del coeficiente de Coriolis y Boussinesq
nos permite realizar cálculos más reales para canales naturales o artificiales
para expresar la velocidad que varía en los diferentes puntos de sección
transversal del canal.

4
Fotografía N° 1
Descripción: Canal de riego.
Fuente: Parque Nacional Cotopaxi, Cotopaxi.

2. OBJETIVOS
 Determinar experimentalmente los coeficientes de corrección
de Coriolis y Boussinesq correspondientes al flujo a través de un
conducto abierto.

 Analizar y comparar los resultados de los coeficientes de corrección


de Coriolis y Boussinesq; hallados experimentalmente, de la relación
de ε y de lo ya predeterminado por un canal artificial.

 Calcular el Caudal y la Velocidad media en secciones del canal.

 Adquirir conocimientos básicos sobre los principios que rigen el


comportamiento de los fluidos reales y aplicación de los mismos en
casos prácticos.

 Comparar los resultados experimentales con los cálculos analíticos


obtenidos del modelo de simulación hidráulica HEC-RAS.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

 El Coeficiente de Coriolis:

5
Como una consecuencia del efecto de las propiedades del fluido y la
rugosidad de las paredes que se manifiestan en una distribución de
velocidades; la carga de velocidad en una corriente fluida, es calculada
2
V
mediante la velocidad media como 2.g , que es menor que su verdadera
magnitud, en forma desigual a lo largo de un eje normal a la dirección del
flujo; el valor real se obtiene mediante un factor conocido como
coeficiente de energía o coeficiente de corrección de Coriolis α de la forma
2
V
α.
2.g .

En canales artificiales de sección regular, α varía entre 1.03 y 1.36; α tiene


valores más altos para canales pequeños y más bajos para canales de gran
profundidad, igualmente el tipo de régimen afecta su valor; para el flujo
laminar, en ciertos casos toma un valor igual a (2) y para el flujo uniforme
se le considera igual a la unidad (1).

α=
∫ υ3i . dA
V 3. A
n=∞
∑ υ 3i . ΔA
α = i=1 3
V .A ………….. (1)
Donde:
o Q = Caudal
o A = Área
Q
o V = Velocidad media = A

o  = Velocidad puntual o instantánea

Cuyos valores comunes son:


Tabla Nº 1
Valores predeterminados para Coriolis (α)

Tipo de canal α
Artificiales 1.10
6
Naturales o ríos 1.20
Ríos de planicie 1.75
Sección compuesta 2.10

 El Coeficiente de Boussinesq:
El cálculo de la cantidad de movimiento de una corriente fluida también se
ve afectada por la distribución desigual de velocidades en la sección
normal al flujo, la corrección debe realizarse por medio del coeficiente de
momentum o coeficiente de Boussinesq β, β ( V²A).
β para canales prismáticos tiene valores entre 1.01 y 1.12 comparado con el
Coeficiente de Coriolis α > β.

β=
∫ υ2i . dA
V2. A
n=∞
∑ υ 2i . ΔA
β= i=1 2
V .A ………….. (2)

Cuyos valores comunes son:


Tabla Nº 2
Valores predeterminados para Boussinesq (β)
Tipo de canal β
Artificiales 1.05
Naturales o ríos 1.17
Ríos de planicie 1.25
Sección compuesta 1.75

 Un cálculo aproximado de los valores de los coeficientes  y 


puede obtenerse, utilizando las expresiones siguientes estudiadas por
F. Vent. Chow:

7
V max .
ε= −1
V ………….. (3)
α=1+3 . ε 2 −2. ε 3 ………….. (4)

β=1+ε 2 ………….. (5)

Donde:
o Vmax. = Velocidad máxima
o V = Velocidad media

4. EQUIPO UTILIZADO
 Canal de pendiente variable

8
Fotografía Nº 2
Descripción: Es un canal con cierta pendiente variable de tamaño mediano por donde
transcurrirá el agua, cuya pendiente varia con respecto al valor requerido por el
laboratorista.
Fuente: Propia.

 Microcorrentómetro

Fotografía Nº 3
Descripción: Es un mini molinete que mide velocidad de corrientes en ríos pequeños,
canales y laboratorios. El cual tiene una ecuación de calibración, expresada en los
cálculos.
Fuente: Propia.

 Regla metálica

Fotografía Nº 3

 Cronómetro

9
Fotografía Nº 4

5. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

 Se estableció un flujo a través del canal y se registró el valor del


caudal ingresado. Este caudal se mantuvo constante durante todo el
ensayo. (Se tomaron 2 caudales para 2 ensayos)

 Se registró el valor de la pendiente de fondo del canal.

Fotografía Nº 5
Descripción: Ingreso de pendiente Sc = 0,025
Fuente: Propia.

 Se seleccionó una sección de ensayo, se midió el tirante, se


estableció las alturas al 20%, 60% y 80% del tirante medido.

10
Fotografía Nº 6
Descripción: Ubicación de las medidas del 20%, 60% y 80% del tirante.
Fuente: Propia.

 En la sección se colocó el microcorrentómetro en las medidas del


20%, 60% y 80% del tirante medido, en 3 ejes consecutivos. Se tomó
el tiempo en el que giró 30 veces el hélice.

 Paralelamente se aforoó el canal por el método de flotadores para


poder establecer el caudal real del canal. Se tomó una sección de un
metro de distancia, se dejó caer una bolita de tecnopor y se midió el
tiempo en el que transcurrió el metro.

 Se repitieron todos los pasos 1 vez más para otro caudal.

6. DATOS
Tabla Nº 3
Caudales ingresados en el canal de pendiente variable

Ensayo 1 2
Q (m3/h) 25 40
Q (m3/s) 0,0069 0,0111

S = 0,0125 (Ingresado en el canal de pendiente variable)


S = 0,004 (Ingresado en el HEC – RAS

11
Yn1 = 21,6 cm
Yn2 = 25,1 cm

Tabla Nº 4
Tiempos tomados para aforar el canal de los 2 ensayos, L = 1 m
Ensayo
1 2
T(s) T(s)
4,63 3,21
4,67 2,94
4,57 3,18

7. CÁLCULOS

Ensayo Nº 1

Para Q = 25m3/hr = 25/3600 = 0,00694 m3/s (Ingresado en el


canal de pendiente variable)
Yn1 = 21,6 cm = 0,216 m

 Calculando el caudal con la velocidad media, por el método


de flotadores:
1) Cálculo de la velocidad superficial (Vs):
Vs = L/T (m/s)
Vs1 = 1/4,63 = 0,216 m/s
Vs2 = 1/4,67 = 0,214 m/s
Vs3 = 1/4,57 = 0,219 m/s
Vs prom = 0,216 m/s

2) Cálculo de la velocidad media (Vm):


Vm = 0,85*Vs (m/s)
Vm: Velocidad media es la velocidad real en el canal.
Vm1 = 0,85*0,216 = 0,184 m/s
12
Vm2 = 0,85*0,309 = 0,182 m/s
Vm3 = 0,85*0,228 = 0,186 m/s
Vm prom = 0,184 m/s

Tabla Nº 5
Resultados de la velocidad media para el cálculo del caudal real para el
ensayo Nº 1 en el canal de pendiente variable
T(s) L (m) Vs = L/T Vm = 0,85*Vs
4,63 1 0,216 0,184
4,67 1 0,214 0,182
4,57 1 0,219 0,186

3) Cálculo del caudal real del canal (Qr):


Qr = Vm*y*b (m3/s)
Qr1 = 0,184*0,216*0,3 = 0,0119 m3/s
Qr2 = 0,182*0,216*0,3 = 0,0118 m3/s
Qr3 = 0,186*0,216*0,3 = 0,0121 m3/s

Qr prom = 0,0119 m3/s (Ingresado en el Hec Ras)

*Yn1 = 21,6 cm
Tirante al 20%: 0,2*Yn1 = 4,32 cm = 0,0432 m
Tirante al 60%: 0,6*Yn1 = 14,96 cm = 0,1296 m
Tirante al 80%: 0,8*Yn1 = 17,28 cm = 0,1728 m

Haciendo un corte para el canal de pendiente variable:

Gráfico Nº 1
Corte en la sección de control del ensayo realizado en el Laboratorio
“Coeficientes de distribución de velocidades” y muestra de los ejes medidos
Fuente: Propia

B = 30cm

0,2Yn1 = 4,32 cm
13
a b c
b

0,6Yn1 = 14,96 cm Yn1 = 21,6 cm

0,8Yn1 = 17,28 cm d e f
g
b b b

b
h i
b

4) Cálculo de de la velocidad mediante la ecuación de


calibración (V):
Tabla Nº 6
Resultado de los cálculos del valor de n para poder discretizar las ecuaciones
Y (cm) Punto # revoluciones Tiempo (s) n = #rev/tiempo
4,32 a 30 33,00 0,91
4,32 b 30 37,00 0,81
4,32 c 30 41,97 0,71
12,96 d 30 39,77 0,75
12,96 e 30 39,44 0,76
12,96 f 30 41,81 0,72
17,28 g 30 42,69 0,70
17,28 h 30 42,27 0,71
17,28 i 30 48,34 0,62

Para n ≤ 0,87
V = 0,2389*n + 0,017 (m/s)
Tabla Nº 7
Resultado de los cálculos de la ecuación de calibración para n ≤ 0,87
Punto Para n ≤ 0,87 V = 0,2389*n + 0,017 (m/s)
b 0,81 0,2107
c 0,71 0,1878
d 0,75 0,1972
e 0,76 0,1987
f 0,72 0,1884
g 0,70 0,1849
h 0,71 0,1866
i 0,62 0,1653

14
Para 0,87 ≤ n ≤ 9,8
V = 0,2550*n + 0,003 (m/s)
Tabla Nº 8
Resultado de los cálculos de la ecuación de calibración para 0,87 ≤ n ≤ 9,8
Punto Para 0,87 ≤ n ≤ 9,8 V = 0,2550*n + 0,003 (m/s)
a 0,91 0,2348

* Debido a que el ancho del canal es muy pequeño, no podemos


utilizar el método de aforo del canal aprendido durante las clases,
por ello para fines prácticos únicamente para este laboratorio,
dividiremos el área en 3 secciones verticales, las cuáles incluirán
respectivamente los tirantes al 20%, 60% y 80%, de esta manera
nuestra velocidad de cada área dividida será el promedio de las
velocidades calculadas con la ecuación de calibración en sus
respectivos ejes horizontales.

Gráfico Nº 2
Corte en la sección de control del ensayo realizado en el Laboratorio
“Coeficientes de distribución de velocidades” y muestra de las áreas divididas
Fuente: Propia

B = 30cm

0,2Yn1 = 4,32 cm A1
Yn1/3 = 7,2 cm

A2
0,6Yn1 = 14,96 cm Yn1/3 = 7,2 cm

0,8Yn1 = 17,28 cm
Yn1/3 = 7,2 cm
A3

5) Cálculo de las áreas (A):


A = y*b (m2)
A1 = 7,2*0,3 = 0,0216 m2

15
A2 = 7,2*0,3 = 0,0216 m2
A3 = 7,2*0,3 = 0,0216 m2

A total de la sección = 0,0648 m2


6) Cálculo de las velocidades promedio en cada eje horizontal
(Vprom):

*Para el eje horizontal contenido en el Área 1


V prom1 = (Va + Vb + Vc)/3 (m/s)
Vprom1 = (0,2348+0,2107+0,1878)/3 = 0,2111 m/s

*Para el eje horizontal contenido en el Área 2


V prom2 = (Vd + Ve + Vf)/3 (m/s)
Vprom2 = (0,1972+0,1987+0,1884)/3 = 0,1948 m/s

*Para el eje horizontal contenido en el Área 3


V prom3 = (Vg + Vh + Vi)/3 (m/s)
Vprom3 = (0,1849+0,1866+0,1653)/3 = 0,1789 m/s

7) Cálculo de Coriolis (α) y Boussinesq (β):

Ecuación 1:
n=∞
∑ υ 3i . ΔA
α= i=1 3
V .A

Ecuación 2:
n=∞
∑ υ2i . ΔA
β= i=1 2
V .A

16
* Las velocidades en el numerador van a ser las V prom
calculadas en el Ítem 6, mientras que las áres serán las
calculadas en el Ítem 5.

*La velocidad en el denominador la analizaremos de la


siguiente manera:
 Para V = Vsprom = 0,216 m/s
3 3 3
0,2111 ∗0,0216+ 0,1948 ∗0,0216 +0,1789 ∗0,0216
α= 3
0,216 ∗0,0648
= 0,742
2 2 2
0,2111 ∗0,0216+ 0,1948 ∗0,0216 +0,1789 ∗0,0216
β= 2
0,216 ∗0,0648
= 0,816

α < β (NO CUMPLE)

 Para V = Vm prom = 0,184 m/s


0,21113∗0,0216+ 0,19483∗0,0216 +0,17893∗0,0216
α= 0,1843∗0,0648
= 1,208
2 2 2
0,2111 ∗0,0216+ 0,1948 ∗0,0216 +0,1789 ∗0,0216
β= 0,1842∗0,0648
= 1,129

α > β (CUMPLE)

 Para V = V0,6y=Vprom2 = 0,1948 m/s


0,21113∗0,0216+ 0,19483∗0,0216 +0,17893∗0,0216
α= 0,19483∗0,0648
= 1,016
2 2 2
0,2111 ∗0,0216+ 0,1948 ∗0,0216 +0,1789 ∗0,0216
β= 0,19482∗0,0648
= 1,006

α > β (CUMPLE)

8) Cálculo de Coriolis (α) y Boussinesq (β) mediante el método


de F. Vent. Chow:

Ecuación 3:

17
V max .
ε= −1
V

Vmáx = V0,2Y = Vprom1 = 0,2111 m/s


V = V0,6Y = Vprom2 = 0,1948 m/s

0,2111
ε= 0.1948 -1 = 0,084

Ecuación 4:
2 3
α =1+3 . ε −2. ε

α = 1 + 3*0,0843 - 2*0,0842 = 1,020

Ecuación 5:
2
β=1+ε

β = 1 + 0,0842 = 1,007

α > β (CUMPLE)

Ensayo Nº 2

Para Q = 40m3/hr = 40/3600 = 0,01111 m3/s (Ingresado en el


canal de pendiente variable)
Yn2 = 25,1 cm = 0,251 m

 Calculando el caudal con la velocidad media, por el método


de flotadores:

9) Cálculo de la velocidad superficial (Vs):


Vs = L/T (m/s)
Vs1 = 1/3,21 = 0,312 m/s

18
Vs2 = 1/2,94 = 0,340 m/s
Vs3 = 1/3,18 = 0,314 m/s
Vs prom = 0,322 m/s

10) Cálculo de la velocidad media (Vm):


Vm = 0,85*Vs (m/s)
Vm: Velocidad media es la velocidad real en el canal.
Vm1 = 0,85*0,312 = 0,265 m/s
Vm2 = 0,85*0,340 = 0,289 m/s
Vm3 = 0,85*0,314 = 0,267 m/s
Vm prom = 0,274 m/s

Tabla Nº 9
Resultados de la velocidad media para el cálculo del caudal real para el
ensayo Nº 2 en el canal de pendiente variable
T(s) L (m) Vs = L/T Vm = 0,85*Vs
3,21 1 0,312 0,265
2,94 1 0,340 0,289
3,18 1 0,314 0,267

11) Cálculo del caudal real del canal (Qr):


Qr = Vm*y*b (m3/s)
Qr1 = 0,265*0,251*0,3 = 0,0119 m3/s
Qr2 = 0,289*0,251*0,3 = 0,0218 m3/s
Qr3 = 0,267*0,251*0,3 = 0,0201 m3/s

Qr prom = 0,0206 m3/s (Ingresado en el Hec Ras)

*Yn2 = 25,1 cm
Tirante al 20%: 0,2*Yn2 = 5,02 cm = 0,0502 m
Tirante al 60%: 0,6*Yn2 = 15,06 cm = 0,1506 m
19
Tirante al 80%: 0,8*Yn2 = 20,08 cm = 0,2008 m

Haciendo un corte para el canal de pendiente variable:


Gráfico Nº 3
Corte en la sección de control del ensayo realizado en el Laboratorio
“Coeficientes de distribución de velocidades” y muestra de los ejes medidos
Fuente: Propia

B = 30cm

0,2Yn2 = 5,02 cm
a b c
b

0,6Yn2 = 15,06 cm Yn2 = 25,1 cm

0,8Yn2 = 20,08 cm d e f
g
b b b

b
h i
b

12) Cálculo de de la velocidad mediante la ecuación de


calibración (V):
Tabla Nº 10
Resultado de los cálculos del valor de n para poder discretizar las ecuaciones
Y (cm) Punto # revoluciones Tiempo (s) n = #rev/tiempo
5,02 a 30 22,91 1,31
5,02 b 30 23,03 1,30
5,02 c 30 24,75 1,21
15,06 d 30 21,72 1,38
15,06 e 30 22,94 1,31
15,06 f 30 25,39 1,18
20,08 g 30 25,41 1,18
20,08 h 30 25,95 1,16
20,08 i 30 27,75 1,08

Para 0,87 ≤ n ≤ 9,8


V = 0,2550*n + 0,003 (m/s)

20
Tabla Nº 11
Resultado de los cálculos de la ecuación de calibración para 0,87 ≤ n ≤ 9,8
Punto Para 0,87 ≤ n ≤ 9,8 V = 0,2550*n + 0,003 (m/s)
a 1,31 0,3369
b 1,30 0,3352
c 1,21 0,3121
d 1,38 0,3552
e 1,31 0,3365
f 1,18 0,3043
g 1,18 0,3041
h 1,16 0,2978
i 1,08 0,2787

* Debido a que el ancho del canal es muy pequeño, no podemos


utilizar el método de aforo del canal aprendido durante las clases,
por ello para fines prácticos únicamente para este laboratorio,
dividiremos el área en 3 secciones verticales, las cuáles incluirán
respectivamente los tirantes al 20%, 60% y 80%, de esta manera
nuestra velocidad de cada área dividida será el promedio de las
velocidades calculadas con la ecuación de calibración en sus
respectivos ejes horizontales.

Gráfico Nº 4
Corte en la sección de control del ensayo realizado en el Laboratorio
“Coeficientes de distribución de velocidades” y muestra de las áreas divididas
Fuente: Propia

B = 30cm

0,2Yn2 = 5,02 cm A1
Yn2/3 ≈ 8,37 cm

A2
0,6Yn2 = 15,06 cm Yn2/3 ≈ 8,37 cm

0,8Yn2 = 20,08 cm
Yn2/3 ≈ 8,37 cm
A3

21
13) Cálculo de las áreas (A):
A = y*b (m2)
A1 = 8,37*0,3 = 0,0251 m2
A2 = 8,37*0,3 = 0,0251 m2
A3 = 8,37*0,3 = 0,0251 m2

A total de la sección = 0,0753 m2

14) Cálculo de las velocidades promedio en cada eje horizontal


(Vprom):

*Para el eje horizontal contenido en el Área 1


V prom1 = (Va + Vb + Vc)/3 (m/s)
Vprom1 = (0,3369+0,3352+0,3121)/3 = 0,3281 m/s

*Para el eje horizontal contenido en el Área 2


V prom2 = (Vd + Ve + Vf)/3 (m/s)
Vprom2 = (0,3552+0,3365+0,3043)/3 = 0,3320 m/s

*Para el eje horizontal contenido en el Área 3


V prom3 = (Vg + Vh + Vi)/3 (m/s)
Vprom3 = (0,3041+0,2978+0,2787)/3 = 0,2935 m/s

15) Cálculo de Coriolis (α) y Boussinesq (β):

Ecuación 1:
n=∞
∑ υ 3i . ΔA
i=1
α=
V 3. A

22
Ecuación 2:
n=∞
∑ υ2i . ΔA
i=1
β=
V2. A

* Las velocidades en el numerador van a ser las V prom


calculadas en el Ítem 14, mientras que las áres serán las
calculadas en el Ítem 13.

*La velocidad en el denominador la analizaremos de la


siguiente manera:

 Para V = Vsprom = 0,322 m/s


3 3 3
0,3281 ∗0,0251+0,3320 ∗0,0251+ 0,2935 ∗0,0251
α= 3
0,322 ∗0,0753
= 0,970
2 2 2
0,3281 ∗0,0251+0,3320 ∗0,0251+0,2935 ∗0,0251
β= 2
0,322 ∗0,0753
= 0,977

α < β (NO CUMPLE)

 Para V = Vm prom = 0,274 m/s


0,32813∗0,0251+0,33203∗0,0251+ 0,29353∗0,0251
α= 0,274 3∗0,0753
= 1,579
2 2 2
0,3281 ∗0,0251+0,3320 ∗0,0251+0,2935 ∗0,0251
β= 0,274 2∗0,0753
= 1,352

α > β (CUMPLE)

 Para V = V0,6y=Vprom2 = 0,3320 m/s


0,21113∗0,0216+ 0,19483∗0,0216 +0,17893∗0,0216
α= 0,33203∗0,0648
= 0,885
2 2 2
0,2111 ∗0,0216+ 0,1948 ∗0,0216 +0,1789 ∗0,0216
β= 0,33202∗0,0648
= 0,919

α < β (NO CUMPLE)


23
16) Cálculo de Coriolis (α) y Boussinesq (β) mediante el
método de F. Vent. Chow:

Ecuación 3:
V max .
ε= −1
V

Vmáx = V0,2Y = Vprom1 = 0,3281 m/s


V = V0,6Y = Vprom2 = 0,3320 m/s

0,3281
ε= 0.3320 -1 = -0,012

Ecuación 4:
2 3
α =1+3 . ε −2. ε

α = 1 + 3*(-0,012)3- 2*(-0,012)2 = 1,0004

Ecuación 5:
2
β=1+ε

β = 1 + (-0,012)2 = 1,0001

α > β (CUMPLE)

24
*ANÁLISIS DEL ERROR
Corrigiendo 2 datos:
Tabla Nº 12
Resultado del ajuste de los tiempos del punto d y e
Y (cm) Punto # revoluciones Tiempo (s) n = #rev/tiempo
5,02 a 30 22,91 1,31
5,02 b 30 23,03 1,30
5,02 c 30 24,75 1,21
15,06 d 30 24,72 1,21
15,06 e 30 24,94 1,20
15,06 f 30 25,39 1,18
20,08 g 30 25,41 1,18
20,08 h 30 25,95 1,16
20,08 i 30 27,75 1,08

Tabla Nº 13
Resultado de las velocidades con la ecuación de calibración de los puntos d y
e
Punto Para 0,87 ≤ n ≤ 9,8 V = 0,2550*n + 0,003 (m/s)
a 1,31 0,3369
b 1,30 0,3352
c 1,21 0,3121
d 1,21 0,3125
e 1,20 0,3097
f 1,18 0,3043
g 1,18 0,3041
h 1,16 0,2978
i 1,08 0,2787

Mis nuevas velocidades promedio serán:


Vprom1 = (0,3369+0,3352+0,3121)/3 = 0,3281 m/s
Vprom2 = (0,3125+0,3097+0,3043)/3 = 0,3088 m/s
Vprom3 = (0,3041+0,2978+0,2787)/3 = 0,2935 m/s

25
Finalmente obtendremos los coeficientes de distribución de
velocidades:

 Para V = Vsprom = 0,322 m/s


α = 0,899
β = 0,929
α < β (NO CUMPLE)
 Para V = Vm prom = 0,274 m/s
α = 1,463
β = 1,286
α > β (CUMPLE)

 Para V = V0,6y=Vprom2 = 0,3088 m/s


α = 1,019
β = 1,011
α < β (CUMPLE)

*Mediante el método de F. Vent. Chow:


Vmáx = V0,2Y = Vprom1 = 0,3281 m/s
V = V0,6Y = Vprom2 = 0,3088 m/s

0,3281
ε= 0.3088 -1 = 0,062

α = 1 + 3*(0,062)3- 2*(0,062)2 = 1,011


β = 1 + (0,062)2 = 1,004
α > β (CUMPLE)

26
8. GRÁFICOS DE RESULTADOS OBTENIDOS

Gráfico Nº 5
Descripción: Editando valores de los caudales en el programa HEC-RAS.

Gráfico Nº 6
Descripción: Ingreso de pendientes en el programa HEC-RAS.

27
Gráfico Nº 7
Descripción: En Profile Output Table, options, Define Table, buscamos Alpha y Beta,
les damos doble click.

Gráfico Nº 8
Descripción: Visualización de los valores de alpha y beta que nos arroja el programa
HEC-RAS con valor = 1.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
28
CONCLUSIONES:

 Obteniendo el factor de corrección de Coriolis, podemos hacer la


corrección para la energía específica obtenida en el laboratorio Nº 2,
para hallar los valores más cercanos a la realidad de la velocidad
media en la sección del canal.

 Obteniendo el factor de corrección de Bussinesq, podemos hacer la


corrección de la cantidad de movimiento en el laboratorio Nº 4 que
realizaremos, para hallar los valores más cercanos a la realidad de la
velocidad media en la sección del canal.

 Podemos comparar los coeficientes obtenidos experimentalmente y


por relación con la ecuación de F. Vent. Chow con el valor de ε,
están cerca al valor ya predeterminado de los coeficientes expresados
en la Tabla Nº 1 y Tabla Nº 2.

 Observamos que el cálculo Nº 6 realizado para el ensayo Nº 1 arroja


valores descendentes, es decir que a medida que se profundiza el
tirante, la velocidad disminuye, esto debido a la distribución de
velocidades, mientras que el cálculo Nº 14 realizado para el ensayo
Nº 2 arroja valores discontinuos, es decir que la Vprom2 en este
ensayo debió darnos un valor en el intervalo de 0,3281 < Vprom2 <
0,2935, este valor no nos salió como el esperado debido a un error de
lectura del punto d = 0,3552 que inclusive fue mayor que cualquier
velocidad a la altura del tirante 0,2Y.

 De la tabla 13, observamos la disminución progresiva de


velocidades, tal como la tabla 7, las cuáles difieren bastante de la
tabla 11, por ello yo concluyo que los tiempos de los valores d y e
fueron mal medidos. También se observa que las nuevas velocidades
promedio disminuyen a medida que se midieron al 20%, 60% y 80%
del tirante.

 Las irregularidades de las secciones en un canal y la presencia de la


presión atmosférica en la superficie del espejo de agua nos obliga a

29
tomar medidas de la velocidad con el microcorrentómetro en
diferentes ejes del canal.

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda tomar la mayor cantidad de datos de los puntos de las


secciones (más de 3 ejes verticales), para poder obtener un mayor
promedio de velocidades por cada eje horizontal, esto disminuiría el
error que se podría obtener al medir con el microcorrentómetro, ya
que a mayor toma de datos menor es el sesgo.

 Cuando utilizamos el método de flotadores debemos tener cuidado al


soltar el tecnopor, ya que debe ir al medio del ancho de la plantilla
del canal para que nos dé un valor más exacto al momento de
calcular el caudal. Se afora el canal ya que debería arrojarnos el
mismo caudal que se ingresó, este valor no es el mismo debido a que
existe una descalibración del canal de pendiente variable.

 Se debería milimitrar las paredes del canal para obtener datos más
exactos de los tirantes.

 Cuando se quería tener una pendiente solo se aproxima y no es tan


exacta, se debería tener uno digital para observar mejor los
pendientes.

 Se recomienda tener cuidado y la mayor precisión al momento de


realizar las lecturas del procedimiento, ya sea toma del tiempo del
cronómetro, lectura de tirantes con regla, así como al momento de
mantener el microcorrentómetro de manera vertical y perpendicular a
la base.

 Se debe considerar todas las unidades y conversiones, ya que una


mala conversión, invalidaría todo resultado.
10. BIBLIOGRAFÍA

- Mecánica de Fluidos. Víctor L. Streeter.


McGraw-Hill. México. 1996
30
- Guía de laboratorio de hidráulica – URP

- Archivos colgados por los profesores del curso.

- Manual de hidrología, hidráulica y drenaje.

- Apuntes durantes la clase de laboratorio.

31

También podría gustarte