Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


CURSO:
 INGENIERÍA HIDRÁULICA

PROFESOR:
 MOGROVEJO GUTIERREZ, RUBEN ESAU
LABORATORIO DE HIDRÁULICA Nº 4:
 FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO: RESALTO HIDRÁULICO
ALUMNA:
 RUIZ MACHICADO, MARILYN SOFIA
CÓDIGO:
 201410716
GRUPO:
 01
SUBGRUPO:
 02
FECHA DE REALIZACIÓN:
 26/01/2018
FECHA DE ENTREGA:
 02/02/2018

1
ÍNDICE

1) Introducción………………………………………………………
………………………..3

2) Objetivo……………………………………………..……….......
……………….…..…..3

3) Fundamento
Teórico………………………………………………………….
……….4

4) Equipo
Utilizado…………………………………………………………
……..………14

5) Procedimiento de Ensayo………………………………….
……………….……..15

6) Datos…………………………….
…………………………………………….……….……16

7) Cálculos…………………………….
…………………………………………….………..17

8) Conclusiones y Recomendaciones……………………………..
……….…….27

9) Bibliografía………………………………………………………
………………………..29

2
1. INTRODUCCIÓN

En este laboratorio de resalto hidráulico en canales abiertos tendremos


como finalidad la observación de dicho fenómeno, el cual comprobaremos
con los datos obtenidos.
Sabemos que un salto hidráulico se formará en una conducción si el flujo es
supercrítico, es decir, si el número de Froude F1 del flujo es mayor que uno
y pasa a un flujo subcrítico con numero de Froude F2 del flujo es menor a
uno. Este salto hidráulico tiene muchas aplicaciones en la ingeniería, se
utiliza como disipador de energía de las aguas que escurren sobre
canalizaciones para prevenir la erosión o socavación; para recuperar niveles
de agua en canales con propósitos de medición o distribución de las aguas;
también se utiliza como herramienta estructural para incrementar peso
sobre un lecho amortiguador con la finalidad de reducir la presión hacia
arriba; también tiene utilidad como aereador para los fluidos que han
sufrido confinamiento, etc.
El laboratorio consistirá en establecer un caudal con una pendiente y un
resalto hidráulico, el cual mediremos su longitud y sus tirantes, antes y
después, del resalto y lo repetiremos para un diferente caudal y pendiente
para originar diferentes resaltos hidráulicos. El cual concluiremos con
comparaciones de tirantes, numero Froude, diferencia de alturas entre los
tirantes 1 y 2, y longitudes experimentales y teóricos.

2. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES

 Obtener los conceptos claros de resalto hidráulico, para diseñar obras


hidráulicas como bocatomas así como para aplicaciones en la
ingeniería hidráulica como disipadores de energía, etc.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Observar experimental del fenómeno del salto hidráulico en el canal


abierto de pendiente variable.

3
 Comparar los datos obtenidos en la práctica del laboratorio
(experimentalmente) con las relaciones propuestas por diferentes
investigadores (teóricos).

 Comparar los resultados experimentales con los cálculos analíticos


obtenidos del modelo de simulación hidráulica HEC-RAS.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
 Conceptos previos

 Efecto de la gravedad:

El efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se representa por la


relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales.

Esta relación está dada por el Número de Froude, definido como:

….. (1)

Donde, v es la velocidad de flujo, g es la aceleración de gravedad y D es la


profundidad hidráulica,

….. (2)

Donde, A es el área mojada y T es el ancho de la superficie

 Clasificación del flujo respecto al régimen de velocidad:

 Flujo Supercrítico: en este estado el papel jugado por las fuerzas


inerciales es más pronunciado presenta una velocidad de flujo muy
alta, una profundidad de flujo baja y se genera en condiciones de
pendiente alta.

 Flujo Crítico: régimen de flujo intermedio, se caracteriza por generar


alta inestabilidad en el flujo, no es recomendable para el diseño.

4
 Flujo Subcrítico: en este estado el papel jugado por las fuerzas
gravitacionales es más pronunciado por lo tanto se presenta una
velocidad de flujo baja, tiene una profundidad de flujo alta y se
genera en condiciones de baja pendiente.

RESALTO HIDRAULICO

El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta
en un canal abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de
agua que fluye a elevada velocidad. Este fenómeno presenta un estado de
fuerzas en equilibrio, en el que tiene lugar un cambio violento del régimen
de flujo, de supercrítico a Subcrítico.

Este involucra una pérdida de energía relativamente grande mediante


disipación en el cuerpo turbulento de agua dentro del resalto. En
consecuencia, el contenido de energía en el flujo después del resalto es
apreciablemente menor que el de antes del mismo.

La profundidad antes del resalto es siempre menor que la profundidad


después del resalto. La profundidad antes del resalto se conoce como
PROFUNDIDAD INICIAL (y1), y después del resalto se conoce como
PROFUNDIDAD SECUENTE (y2). Entonces, la energía específica (E1)
correspondiente a la profundidad inicial (y1) es mayor que la energía
específica (E2) correspondiente a la profundidad secuente (y2) en una
cantidad igual a la pérdida de energía "E”.

Figura Nº 1

Descripción: Resalto hidráulico y fuerzas generadas dentro del canal.

5
En la sección 1, actúan las fuerzas hidrostática F 1h y dinámica F1d; en forma
similar pero en sentido contrario en la sección 2, F2h y F2d. En ambas
secciones la sumatoria de fuerzas da como resultado F1 y F2
respectivamente. En el estado de equilibrio, ambas fuerzas tienen la misma
magnitud pero dirección contraria (la fuerza F 1h es menor a F2h,
inversamente F1d es mayor a F2d). Debido a la posición de las fuerzas
resultantes, ambas están espaciadas una distancia d, lo cual genera un par
de fuerzas de la misma magnitud pero de sentido contrario.

En razón a la condición de líquido, las partículas que la componen


adquirirán la tendencia de fluir en la dirección de las fuerzas
predominantes, presentándose la mezcla del agua con líneas de flujo
superficiales moviéndose en sentido contrario a la dirección de flujo y de
manera inversa en la zona cercana a la solera. El repentino encuentro entre
las masas de líquido y el inevitable choque entre partículas, provocan la
generación de un medio líquido de gran turbulencia que da lugar a la
absorción de aire de la atmósfera, dando como resultado un medio mezcla
agua-aire.

Para un metro de ancho de un canal, se considera el escurrimiento de una


masa de fluido por unidad de tiempo.

El impulso total se expresará

El que deberá estar en equilibrio con la fuerza resultante:

El impulso se expresa ahora

6
Considerando la ecuación de continuidad

Eliminado q y v2 se obtiene:

Resultando el tirante conjugado (aguas abajo del resalto):

….. (3)
De las ecuaciones (1) y (2) resulta:

….. (4)

Con ayuda de la expresión del número de Froude (número adimensional


que expresa la relación entre las fuerzas de inercia y de gravedad):

Se llega a la expresión adimensional de tirantes conjugados:

El tirante antes y después del resalto hidráulico resulta función del Número
de Froude.

Las características del resalto hidráulico han sido aprovechadas para


reducir las velocidades de flujo en canales a valores que permitan el
7
escurrimiento sin ocasionar tensiones de corte superiores a los límites
permitidos por los materiales que componen el perímetro mojado. El lugar
geométrico en el que se presenta el resalto se denomina colchón
hidráulico.

Diferentes investigadores han profundizado en el tema de la disipación de


la energía a través de un resalto hidráulico; algunos han puesto atención a
la relación entre los tirantes y condiciones de flujo antes y después del
resalto, los menos han abordado los mecanismos internos que gobiernan un
resalto hidráulico.

Se han investigado diferentes formas de colchones hidráulicos con el objeto


de lograr una mejor disipación de energía en una menor longitud.

TIPOS DE RESALTO HIDRAULICO

El Bureau Of. Reclamation investigó diferentes tipos de resalto hidráulico


en canales horizontales, cuya base de clasificación es el número de Froude:

Figura Nº 2
8
Descripción: Tipos de resalto hidráulico a partir del número de Froud.

Tabla Nº 1
Tipos de resalto hidráulico, a partir de Fr1

Fr1 Tipo Energía Disipada

1 Flujo crítico -

1 a 1,7 Ondular 5%

1,7 a 2,5 Débil 5% y 15%

2,5 a 4,5 Oscilante 15% y 45%

4,5 a 9,0 Permanente o Estable 45% y 70%

+9,0 Fuerte Hasta 80%

Flujo crítico: No se forma ningún resalto.

Ondular: La superficie de agua presenta la tendencia a la formación de


ondulaciones

Débil: El ondulamiento de la superficie en el tramo de mezcla es mayor y


aguas abajo las perturbaciones superficiales son menores.

Oscilante: Presenta un chorro intermitente sin ninguna periodicidad, que


parte desde el fondo y se manifiesta hasta la superficie, y retrocede
nuevamente.

Permanente o estable: Se trata de un resalto plenamente formado, con


mayor estabilidad.

Fuerte: Resalto con gran disipación de energía (hasta 80 %), gran


ondulación de la superficie con tendencia de traslado de la zona de régimen
supercrítico aguas abajo.

9
En la práctica se recomienda mantener el resalto hidráulico en la condición
de resalto oscilante, por cuanto se trata de un resalto bien formado y
accesible en las condiciones de flujo reales, si bien la disipación que se
logra no alcanza los mejores niveles. En los casos de resaltos permanente y
fuerte, las condiciones hidráulicas aguas abajo son muy exigentes y
difíciles de cumplir en la práctica.

Para el diseño de colchones hidráulicos se consideran los siguientes


aspectos.

 Pérdida de energía

Se define como la diferencia de energías específicas antes y después del


resalto.

….. (5)

 Eficiencia

Se define la eficiencia de un resalto hidráulico como la relación de energía


específica después y antes del resalto:

….. (6)

Por lo que se puede advertir, la eficiencia de un resalto hidráulico depende


únicamente del número de Froude antes del mismo.

 Longitud del resalto hidráulico

Un parámetro importante en el diseño de obras hidráulicas es la longitud


del resalto, que definirá la necesidad de incorporar obras complementarias
para reducir esta longitud y/o aplicar medidas de protección de la superficie
para incrementar su resistencia a las tensiones de corte.

Autor Relaciones

10
Safranez
Miami Conservancy District

Para USBR-3

Para USBR-1

Los resultados de pruebas experimentales realizadas por el Bureau of


Reclamation, dan los siguientes resultados:

Figura Nº 3

Descripción: Relación adimensional para la longitud del resalto hidráulico.


Bureau of Reclamation.

 Perfil de la superficie del resalto

11
Este dato tiene utilidad para el diseño de las paredes laterales de la obra,
tanto en lo que se refiere a su altura como a su estabilidad.

Bakhmeteff y Matzke, encontraron que el perfil de la superficie de un


resalto hidráulico, se puede representar por curvas adimensionales en
función de Fr1, como se muestra en el siguiente gráfico:

Figura Nº 4

Descripción: Perfil de la superficie de un resalto hidráulico.

 Localización del resalto hidráulico

La ubicación del resalto hidráulico depende de las condiciones de flujo


tanto aguas arriba como aguas abajo.

Para la explicación de este aspecto, consideremos el caso del flujo a través


de un conducto inferior, a manera de un desfogue de fondo. Aguas abajo, el
nivel de agua es influenciado por algún elemento de control, como por
ejemplo una estructura transversal.

12
Figura Nº 4

Descripción: Esquema de un resalto hidráulico en un sistema formado por una


compuerta y una estructura de caída.

Por un lado, el tirante alcanza su mínimo valor inmediatamente después de


la compuerta, este se incrementa gradualmente en régimen supercrítico en
dirección aguas abajo. Por otro lado el tirante aguas abajo se desarrolla a
través de una curva de depresión incrementándose hacia aguas arriba en
régimen Subcrítico.

En alguna sección A, el chorro que se desplaza desde la compuerta, tiene


un tirante h1A y requiere, para la formación del resalto, un tirante conjugado
h2A, sin embargo el tirante real en esa sección es menor al requerido. Bajo
estas condiciones el chorro líquido continúa su movimiento hacia aguas
abajo, incrementando el tirante y por lo tanto reduciendo su energía
cinética. En una sección G el tirante conjugado requerido h2A alcanzará una
magnitud equivalente al tirante existente, presentándose las condiciones
para la formación de un resalto hidráulico.

 Diseño de un colchón hidráulico

Un colchón hidráulico se hace necesario cuando no es posible lograr la


disipación de energía deseada de manera natural, es decir cuando el tirante
conjugado necesario es mayor al tirante existente aguas abajo.

En esos casos se considera la alternativa de forzar a la disipación a través


de un cuenco artificial, obligando el desarrollo del resalto hidráulico en un
tramo definido que sea lo más corto posible, para este propósito serán
necesarias obras complementarias que permitan proteger el perímetro
mojado de la zona de mayores velocidades.

4. EQUIPO UTILIZADO

13
 Canal de pendiente variable

Fotografía Nº 1
Descripción: Es un canal con cierta pendiente variable de tamaño mediano por donde
transcurrirá el agua, cuya pendiente varia con respecto al valor requerido por el
laboratorista.
Fuente: Propia.

 Regla metálica

Fotografía Nº 2

14
 Cronómetro

Fotografía Nº 3

5. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

 Se estableció un flujo a través del canal y se registró el valor del


caudal ingresado. Este caudal se mantuvo constante durante todo el
laboratorio.

 Se registró el valor de la pendiente de fondo del canal. Se ingresaron


4 pendientes.

Fotografía Nº 4
Descripción: Ingreso de pendiente Para θ=0,5º, θ=1,0º, θ=1,5º, θ=2,0º
Fuente: Propia.

 Mediante la compuerta localizada al final del canal, se provoca un


acumulamiento de masa de agua con el fin de que regrese contra el
sentido de el flujo.

 Una vez que esto se produce hay que localizar el lugar donde el
resalto se produce, y esperar que se estabilice.

 De esa manera se hace la toma de medidas correspondientes:

15
 Antes del resalto, es decir cuando el flujo es
supercritico.
 Y después de este, cuando el flujo es subcritico.
 Así como también la medida de la longitud del resalto.

 Paralelamente se aforó el canal por el método de flotadores para


poder establecer el caudal real del canal. Se tomó una sección de
1,14 m de distancia, se dejó caer una bolita de tecnopor y se midió el
tiempo en el que transcurrió esa distancia.
 Una ves hecha la toma de datos correspondiente se procede a variar
la pendiente del canal, esto es para lograr conocer la relación entre la
pendiente y la eficiencia del resalto hidráulico.

 Y finalmente se realizara los cálculos respectivos .

6. DATOS
Tabla Nº 2
Datos de ensayo para primera pendiente

Para θ=0,5°
En Y1 En Y2
T(s) T(s)
1,07 3,14
0,99 3,31
1,03 3,19

Y1 = 4,1 cm
Y2 = 8,7 cm

Tabla Nº 3
Datos de ensayo para segunda pendiente

Para θ=1,0°
En Y1 En Y2
T(s) T(s)
0,96 3,12
0,88 2,97
0,92 3,03

Y1 = 3,3 cm

16
Y2 = 11,9 cm

Tabla Nº 3
Datos de ensayo para tercera pendiente

Para θ=1,5°
En Y1 En Y2
T(s) T(s)
0,70 3,63
0,66 3,70
0,72 3,66
Y1 = 3,3 cm
Y2 = 11,9 cm

Tabla Nº 4
Datos de ensayo para cuarta pendiente

Para θ=2,0°
En Y1 En Y2
T(s) T(s)
1,74 -
Y1 = 3,1 cm
Y2 = Será calculado.

7. CÁLCULOS

Ensayo Nº 1

Para θ=0,5°
Y1 = 4,1 cm = 0,041 m
Y2 = 8,7 cm = 0,087 m

17
 Calculando el caudal real con la velocidad media, por el
método de flotadores:

Régimen Supercrítico (Y1)

Tabla Nº 5
Resultados de la velocidad media para el cálculo del caudal real para el
ensayo Nº 1 en el canal de pendiente variable en el regimen supercrítico
T(s) L (m) Vs = L/T Vm = 0,85*Vs
1,07 1,14 1,065 0,906
0,99 1,14 1,152 0,979
1,03 1,14 1,107 0,941
Vmprom = 0,942 m/s
Qr = Vmprom*y*b (m3/s)
Qr = 0,0116 m3/s

Régimen Subcrítico (Y2)

Tabla Nº 6
Resultados de la velocidad media para el cálculo del caudal real para el
ensayo Nº 1 en el canal de pendiente variable en el regimen subcrítico
T(s) L (m) Vs = L/T Vm = 0,85*Vs
1,07 1,14 1,065 0,906
0,99 1,14 1,152 0,979
1,03 1,14 1,107 0,941
Vmprom = 0,302 m/s
Qr = Vmprom*y*b (m3/s)
Qr = 0,0079 m3/s

CÁLCULO EXPERIMENTAL:
Velocidad calculada = Q/A = Qr/(b*Y)
Fr calculado con la ecuación (4)
E calculada con la ecuación
V2
EE= y +α
2g 18
∆E con la ecuación (5)
nRh: f(y2,y1) calculada con la ecuación (6)
Tabla Nº 7
Resultados de cálculos experimentales
V1 (m/s) V2 (m/s) Fr1 Fr2 E1 E2 ∆E nRH: f(y2,y1) nRH: E2/E1
0,942 0,302 1,48 0,33 0,086 0,092 0,00682 95,25 106,31

CÁLCULO TEÓRICAMENTE:
Fr calculado con la ecuación (3)
Velocidad despejando la ecuación (4)
E calculada con la ecuación
V2
EE= y +α
2g
∆E con la ecuación (5)
nRh: f(y2,y1) calculada con la ecuación (6)
Tabla Nº 8
Resultados de cálculos teóricos
Fr1 Fr2 V1 (m/s) V2 (m/s) E1 E2 ∆E nRH: f(y2,y1) nRH: E2/E1
1,82 0,59 1,154 0,544 0,109 0,102 0,00682 94,26 93,74

Qteórico = V1*A1 = V2*A2 = 0,014 m3/s

Ensayo Nº 2

Para θ=1,0°
Y1 = 3,3 cm = 0,033 m
Y2 = 11,9 cm = 0,119 m

 Calculando el caudal real con la velocidad media, por el


método de flotadores:
19
Régimen Supercrítico (Y1)

Tabla Nº 9
Resultados de la velocidad media para el cálculo del caudal real para el
ensayo Nº 2 en el canal de pendiente variable en el regimen supercrítico
T(s) L (m) Vs = L/T Vm = 0,85*Vs
0,96 1,14 1,188 1,009
0,88 1,14 1,295 1,101
0,92 1,14 1,239 1,053
Vmprom = 1,055 m/s
Qr = Vmprom*y*b (m3/s)
Qr = 0,0104 m3/s

Régimen Subcrítico (Y2)

Tabla Nº 10
Resultados de la velocidad media para el cálculo del caudal real para el
ensayo Nº 2 en el canal de pendiente variable en el regimen subcrítico
T(s) L (m) Vs = L/T Vm = 0,85*Vs
3,12 1,14 0,365 0,311
2,97 1,14 0,384 0,326
3,03 1,14 0,376 0,320
Vmprom = 0,319 m/s
Qr = Vmprom*y*b (m3/s)
Qr = 0,0114 m3/s

CÁLCULO EXPERIMENTAL:
Velocidad calculada = Q/A = Qr/(b*Y)
Fr calculado con la ecuación (4)
E calculada con la ecuación
V2
EE= y +α
2g

20
∆E con la ecuación (5)
nRh: f(y2,y1) calculada con la ecuación (6)
Tabla Nº 11
Resultados de cálculos experimentales
V1 (m/s) V2 (m/s) Fr1 Fr2 E1 E2 ∆E nRH: f(y2,y1) nRH: E2/E1
1,055 0,319 1,85 0,30 0,090 0,124 0,04049 91,89 138,47

CÁLCULO TEÓRICAMENTE:
Fr calculado con la ecuación (3)
Velocidad despejando la ecuación (4)
E calculada con la ecuación
V2
EE= y +α
2g
∆E con la ecuación (5)
nRh: f(y2,y1) calculada con la ecuación (6)
Tabla Nº 12
Resultados de cálculos teóricos
Fr1 Fr2 V1 (m/s) V2 (m/s) E1 E2 ∆E nRH: f(y2,y1) nRH: E2/E1
2,88 0,42 1,640 0,455 0,170 0,130 0,04049 94,24 76,19

Qteórico = V1*A1 = V2*A2 = 0,016 m3/s

Ensayo Nº 3

Para θ=1,5°
Y1 = 3,3 cm = 0,033 m
Y2 = 15,0 cm = 0,150 m

 Calculando el caudal real con la velocidad media, por el


método de flotadores:

21
Régimen Supercrítico (Y1)

Tabla Nº 13
Resultados de la velocidad media para el cálculo del caudal real para el
ensayo Nº 3 en el canal de pendiente variable en el regimen supercrítico
T(s) L (m) Vs = L/T Vm = 0,85*Vs
0,7 1,14 1,629 1,384
0,66 1,14 1,727 1,468
0,72 1,14 1,583 1,346
Vmprom = 1,399 m/s
Qr = Vmprom*y*b (m3/s)
Qr = 0,0139 m3/s

Régimen Subcrítico (Y2)

Tabla Nº 14
Resultados de la velocidad media para el cálculo del caudal real para el
ensayo Nº 3 en el canal de pendiente variable en el regimen subcrítico
T(s) L (m) Vs = L/T Vm = 0,85*Vs
3,63 1,14 0,314 0,267
3,7 1,14 0,308 0,262
3,66 1,14 0,311 0,265
Vmprom = 0,265 m/s
Qr = Vmprom*y*b (m3/s)
Qr = 0,0119 m3/s

CÁLCULO EXPERIMENTAL:
Velocidad calculada = Q/A = Qr/(b*Y)
Fr calculado con la ecuación (4)
E calculada con la ecuación
2
V
EE= y +α
2g
∆E con la ecuación (5)

22
nRh: f(y2,y1) calculada con la ecuación (6)
Tabla Nº 15
Resultados de cálculos experimentales
V1 (m/s) V2 (m/s) Fr1 Fr2 E1 E2 ∆E nRH: f(y2,y1) nRH: E2/E1
1,399 0,265 2,46 0,22 0,133 0,154 0,08089 82,65 115,62

CÁLCULO TEÓRICAMENTE:
Fr calculado con la ecuación (3)
Velocidad despejando la ecuación (4)
E calculada con la ecuación
V2
EE= y +α
2g
∆E con la ecuación (5)
nRh: f(y2,y1) calculada con la ecuación (6)
Tabla Nº 16
Resultados de cálculos teóricos
Fr1 Fr2 V1 (m/s) V2 (m/s) E1 E2 ∆E nRH: f(y2,y1) nRH: E2/E1
3,55 0,37 2,020 0,444 0,241 0,160 0,08089 89,59 66,43

Qteórico = V1*A1 = V2*A2 = 0,016 m3/s

Ensayo Nº 4

Para θ=2,0°
Y1 = 3,1 cm = 0,031 m
Y2: Lo calcularemos

 Calculando el caudal real con la velocidad media, por el


método de flotadores:

Régimen Supercrítico (Y1)

23
Tabla Nº 17
Resultados de la velocidad media para el cálculo del caudal real para el
ensayo Nº 4 en el canal de pendiente variable en el regimen supercrítico
T(s) L (m) Vs = L/T Vm = 0,85*Vs
1,74 6,5 3,736 3,175
Vm = 3,175 m/s
Qr = Vm*y*b (m3/s)
Qr = 0,0295 m3/s

CÁLCULO EXPERIMENTAL:
Velocidad calculada = Q/A = Qr/(b*Y)
Fr calculado con la ecuación (4)
E calculada con la ecuación
2
V
EE= y +α
2g

Tabla Nº 18
Resultados de cálculos experimentales
Y1 (m) V1 (m/s) Fr1 E1
0,031 3,175 5,76 0,545

*No hay cálculos experimentales de Y2, ya que no pudimos visualizarlo


claramente al momento de la realización del ensayo.

CÁLCULO TEÓRICAMENTE:
Fr1 calculado con la ecuación (4)
Y2 calculado con la ecuación (3)
Fr2 calculado con la ecuación (3)
Velocidad despejando la ecuación (4)
E calculada con la ecuación
2
V
EE= y +α
2g
24
∆E con la ecuación (5)
nRh: f(y2,y1) calculada con la ecuación (6)
Tabla Nº 19
Resultados de cálculos teóricos
Y1 (m) Fr1 Y2 (m) Fr2 V1 (m/s) V2 (m/s) E1 E2 ∆E nRH: f(y2,y1) nRH: E2/E1
0,031 5,76 0,237 0,27 3,175 0,415 0,545 0,246 0,299 71,48 45,18

Tabla Nº 20
Resultados de los 4 ensayos
RESULTADOS
Nº de exp. S (tanθ) Q (m3/s) y1 (m) y2 (m) v1 (m/s) v2 (m/s) F1 F2 hf (m) hj (m) E2/E1 L/Y2
1 0,546 0,014 0,041 0,087 1,154 0,544 1,820 0,589 0,007 0,046 0,923 2,64
2 1,557 0,016 0,033 0,119 1,640 0,455 2,882 0,421 0,040 0,086 0,759 3,61
3 14,101 0,020 0,033 0,150 2,020 0,444 3,550 0,366 0,081 0,117 0,663 3,90
4 -2,185 0,030 0,031 0,237 3,175 0,415 5,758 0,272 0,299 0,206 0,452 4,35

Tabla Nº 21
Resultados de los diferentes autores para la longitud de resalto hidráulico
Pikalo
Nº de exp. LRH exp (m) Douma n Paulovski Chertousov Sieñchin Tipo de Resalto
1 0,320 0,261 1,250 0,311 0,360 0,230 Débil
2 0,690 0,357 2,324 0,483 0,567 0,430 Oscilante
3 0,000 0,450 3,459 0,630 0,726 0,585 Oscilante
4 0,000 0,712 8,346 1,050 1,130 1,032 Estable

Tabla Nº 22
Resultados generales
PROMEDIO
Nº exp. θ° Q (m3/s)
Y1 (m) Y2 (m)
LRH (m)

25
1 0,50 0,014 0,04 0,09 0,23
2 1,00 0,016 0,03 0,12 0,43
3 1,50 0,020 0,03 0,15 0,59
4 2,00 0,030 0,03 0,24 1,03

Nrh vs S
E2/E1 S
92,315 0,50
75,893 1,00
66,294 1,50
45,157 2,00

Gráfico Nº 1

Descripción: Eficiencia del resalto hidráulico vs pendiente del canal

nRH vs S
2.50

2.00

1.50
S

1.00

0.50

0.00
40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000
nRH (%)

Fr1 vs LRH
Fr1 LRH (m)
1,820 0,23
2,882 0,43
3,550 0,59

26
5,758 1,03

Gráfico Nº 2

Descripción: Número de Froud 1 vs longitud del resalto hidráulico

Fr1 vs LRH
1.20

1.00

0.80
LRH (m)

0.60

0.40

0.20

0.00
1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 5.500 6.000
Fr1

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

 Se pudo hacer el estudio experimental de un resalto hidráulico en un


canal rectangular.

 Obteniendo el factor de corrección de Coriolis y Bussinesq del


laboratorio Nº 3, podemos hacer la corrección de la ecuación de la
energía.
 Al ocurrir un resalto hidráulico el tirante será siempre inferior al
crítico. Por ello el Fr1 siempre será mayor a 1

 A mayor caudal, mayor es el Y2 calculado, aunque en este ensayo


nos dimos cuenta que el caudal debió ser uniforme, la pendiente
incrementó el caudal en el canal.

27
 No hay cálculos experimentales de Y2, ya que no pudimos
visualizarlo claramente al momento de la realización del ensayo.

 De las tablas 5 con 6, 9 con 10 y 13 con 14, se observa que el Qreal


con cada de una sus pendientes coinciden.

 De la tabla 20 observamos que a medida que aumentamos la


pendiente en el canal, aumenta el caudal, el tirante Y2, la V1, el F1,
así como la eficiencia del resalto hidráulico disminuye junto con el
Y1, V2, y F2.

 El gráfico 2 muestra la relación que hay entre el número de Froude


antes del resalto hidráulico vs la longitud de resalto hidráulico.

RECOMENDACIONES:

 Es importante que el ingeniero tenga los conocimientos básicos para


el diseño de estructuras hidráulicas con cambios repentinos de flujo,
mediante la determinación del número de froude y los efectos del
cambio en las líneas de flujo en un punto específico de un canal.

 Cuando utilizamos el método de flotadores debemos tener cuidado al


soltar el tecnopor, ya que debe ir al medio del ancho de la plantilla
del canal para que nos dé un valor más exacto al momento de
calcular el caudal. Se afora el canal ya que debería arrojarnos el
mismo caudal que se ingresó, este valor no es el mismo debido a que
existe una descalibración del canal de pendiente variable.

 Se debería milimitrar las paredes del canal para obtener datos más
exactos de los tirantes.

 Cuando se quería tener una pendiente solo se aproxima y no es tan


exacta, se debería tener uno digital para observar mejor las
pendientes.

28
 Se recomienda tener cuidado y la mayor precisión al momento de
realizar las lecturas del procedimiento, ya sea toma del tiempo del
cronómetro, lectura de tirantes con regla, así como al momento de
mantener el microcorrentómetro de manera vertical y perpendicular a
la base.

 Se debe considerar todas las unidades y conversiones, ya que una


mala conversión, invalidaría todo resultado.

9. BIBLIOGRAFÍA

- Mecánica de Fluidos. Víctor L. Streeter.


McGraw-Hill. México. 1996

- Guía de laboratorio de hidráulica – URP

- Archivos colgados por los profesores del curso.

- Manual de hidrología, hidráulica y drenaje.

- Apuntes durantes la clase de laboratorio.

29

También podría gustarte