Está en la página 1de 19

UNIDAD II: AMBITO ESPACIAL Y TEMPORAL DEL DERECHO

PRIVADO INTERNACIONAL

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: Al término de la unidad el


estudiante diferenciará las distintas normas que rigen en el ámbito espacial y
temporal del DIPriv.

1) La Dimensión Espacial del Derecho Internacional Privado. Ámbito


espacial activo. Ámbito espacial pasivo.
En un sentido genérico, el ámbito espacial de validez de una norma jurídica,
está referido a la porción de espacio en que un precepto jurídico es aplicable,
es decir, a la porción de terreno, de espacio-territorio donde se pueda aplicar
una determinada ley, en otras palabras, dónde tendrá eficacia jurídica.

- Ámbito espacial activo: Las normas de Derecho Internacional Privado


venezolano son aplicadas por las Autoridades Venezolanas dentro y/o fuera
del país (en la medida en que actúen oficialmente en otro lugar como los
diplomáticos).

Pero las autoridades de otros países que tengan suscritos convenios


internacionales con el nuestro, como ejemplo de ello; las autoridades
argentinas no son las únicas que aplican Derecho Internacional Privado
venezolano, hay que distinguir 2 hipótesis:

 Si el Derecho Internacional Privado es de naturaleza convencional: Lo


aplican en sus respectivos países las autoridades locales pertenecientes a
Estados ratificantes o adheridos. Pero no aplican Derecho Internacional
Privado venezolano por ser venezolano sino porque lo consideran como
propio, ya que el Derecho Internacional Privado convencional es común
a todos los países donde los tratados tienen vigencia.
La situación es diversa si enfocamos el reenvío, cuando declara
como derecho aplicable el venezolano por un tribunal no de
Venezuela. Se trata de un caso de Reenvío: Ej.: Un venezolano
muere con último domicilio en Madrid. Juez español >>> Art. 8 CC
español >>> declara aplicable derecho venezolano.
 La sucesión se rige por el derecho de la última Nacionalidad: Luego el
Derecho venezolano reenvía el caso al Derecho Español porque
establece que la sucesión se rige por la ley del último domicilio del
causante.

Las normas referentes al ámbito espacial activo del Derecho Internacional


Privado no han sido legisladas, por ello puede estimarse como parte del
Derecho Consuetudinario.

- Ámbito espacial pasivo: El Derecho Internacional Privado venezolano se


aplica a todos los casos que lleguen al conocimiento de las autoridades
competentes venezolanas, siempre que no resulte aplicable algún Tratado.

Pero esta norma es imprecisa por cuanto no se puede indicar con claridad
donde deben desarrollarse los casos que encuadren en los Tratados de
Montevideo. Y esta pregunta no recibe ninguna contestación en normas
convencionales o consuetudinarias.

2) La Dimensión Temporal del Derecho Internacional Privado. Ámbito


temporal activo. Ámbito temporal pasivo.
- Ámbito temporal activo: Las normas jusprivatistas internacionales
convencionales entran en vigor y cesan en su vigencia en virtud de las reglas
generales, sobre este tema. La entrada en vigor se da con la ratificación del
tratado, en tanto que el cese con la denuncia o por el transcurso del tiempo
establecido en el Convenio.
El cese de estas normas se produce con: la denuncia del tratado o el transcurso
del tiempo establecido en el convenio, o bien, por la imposibilidad de cumplir
con el objeto. No debe confundirse ratificación que es un acto internacional y
que realiza el jefe de estado.

Con la aprobación de un tratado que constituye un acto interno de derecho


constitucional a cargo del congreso o sea autoriza, no obliga al presidente a
ratificar el tratado.

I. Convencionales: Entran en vigencia desde la ratificación, si es tratado


bilateral con la ratificación del otro país. Si es multilateral, con la
ratificación del número mínimo previsto en el tratado, es decir, con el
último Estado en ratificarlo.
Las normas jusprivatistas internacionales legales entran en vigencia
después de su publicación, y desde el día que determinen. Si no
designan día, después del octavo día de su publicación. La ley puede
indicar su fecha de cese, en caso contrario, solo lo hará si la ley es
derogada. Ámbito temporal pasivo: También llamado Dimensión
nomológica y aquí caben dos hipótesis:
 Puede ser que el caso permanezca, y la norma de Derecho Internacional
Privado cambie; y
 Puede ocurrir, a la inversa, que las normas se mantengan inalteradas,
mientras que el caso deambule de una a otra.
En este caso nos ocupamos solo del primer supuesto. El segundo es
conocido con el equivoco nombre de "Problema del cambio de
estatutos", y se lo relaciona con los puntos de conexión.
II. Legales: Entran en vigencia después de su publicación y desde el día
que determinen, si nada se dice son 8 días después de la publicación.
Ese tiempo entre publicación y entrada en vigencia se denomina
"vacancia de la ley" El cese se da cuando la ley lo indique (ley
temporal) o cuando sea derogada en forma expresa o tácita (surge una
ley posterior de contenido incompatible o por derogación orgánica–
codificación). Goldschmidt admite también la derogación por usos y
costumbres (contra legem).

- Ámbito temporal pasivo: Se dan distintas situaciones:

 El caso permanece, la norma cambia ó


 La norma permanece, el caso deambula de una norma a otra, lo que se
conoce como ("cambio de estatutos" o del "conflicto móvil" o la
determinación temporal del punto de conexión)

Cuando el caso permanece, y las normas del DIP cambian, el artículo raíz a
tener en cuenta es el Art. 3 del CC venezolano vigente. Este establece el
principio de la irretroactividad de las normas, salvo disposición expresa en
contrario. Por lo tanto la norma que es derogada provoca una ultra actividad, y
por el otro lado nuestra doctrina establece la aplicación inmediata de la nueva
ley.

A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicaran aún a las


consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tienen
efecto retroactivo, sean o no de orden público; salvo disposición en contrario.
La retroactividad establecida por la ley en ningún caso podría afectar derechos
amparados por garantías constitucionales. A los contratos en curso de
ejecución no son aplicables las nuevas leyes supletorias

En caso de laguna habría que elaborar soluciones. Por ejemplo, en materia de


Tratados se adopta normalmente el criterio de la ubicación temporal del punto
de conexión de los mismos. Pero si hacemos analogía con el derecho privado
sí podríamos optar por la lex civilis fori o la lex civiles causae. De las dos
analogías, con el derecho público y con el derecho privado se prefiere la
segunda y dentro de ella el mayor respeto al elemento extranjero se da con la
adopción de la lex civilis causae. Si las fuentes solucionan concretamente el
tema nos encontramos con una solución de tipo autárquica.

3) Las Fuentes del Derecho Internacional Privado.


El término "fuentes" (en general) alude a la manifestación humana, actividad
creadora del derecho, ley, costumbre, jurisprudencia, doctrina, etc. Son
fuentes del derecho internacional privado: Ley, Tratados, Usos y Costumbres
Internacionales, Jurisprudencia Internacional, Actividad Científica Colectiva,
Instituciones Científicas Colectivas.

El Derecho Internacional Privado gravita entre el Derecho Público y el


Derecho Privado y ha tenido su avance en virtud del aporte de la tecnología.
Hay leyes que invaden el campo del Derecho Internacional Privado y lo
suplen. La ley de derecho internacional privado está protegida por un sistema
contractual que son los tratados internacionales.

Existen numerosos criterios con relación al concepto y la clasificación de las


fuentes del Derecho Internacional Privado, estas son:

-El Código de Bustamante


Este Código consta de 437 artículos divididos en un título preliminar y cuatro
libros. El título preliminar se ocupa de las cuestiones generales relativas a la
condición jurídica del extranjero; clasificación de las leyes; reglas y preceptos
considerados como de orden público internacional; de la calificación de las
leyes consideradas como personales; y del respeto de los derechos adquiridos.
Por su parte, los libros restantes se ocupan, el primero, de Derecho Civil
Internacional; el segundo, de Derecho Mercantil Internacional; el tercero, de
Derecho Penal Internacional y, el cuarto, de Derecho Procesal Internacional.

La característica principal del Código Bustamante es su artículo 7, según


el cual "cada Estado contratante aplicará como leyes personales las del
domicilio, las de la nacionalidad o las que hayan adoptado o adopte en
adelante su legislación anterior". El espíritu que informa esta disposición
es el de adaptación.

Este código estará vigente entre los Estados partes que lo hayan ratificado y
no lo estará entre aquellos Estados que habiéndolo ratificado hubiesen
ratificado también cualquiera o todas las Convenciones del 1975, 1979 y
1984, porque estas constituyen una derogatoria tácita a las disposiciones del
Código Bustamante en la materia o materias de que tratan las nuevas
convenciones.

-Ley de Derecho Internacional Privado


En 1975 comenzó la nueva fase de codificación interamericana, en la cual
Venezuela participa activamente. Desde la proposición de los temas, pasando
por la elaboración y discusión de los proyectos de convenciones, finalizando
con la aprobación y ratificación de las mismas, Venezuela juega en este
proceso un rol protagónico. Como resultado de esta actividad, se agregan al
Acuerdo Boliviano y al Código protocolos adicionales sobre diversos temas de
Derecho Internacional Privado, ratificados por Venezuela.

En 1998 entra en vigencia la Ley de Derecho Internacional Privado que es la


que rige las cuestiones de la materia. Los objetivos primordiales de esta ley
son: resolver los antiguos problemas del sistema venezolano de Derecho
Internacional Privado, caracterizado por sus contradicciones entre los artículos
contenidos en el Título Preliminar del Código Civil (8, 9, 10, 11 y 26), por su
carácter estatutario, por la dispersión de sus disposiciones en los códigos y en
leyes especiales y por el inadecuado factor de conexión personal; Ajustar la
legislación venezolana de Derecho Internacional Privado a la realidad social
del país; Adaptar las soluciones internas a los avances consagrados en la
codificación convencional, especialmente las convenciones de La Haya y las
convenciones interamericanas sobre Derecho Internacional Privado;

Adaptar las soluciones venezolanas al desarrollo universal de la materia y a las


legislaciones más recientes, que se han convertido en instrumentos válidos
para el armónico desarrollo de las relaciones jurídicas entre los particulares.

Una de las modificaciones más importantes de la Ley es la sustitución del


principio de la nacionalidad por el principio del domicilio, como factor de
conexión decisivo en materia de estado, capacidad y relaciones familiares y
sucesorias.

Las leyes tienen eficacia extraterritorial siempre que exista


consentimiento. La proyección de la extraterritorialidad debe tener
aceptación.

Para el estudio de las fuentes del Derecho Internacional Privado debe


adoptarse la siguiente clasificación:

Fuentes Directas:

Ley Nacional: Esta es una de las principales fuentes. El Derecho Internacional


Privado se nutre de las normas y principios que están establecidos en los
códigos y demás leyes nacionales. La importancia de estas normas y
principios radica en el hecho de que en todos ellos se encuentra un factor de
conexión, éste establece de por sí el sistema propio de Derecho Internacional
Privado que predomina en una legislación determinada. En Venezuela
encontramos normas de Derecho Internacional Privado en el CCV (Arts. 8, 9,
10, 11, 26, 104, 105, 106, 108, 879, 880,993). De igual forma en el C.Com en
los artículos 483 y 116 que nos refieren, el primero, la ley aplicable para
determinar la capacidad de un extranjero obligado por una letra de cambio; y,
el segundo, el establecimiento del régimen de la ley venezolana para contratos
mercantiles celebrados fuera y cumplideros en Venezuela, en el caso de que
las partes no hayan expresamente acogido una determinada legislación.

Los Tratados Internacionales: estos constituyen, junto con la ley, la primera


fuente del Derecho Internacional Privado.

Puede decirse que los tratados han sido divididos en dos clases:

a) Tratados Públicos: en los cuales está interesado la soberanía del


Estado y constituyen actos políticos; y,
b) Los Tratados – Leyes: que regulan conductas, obligaciones o derechos
de los particulares, los cuales podrían ser llamados actos particulares.

La Convención Particular: puede considerarse como fuente en virtud de que,


en aquellos casos en los cuales habría que buscar la voluntad presunta de las
partes, deberá aplicarse el principio de la autonomía de las partes cuando la
voluntad aparece incontrastable de los contratantes.

Fuentes Indirecta:

La Costumbre: El Derecho Internacional Privado ha sido en su base un


derecho consuetudinario. La costumbre ha regido este derecho desde sus
primeros momentos, pero es de advertir que esta costumbre tiene que ser
jurídica, no un simple uso o hábito, sino una costumbre en la cual se
encuentren los dos elementos característicos de la misma, un elemento
material y la opinión jurídica de su necesidad.

La Jurisprudencia Nacional e Internacional: Los diversos principios


sentados en los tribunales, los cuales son producto dela interpretación de esos
mismos tribunales le han dado a normas y disposiciones de nuestro derecho e
una manera uniforme, constituye una fuente porque en un caso análogo o
parecido el juzgador encuentra allí un hecho de referencia y las más de las
veces un punto clave para resolver un problema jurídico para el cual no existía
la norma expresa o ésta resultaba oscura, dudosa o de difícil interpretación. Lo
mismo podría decirse de la jurisprudencia internacional que, es aquella dictada
por tribunales extranjeros en los puntos en los cuales han sido uniformes esos
tribunales. Esta jurisprudencia se hace de aceptación casi obligatoria cuando
ella se ha hecho reiterada y hay rasgos fundamentales de similitud entre la
institución o relación jurídica extranjera y la propia.

La Doctrina: es una fuente muy importante porque ella constituye un ancho


campo en el desarrollo científico del derecho, y, si el juzgador no la tomara en
cuenta, el derecho que éste elaborase, sería un derecho trunco, sin base
científica, y contradictorio.

Principios Generales del Derecho Internacional Privado:

Al principio existía un derecho inter–estatal con principios normativos que


ninguno de los Estados de la comunidad internacional podría considerar como
propios. Tales principios son, por ejemplo, el de la lex rei sitae, que rige
legalmente a los bienes muebles e inmuebles por la ley donde ellos están
ubicados; el de la locus regit actum, que permite que un acto jurídico
cumplido en el exterior tenga completa validez en otro Estado en lo que se
refiere a sus formalidades y solemnidades, así esta relación o acto jurídico
sean distintos en este último territorio; el de la personalidad de las leyes,
mediante el cual las referentes al estado y capacidad de las personas siguen a
las mismas, donde ellas establezcan su residencia o domicilio; el de la
autonomía de la voluntad en materia contractual; el efecto excluyente de la
noción del orden público y la aplicación, en su caso, de la lex fori, y muchos
otros más que constituyen los principios que rigen las instituciones y
relaciones jurídicas de carácter jusprivatista.

4) Los Tratados y la Legislación Interna.

TRATADOS DE MONTEVIDEO (1888-1889): No obstante el fracaso del


Tratado de Lima, la idea de la unificación del Derecho internacional privado
continuó latente en nuestro continente, y es así como en 1888 se instaló el
Congreso Sud-americano de Derecho internacional privado, al cual asistieron
Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay. De este Congreso surgieron
ocho tratados y un protocolo adicional, que regulan las siguientes áreas:
Derecho civil, comercial, penal y procesal internacional, propiedad literaria y
artística, patentes de invención, marcas de fábrica, y ejercicio de profesiones
liberales. El protocolo regula lo relativo a la aplicación del Derecho
extranjero. Los tratados aprobados aún se encuentran vigentes entre los países
que los ratificaron, y a éstos se han adherido algunos Estados no americanos.
Venezuela, nunca se ha hecho parte de estos tratados.

5) Ley de Derecho Internacional Privado.

La Ley venezolana de Derecho internacional privado dedica su capítulo I a las


“Disposiciones generales”, y en él se regula todo lo relativo a las fuentes del
Derecho internacional privado, la aplicación del Derecho extranjero y las
instituciones generales. Es desde hace tiempo el instrumento que regula las
relaciones entre las sociedades, facilitando el movimiento de personas y el
intercambio de bienes y servicios, fomentando la integración y combatiendo
las actividades transfronterizas ilícitas.

La Ley de Derecho Internacional Privado regula la naturaleza del derecho


extranjero en sus artículos 2 y 3, en concordancia con lo establecido en los
artículos 60 y 61 ejusdem, referidos al tratamiento del mismo en el proceso.
Este instrumento normativo prevé la aplicación del Derecho extranjero de
acuerdo con los principios que rijan en el país extranjero respectivo. La
disposición contenida en el artículo 2 de la Ley resulta particularmente
importante en la medida en que regula, por primera vez en nuestra legislación
interna, el problema de la naturaleza del derecho extranjero, eliminándose así
el vacío legal, causante de graves confusiones y contradicciones de nuestra
jurisprudencia.

De esta manera se obliga al juez a aplicar el derecho extranjero, como lo


aplicaría el juez del Estado de donde provenga el derecho aplicable, es decir,
de acuerdo con los principios generales del ordenamiento jurídico foráneo. La
aplicación del derecho extranjero supone tres cuestiones fundamentales:

 que dicha aplicación sea hecha de oficio por el juez, sin requerimiento o
prueba de las partes;
 que se trate de una aplicación correcta, vale decir, tal como lo haría su
propio juez dentro del sentido y alcance de los criterios y patrones de
interpretación vigentes en su Estado.
 Que ningún tipo de interpretación aluda a una supuesta “inferioridad”
del derecho extranjero respecto del derecho venezolano.
La idónea aplicación en los casos similares del derecho extranjero
representa la única posibilidad de obtener la misma conclusión y, por
tanto, de garantizar la armonía internacional de soluciones.

La norma del artículo 2 pareciera contener una posible contradicción. Por una
parte, consagra la aplicación del derecho foráneo de acuerdo con los principios
generales que rijan en el país extranjero respectivo y, por la otra, ordena
aplicarlo tomando en cuenta los objetivos de la norma venezolana de
conflicto. Esto obliga al operador jurídico a analizar ambos conceptos.

6) Codificación. Tipos de Codificación.

La codificación del Derecho Internacional es la manifestación, en el orden


jurídico internacional, del fenómeno general de la codificación que existe en la
triple operación de recopilación de las reglas existentes, modificación de las
mismas y elaboración de reglas nuevas, en una unidad sistemática. La
codificación internacional tiene una manifestación en el plano universal o
cuasi-universal y otra en los diferentes ámbitos regionales.

7) Congreso de Panamá y Montevideo.

8) Reenvió. Teoría de la Codificación.

El reenvío es un mecanismo de solución a los conflictos negativos de


jurisdicción, esto es, aquellos que acaecen cuando con ocasión de una relación
de Derecho privado con elementos extranjeros relevantes, surgen dos o más
legislaciones de distintos ordenamientos jurídicos nacionales y ninguna de
ellas se atribuye competencia a sí misma para resolver el asunto, sino que cada
una de ellas (las legislaciones) da competencia a una tercera legislación
extranjera.

El reenvió tiene su origen en el denominado conflicto negativo de las leyes,


esto es, cuando la norma de conflicto del foro y la norma de conflicto
correspondiente a la ley extranjera declarada aplicable se inhiben de la
regulación del supuesto de estimar que ninguna de las dos es competente.
Junto al conflicto negativo de leyes, el reenvío implica tres presupuestos:

 La diversidad de puntos de conexión utilizados por las normas de


conflicto de los ordenamientos que concurren en un supuesto de tráfico
privado externo.
 la norma de conflicto extranjera o, si se quiere, consideración del
Derecho extranjero en su integridad, tanto el Derecho material como el
conflictual.
 por último, la remisión de la norma de conflicto extranjera a otra ley. Si
dicha norma remite a la ley del foro, daremos ante un supuesto de
reenvió de retorno o de primer grado.

9) El Orden Público.

Magistrado Ponente: Dr. Pedro Rafael Rondón Haaz.

Sentencia Sala Constitucional Nro. 2201 del 16/09/2002.

"El orden público está integrado por todas aquellas normas de interés público,
que son de cumplimiento incondicional, que no pueden ser derogadas por las
partes y, en las cuales el interés general de la sociedad y del estado supedita el
interés particular, para la protección de ciertas instituciones que tienen elevada
importancia para el mantenimiento de la seguridad jurídica, tales como la
oportunidad para la contestación de la demanda, la apertura del lapso
probatorio, y la preclusión de los actos procesales, entre otras."

Así, el orden público estaría relacionado con las leyes y normas de


convivencia mínimas, o herramientas tan importantes como la Constitución de
cada Estado, que son las que aseguran que se respete este orden. Podemos
decir por tanto, que el Orden Público es un estado de legalidad.

Artículo 55 CRBV.

“Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos


humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte
del funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de
necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley”.

¿Cuáles son los delitos contra el orden público?

Consiste en la desobediencia a la autoridad o sus agentes, o resistencia grave,


en el ejercicio de sus funciones, siempre que la conducta no sea calificada de
atentado (artículo 556 del Código Penal). Pueden ser constitutivas de falta
(artículo 634 del Código Penal), si son leves.

Ahora bien, el orden público internacional es un mecanismo de exclusión del


Derecho extranjero que sería normalmente aplicable por mandato de la norma
de Derecho Internacional Privado. Hay casos en los que el Derecho extranjero
es contrario a las instituciones fundamentales del país receptor, o a sus
intereses jurídicos, en un grado tal que su aceptación conduciría a procurar
una situación inconveniente o injusta. En sus límites precisos, el orden público
tiene un carácter defensivo y un funcionamiento excepcional. Es una necesaria
medida de defensa del orden moral, social y jurídico del foro, fundada en la
consideración de que, al admitir la aplicación de leyes extranjeras en un
Estado, el legislador de Derecho Internacional Privado no ha querido dar
cabida de manera absoluta, en el seno de ese Estado, a todos los sistemas
legales del mundo con prescindencia de su contenido ideológico, político o
cultural.

El orden público internacional sirve a la salvaguarda de la autoridad, la


integridad y el prestigio de las legislaciones estatales dentro del sistema de
limitaciones a la aplicación del Derecho extranjero. Como resultado de un
proceso de valoración judicial en el que se confrontan el Derecho extranjero y
los principios cardinales del Estado sentenciador, puede ocurrir el rechazo del
Derecho extranjero por ser incompatible con aquellos intereses.

Art. 8 Ley de Derecho Internacional Privado

10) El fraude a la Ley.

1. Fraude a la ley en el Derecho interno: realización de un acto lícito para la


consecución de un resultado antijurídico.

2. Fraude de la ley en el Derecho Internacional Privado: institución que


permite rechazar la aplicación del derecho normalmente aplicable en virtud de
la norma de conflicto del foro, cuando se compruebe la intención fraudulenta
en la modificación del factor de conexión, para evadir normas imperativas.

11) Aplicación del Derecho Extranjero.

El Derecho Internacional Privado confronta su mayor problema cuando la


norma de conflicto ordena la aplicación del derecho extranjero. Desde los
inicios de la disciplina, esta aplicación parecía, sino una intromisión al
derecho del foro, por lo menos un cuerpo extraño para el juez que no lo
conoce y cuya información tendría que ocupar mucho de su tiempo y esfuerzo,
tan necesarios para otras actividades.

El Derecho Internacional Privado determina el ordenamiento de acuerdo al


cual han de resolverse los conflictos que presenten uno o más elementos
extranjeros relevantes, de modo que en muchos casos tribunales nacionales
deben aplicar Derecho extranjero. De aquí resulta el problema de establecer
qué tratamiento debe otorgársele a las normas de un ordenamiento foráneo: si
el propio de las normas jurídicas nacionales o, simplemente, el previsto para
los hechos (puesto que, si bien son Derechos, aparentemente no integran el
ordenamiento jurídico nacional).

Debido a que normalmente las legislaciones no contienen normas que


resuelvan la cuestión, la doctrina ha elaborado numerosas teorías desusadas a
ello, siendo una de las de mayor prestigio la llamada "Teoría del uso jurídico
extranjero", de Werner Goldschmidt.

La teoría del uso jurídico la expuso Werner Goldschmidt por vez primera en
su libro "La consecuencia jurídica de la norma de Derecho Internacional
Privado"; en sus obras posteriores la mantuvo intacta, aunque alegando nuevos
fundamentos para su proposición.

- LA APLICACION DEL DERECHO EXTRANJERO. TEORIA DEL USO

La teoría del uso jurídico la expuso Werner Goldschmidt por vez primera en
su libro "La consecuencia jurídica de la norma de Derecho Internacional
Privado"; en sus obras posteriores la mantuvo intacta, aunque alegando nuevos
fundamentos para su proposición.

Esta consiste en afirmar que lo conectado, lo designado por la norma de


conflicto, no es el Derecho extranjero sino el uso jurídico extranjero; es decir,
el juez que por su Derecho Internacional Privado debe solucionar un caso
según una normativa foránea no se encuentra, respecto de ésta, en la misma
posición que frente a su Derecho nacional, sino que debe atender al estado
jurídico real del país de que se trata. Así, por ejemplo, no puede interpretar
libremente la normativa extranjera ni avocarse a estudios acerca de su
constitucionalidad o su validez; debe simplemente atender a la sentencia que
probablemente dictaría el juez extranjero en la eventualidad que el caso se
someta a su conocimiento.

Como ha dicho el propio Goldschmidt, el contenido de esta teoría puede


formularse del siguiente modo: "si se declara aplicable a una controversia un
Derecho extranjero, hay que darle el mismo tratamiento de fondo que con el
máximo grado asequible de probabilidad le daría el juez del país cuyo
Derecho ha sido declarado aplicable”.

Por consiguiente, la norma de conflicto ordena no el aplicar un Derecho


extranjero, sino imitarlo, puesto que, al referirse la norma de colisión a la
sentencia probable del juez extranjero, "exige del juez nacional que
compruebe lo que los jueces extranjeros declaran como Derecho en su patria
respectiva". Resulta, entonces, que "el juez nacional se comporta ante el
Derecho extranjero como un abogado interrogado acerca de la probabilidad de
éxito de un asunto, llegando a un juicio de probabilidad: “así será
probablemente la sentencia”.

GOLDSCHMIDT ha dado diversos argumentos para sostener esta teoría,


basándose primero en la naturaleza de la función judicial y sus efectos en
relación al Derecho Internacional Público, en la bondad de sus resultados y,
más tarde, en concepciones 'vitalistas' del Derecho. Los dos primeros de estos
argumentos fueron expuestos en "La consecuencia jurídica de la norma de
Derecho Internacional Privado", sin perseverar en ellos en las obras
posteriores.

12) El domicilio como facto de conexión personal en el DIPriv.

Los factores de conexión tienen por función vincular la norma de conflicto


con el derecho aplicable, es decir, LEX FORE y LEX CAUSSAE. Es un
factor extraño, o factor de extranjería que vincula a dos o más Ordenamientos
Jurídicos. Los factores de conexión son: Domicilio, Nacionalidad, lugar
donde se encuentran las cosas, lugar donde se celebran los actos y autonomía
de la voluntad de las partes.

Es preciso indicar que las normas de DIPriv no tienen por finalidad principal
solucionar la controversia jurídica internacional, sino que más bien se limita a
indicar cuál de las legislaciones que se involucran en la cuestión, es la más
idónea aplicable al caso. Así estas normas resuelven una cuestión jurídica
internacional prejudicial; designando la legislación donde se encuentre la
solución.

Es evidente la intención del Legislador de modificar el concepto de domicilio


en el ámbito del DIPriv e imprimirle un carácter fáctico. Además, la
calificación del domicilio como residencia habitual (art. 11 Ley DIPriv),
responde a la tendencia universal de flexibilizar este concepto, a los fines de
su fácil comprobación y con ello facilitar la localización del derecho aplicable.

Este nuevo factor plantea, en el contexto de la ley, dos problemas concretos; la


interpretación de la residencia habitual, con la cual se identifica, y el alcance
de su aplicación a la luz del artículo 15 Ley de DIPriv que lo limita, por una
parte, a las personas físicas y, por otra, a su carácter de conexión, es decir,
cuando constituye un medio para determinar el derecho aplicable o la
jurisdicción de los tribunales.

¿Cuántos convenios hay en Venezuela?

El país ha ratificado 54 convenios (48 actualmente en vigor) entre los cuales


se encuentran los 8 convenios fundamentales. El Convenio núm. 182 sobre las
peores formas de trabajo infantil es el más reciente y fue ratificado el 26 de
octubre del 2005.

También podría gustarte