Está en la página 1de 305

SEMANA 1

MÓDULO 1
SEMA
NA 1
MÓDU
LO 1

Práctica profesional II.


DERECHO LABORAL.
DERECHO PROCESAL
LABORAL. SISTEMAS.

0
SEMANA 1
MÓDULO 1

MODULO Nº1:

Derecho del Trabajo : Caracteres.

El Derecho del Trabajo presenta los siguientes caracteres:


1) Es un derecho nuevo, en formación: se trata de un derecho
dinámico y en constante evolución que surge de la realidad social. En
la actualidad se discuten proyectos de reformas de distintos institutos
de esta rama del derecho, tanto en el aspecto individual como
colectivo.
2) Es un derecho de integración social: sus principios y normas —
principio protectorio, de irrenunciabilidad, normas de orden público,
limitación de la autonomía de la voluntad— obedecen al interés
general.
3) Es profesional: se ocupa del hombre por el hecho del trabajo.
4) Es tuitivo: protector, tutelar del trabajador que es la parte más
débil en la relación laboral; el derecho del trabajo considera que no
existe un pie de igualdad entre las partes, es decir, que no hay
paridad en el cambio.
5) Es un derecho especial: se aplican las normas de derecho del
trabajo sobre las del derecho civil, que tienen carácter
complementario o supletorio y pueden ser aplicadas en tanto no
estén en pugna con el principio protectorio.
Algo similar ocurre con el derecho procesal del trabajo: en el ámbito
de la Capital Federal rige la ley 18345 —recientemente reformada por
la ley 24635 (“B.O.”, 3/5/96)— y sólo se aplican las normas del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación cuando una norma
específica de la ley 18345 así lo dispone.
6) Es autónomo: tiene autonomía científica, legislativa y didáctica que
le permite resolver de motu proprio el objeto de la materia.
Obviamente, esa “independencia” no es absoluta ni se trata de un
derecho de excepción: la autonomía es relativa, ya que el derecho

1
SEMANA 1
MÓDULO 1

está interrelacionado entre sus distintas partes. El derecho forma una


unidad sistemática, sin perjuicio de que sus distintas ramas —como el
derecho del trabajo— tenga contenidos propios. Sus fuentes (por
ejemplo, los convenios colectivos) y sus principios (por ejemplo, el
protectorio y el de irrenunciabilidad) también son distintos de los de
otras ramas y sirven para justificar su autónomo.
El carácter protectorio. El orden público laboral.
El derecho del trabajo es tuitivo; al no existir un pie de igualdad entre
las partes, protege al trabajador, que es la parte más débil en la
relación de trabajo. Es decir, que mientras los empleadores tienen
recursos suficientes para imponer determinadas condiciones, los
trabajadores sólo cuentan con su fuerza (capacidad) de trabajo.
Nace así el principio protectorio que está enunciado expresamente en
el art. 9 Ver Texto de la L.C.T., pero cuya esencia se observa en toda
la L.C.T. La protección legal consagrada no reviste sentido clasista:
está fijada en el art. 14 bis Ver Texto de la Constitución nacional, que
dispone que “el trabajador en sus diversas formas gozará de la
protección de las leyes”. Su fundamento es la desigualdad en el poder
negociador entre trabajador y empleador.
El procedimiento lógico de corregir desigualdades —en el decir de
Couture— es crear otra desigualdad: de esta forma se compensa la
desigualdad original.
Cabe entender que la igualación es una forma de desigualdad; el art.
16 Ver Texto de la Constitución nacional consagra el principio de
“igualdad para los iguales en igualdad de circunstancias”.
Para lograr equiparar la relación laboral, la ley impone a las partes,
con carácter de orden público, un mínimo de condiciones
inderogables.
No se suprime la autonomía de la voluntad, sino que se la limita
hasta donde resulte necesario para cumplimentar sus fines.
Esto significa que el empleador puede contratar a un trabajador
libremente: impone los requisitos que estime necesarios para cubrir

2
SEMANA 1
MÓDULO 1

el puesto de trabajo y contrata a la persona que, según su parecer,


los cumplimenta. Pero el orden público laboral implica que en la
relación laboral el empleador debe respetar las condiciones mínimas
establecidas en la L.C.T., o —en su caso— en el convenio colectivo
aplicable: el empresario podrá pactar condiciones más favorables
para el trabajador pero no más perjudiciales.
Por tanto, no se limita la libertad de contratación, sino que una vez
concretada la relación, sus condiciones deben subordinarse a las
normas ineludibles que constituyen el orden público laboral. Estas
normas son inmodificables por las partes en sentido negativo: se
produce una limitación de la autonomía de la voluntad y se establece
un mínimo de garantía social con carácter necesario e imperativo.
El orden público es un concepto cambiante, ya que se refiere a
intereses que el legislador considera esenciales en la sociedad en un
momento determinado y que deben ser protegidos; depende de las
circunstancias sociales y económicas y del modelo de relaciones
laborales adoptado.
Tiene el carácter de absoluto cuando la ley se impone sobre la
autonomía colectiva y sobre la autonomía individual; ampara el
interés general de la sociedad por sobre el interés de los grupos o de
los particulares, creando un ámbito reservado sólo a la ley.
Es relativo cuando la ley o el convenio colectivo ceden ante los
mejores derechos del trabajador, que emanan, por ejemplo, de un
contrato individual de trabajo.
El llamado orden público económico tiene como meta inmediata la
eficacia económica; es circunstancial, ya que se relaciona con las
modificaciones y cambios propios de la economía; por ejemplo, cabría
imponer con carácter de orden público disposiciones que limiten las
convenios colectivos de trabajo si las pautas salariales fijadas
incidieran negativamente en la economía de la sociedad.

3
SEMANA 1
MÓDULO 1

Naturaleza jurídica.

El derecho del trabajo es una parte del derecho privado integrado por
normas de orden público; esto se justifica por la desigualdad del
poder negociador entre las partes y la aplicación del principio
protectorio: coexisten normas de derecho privado y de derecho
público.
Doctrinariamente, se lo considera como derecho público, derecho
privado e inclusive como un derecho mixto. Resulta indudable que en
materia de derecho individual (la más amplia) prevalece el orden
público, por lo cual cabe afirmar que se trata de un derecho privado
limitado por orden público laboral.

EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

CONCEPTO DE PROCESO

En la mayoría de los Estados modernos, la prohibición de la

autodefensa supone una ordenación adecuada que salvaguarda el


interés general y el particular, en el mantenimiento de la legalidad.

Las leyes se cumplen ordinariamente de manera espontánea, pero

el Estado deberá prever el evento contrario y establecer la

garantía de cumplimiento del derecho, mediante órganos

específicos a cargo de la función jurisdiccional, que la reglamentan

con sujeción a normas establecidas. El proceso supone una actividad

generadora de actos jurídicamente regulados, encaminados todos a


obtener una determinada resolución jurisdiccional.

En la práctica forense se habla de juicio como sinónimo de proceso,

sin embargo, en el antiguo derecho español equivalía a sentencia;

4
SEMANA 1
MÓDULO 1

posteriormente, a dicha expresión se opuso el vocablo pleito y


finalmente se identifico al pleito con el juicio.

El término proceso equivale a dinamismo, actividad, etc., por lo

que puede hablarse de procesos biológicos, físicos, químicos, etc.;

al aplicar esta locución al ámbito jurisdiccional, implica la actividad

jurídica de las partes y del juzgador para la obtención de una


resolución vinculativa.

El proceso abarca tanto la actividad tendiente a la declaración de un

derecho, en un caso controvertido, como a los actos posteriores para

ejecutar la sentencia que se dicte; es decir, comprende el aspecto

puramente declarativo como el ejecutivo, ya que ésta carecería de

toda razón de ser si las partes y el juez no tuvieran los medios

adecuados para ejecutarla y obtener, de esta manera, la


completa satisfacción del derecho declarado.

Por tal motivo, dentro de las múltiples clasificaciones

(contencioso, voluntario, cognoscitivo, tutelar, individual y

colectivo) para establecer una relación jurídica procesal, es


necesario que se cumplan determinados requisitos que la hagan

posible, que se denominan presupuestos del proceso y son los


siguientes:

a) El órgano jurisdiccional competente.

b) La petición del interesado, solicitando a la autoridad la


solución del caso controvertido.

c) El acto formal de emplazamiento a la contraria, dándole a conocer


los términos de la reclamación.

d) Las partes con intereses jurídicamente válidos en el conflicto.

5
SEMANA 1
MÓDULO 1

Advierte Piero Calaniandrei 1 que: “Proceso es la serie de

actividades que se deben llevar a cabo con el propósito de obtener la


providencia jurisdiccional.”

Dicho tratadista le atribuye al vocablo en mención (proceso) un


significado afín, pero no como sinónimo al de procedimiento.

Por otra parte, Jaime Guasp nos dice que el proceso: “es una

serie de sucesión de actos que tienden a la actuación de una

pretensión, mediante la intervención de los órganos del Estado


instituidos especialmente para ello”.

Luego entonces el signo de proceso es “avanzar”, es decir: “La

palabra proceso, viene del derecho canónico y se deriva de


procedere, término equivalente a avanzar.”

La doctrina contemporánea distingue entre proceso y

procedimiento. El proceso como relación o como situación, es

principio o idea jurídica, directriz; el procedimiento es la realización


plena, concreta y sucesiva de los actos jurídicos del proceso.

El proceso es un sistema para el desarrollo de la actividad

jurisdiccional; el procedimiento es la forma real, concreta y


material del desenvolvimiento del proceso.

Por otra parte, el proceso es abstracto, en tanto que el

procedimiento es concreto; el proceso es el continente, el


procedimiento es el contenido.

La esencia del proceso es totalmente aplicable al derecho procesal de

trabajo, ya que pertenece a la ciencia jurídica, sin embargo, se

diferencia de los demás por tener características y principios propios


que le confiere autonomía.

6
SEMANA 1
MÓDULO 1

2. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Como la esencia misma del derecho procesal radica en la

actividad jurisdiccional del Estado, se consideró indispensable la

creación de una disciplina que conociere de esa función, en el ámbito

laboral. El derecho procesal del trabajo es de reciente creación y las

provincias como la Nación, han dictado sus propios códigos

procesales en la materia, constituyendo el avance más significativo

alcanzado hasta hoy en la materia, tan duramente criticada, en otros

paises y ya nadie pone en duda los avances adquiridos bajo una

mejor y más clara estructura de conceptos e instituciones, siendo el

Código Procesal Laboral del Chaco, uno de los más avanzados del
país en la actualidad.

El derecho procesal tiene plena validez en la administración de

justicia, por parte de los tribunales laborales, la actividad de dichos

órganos no se constriñe a la simple aplicación del derecho (como

jurisdicción), sino también concilian, interpretan y construyen el


derecho.

Frecuentemente se menciona al derecho procesal del trabajo como la

rama de la ciencia jurídica que dicta las normas instrumentales para

la actuación del derecho; que disciplina la actividad del juzgador y de


las partes, en todo lo concerniente a la materia laboral.

En sentido amplio se lo señala como “el conjunto de reglas

jurídicas que regulan la actividad jurisdiccional de los tribunales y el

proceso del trabajo para el mantenimiento del orden jurídico y

económico de las relaciones obrero-patronales, interobreros o


interpatronales”.

7
SEMANA 1
MÓDULO 1

También se lo identifica como “aquella rama del derecho que

conocela actividad jurisdicción del Estado, respecto de las

normas que regulan las relaciones laborales, desde los puntos de


vista Jurídico y económico”.

En sentido restringido se lo conceptualiza diciendo que “el derecho

procesal laboral es la rama del derecho que conoce de la actividad

jurisdiccional del Estado, respecto de la aplicación de las normas con

motivo, en ocasión o a consecuencia de las relaciones obrero-


patronales”.

De lo anterior, se infiere que el derecho procesal del trabajo conoce la

actividad jurisdiccional en los diversos conflictos laborales, a fin de


mantener el orden jurídico dentro de nuestro sistema de derecho.

3. NATURALEZA JURÍDICA

Determinar la naturaleza jurídica del derecho procesal del

trabajo, es ubicarla en el lugar que le corresponde dentro de la

clasificación del derecho; es un problema de clasificación y, por tanto,


corresponde a la sistemática jurídica.

En el Digesto, aparece la clásica y antigua distinción de Ulpiano, en

virtud de la cual el derecho público tendría por objeto el gobierno de


la República Romana y el privado pertenecería al provecho de cada

individuo en particular. Desde entonces son múltiples, y muy

variados, los intentos por encontrar una fórmula adecuada para

clasificar el derecho (interés en juego; naturaleza del sujeto;

intereses protegidos; carácter de la sanción; teorías eclécticas, etc.),

criterios que han sido desvirtuados por la falta de un sustento


definitivo de clasificación.

8
SEMANA 1
MÓDULO 1

Sin embargo, desde un punto de vista totalmente científico y estricto

no son válidas estas clasificaciones, al no caber la distinción, ya que

toda norma jurídica es estatal y el sistema jurídico es unitario y

pretender clasificar al orden jurídico, como decía Hans Kelsen, sería


como ordenar los cuadros de un museo por su precio.

A mayor abundamiento, la división del derecho público y del derecho

privado se encuentra actualmente en revisión, debido a las

tendencias de tratadistas que pretenden incluir una categoría más,


denominándola derecho social, en la que ubican al derecho laboral.

Coincidimos con Néstor de Buen Lozano, cuando afirma que no

es posible ubicar a ninguna disciplina de las que integran la

enciclopedia jurídica, y en forma especial al derecho del trabajo, en

sólo una rama determinada del derecho; agrega, además, que es

preciso recoger la tesis que, intentando satisfacer un rigor científico,

prefiere determinar institucionalmente la naturaleza jurídica y no en

grupo, ya que puede haber relaciones integradoras de una institución,


las cuales no correspondan a la tendencia general de ésta.

4. PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

En su acepción filosófica, son las máximas o verdades universales

del derecho procesal del trabajo que han servido para orientar la ley
positiva.

De acuerdo con la escuela histórica, los principios del derecho son los

que han nacido de los pueblos en su devenir histórico, en el tiempo y

en el espacio, y que igualmente han sido fuente de inspiración para

los legisladores, al crear el acto legislativo, es decir, han servido para


orientar al derecho mismo.

9
SEMANA 1
MÓDULO 1

EL PROCEDIMIENTO LABORAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA.

1I-Consideración preliminar.

Conviene empezar señalando que el propósito de este trabajo es

realizar un análisis comparativo de las normas que regulan el


procedimiento judicial laboral en la Argentina.

Sin embargo ,no se trata de relevar todos y cada uno de los

aspectos de estos procesos, sino de tratar de esclarecer la

diferencia sutil existente en torno a ciertos institutos troncales


contemplados en cada legislación, así como la forma en que
está organizada la Justicia del Trabajo a lo largo y ancho del país.

II.-Procedimiento Laboral.

El Proceso Laboral en nuestro país es público (en tanto surge

del estado), indisponible por las partes del proceso (en función

de los principio de irrenunciabilidad y orden público laboral),

autónomo (dado que sus normas no están supeditadas a


la preexistencia de otros derechos adjetivos para su

operatividad), sin que obste a ello la supletoriedad que, por vía

de remisiones directas o indirectas, pueda realizar a otros

ordenamientos procesales afines. También es instrumental y

secundario en tanto es el medio por el cual se realiza el derecho


positivo de fondo.

Sólo a modo enunciativo, podemos referirnos a los principios

que rigen la norma adjetiva: principio de desigualdad


compensatoria, principio de veracidad y de indisponibilidad.

10
SEMANA 1
MÓDULO 1

Entre las características generales del proceso laboral se pueden

mencionar: preclusión e improrrogabilidad , concentración,

celeridad, saneamiento, impulso procesal de oficio, gratuidad,

inversión de la carga probatoria, verdad real, oralidad e inmediación,

lealtad procesal, hipervaloración de la conciliación y posibilidad de


fallar ultra petita.

Tipos de procedimientos

.Los distintos procedimientos vigentes en nuestro país suelen


clasificarse del siguiente modo:

a)Según el modo en que se llevan a cabo las actuaciones: escrito vs.


oral;

b)Según las instancias: única vs doble

Ambas categorías, suelen fusionarse del siguiente modo:

a). Procedimiento oral en instancia única.

b)Procedimiento escrito y doble instancia.

En la primer categoría (a) se enrolaron los procedimientos de las

provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Formosa, Jujuy, La

Rioja, Mendoza, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán;


mientras que optaron por la escritura y doble instancia (b) el

procedimiento Nacional, Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre

Ríos, La Pampa, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis,


Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego.

En ambos casos, con los matices que se advertirán durante el


desarrollo del presente.

11
SEMANA 1
MÓDULO 1

Diseño general del procedimiento laboral Escritura / Doble Instancia


Oralidad / Instancia única

Nacional

(Ley 18.345)Buenos Aires (Ley 11.653), Catamarca (Ley 4.799),

Tucumán (Ley 6.204), Chaco (Ley 7434 y ley 2225-O/Segun

Digesto), Córdoba (Ley 7.987), Corrientes (Ley 3.540), Formosa(Ley

639), Entre Ríos (Ley 5.315),Jujuy (Ley 1.938),La Pampa (Ley 986),

La Rioja (Ley 3.372),Misiones (Ley 2.884),Mendoza (Ley


2.144),Neuquén (Ley 921)

Rio Negro (Ley 1.504),Salta (Ley 5.298), Santiago del Estero (Ley

3.603), San Luis (Ley 2.642), San Juan (Ley 5.732), Santa Cruz (Ley

1.444), Santa Fe (Ley 7.945), Chubut (Ley 69), Tierra del Fuego
(Dto. 454),

La oralidad, caracterizada por la inmediación del juez en todo el

proceso, garantiza la toma de decisiones en base a lo percibido

directamente por el juzgador durante la etapa de instrucción


probatoria. El juez que asume la prueba la valora y decide la causa.

Además, se caracteriza por la publicidad, es decir, la

participación de los ciudadanos en el control de sus jueces; y por la


probidad, dado que el mayor contacto entre las partes, el tribunal y

el público, permite un más efectivo control sobre los jueces, lo que


hace que se inclinen a ser veraces y procedan con buena fe.

Este proceso -predominantemente - oral es de tipo inquisitivo , se

caracteriza, además, por la concentración de la prueba (unidad de

rendición temporal de la misma en una sola audiencia). Está

estructurado sobre una etapa preparatoria, en el que las partes


formulan sus pretensiones, generalmente por escrito, en la

12
SEMANA 1
MÓDULO 1

demanda y en la contestación; ofrecen los elementos de juicio

y oponen defensas en relación a las cuales el Tribunal produce

actos de saneamiento del proceso, de admisión de medios de prueba


y de impulso procesal de oficio.

La oralidad esta ligada a la instancia única , garantizada

generalmente por la organización de un Tribunal colegiado, de

manera que sus pronunciamientos se manifiestan como la obra


colectiva de varios jueces.

Si bien la oralidad y escrituraria comparten los principios de

celeridad y gratuidad, entre otros, lo cierto es que quienes

bogan por uno y otro sistemas invocan los siguientes beneficios


y perjuicios.

Los defensores del sistema escrito organizado en doble instancia ,


resaltan:

a)La posibilidad de corregir errores.

b)Los dos juicios están confiados a jueces diferentes,

presentándose el segundo juez como más caracterizado que el


primero.

a) Procedimiento oral en instancia única.

b) Procedimiento escrito y doble instancia.

En la primer categoría (a) se enrolaron los procedimientos de las

provincias deBuenos Aires, Chubut, Córdoba, Formosa, Jujuy, La

Rioja, Mendoza, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán;

mientras que optaron por la escritura y doble instancia (b) el

procedimiento Nacional, Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre

13
SEMANA 1
MÓDULO 1

Ríos, La Pampa, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis,


Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego.

(Ley 639) Entre Ríos (Ley 5.315) Jujuy (Ley 1.938) La Pampa (Ley

986) La Rioja (Ley 3.372) Misiones (Ley 2.884) Mendoza (Ley 2.144)

Neuquén (Ley 921) Rio Negro (Ley 1.504) Salta (Ley 5.298) Santiago

del Estero ( Ley 3.603) San Luis (Ley 2.642) San Juan (Ley 5.732)
Santa Cruz (Ley 1.444) Santa Fe (Ley 7.945)

Chubut (Ley 69) Tierra del Fuego (Dto. 454)

La oralidad, caracterizada por la inmediación del juez en todo el

proceso, garantiza la toma de decisiones en base a lo percibido

directamente por el juzgador durante la etapa de instrucción


probatoria. El juez que asume la prueba la valora y decide la causa.

Además, se caracteriza por la publicidad, es decir, la

participación de los ciudadanos en el control de sus jueces; y por la

probidad, dado que el mayor contacto entre las partes, el tribunal y

el público, permite un más efectivo control sobre los jueces, lo que


hace que se inclinen a ser veraces y procedan con buena fe.

Este proceso-predominantemente oral es de tipo inquisitivo, se

caracteriza ,además, por la concentración de la prueba (unidad de


rendición temporal de la misma en una sola audiencia). Está

estructurado sobre una etapa preparatoria, en el que las partes

formulan sus pretensiones, generalmente por escrito, en la

demanda y en la contestación; ofrecen los elementos de juicio

y oponen defensas en relación a las cuales el Tribunal produce

actos de saneamiento del proceso, de admisión de medios de prueba


y de impulso procesal de oficio.

14
SEMANA 1
MÓDULO 1

La oralidad esta ligada a la instancia única , garantizada

generalmente por la organización de un Tribunal colegiado, de

manera que sus pronunciamientos se manifiestan como la obra


colectiva de varios jueces.

Si bien la oralidad y escrituraria comparten los principios de

celeridad y gratuidad, entre otros, lo cierto es que quienes

bogan por uno y otro sistemas invocan los siguientes beneficios


y perjuicios.

Los defensores del sistema escrito organizado en doble


instancia, resaltan:

a)La posibilidad de corregir errores.

b) Los dos juicios están confiados a jueces diferentes,

presentándose el segundo juez como más caracterizado que el


primero.

c) El reexamen de los hechos, pruebas y derecho.

d) Si la ley es violada o no se respetan las formas, el recurso permite


encauzar las cosas hacia su carril normal, lo cual no es posible con la
instancia única.

e) Confianza jurídica frente a la existencia de órganos de control,

resultando la más conveniente en un régimen democrático,

pues asegura totalmente la integridad del juicio y fiscaliza las


funciones judiciales.

f)La existencia de un amplio poder de defensa y mayores


exámenes a segura mejor los derechos individuales.

Además, sostienen que una segunda instancia colegiada permite:

15
SEMANA 1
MÓDULO 1

a) asegurar la selección de los jueces;

b) asienta la disciplina judicial;

c) unifica la interpretación de las leyes;

d) hay recíproco control entre los magistrados;

e) los de primera instancia son instructores y los de segunda


examinan la sentencia;

f) las sentencias ganan en precisión y resultado.

Aún en los proceso orales, existen numerosas actuaciones que se

llevan a cabo mediante la escritura, pero suele denominarse

“procedimiento oral” en referencia a la etapa más relevante del

proceso que se lleva a cabo de ese modo, la audiencia de “vista de


causa”.

Principales argumentos y fundamentos extraídos de “ La instancia


única en el proceso laboral ”, Ruprecht, Alfredo J., DT 1979, 1119.

Asimismo, critican el sistema de instancia única por considerar

que se leatribuye al juez poder arbitrario incompatible con su propia


falibilidad.

Por el contrario, quienes se enrolan en la defensa de la


oralidad y única instancia, destacan que esta modalidad:

a) Atempera la demora de las dos instancias, dado que garantiza


mayor celeridad.

b)Resaltan el invaluable beneficio de la inmediación, ausente en la

doble instancia donde los jueces de alzada sólo deciden a través

de pruebas producidas fuera de su presencia e intervención. Es


la quiebra irremediable de la inmediación.

16
SEMANA 1
MÓDULO 1

c) Consideran la publicidad procesal como una garantía para los

litigantes, a través del contralor del pueblo en la función

jurisdiccional. En el procedimiento escrito se conoce,naturalmente,

la sentencia, por su publicación en los repertorios de

jurisprudencia; pero su difusión no trasciende el círculo

reducido de los profesionales y de quienes tienen


vinculaciones particulares con el foro.

d)La mejor investigación de los hechos necesaria para


compatibilizar la facultad de fallar "ultra petita".

Sin embargo, advierten que el tribunal debe ser colegiado

porque, de esa manera, se acaban los únicos argumentos valederos

que favorecen la doble instancia y que es el número de jueces, dado

que es muy difícil que caigan en error o malicia, puesto que si un

magistrado equivoca sus decisiones los otros pueden

enmendarlas y si hay alguien que no desempeña correctamente

sus funciones, el resto del tribunal puede intervenir e impedir


esa desviación.

A la vez, critican la doble instancia y advierten que esta

constituye un engranaje complicado que aleja cada vez más la


obtención del ideal secular de la justiciar rápida y barata.

Los beneficios de la simplicidad impuesta al proceso

laboral, libres de formalismo y ritualismos del proceso ordinario,


se anularían con la doble instancia que debe ser transitada.

La doble instancia encarece la justicia, aumentando las cargas

del Estado, el cual debe crear una gran cantidad de tribunales para
cumplir con la duplicidad de la justicia.

17
SEMANA 1
MÓDULO 1

Destacan como desventaja el concepto que se tiene sobre la

justicia y los jueces, pues con este sistema se confesaría

públicamente que los magistrados de primera instancia no son

capaces o no son honestos, pues de lo contrario no habría

necesidad de un segundo juicio para controlar si en el primero hubo

error o malicia. De allí que la garantía de imparcialidad, en los

tribunales de única instancia, está dada por la pluralidad de


jueces del primer pronunciamiento.

Además, consideran que se disminuye la responsabilidad del

magistrado de primera instancia que llega a adquirir cierta


indiferencia en el juzgamiento, dado que sabe que si comete un

yerro, éste será enmendado por el de alzada. Además, aleja al

magistrado espiritualmente de la sentencia que dicta, pues sabe que

una sentencia del tribunal superior se la puede revocar o modificar

y que en muchos procedimientos no hace ni falta rebatir los

argumentos del juez. Esta doble indiferencia hace que la justicia


pueda caer en descrédito.

En definitiva, consideran que la sentencia del inferior es de

muy escaso valor dado que la única relevante es la del tribunal de


alzada.

III.-Tópicos generales de todos los códigos procedimentales.

Plazos:

En lo que refiere a los plazos, la casi totalidad de los códigos

de rito establecen la improrrogabilidad y perentoreidad de los

mismos (vgr. art. 53 L.O.) los que se computarán desde el día

siguiente al de la notificación, al tiempo que se cuentan en


días hábiles. El vencimiento del plazo producirá la pérdida del

18
SEMANA 1
MÓDULO 1

derecho que se hubiere dejado de usar, sin necesidad de petición


de parte ni declaración alguna.

Excepciones:

En general solo se admiten como excepciones de previo y

especial pronunciamiento la incompetencia, la falta de

personería de las partes o de sus representantes, la

litispendencia, la cosa juzgada, la transacción y la prescripción (vgr.


art. 76 L.O.)

Medios de prueba:

Son los admitidos en el Código Procesal Civil y Comercial

(vgr. art. 79 L.O.)

En los procedimientos de instancia única solo se admiten los

recursos de revocatoria y extraordinarios ante el Tribunal Superior a

excepción de la provincia de aquellas provincias que tienen el


sistema de casación (vgr. Buenos Aires)

. La apelación solo en aquellos en los que intervengan los jueces


de paz, y se apela ante los tribunales.

Todos los códigos procesales disponen gratuidad del proceso


para el trabajador, así como la supletoriedad del CPCCN.

Esta decisión legislativa es rechazada por parte de la doctrina

por considerar que distorsiona la especificidad del Derecho

Procesal del Trabajo hace una norma subjetivo ecléctica que se aleja
de la idea de la magistratura propia.

Respecto de las nulidades de procedimientos, disponen que sólo se


declararán a petición de parte pero no podrá ser alegada por quien

19
SEMANA 1
MÓDULO 1

dio lugar a ella o concurrió a producirla, ni por quien la haya


consentido expresa o tácitamente.

También establecen la obligatoriedad de los empleadores de

otorgar permiso(sin afectar su remuneración, plus, presentismo,

etc.) a aquellos trabajadores que deban comparecer como parte o


testigos o actuar en otra diligencia judicial.

Generalmente, establecen el procedimiento para los juicios de

desalojo y accidentes, la caducidad de la prueba informative así

como la producción de prueba e invocación de hechos nuevos en

la alzada, así como Cuando el conocimiento inicial de la causa

este a cargo de los jueces de paz, conocen en grado de

apelación los jueces de primera instancia (v. San Luis, Catamarca,


entre otros).

IV. -Particularidades y misceláneas.

La distinción más relevante en los ordenamientos laborales está

dada, sin dudas, por la reforma impuesta por la ley 24.635, en

la Justica Nacional del Trabajo, que dispone un sistema

alternativo de solución de conflictos, de trámite previo y

obligatorio (a diferencia de la opción facultativa para las partes

prevista en otros ordenamientos) para la solución de conflictos

individuales del trabajo de competencia de la Justicia Nacional

del Trabajo. La norma dispone la obligatoriedad de la instancia

prejudicial ante el SECLO(Servicio de Conciliación Laboral

Obligatoria), organismo de carácter administrative dependiente


del Ministerio de Trabajo de la Nación.

El código de Santa Cruz es muy similar al Nacional.

20
SEMANA 1
MÓDULO 1

Formosa, por ejemplo, dispone que ante el fracaso de la conciliación,

luego de presentada la demanda y en cualquier estado del

juicio, se propondrá a las partes el sometimiento a arbitraje de

todas o algunas de las cuestiones del litigio (art. 77) y sólo podrá

actuar como árbitro el juez de trámites que resulte del sorteo

que deberá hacerse en la audiencia del art. 34, reputándose a

la función arbitral como inherente a la actividad jurisdiccional


que le es propia por lo que no devengará honorario alguno.

El sometimiento a procedimiento arbitral será facultativo para las

partes y si esadmitido, suscripta el acta quedará firme el compromiso


arbitral, del que no podrán retractarse las partes aunque tenga

algún defecto formal siempre que consten claramente los

puntos de arbitraje y el plazo para laudar (art. 79). El árbitro

actuará como amigable componedor y resolverá con autoridad

de cosa juzgada las cuestiones objeto del compromiso y será


irrecurrible (art. 80).

Algunos códigos prevén expresamente que si la demanda es

deducida por el empleador , podrá hacerlo ante el Tribunal del

domicilio del trabajador o el del lugar donde se haya efectuado el

trabajo o celebrado el contrato (Neuquén, Mendoza, Rio Negro,


San Luis, Catamarca, Jujuy, Córdoba, Santa fe, entre otros)

Además, Rio Negro prevé la posibilidad de que, en caso de

accidente de trabajo, el Tribunal requerirá de oficio a la

autoridad administrativa competente, informes acerca del

cumplimiento por parte del empleador y de la víctima, de los

reglamentos vigentes preventivos de accidentes y de enfermedades


profesionales ( art. 48).

21
SEMANA 1
MÓDULO 1

Dispone, además, de un procedimiento de juicio sumarísimo para


el cobro de salaries (arts. 60 al 66).

Santa Fe y ahora Chaco, habilita el procedimiento declarativo con

trámite abreviado cuando el trabajador, al demandar el pago de

una suma de dinero líquida o que se puede liquidar mediante

simples operaciones contables en casos de despido directo sin

invocación de causa, o en que la invocada viole de modo

evidente la carga de suficiente claridad o resulte

manifiestamente inconsistente con la configuración legal de la injuria;

el despido indirecto por falta de pago de haberes, previamente


intimados; el despido directo justificado en fuerza mayor o en

falta o disminución de trabajo, respecto de la indemnización

atenuada que corresponde en tales casos; el pago de la

indemnización acordada por la ley en los demás supuestos de

extinción del contrato que sólo dependan de la verificación objetiva

de un hecho, siempre que el mismo se documente con la demanda;

en el supuesto de la indemnización porincapacidad absoluta e

inculpable se entenderá verificado, a estos fines, si se

acompaña dictamen médico oficial que acredite una incapacidad del

66% o más; y el pago de salarios en mora, cuando con la demanda

se acompañen copias de recibos por períodos anteriores u otros

instrumentos de los que se desprenda verosímilmente que la

relación laboral se encontraba vigente al momento en que se

afirman devengados (arts. 122/123) y por entrega de los


certificados de trabajo (art. 125) .

Mendoza, por el impulso de oficio, autoriza al Tribunal a hacer

comparecerin mediatamente por la fuerza pública a testigos,


peritos o funcionarios que citados en forma no hayan concurrido

22
SEMANA 1
MÓDULO 1

a cualquier audiencia sin motivo atendible alegado y probado,

por lo menos dos días antes, salvo que fuere por causas
sobrevinientes (art. 20).

Además, prevé la posibilidad de que en cualquier estado del juicio y

antes de la audiencia para la vista de la causa, el accionante por

accidente de trabajo o enfermedad profesional pueda ampliar su

petición por agravación de sus dolencias , acompañando los

certificados pertinentes y ofrecer prueba (art. 50). En igual sentido, el


código de Tucumán (v.art. 64).

Por otra parte, el código de Mendoza establece la inversión de

la prueba en determinados supuestos (cuando el obrero reclame el

cumplimiento de prestaciones impuestas por la ley; cuando exista

obligación de llevar libros, registros o planillas especiales, y a

requerimiento judicial no se los exhiba, o cuando no reúna las

condiciones legales o reglamentarias; cuando se cuestione el

monto de retribuciones (art. 55). En igual sentido ,Santiago del

Estero (art. 78), Neuquén (art. 38), San Juan (art. 84), Tierra del
Fuego (art. 644),

entre otros.

Algunos códigos prevén un procedimiento especial en caso de

modificación delas condiciones del trabajo (Mendoza, San Luis, entre

otros) Tucumán y Santa Fe, por su parte, autorizan la

notificación por edictos , mediante la publicación en el Boletín Oficial

por cinco días con transcripción de una síntesis de la demanda

redactada por secretaría, en caso de desconocimiento del

domicilio del demandado (art. 21,Tucumán). Asimismo, disponen la


caducidad de instancia si no se insta el curso de proceso en el plazo

23
SEMANA 1
MÓDULO 1

de un (1) año en todo tipo de proceso, y de seis (6) meses en los


incidentes y recursos.

San Luis, en sentido similar, establece la perención de instancia

(art. 51) de oficio, o petición de partes, o del Ministerio Público del

Trabajo, transcurrido seis meses si el proceso estuviere en primera

instancia y tres meses si se hallare en apelación, empezando a

correr este plazo desde la última actuación, petición o diligencia que


tenga por objeto instalar el procedimiento.

La declaración de estar perimida la instancia deberá solicitarse

antes de consentir ningún trámite ulterior; y se sustanciará con un

traslado en dos días a la contraparte, y vista al Ministerio Público.

La declaración de perención no procede después del


llamamiento de autos de estar ejecutoriada la sentencia.

A nuestro criterio, uno de los códigos más minuciosos es el de

Santiago del Estero, que llega incluso a establecer formalidades tales

como “el tratamiento de las cámaras del trabajo será el de

"excelencia" y el de "señoría" de cada uno de sus miembros ” (art.


6), además del proceso para homologación de acuerdos
extrajudiciales, entre otros tantos tópicos que aborda.

Tucumán, por ejemplo, al referirse al contenido de la expresión

de agravios(art. 127) , no admite la remisión a exposiciones o


alegaciones anteriores.

Neuquén prohíbe expresamente el pacto de cuota litis , bajo

pena de multa equivalente, en beneficio del trabajador (art.

18), al tiempo que Salta prohíbe el pacto cuota litis que exceda

el 20%, salvo homologación (art. 31 Anexo I) estableciendo la


nulidad de los pago efectuados fuera del juzgado o el

24
SEMANA 1
MÓDULO 1

desistimiento no homologado personalmente ante el tribunal (art.


31 Anexo I).

El código de Salta, por su parte, establece entre sus primeros

artículos, el Procedimiento que debe observarse en caso de arribarse

a una solución distinta a la fijada por acuerdo plenario, al reglar que

si alguna de las Salas se apartara de la jurisprudencia plenaria podrá

recurrirse dentro del plazo de cinco días por ante el Presidente,

pidiendo la constitución de un nuevo tribunal plenario para que

éste declare si corresponde o no en el caso la aplicación de la

jurisprudencia plenaria. Este recurso deberá fundarse y , en tales


supuestos, el plenario se integrará con exclusión de los Jueces

de la Sala firmantes de la sentencia o resolución recurrida (art.


10).

Además, en algunos casos el beneficio de gratuidad (art. 21 Anexo I

código de Salta) alcanza a las costas por incidentes perdidos, que

sólo podrá ser exigido a la finalización del juicio, al tiempo que

establece para los casos de conciliación o transacción el beneficio de

justicia gratuita se extenderá a la totalidad de las partes y de las

actuaciones respectivas. Sin embargo, en relación al trabajador,

dispone que si la conducta maliciosa fuere del trabajador, se le


impondrá una multa no mayor del cincuenta por ciento de una

mensualidad de salario mínimo vital, importe que se fijará de

acuerdo a las circunstancias del caso, y será a favor de la otra parte


(art. 27 Anexo I).

Esta provincia, además, pone especial énfasis a las enfermedades y

accidentes Laborales al precisar que las medidas cautelares (art. 27

Anexo I) alcanzan expresamente a la asistencia médica y


farmacéutica que autorice la ley, al tiempo que veda la

25
SEMANA 1
MÓDULO 1

constitución de fianza o caución alguna a cargo del trabajador.

En el mismo sentido, también contempla los alcances de la

declaración de conducta maliciosa y temeraria (art. 30 Anexo II),

enumerando los propósitos obstruccionistas o dilatorios en reclamos

por accidentes de trabajo, atendiendo a las exigencias más o menos

perentorias provenientes del estado de la víctima, la omisión de los

auxilios indispensables en tales casos, o cuando sin fundamento y

teniendo conciencia de la propia sinrazón, se cuestionase la

existencia de la relación laboral, se hiciesen valer actos

cometidos en fraude del trabajador, abusando de su necesidad o

inexperiencia, o se opusiesen defensas manifiestamente


incompatibles o contradictorias de hecho o derecho.

Los códigos que contemplan la categoría de Jueces de Conciliación

(vgr. Salta,Córdoba) instituyen magistrados con el fin de lograr el

avenimiento de acuerdos conciliatorios y, en caso de no arribarse a

una conciliación, remiten las actuaciones a los Jueces de sentencia


que sustancian el procedimiento desde la traba de la litis.

En su mayoría, los procedimientos, establecen la posibilidad de

ejecución de los créditos reconocidos o firmes en cualquier

estado del juicio, siempre que medie reconocimiento expreso o


tácito de créditos líquidos y exigibles.

San Luis -al igual que Mendoza -establece la nulidad de los

acuerdos que se propongan modificar en cualquier sentido la

competencia y el procedimiento indicado en la ley procedimental


(art 7).

Además, los juicios originados en razón del contrato de trabajo


y leyes laborales, quedan excluidos del fuero de atracción de los

26
SEMANA 1
MÓDULO 1

juicios universales de sucesión y de quiebra o concurso (San Luis,


Catamarca, Jujuy).

San Luis y San Juan, por su parte, facultan específicamente a los

jueces a tomarlas medidas necesarias establecidas en la ley

tendientes a prevenir o sancionar cualquier acto contrario a la

dignidad de la justicia, así como las faltas a la lealtad y

probidad en el debate (arts. 20 y 16,respectivamente) y la toma

de decisiones y medidas compulsivas (art. 21, San Luis) y saneadoras

del proceso (art. 18 , San Juan y 22 , San Luis), el modo de

apreciación de las pruebas (art. 19 , San Juan y 23 , San Luis,


en igual sentido Catamarca), establecen el principio del iura novit

curia (art. 20, San Juan y 24, San Luis). San Juan, además,

establece en que casos corresponde declarar la temeridad y

malicia procesal (art. 21) e imprime el carácter de urgente a las

actuaciones procesales del trabajo (art. 35) y habilita la notificación

telegráfica o postal en casos excepcionales (art. 42) y una multa por


devolución extemporánea de expedientes judiciales (art. 44).

Para determinadas actuaciones de mero trámite , la provincia de

San Luis no requiere más formalidad que “la simple gestión verbal

ante el actuario, la que se hará constar en el expediente con su


firma y la de quien la hiciere, para la reiteración de oficios o

exhortos, desglose de poder o documentos, agregación de pruebas y

cualquier otro pedido de providencias de trámite ” (art. 43). En


sentido similar, los códigos de Jujuy y Catamarca.

Además, San Luis establece que ninguna propuesta de


conciliación podráinterpretarse como prejuzgamiento (art. 65).

27
SEMANA 1
MÓDULO 1

San Luis permite que la demanda sea interpuesta de manera escrita o

verbal. ElArt. 51 bis establece que la demanda se interpondrá por

escrito o verbalmente ante el actuario, labrándose en este último

caso el acta correspondiente. Aceptada la demanda, se correrá

traslado de la misma al demandado, emplazándole para que

comparezca en audiencia a contestarla dentro de ocho días bajo

apercibimiento de tenerla por contestada si no lo hiciere

(art.53). La audiencia de conciliación se llevará a cabo en el

mismo acto de contestación de la demanda, previa lectura de

ésta y salvo que se hubieren planteado cuestiones previas (art.


60).

San Luis, además, establece una llamativa variable al recurso

de apelación mediante la elevación a Cámara en consulta, al

establecer que “siempre que la sentencia definitiva sea contraria a

los intereses del trabajador, tanto total cuanto parcialmente respecta

una o más de las sanciones acumuladas en el proceso, aunque

aquél, o sus derechos-habientes, o su representante, no

interponga recurso, vencido el plazo legal será elevada en

consulta a la Cámara del Trabajo, la que entenderá en ella como si


estuviera apelada”.

También habilita la queja por retardo de justicia ante el Tribunal de

Apelación cuando sea indebidamente retardada una sentencia


definitiva e interlocutoria con fuerza definitiva.

Asimismo, faculta a la intervención de las asociaciones gremiales

signatarias de los convenios cuyas validez o vigencia se controvierta

en lo pleitos laborales a fin de solicitar a las Cámaras del Trabajo

dicten una resolución de alcance general (en sentido similar se


expide el Código de Mendoza).

28
SEMANA 1
MÓDULO 1

Tierra del Fuego, por su parte, excluye del límite de apelabilidad en

razón del monto al trabajador en el juicio laboral (art. 272), al

tiempo que faculta al trabajador a modificar, excepcionalmente,

la pretensión y la consiguiente prueba en la audiencia

preliminar, cuando resulte, manifiestamente, que carencias de

información o de asesoramiento han determinado omisiones en

relación a derechos que le asisten, debiendo otorgar a la

contraparte oportunidades para la adecuada contestación (art.


337.9).

Si bien la mayoría de los procesos se refieren específicamente a las


demandas

por accidentes de trabajo , sólo los códigos de Misiones, Río

Negro y ahora Chaco hacen alusión a la ley 24.557 y esta última

provincia establece como requisito para el inicio de la acción

acompañar un certificado médico sobre la lesión sufrida por la víctima

y una constancia, expedida por la autoridad administrativa


competente, que justifique haberse formulado la denuncia que prevé

la Ley Nacional Nº 24.557 (art. 4).

La solución pretoriana de la Justicia Nacional del Trabajo, que

dispone que cuando en virtud de una norma de trabajo exista

la obligación de llevar libros, registros o planillas especiales y a

requerimiento judicial no se los exhiba o resultare que no

reúnen las exigencias legales, será tenido como presunción a favor

de las afirmaciones que en el proceso hubiere hecho el trabajador

o sus derechohabientes con relación a lo que debiera constar

en los mismos, es norma procesal en varias provincias (vgr. Misiones,


etc.).

29
SEMANA 1
MÓDULO 1

Santa Cruz faculta, excepcionalmente, a regular honorarios por


debajo de lo que disponga la ley de aranceles profesionales (art.
22).

30
SEMANA 2
MÓDULO 2
SEMA
NA 2
MÓDU
LO 2

Práctica profesional ii.


SECLO . organización de
la justicia laboral

0
SEMANA 2
MÓDULO 2

MODULO N°2

SECLO(SERVICIO DE CONCILIACION LABORAL OBLIGATORIA)

El SECLO (abreviatura de Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria)

CONCEPTO: es el organismo al cual se presentan todos los reclamos


individuales y colectivos referidos a conflictos legales de
cuestiones laborales.

Este organismo funciona en la órbita del Ministerio de Trabajo,


Empleo y Seguridad Social.

Es un servicio como instancia previa y obligatoria para


quienes deseen iniciar demandas judiciales ante la justicia (art.1
Ley 24635). Su aplicación corresponde solamente para los
conflictos correspondientes a la competencia de la Justicia
Nacional del Trabajo. Esto implica que corresponde al SECLO
entender en todos aquellos reclamos laborales en los que el
contrato de trabajo se hubiere celebrado o se hubiere ejecutado
en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o
cuando el domicilio legal del empleador se encuentra en
dicho ámbito.

Las EXCEPCIONES a la conciliación laboral como paso previo


para iniciar una demanda laboral son (art.2 ley 24.635):

1. La interposición de acciones de amparo y medidas


cautelares.

2. Las diligencias preliminares y prueba anticipada

3. Cuando el reclamo individual o pluriindividual haya sido


objeto de las acciones previstas en los procedimientos de
reestructuración productiva, preventivo de crisis, o de
conciliación obligatoria previstos en las leyes 24.013 y
14.786.

4. Las demandas contra empleadores concursados o


quebrados.

5. Las demandas contra el Estado nacional, provincial y


municipal.

6. Las acciones promovidas por menores que requieran la


intervención del Ministerio Público.

1
SEMANA 2
MÓDULO 2

Es gratuito para el trabajador y sus derecho-habientes y


de bajo costo para el empleador (art 3).

OBJETIVOS:
1. Dirimir los conflictos individuales o pluriindividuales de derecho
que correspondan a la competencia dela Justicia Nacional del
Trabajo.

2. Dictaminar sobre la procedencia de la homologación o el


rechazo de los acuerdos conciliatorios mediante resoluciones
fundadas. Formular observaciones, de resultar necesario, con el fin
de que se intente arribar a un nuevo acuerdo que subsane las
deficiencias advertidas en el primero.

3. Homologar los acuerdos conciliatorios arribados por las partes,


cuando impliquen una justa composición de sus derechos e
intereses, de conformidad con lo normado por el artículo 15 de la
Ley de Contrato de Trabajo.

ACCIONES DEL SECLO

a) El SECLO brinda una audiencia de conciliación a los


trabajadores y/o empleadores que tengan un conflicto con la
otra parte en asuntos laborales. El servicio incluye evaluar
los acuerdos conciliatorios alcanzados, a fin de determinar la
procedencia o no de su homologación. En este último
caso, queda habilitada la instancia judicial para el
supuesto de no arribar a un acuerdo
conciliatorio. Revisión y Homologación de Acuerdos
pactados directamente por las partes (Acuerdos
Espontáneos) Revisar y homologar (dar validez legal en los
casos que corresponda) los acuerdos pactados directamente
entre partes (trabajadores y empleadores), en forma
espontánea, vinculados a relaciones del trabajo

b) Revisión y Homologación de Acuerdos pactados en


audiencias de Servicios Conciliación Laboral Optativos. Las

2
SEMANA 2
MÓDULO 2

partes que voluntariamente concurran a los servicios de


conciliación laboral habilitados por un convenio colectivo de
trabajo podrán dirimir allí su conflicto.El eventual acuerdo
alcanzado será elevado al SECLO, que evaluará la
procedencia o no de la homologación.

c) Consulta y/o información sobre los trámites: se brinda


respuesta a las diferentes consultas y/o pedidos de
información que puedan requerir al SECLO las personas
físicas o jurídicas, públicas o privadas. Este servicio incluye
la resolución de los oficios judiciales o administrativos que se
presenten ante el SECLO.

La normativa que regula el servicio de conciliación obligatoria prevé


la creación del Registro Nacional de Conciliadores Laborales
dependiente del Ministerio de Justicia, el que será responsable de su
constitución, calificación, coordinación, depuración, actualización y
gobierno. (art.5) y los requisitos necesarios para ser conciliador
(art.6).

PROCEDIMIENTO

Para ello, el reclamante deberá concurrir personalmente (con CI, LE,


LC o DNI) o por apoderado (debiendo acompañar copia del
instrumento que lo acredita como tal-(art.7). Esta presentación
suspenderá el curso de la prescripción por el término que establece el
art. 257 de la ley de contrato de trabajo.

Completará el formulario correspondiente y lo firmará ante el


operador que le reciba el trámite. Se designará conciliador por sorteo
público de entre los inscriptos en el Registro Nacional, a fin que
entienda en el reclamo interpuesto.(art.8). El conciliador designado
podrá excusarse(art9) o ser recusado (art. 10). Tampoco podrá
representar, patrocinar o asesorar a quienes fueron partes en
actuaciones en las que hubiere intervenido como tal, sino luego de
dos años a partir de la fecha de su cese en el Registro Nacional de
Conciliadores Laborales. (art.11).

El Servicio de Conciliación notificará al conciliador designado para el


caso, adjuntándole el formulario previsto en el art. 7º, y citará a las
partes a una audiencia que deberá celebrarse ante el conciliador

3
SEMANA 2
MÓDULO 2

dentro de los diez (10) días siguientes a la designación de éste. De lo


actuado se labrará acta circunstanciada. (art.16)

Las partes deberán concurrir a la audiencia de conciliación designada


con asistencia legal (sólo podrán actuar letrados matriculados en el
Colegio Público de Abogados de Capital Federal) o sindical (debiendo
acreditar tal carácter con la autorización por escrito.(art.17)

El conciliador dispondrá de un plazo de veinte (20) días hábiles-


contados desde la celebración de la audiencia- para cumplir su
cometido. Las partes, de común acuerdo, podrán proponer una
prórroga de hasta quince (15) días, que el conciliador concederá
si estima que la misma es conducente a la solución del conflicto.
Tanto la concesión como la denegatoria de la prórroga serán
irrecurribles

Vencido el plazo sin que se hubiere arribado a una solución del


conflicto, se labrará acta y quedará expedita la vía judicial
ordinaria..(art.18).

Aplicación supletoria de normas (art. 20).

ACUERDOS CONCILIATORIOS-HOMOLOGACION (Art. 21 AL


27)

El acuerdo conciliatorio se instrumentará en un acta especial


firmada por el conciliador y por las partes, sus asistentes y sus
representantes, si hubieren intervenido y se hallaren presentes.
Los términos del acuerdo deberán expresarse claramente en el
acta especial.

El acuerdo se someterá a la homologación del Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social, el que la otorgará cuando entienda que el mismo
implica una justa composición del derecho y de los intereses de las
partes conforme a lo previsto en el art.15 de la ley de contrato de
trabajo.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social emitirá resolución


fundada homologando o rechazando el acuerdo conciliatorio,
dentro del plazo de tres (3) días contados a partir de su
elevación.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podrá formular


observaciones al acuerdo, devolviendo las actuaciones al
conciliador para que- en un plazo no mayor de diez (10) días-
intente lograr un nuevo acuerdo que contenga las observaciones
señaladas.
4
SEMANA 2
MÓDULO 2

En el supuesto que se deniegue la homologación, el Ministerio de


Trabajo y Seguridad Social, dará al interesado una certificación
de tal circunstancia a los efectos del art. 65, in. 8 de la ley
18.345, quedando así expedita a las partes la vía judicial
ordinaria.

-En caso de incumplimiento del acuerdo conciliatorio homologado,


éste será ejecutable ante los juzgados nacionales de primera
instancia del trabajo por el procedimiento de ejecución de sentencia
de los arts. 132 a 136 de la ley 18.345. En este supuesto, el juez,
merituando la conducta del empleador, le impondrá una multa a favor
del trabajador de hasta el treinta por ciento (30 %) del monto
conciliado.

RETRIBUCION DEL CONCILIADOR- CREACION DEL FONDO


DE FINANCIAMIENTO

a) Arts.12, 13, 14, 15 Ley 24.635


b) Resolución conjunta con MTESS -honorarios
profesionales conciliadores laborales.
REFERENCIA NORMATIVA DEL SECLO

Ley Nº 24.635 y Dtos. 1160/96-modif.1347/99.

Resolución conjunta con MTESS-honorarios


profesionales conciliadores laborales.
Disposición 52.404/16.
Disposición 52.407/16-RIPTE.
Disposición 52.411/16 informe médico.
Disposición 2.456/11.Procedimientos de acuerdos
espontáneos. Resolución ST N°444/09.
Resolución Conjunta con MJN°N°1305/10- Tareas del
conciliador. Resolución conjunta con MJ N|1304/10-
Aranceles

HONORARIOS DE LOS CONCILIADORES INTERVINIENTES EN


EL ACUERDO

Resolución conjunta con MTESS -honorarios profesionales


conciliadores laborales.

5
SEMANA 2
MÓDULO 2

Texto de la resolución

“Resolución Conjunta con MTESS Honorarios Profesionales


Conciliadores Laborales”

VISTO, el Expediente Nº S04:0011002/ 2016 del registro del


MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, la Ley Nº 24.635
y el Decreto Nº 1169 del 16 de octubre de 1996, sus modificatorias y
complementarias, y CONSIDERANDO: Que oportunamente el Decreto
Nº 1169/96, sus modificatorias y complementarias, reglamentó el
Régimen de Conciliación Laboral Obligatoria creado por la Ley Nº
24.635 y en sus artículos 4° y 22 del Capítulo I del Anexo I,
estableció los honorarios que debían percibir los conciliadores por su
gestión en los procedimientos que se les asignasen, como así también
los montos de los aranceles con destino al Fondo de Financiamiento
en el Capítulo III del mismo Anexo. Que los valores de los honorarios
y aranceles, que se establecieran, han sido objeto de sucesivas
modificaciones por conducto de las Resoluciones conjuntas M. T. E. y
S. S. Nº 898 y M. J. y D.H. Nº 1390 del 15 de septiembre de 2006,
M. T .E. y S. S. Nº 1304 y ex M. J. S. y D. H. Nº 3222 del 19 de
noviembre de 2010, M. T. E. y S. S. Nº 133 y M. J. y D. H. Nº 53 del
8 de febrero de 2013 y M. T. E. y S. S. Nº 1265 y M. J. y D.H. Nº
2164 del 26 de noviembre de 2014. Que la Ley Nº 24.635 conforma
una instancia de conciliación a través de profesionales autónomos,
para los cuales es necesario regular valores de honorarios que
sustenten la efectividad de sus tareas en las distintas etapas en que
intervienen. Que la ASOCIACION DE CONCILIADORES LABORALES DE
LA REPUBLICA ARGENTINA Y EL MERCOSUR (ACLARAM), ha
formulado una presentación en el sentido expuesto. Que el
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO y SEGURIDAD SOCIAL y el
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS han tomado la
intervención que les compete, expidiéndose en sentido favorable en
cuanto a que los conciliadores laborales deben estar dotados de un
adecuado régimen de retribuciones. Que en atención a las
circunstancias de orden económico, se estima oportuno proceder a
determinar una pauta fija creándose una “UNIDAD DE HONORARIO
PROFESIONAL DEL CONCILIADOR LABORAL” (UHOCOL). Que el
Decreto N° 2536 del 24 de noviembre de 2015, modificatorio de su
similar N° 1467 del 22 de setiembre de 2011, ha creado la “UNIDAD
DE HONORARIOS DE MEDIACIÓN” (UHOM), cuyo valor representativo
equivale a DOCE (12) Unidades Retributivas del SISTEMA NACIONAL
6
SEMANA 2
MÓDULO 2

DE EMPLEO PÚBLICO (SINEP), aprobado por el Convenio Colectivo de


Trabajo Sectorial homologado por el Decreto N° 2098/08,
redondeado a la decena próxima superior. Que dada la practicidad del
criterio adoptado para los mediadores, resulta útil su adopción para
los conciliadores laborales. Que asimismo, es conveniente que tanto
el MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS como el
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL publiquen
en sus respectivos sitios web institucionales el valor de la “UHOCOL”,
con las modificaciones que se operen en las Unidades Retributivas del
SINEP. Que en el sentido expresado, también deviene razonable
proceder a fijar con el mismo criterio los importes en el rubro
arancelario y en el de la matrícula anual previstos respectivamente en
el artículo 4º y en el inciso c) del artículo 29 del Capítulo II del Anexo
I, ambos del Decreto Nº 1169/96 con sus normas modificatorias y
complementarias. Que los servicios permanentes de asesoramiento
jurídico de los Ministerios de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y de
Justicia y Derechos Humanos han tomado la intervención que les
compete. Que la presente medida se dicta uso de las facultades
conferidas por el artículo 2° del Decreto Nº 1169/96 y sus
modificatorias y complementarias. Por ello, EL MINISTRO DE
JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Y El MINISTRO DE TRABAJO,
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL RESUELVEN: ARTÍCULO 1º.-
Denomínase “UNIDAD DE HONORARIO PROFESIONAL DEL
CONCILIADOR LABORAL” (UHOCOL), a la unidad de honorario
profesional del conciliador laboral de la Ley N° 24.635. ARTÍCULO 2°:
El valor de la “UNIDAD DE HONORARIO PROFESIONAL DEL
CONCILIADOR LABORAL” (UHOCOL), será equivalente a DOCE (12)
Unidades Retributivas del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PÚBLICO
(SINEP), aprobado por el Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial
homologado por el Decreto N° 2098/08, redondeado a la decena
próxima superior. ARTÍCULO 3º.- Cuando se operen modificaciones
en las Unidades Retributivas del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO
PÚBLICO (SINEP), la DIRECCION NACIONAL DE MEDIACIÓN Y
MÉTODOS PARTICIPATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS del
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, realizará el
cálculo de las cifras correspondientes a las actualizaciones del valor
del UHOCOL y las comunicará al SERVICIO DE CONCILIACION
LABORAL OBLIGATORIA del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL, a efectos de la publicación en sus respectivos
sitios web institucionales. ARTÍCULO 4º.- Determínase la pauta
arancelaria prevista en el artículo 4° del Decreto Nº 1169/96 y sus

7
SEMANA 2
MÓDULO 2

modificatorias y complementarias, fijándola en un arancel de CINCO


(5) UHOCOL, por cada trabajador que fuera parte del acuerdo
conciliatorio. ARTÍCULO 5º.- Determínase el importe del honorario
básico previsto en el primer párrafo del artículo 22 del Capítulo I del
Anexo I del Decreto Nº 1169/96 y sus modificatorias y
complementarias, fijándolo en la suma de UN (1) UHOCOL. ARTÍCULO
6º.- Determínase el importe del honorario básico previsto en el
segundo párrafo del artículo 22 del Capítulo I del Anexo I del Decreto
Nº 1169/96 y sus modificatorias y complementarias, fijándolo en la
suma de ONCE (11) UHOCOL. ARTÍCULO 7º.- Determínase el importe
de la matrícula anual prevista en el inciso c) del artículo 29 del
Capítulo II del Anexo I del Decreto Nº 1169/96 y sus modificatorias y
complementarias, fijándolo en la suma de DIEZ (10) UHOCOL.
ARTÍCULO 8º.- La adopción de la UHOCOL y los valores arancelarios
de matrículas y honorarios entrarán en vigencia a partir del día de la
publicación de la presente. Los valores de los honorarios serán
aplicables a los reclamos de conciliación que se inicien en esa fecha, a
los que ya se encuentren en trámite y a aquellos que, estando
finalizados, se solicite su reapertura con posterioridad, a los fines de
suscribir un acuerdo. ARTÍCULO 9º.- Comuníquese, publíquese, dése
a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

CASUISTICA DEL SECLO

Acerca de los criterios de homologación en SECLO

Un acuerdo homologado por el SECLO tendrá los efectos de la cosa


juzgada, es decir es equiparable a una sentencia judicial, dando fin al
conflicto

Esta Dirección, a la luz del artículo 15 de la LCT Nº 20.744, analizará


en cada acuerdo presentado ante el SECLO la “justa composición de
intereses y de derechos de las partes” y de verificarlo lo homologará,
de no ser así lo observará o rechazará mediante resolución fundada.

8
SEMANA 2
MÓDULO 2

En pos de la transparencia para con el ciudadano, sin dejar de lado la


utilidad práctica,se ha establecido una serie de criterios de
homologación para tener en cuenta, y establecerlo como pautas en
los acuerdos judiciales de las provincias.
El criterio general mencionado lo es sin perjuicio que cada acuerdo
es analizado en forma particular, atendiéndose las características
individuales de cada contrato de trabajo que diera origen a la
contingencia que, a través de un acuerdo celebrado en el SECLO, se
intenta dirimir.
Debe entenderse que los presentes criterios no son norma positiva
sino son aplicaciones racionalmente jurídicas de la misma.

I. Pautas para la Resolución de Acuerdos Alcanzados


ante Conciliadores Laborales (Ley 24.635 - Dto.
1169/96 modif. Dto. 1347/99) PROCEDIMIENTO
OBLIGATORIO.
a) Procede la Homologación:
Cuando:

Requisitos de forma:

• El acuerdo está comprendido dentro de los parámetros de la ley


24.635 y decretos 1169/96, modificado por el Dto. 1347/99.

• Las partes han sido asistidas conforme establece el art. 17 de la


ley 24.635

• El acuerdo ha sido celebrado en el marco de una audiencia por


ante el Conciliador Laboral designado a tal efecto. Las actas son
confeccionadas de acuerdo a las previsiones del art. 21 de la
mencionada ley.

Cuestión de fondo:

9
SEMANA 2
MÓDULO 2

• El acuerdo representa una justa composición de los derechos e


intereses de las partes conforme el art. 15 de la LCT.

Conjunción de ambos:

• No incurre en algunos de los supuestos, objeto de las


diferentes observaciones, o bien, se reformula el acuerdo
cumpliendo con lo solicitado.

CAUSAL CONTROVERTIDA EN LA DESVINCULACION:

Cualquiera fuera la causal de


desvinculación sostenida por una de las partes y la misma esté
convenientemente controvertida por la otra, abonándose un importe
superior al 70 % de lo establecido para el art. 245 LCT, (tomando en
consideración los datos laborales denunciados unilateralmente por
alguna de las partes) se HOMOLOGA. Si se abona un importe inferior,
el acuerdo será observado, solicitando a las partes que mejoren la
oferta. Si se produce una mejora de la oferta, será HOMOLOGADO.
Debe tenerse en cuenta que dicho porcentaje es meramente
orientativo, toda vez que el mismo deberá analizarse en el contexto
de la totalidad del acuerdo presentado por las partes

DIFERENCIAS SALARIALES

Para el objeto “Diferencias Salariales”,


se deberá establecer su tipificación (horas extras, devolución de
rebaja salarial, deuda de salarios mal abonados, etc.) y limitar el
período de tiempo que cancela el pago ofrecido. Si se cumplen con
estos requisitos, se procederá a la HOMOLOGACIÓN, circunscribiendo
el efecto homologatorio exclusivamente a las diferencias salariales
reclamadas.

10
SEMANA 2
MÓDULO 2

b) Se deniega la Homologación:

Cuando:

 El acuerdo conciliatorio consiste en el desistimiento del reclamo


(por el art. 277 de la LCT, la homologación del desistimiento de
la acción y el derecho, facultad del Juez).

 Las partes no cumplan la observación realizada por la Dirección.

 Reclamos en los que AMBAS PARTES invocan objetos que


refieran extinción de trabajo conforme:

Art. 240 y 241 LCT: En estos casos nos encontramos ante la


inexistencia de conflicto alguno que deba ser analizado por la
Dirección. Para el caso que las partes invoquen la existencia de
diferencias salariales (aclarando su tipificación (Ej. horas extras
mal abonadas) y se aclare el período de tiempo en que las
mismas se registraron, el reclamo se homologará
CIRCUNSCRIBIENDO EL ACUERDO A DICHAS DIFERENCIAS
DENUNCIADAS).1

Art 242 LCT.: Teniendo en cuenta lo dispuesto por la


normativa vigente y los antecedentes jurisprudenciales, no son
las partes sino los jueces quienes pueden evaluar la existencia
de una justa causa de despido. Por ende, si ambas partes
disponen que la desvinculación operó dentro de los parámetros
del presente artículo, NO SE HOMOLOGA. Para el caso que una
parte sostenga un despido con causa, pero la otra lo niegue,
esta situación si podrá ser analizada. La no homologación se
aplicará solamente si reclamante y reclamado invocan la misma
causal.

1
Cuando se invoca como causal de extinción la renuncia al empleo se requerirá el telegrama que
comunica la misma, ello es para evitar el fraude laboral.

11
SEMANA 2
MÓDULO 2

JURISPRUDENCIA:“No son las partes del contrato de trabajo


quienes están facultadas para calificar como injurioso el hecho
determinante de la ruptura del nexo laboral sino el magistrado
competente en orden a las circunstancias que el propio art. 242 de la
ley de contrato de trabajo (DT, 1976-238) enuncia en forma general
...” (CNTrab., sala X, 2000/08/10 – González José c. Orígenes AFJP
S.A. – 2000-B, 2192)”.

“Según el art. 242 de la ley de contrato de trabajo, la valoración del


incumplimiento contractual que justifique la denuncia del vínculo
debe ser efectuada solamente por los jueces, teniendo en
consideración las circunstancias previstas en la norma, por lo que
resulta improcedente justificar la medida en una cláusula del contrato
suscripto por las partes ... “ (cfr. Ídem cita anterior).

Art. 244 LCT.: En la medida en que la causal sea aceptada por


el trabajador, NO SE HOMOLOGA por inexistencia de conflicto.
Si se encuentra controvertido, se analizará conf. art. 245/246.

Art. 247 LCT.: se deberá acreditar el cumplimiento de los


requisitos dispuestos en dicho la ley 24013 (Procedimiento
Preventivo de Crisis o Dec. 328/88 según se supere o no los
diez trabajadores en la plantilla del empleador), de lo contrario,
NO SE HOMOLOGA. Si está controvertido y una parte
controvierte la causa (invocando Art. 245, por ejemplo), se
podrá homologar solo si cumple los requisitos exigidos al
despido sin causa.2

Art. 249 LCT.: Para el caso que las partes esgriman como
causal el fallecimiento del empleador, se deberá acreditar la

2
Si el monto pactado iguala o supera el 70% de la indemnización del 245LCT. El acuerdo se homologa.

12
SEMANA 2
MÓDULO 2

imposibilidad en la continuidad de la actividad comercial. Si la


misma no se realiza, el expediente NO SE HOMOLOGA.3

En todos aquellos acuerdos que carezcan de contenido


económico y no se vislumbre una transacción al respecto
(Ej.: Modificación de condiciones de trabajo, mera entrega de
los certificados del Art. 80 LCT, reconocimiento de antigüedad,
recategorización, etc.)

c) Se declara incompetencia del SECLO:

Cuando:

 Del objeto del acuerdo se desprenda la participación de


MENORES.

 Cuando se resuelva un conflicto en materia de servicio


doméstico.(hasta el 1ro de junio de 2017)

 En las cuestiones referidas a accidentes de trabajo, para el


caso que las partes invoquen reclamo por acción civil /
reparación integral (conf. ley 26.773).(hasta el 1ro de marzo
de 2017)

 En todas las acciones de la ley 24557 y 27348, (desde el 1ro


de marzo de 2017) según resolución N° 463/2017

 En aquellos asuntos en los cuales ya se haya abierto la


instancia judicial por las mismas partes e idéntico objeto.-

d) Se resuelve el archivo del Expediente:

Cuando:

3
Para ello se toma cualquier medio, baja de los registros comerciales, fiscales, habilitantes de la
actividad, declaración jurada de los derecho habientes debidamente acreditados con partidas.

13
SEMANA 2
MÓDULO 2

 No fuese acreditada la personería en debida forma.

 Que del expediente administrativo resultare que la


naturaleza de la vinculación es ajena al derecho laboral
(locación de Servicios, socios no trabajadores de
cooperativas de trabajo, etc.)

 Doble incomparecencia del trabajador (y su asesor letrado o


sindical) a las audiencias ante conciliador laboral.

 Art. 248 LCT.: para el caso que las partes requirente/s no


hayan acreditado el vínculo respecto del trabajador fallecido.

Observaciones:

Las observaciones a los acuerdos alcanzados se realizan, otorgando


un plazo único de diez (10) días para ser cumplidas, bajo
apercibimiento de resolver con las constancias obrantes. Las mismas
se notifican al Conciliador para que inste a las partes a que cumplan,
debiendo citar a una nueva audiencia si fuera necesario. En caso de
incumplimiento, al término de los diez (10) días, se intimará por
única vez al Conciliador por cinco (5) días más, bajo apercibimiento
de poner en conocimiento del Registro Nacional de Conciliadores
Laborales (RENACLO) la conducta asumida.

Si en la respuesta a la observación se efectuara un cambio de los


antecedentes constitutivos de la relación laboral (ej. Monto salario,
fechas, etc.) se requerirá documentación que acredite tal extremo.

ACCIDENTES DE TRABAJO – Situación para los trámites


iniciados hasta el 1ero de Marzo de 2017

14
SEMANA 2
MÓDULO 2

Para que el fuero laboral tenga competencia, y por extensión al


SECLO, se debe dejar planteada la inconstitucionalidad de la ley
24.557, indicar que se reclaman las PRESTACIONES SISTEMICAS.
Para los casos de accidentes anteriores al 27 de Octubre de 2012, no
es necesario invocar las prestaciones legales. Si las partes invocan
reclamo por acción civil / reparación integral (conf. ley 26.773), el
SECLO no tiene competencia.

Los elementos que deberán tenerse en cuenta al momento de


analizar un expediente con este objeto son los siguientes:

1.- Se deberá realizar el cálculo conforme los parámetros dispuestos


por la ley 24.557, el monto que surja del mismo constituye el piso
sobre el cual se calcularan los restantes adicionales.-

2.- Al monto surgido en el punto 1 se le deberá adicionar el 20 %


previsto en el art. 3 de la ley 26773. No aplica a los accidentes “in
itinere”.

3. El RIPTE, se aplicara a la fecha del hecho dañoso en los accidentes


y a la de la primera manifestación invalidante en las enfermedades.

4. Un informe médico público o privado donde conste la patología, el


porcentaje de incapacidad y fecha del hecho dañoso en los accidentes
y a la de la primera manifestación invalidante en las enfermedades.

3.- Finalmente, se deberán tener en cuenta los pisos dispuestos por


las resoluciones emanadas de la Secretaría de la Seguridad Social
(ej: 22/14, 6/15).-

PAGO EN CUOTAS–

Cuando en el acuerdo se pacte un pago en cuotas, se deberá


observar que el valor de la cuota pactada sea inferior al sueldo
denunciado del trabajador o bien, que se pacten intereses

15
SEMANA 2
MÓDULO 2

compensatorios estableciendo la caducidad de plazos en caso de


incumplimiento. De no ser así se observa y si mejora la oferta, será
HOMOLOGADO.

EMPLEADORES CONCURSADOS O QUEBRADOS–

El artículo 2 de la ley 24.635 establece que quedarán


exceptuadas del carácter obligatorio y previo de esta instancia las
demandas contra empleadores concursados o quebrados. Para que
proceda la competencia del SECLO, se deberá dejar establecido la
referencia a créditos post concurso.

MENORES–

El artículo 2 de la ley 24.635 establece que quedarán


exceptuados del carácter obligatorio y previo de esta instancia las
acciones promovidas por menores que requieran la intervención del
Ministerio Público. (art. 103 Código Civil y Comercial de la Nación)

INCAPACES –

Se aplica el mismo criterio que para los menores, en lo que


debidamente corresponda.

TRABAJADOR PRIVADO DE LA LIBERTAD–

Se deberá considerar el estado de capacidad que determina su


situación procesal. Si está procesado, podrá ratificar el acuerdo ante
la autoridad penitenciaria que corresponda. Si está condenado
penalmente, se convierte en persona incapaz.

DESISTIMIENTO DEL RECLAMO–

Se observará si el desistimiento del reclamo se instrumenta


como un acuerdo conciliatorio y se eleva a los fines de su
homologación. A tal fin, el Conciliador deberá citar a las partes a una

16
SEMANA 2
MÓDULO 2

nueva audiencia y confeccionar un acta de cierre del


procedimiento.

PAGO EN ESPECIE - TUTELA DE LA REMUNERACIÓN–

Se aceptará el pago en especie, sólo hasta el 20 % del importe


conciliado. El sustento jurídico está recepcionado en la LCT, "Capítulo
IV. De la Tutela y Pago de la Remuneración" (arts. 124 a 149 LCT).
En el art. 149, se establece, "Lo dispuesto en el presente capítulo, en
lo que resulte aplicable, regirá respecto de las indemnizaciones
debidas al trabajador o sus derechohabientes, con motivo del
contrato de trabajo o de su extinción".

PAGO PERSONAL AL TRABAJADOR–OBLIGATORIEDAD.

Todo pago que debe realizarse en cumplimiento del acuerdo


conciliatorio previsto en el artículo 21 de la ley 24635, deberá ser
percibido personalmente por el trabajador bajo pena de nulidad (art.
25 Dto. 1169/96).

II. Pautas para la Resolución de Acuerdos ESPONTANEOS


(artículo 4 Dto. 1169/96) (PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO)

ARTICULO 92 bis (Período de Prueba) –

Previo a todo pronunciamiento, se deberá solicitar al


empleador, que acredite haber cumplido con el requisito del inc. 3:
Registrar al trabajador (Ej: deberá adjuntar Baja AFIP). Acreditados
los requisitos, se HOMOLOGA. Si no se lograran acreditar los
extremos referidos, se procederá según las pautas de análisis sobre
el artículo 245 LCT.

ARTICULO 223 bis LCT (suspensión con prestación no


remunerativa) –

17
SEMANA 2
MÓDULO 2

Se aplicará igual criterio que para el Art. 247 LCT., debiendo


intervenir y expedirse previamente la Dirección Nacional de
Relaciones de trabajo.

ARTICULO 240 y 241 LCT (renuncia y mutuo acuerdo)- Se


REGISTRAN en todos los casos, salvo existencia de diferencias
salariales. En dicho caso, se podrá homologar exclusivamente por las
mismas.

ARTICULO 242 LCT.(despido con causa) –

Se procederá a su REGISTRO, solo si se invoca y reconoce por


ambas partes el despido con causa. Si una de las partes los
controvierte, se aplican los parámetros fijados para el Art. 245/246
LCT. Cumpliéndose los mismos, se homologa.

Art. 244 LCT: En la medida que la causal sea aceptada por el


trabajador, NO SE HOMOLOGA por inexistencia de conflicto. Si se
encuentra controvertido, se pasará a analizar conforme el art.
245/246.

ARTICULO 245 LCT. (despido sin causa): existen dos alcances:

a) Despido reconocido por las partes: se abonará el 100 % de lo


establecido en el art. 245 LCT y se HOMOLOGA. De lo contrario,
mediando reconocimiento de ambas partes y abonándose un
porcentaje inferior, se OBSERVA por monto bajo., como todo acuerdo
donde no se reformula de acuerdo a la observación solo se registra.

b) Si se encuentra controvertido, abonándose el 70 % como mínimo, se


HOMOLOGA, de lo contrario se OBSERVA. Debe tenerse en cuenta
que dicho porcentaje es meramente orientativo, toda vez que el
mismo deberá analizarse en el contexto de la totalidad del acuerdo
presentado por las partes.

18
SEMANA 2
MÓDULO 2

ARTICULO 246 LCT (despido indirecto) –

Al igual que el despido directo comprometiéndose la patronal a


abonar un importe equivalente al 70 % de lo que establece el art.
245 LCT, se HOMOLOGA. Si no se cumplen estos requisitos, se
OBSERVA por Monto Bajo.

ARTÍCULO 247 LCT:

Se deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos dispuestos


en dicho art. y ley 24.013 (Procedimiento Preventivo de Crisis o Dec.
328/88 según se supere o no los diez trabajadores en la plantilla del
empleador), de lo contrario NO SE HOMOLOGARÁ. Si está
controvertido y una parte controvierte la causa (invocando Art. 245,
por ejemplo), se podrá homologar solo si cumple los requisitos
exigidos al despido sin causa.

• ARTICULO 248 (fallecimiento del trabajador) –

Se solicita que las personas enumeradas en el artículo 38 del


Decreto-ley 18.037/69 (t.o. 1974) acrediten dicho el carácter y/o
legitimación para ser acreedor de la indemnización en cuestión.
Acreditada la misma si se compromete a abonar el 100% de la
indemnización de dicho artículo4 se HOMOLOGARÁ. Para ser
legitimado, no es necesario el inicio de un trámite sucesorio, basta la
mera acreditación del vínculo. En casos de menores que resultaren
beneficiarios de la presente indemnización, debe destacarse que el
SECLO sostiene la incompetencia respecto de los mismos (art. 103
del Código Civil y Comercial de la Nación). Sin embargo, existe una
excepción, por la cual se podrá celebrar dicho acuerdo: con un mayor
compareciente representante legal del mismo, siempre y cuando se

4
Que es el 50% de la indemnización por despido incausado art.245 LCT.

19
SEMANA 2
MÓDULO 2

deje expresamente aclarado que la parte correspondiente al menor,


se consignará o se presentará judicialmente.

ARTICULO 249 LCT (fallecimiento del empleador) -

Para el caso que las partes esgriman como causal el


fallecimiento del empleador, se deberá acreditar la imposibilidad en la
continuidad de la actividad comercial. Si la misma no se realiza, el
expediente debe ser analizado conforme los parámetros del art. 245.
En caso de cumplir con el porcentaje fijado para dicho artículo, se
HOMOLOGARÁ. De lo contrario, se observará por monto bajo.

ARTICULO 250 LCT (Contrato a Plazo Fijo) –

Previo a todo pronunciamiento, se deberá solicitar al empleador


que agregue copia del Contrato a plazo fijo, suscripto entre las
partes. Agregado el mismo, si el contrato en cuestión es superior a
un año, se deberá abonar un importe equivalente al 50 % de lo
establecido para el art. 245 LCT, y se HOMOLOGA. Si se abonara un
importe inferior, se OBSERVA. Si no acreditara la documental, pero
abona un importe equivalente al 70 % del art. 245 LCT, se
HOMOLOGA. Si se abona un importe inferior, se OBSERVA por monto
bajo.En los supuestos que el contrato fuera menor a un (1) año,
(abonando liquidación final y preaviso), se HOMOLOGA.

ARTICULO 252 LCT. (Renuncia por jubilación) –

Si en el acuerdo, se manifestará en común por las partes, que


se han cumplido con los requisitos necesarios para que el trabajador
obtenga una de las prestaciones de la ley 24.241 y se abonara la
liquidación final y/o una gratificación, y de no existir hechos y/o
derechos controvertidos, se REGISTRA. En cambio, si existieran
situaciones controvertidas (ej. diferencias salariales) se
HOMOLOGARÁ circunscribiendo el objeto al reclamo.

CAUSALES DE DESVINCULACION CONTROVERTIDAS –

20
SEMANA 2
MÓDULO 2

Cualquiera sea la causal de desvinculación sostenida por una


de las partes y la misma esté convenientemente controvertida por la
otra, abonándose un importe superior al 70 % de lo establecido para
el art. 245 LCT (tomando en consideración los datos denunciados
unilateralmente por alguna de las partes), se HOMOLOGA. Si se
abonara un importe inferior, SE OBSERVA, solicitando a las partes
que mejoren la oferta. Si no se cumpliera con lo solicitado vencido el
plazo de intimación, se REGISTRA.

PAGO EN CUOTAS –

Cuando en el acuerdo se pactara un pago en cuotas, se


procede de idéntica forma que que procedimiento obligatorio esto es;
se deberá solicitar que el valor de la cuota se adecúe al sueldo
denunciado o que se pacten intereses compensatorios
estableciéndose la caducidad de plazos en caso de incumplimiento. Si
mejorara la oferta, se HOMOLOGA.

OBSERVACIONES - Las observaciones se realizan con un plazo de


cumplimiento único de diez (10) días, bajo apercibimiento de resolver
con las constancias obrantes. Las partes se deben notificar dentro de
los plazos establecidos en el "acta de notificación" oportunamente
suscripta. Vencido el mismo, se resolverá con las constancias
obrantes. Si el cumplimiento de la observación implicara alguna
modificación del acuerdo alcanzado, la nueva presentación se deberá
hacer con la asistencia de todas las partes para ratificar la misma
ante un funcionario del SECLO.Si en el acuerdo se hiciera referencia a
un pago realizado antes del acto de ratificación, se deberá intimar al
empleador a que acredite fehacientemente el mismo (agregando
copia del recibo de sueldo legal, o bien, recibo de pago certificado). Si
no lo hiciera, no se considerará el pago realizado como elemento de
evaluación. Para el caso que la observación no haya sido respondida,
se REGISTRA POR INCUMPLIMIENTO DE OBSERVACIÓN.

21
SEMANA 2
MÓDULO 2

Si en la respuesta a la observación se efectuara un cambio de los


antecedentes constitutivos de la relación laboral (ej. Monto salario,
fechas, etc.) se requerirá documentación avalatoria que acredite tal
extremo.

ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA LABORAL EN LA PROVINCIA


DEL CHACO

LIBRO PRIMERO TÍTULO I ORGANIZACIÓN CAPÍTULO I ÓRGANOS


JURISDICCIONALES

Organización.

ARTÍCULO 1º: La organización y jurisdicción de la Justicia del Trabajo


de la Provincia del Chaco se regirá por las disposiciones de esta ley y
aquellas pertinentes y complementarias de la ley Orgánica de
Tribunales.

Integración del Poder Judicial.

ARTÍCULO 2º: La Justicia del Trabajo integra el Poder Judicial de la


Provincia y se ejercerá por el Superior Tribunal de Justicia, la Cámara
de Apelaciones del Trabajo, los Juzgados de Primera Instancia del
Trabajo y los Juzgados de Paz.

Requisitos para Magistrados.

ARTÍCULO 3º: Para ser designado Juez de Primera Instancia o Juez


de la Cámara del Trabajo, será necesario reunir los requisitos
exigidos por la Constitución de la Provincia del Chaco (1957-1994).

22
SEMANA 2
MÓDULO 2

CAPÍTULO II CÁMARA DE APELACIONES

Cámara de Apelaciones.

ARTÍCULO 4º: La Cámara de Apelaciones del Trabajo, con sede en la


Ciudad de Resistencia, estará constituida por cuatro miembros,
dividiéndose en dos salas con dos integrantes cada una, con
jurisdicción en la Primera y Quinta Circunscripción Judicial. La
Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo de la
Ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, funcionará con una Sala del
Trabajo con dos miembros, la que tendrá Jurisdicción en la Segunda,
Tercera, Cuarta y Sexta Circunscripción Judicial. Las demás Cámaras
funcionarán del modo y en la jurisdicción prevista por su ley de
creación.

Funcionamiento de la Cámara.

ARTÍCULO 5º: Los miembros de la Cámara de Apelaciones,


anualmente, reunidos en Acuerdo, designarán un presidente y
establecerán el orden de nominación para las subrogancias en caso
de inhibición, recusación, ausencia o impedimento accidental o
temporario del presidente. Cada Sala contará con un presidente de
trámite que desempeñará las funciones por períodos anuales y será
designado de entre sus miembros por Acuerdo de Cámara. En caso
de ausencia o impedimento temporario será reemplazado por el otro
Juez integrante de la Sala. La desintegración de la Sala por cualquier
causa, será cubierta por un Juez de la otra, siguiendo el orden de
nominación señalado en el párrafo primero.

En caso de inhibición o recusación de todos los Jueces de una Sala


corresponderá entender a la que siga en orden de turno. Si no se
pudiera integrar una Sala con los miembros de la otra, cualquiera
fuere la causa, se seguirá el orden de subrogación establecida en el
artículo 11º. Turno. Integración. Votos. ARTICULO 6º: Las Salas

23
SEMANA 2
MÓDULO 2

entenderán por turnos de conformidad con la reglamentación que al


respecto dicte el Superior Tribunal de Justicia. Las resoluciones de
las mismas deberán ser pronunciadas por voto de sus dos miembros
permanentes, debiendo ser integradas en caso de disidencia por un
miembro de la otra Sala, designado por el presidente de Cámara de
acuerdo con el orden de nominación establecido en el primer párrafo
del artículo anterior y en forma sucesiva, el que deberá optar
fundadamente por uno de los votos anteriores. El primer voto será
fundado, pudiendo el Juez que sigue en orden al mismo adherir
específicamente a aquél. El primer voto se establecerá en forma
alternada entre los miembros de la Sala, distribuyéndose por sorteo
las causas. La Secretaría llevará un libro, que podrá ser examinado
por las partes, sus mandatarios o abogados, en el cual se hará
constar la fecha del sorteo de las causas, la de entrega de los
expedientes a los Jueces y la de su devolución.

Presidencia de Cámara.

ARTÍCULO 7º: Corresponde al Presidente de la Cámara:

a) Representar a la Cámara en todos los actos y comunicaciones


oficiales. b) Integrar las Salas en caso de desintegración. c) Ejercer
las demás facultades establecidas en la Ley Orgánica de Justicia y el
Reglamento Interno del Poder Judicial y de la Cámara. d) Ejercer la
superintendencia del personal y patrimonio de la Cámara.

Presidencia de Sala.

ARTÍCULO 8º: Corresponde a los Presidentes de Salas:

a) Dictar las providencias de mero trámite, sin perjuicio de las que


correspondan a los secretarios. b) Presidir las audiencias y recibir la
prueba que deba producirse en segunda instancia, sin perjuicio del
derecho del otro Juez para asistir a las mismas.

24
SEMANA 2
MÓDULO 2

ARTÍCULO 9º: La Cámara de Apelaciones del Trabajo se reunirá en


Acuerdo a efectos de:

a) Designar presidente de Cámara y el orden de subrogación. b)


Integrar las salas y designar a los presidentes. c) Dictar el
reglamento interno y las resoluciones al respecto. d) Dictar fallos
plenarios en las materias que se susciten a conocimiento de la
Alzada, a fin de unificar y uniformar la jurisprudencia cuando existen
interpretaciones disímiles sobre una misma norma legal, a iniciativa
de cualquiera de sus miembros.

Jurisprudencia obligatoria

ARTÍCULO 10: Siempre que las cuestiones de derecho en debate


hayan sido materia de decisiones contradictorias por distintos
tribunales de segunda instancia del fuero laboral de la Provincia,
podrá la Sala, de oficio o a petición de parte, resolver que la
sentencia se dicte por todos los miembros que conforman la Cámara.
Los acuerdos plenarios que se adoptaren serán obligatorios para
todos los tribunales con competencia laboral en ambas instancias que
conozcan en procesos que se resuelvan con posterioridad al plenario.
El criterio adoptado en el plenario podrá ser sometido a un nuevo
examen de oficio o a pedido de parte, requiriéndose la mayoría
simple de los votos para que proceda a su revisión, antes de
transcurrir cinco años de dictado el pronunciamiento anterior.

Subrogancia de Jueces de Cámara.

ARTÍCULO 11: En caso de recusación, inhibición, licencia o


impedimento, los Jueces de Cámara serán subrogados:

a) Por los Jueces de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial,


Jueces de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, Jueces de la
Cámara de Apelaciones Criminal y Correccional, Jueces de la Cámara

25
SEMANA 2
MÓDULO 2

en lo Criminal, comenzando con los presidentes y continuando por


orden alfabético. b) Por los Fiscales de Cámara, los Jueces de Primera
Instancia del Trabajo, Jueces en lo Civil y Comercial, Jueces en lo
Correccional y Garantías de la Circunscripción asiento de la Cámara,
en ese orden de fueros y comenzando por orden de nominación.

Subrogación de los Jueces de Primera Instancia y de Paz.

ARTÍCULO 12: En caso de recusación, inhibición, licencia o


impedimento, los Jueces de Primera Instancia serán subrogados por
los Jueces de Primera Instancia Laboral siguiendo el orden de
nominación y subsiguientemente por los Jueces en lo Civil y
Comercial, Jueces en lo Correccional y Garantías, en igual orden y
nominación. Los Jueces de Paz se subrogarán en la forma dispuesta
en el artículo 19 de la ley Orgánica de Justicia de Paz y Faltas.

CAPÍTULO III MINISTERIO PÚBLICO

Ministerio Público. ARTÍCULO 13: Los representantes del Ministerio


Público intervendrán en las causas del trabajo que se sustancien en
las circunscripciones que ejercen funciones de conformidad con las
previsiones de esta ley. Los defensores de pobres, incapaces y
ausentes evacuarán, además las consultas que formule el trabajador.

Intervención.

ARTÍCULO 14: Al Ministerio Público Fiscal le corresponde intervenir en


las cuestiones de inconstitucionalidad y en las de incompetencia.

Menores de edad, ausentes e incapaces

ARTÍCULO 15: Al Ministerio Público Pupilar le corresponde intervenir


en todo asunto judicial que interese a la persona o bienes de los

26
SEMANA 2
MÓDULO 2

menores de edad, otros incapaces y ausentes, en que estén afectados


sus derechos, entablando en sus defensas las acciones o recursos
admisibles. Deberá intervenir en las audiencias preliminares y en los
acuerdos conciliatorios en que sean parte los menores y demás
incapaces. Será notificado de la sentencia, la que deberá recurrir en
defensa de los derechos de los menores de edad, otros incapaces y
ausentes.

27
SEMANA 3
MÓDULO 3
SEMA
NA 3
MÓDU
LO 3

Práctica profesional II.


Principios constitucionales del
derecho procesal del trabajo y
otros. DERECHO PROCESAL
DEL TRABAJO.AUTONOMIA.

0
SEMANA 3
MÓDULO 3

MODULO Nº3
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
Concepto.
Los principios generales del derecho son pautas superiores emanadas
de la conciencia social sobre la organización jurídica de una sociedad.
Fundamentan el ordenamiento jurídico y orientan al juez o al
intérprete de la norma.
Los principios generales del derecho del trabajo son las reglas
inmutables e ideas esenciales que forman las bases en las que se
sustenta todo el ordenamiento jurídico-laboral. Su finalidad es
proteger la dignidad del trabajador y proyectar su eficacia, tanto al
iniciarse el vínculo laboral, durante su desarrollo, como al momento
de su extinción. Sirven también como una especie de filtro para la
aplicación de normas ajenas al derecho del trabajo.
Funciones.
Se puede establecer cuatro funciones esenciales:
1) Orientadora e informadora, porque ilustra al legislador y
delimita su actuar conforme a las pautas superiores; es una función
de política legislativa, ya que orienta a quien debe sancionar una ley
y, por ende, sirve como fundamento del ordenamiento jurídico.
2) Normativa o integrativa, ya que es un instrumento técnico para
cubrir una laguna del ordenamiento jurídico; integra el derecho,
actuando como fuente supletoria en caso de ausencia de la ley. El art.
11 ver texto de la L.C.T. otorga expresamente la función de
integración del derecho jurídico positivo ante una laguna del derecho
(carencia de normas), al disponer que “cuando una cuestión no pueda
resolverse por aplicación de las normas que rigen el contrato, o por
las leyes análogas, se decidirá conforme a los principios de la justicia
social y a los generales del derecho del trabajo, la equidad y la buena
fe”.

1
SEMANA 3
MÓDULO 3

3) Interpretadora, ya que fija reglas de orientación al juez o al


intérprete de la norma en las controversias y lo conduce hacia la
interpretación correcta; también está dirigida al abogado —que debe
encuadrar una norma en un caso determinado— y al jurista y al
doctrinario, que fuera de los litigios concretos deben interpretar una
norma.
4) Unificante o de armonización de política legislativa y
judicial, ya que vela por la seguridad jurídica al preservar la unidad
sistémica del derecho, evitando que tanto el legislador —al sancionar
la ley— como el juez —al interpretarla— se aparten del sistema.
Enumeración.
1) Principio protectorio. Se manifiesta en tres reglas: a) In dubio pro
operario. b) Regla de la aplicación de la norma más favorable. c)
Regla de la condición más beneficiosa.
2) Principio de irrenunciabilidad de los derechos.
3) Principio de la continuidad de la relación laboral.
4) Principio de primacía de la realidad.
5) Principio de buena fe.
6) Principio de no discriminación e igualdad de trato.
7) Principio de equidad.
8) Principio de justicia social.
9) Principio de gratuidad.
10) Principio de razonabilidad.
El principio de irrenunciabilidad de los derechos y sus
excepciones: a) transacción; b) conciliación; c) renuncia al empleo;
d) prescripción; e) caducidad; f) desistimiento de la acción y del
derecho.
a) Transacción: Es un acto jurídico bilateral por el cual las partes,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o
dudosas cada una cede parte de sus derechos.

2
SEMANA 3
MÓDULO 3

Tiene efecto de cosa juzgada material sobre la pretensión objeto del


negocio jurídico transado. No puede hacérsela válidamente, sino
presentándola al juez de la causa a los fines de su homologación.
b) Conciliación: Consiste en un acuerdo suscrito por el trabajador y el
empleador y homologado por autoridad judicial o administrativa. La
conciliación, en el ámbito del derecho del trabajo, es una forma
habitual de finalización del proceso; la ley de procedimiento laboral
otorga al juez la facultad de intentar que las partes arriben a un
acuerdo conciliatorio en cualquier estado de la causa. La conciliación,
en el ámbito judicial, requiere necesariamente la homologación del
juez del trabajo.

Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos


Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se
refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los
ordenamientos jurídicos internos e internacionales.
Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se
refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los
ordenamientos jurídicos internos e internacionales. Estos Derechos
surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los
principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en
occidente. Estas exigencias fueron consagradas como auténticos
derechos y como tales difundidos internacionalmente.
Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del
ser humano individualmente, contra cualquier agresión de algún
órgano público. Se caracterizan porque imponen al Estado el deber de
abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos
por parte del ser humano.
El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos,
organizando la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que
los protejan. Los Derechos Civiles y Políticos pueden ser reclamados
en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas
3
SEMANA 3
MÓDULO 3

circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de


ciertas limitaciones de sólo algunas garantías.
Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos
 Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin
distinción de raza, sexo, color, idioma, posición social o
económica

 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la


seguridad jurídica

 Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre

 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,


inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico,
psíquico o moral

 Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada,


familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su
honra o reputación

 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su


residencia

 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad

 En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a


buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país

 Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir


el número de hijos que desean

 Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de


religión

 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión


de ideas

 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de


asociación pacífica

4
SEMANA 3
MÓDULO 3

Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y


Culturales
Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos,
Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el
bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura,
de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los
pueblos.

Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos,


Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el
bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura,
de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los
pueblos. Su reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos
fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que
también sean denominados derechos de la segunda generación.
La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se
basa en el hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser
humano, a su libertad y a la vigencia de la democracia, solo es
posible si existen las condiciones económicas, sociales y culturales
que garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos.
La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las
posibilidades reales de cada país, de allí que la capacidad para lograr
la realización de los mismos varía de país a país.
Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al
Estado en la medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero
esto no significa que el Estado puede utilizar como excusa para el
cumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos cuando en
realidad dispone de ellos.

5
SEMANA 3
MÓDULO 3

En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo


integral en relación con la distribución que hace el Poder Público de
sus ingresos en razón de la justicia social.
Derechos de Segunda generación o Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales

 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas


y satisfactorias

 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa


de sus intereses

 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido,
vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios

 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental

 Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a


cuidados y asistencia especiales

 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas


modalidades

 La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita

Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos


Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como
Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de
carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio
ambiente sano
Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como
Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de
carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio
ambiente sano.

6
SEMANA 3
MÓDULO 3

El contenido de estos derechos no está totalmente determinado. Los


Derechos de los Pueblos se encuentran en proceso de definición y
están consagrados en diversas disposiciones de algunas convenciones
internacionales.
Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos
 Derecho a la autodeterminación

 Derecho a la independencia económica y política

 Derecho a la identidad nacional y cultural

 Derecho a la paz

 Derecho a la coexistencia pacífica

 Derecho a el entendimiento y confianza

 La cooperación internacional y regional

 La justicia internacional

 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología

 La solución de los problemas alimenticios, demográficos,


educativos y ecológicos

 El medio ambiente

 El patrimonio común de la humanidad

 El desarrollo que permita una vida digna

ART.14 BIS C.N.

Producido el golpe de Estado de 1955, quedó suprimida la


Constitución de 1949 y retomó vigencia la Constitución de 1853 con
las reformas efectuadas hasta ese momento. Sin embargo, los
derechos sociales y la protección al trabajador eran valores que ya
estaban definitivamente instalados no sólo a nivel nacional, sino en el
plano internacional. De allí que los redactores de la reforma de la
Constitución incorporaron, en 1957, el art. 14 bis Ver Texto , que
otorgó rango constitucional a los derechos del trabajador, a los

7
SEMANA 3
MÓDULO 3

derechos sindicales y a los derechos emergentes de la seguridad


social.
Por tanto, los derechos sociales y laborales quedaron establecidos al
incorporar el art. 14 bis Ver Texto : dentro de una constitución de
corte liberal, que reflejaba las ideas de la época, se introdujo un
artículo que consagró los derechos sociales y el constitucionalismo
social.
El art. 14 bis Ver Texto consagra las garantías mínimas del trabajo en
la Argentina en los siguientes aspectos:
a) Derechos del trabajador en el contrato de trabajo:
condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada y
descanso y vacaciones pagas; régimen remuneratorio (remuneración
justa, salario mínimo, vital y móvil, igual remuneración por igual
tarea y participación en las ganancias con control de la producción y
colaboración en la dirección); protección contra el despido arbitrario
del empleado privado y estabilidad del empleado público; estabilidad
del representante sindical; compensación económica familiar
(asignaciones familiares).
b) Derechos sindicales: derecho a la organización sindical libre y
democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial; derecho de los sindicatos a concertar convenios colectivos
de trabajo, a recurrir a la Conciliación, al arbitraje y a la huelga;
protección especial a los representantes gremiales para el ejercicio de
su gestión, en especial la relacionada con la estabilidad en su empleo.
c) Derechos emanados de la seguridad social: otorgamiento de
los beneficios de la seguridad social con carácter de integral e
irrenunciable; seguro social obligatorio a cargo de entidades
nacionales o provinciales con autonomía económica; jubilaciones y
pensiones móviles; protección integral de la familia (defensa del bien
de familia, compensación económica familiar y acceso a una vivienda
digna).

8
SEMANA 3
MÓDULO 3

Para determinar su alcance es importante distinguir si los derechos y


garantías consagrados en el art. 14 bis Ver Texto , en cada una de
sus cláusulas, están enunciados en forma operativa o programática:
— Normas operativas: generan derechos y obligaciones que
permiten accionar directamente con la sola invocación del derecho
constitucional. Las cláusulas operativas se aplican y funcionan sin
necesidad de reglamentación ni actividad ulterior de los órganos de
poder.
Los derechos establecidos en el art. 14 bis Ver Texto , claramente
operativos, son, por ejemplo, la estabilidad del empleado público, el
derecho de huelga, el principio de igual remuneración por igual tarea;
estos derechos admiten la reglamentación pero no la exigen
imprescindiblemente.
— Normas programáticas: requieren de otras normas de carácter
reglamentario para que se pueda invocar derechos a su respecto. Su
aplicación queda diferida a la decisión del legislador común, que tiene
el mandato del constituyente para dictar la norma reglamentaria que
haga efectivo el derecho constitucional “programático”.
Las cláusulas programáticas necesitan, para su aplicación y
funcionamiento, de una norma reglamentaria. En ausencia de la
norma reglamentaria, la cláusula constitucional programática no goza
de andamiaje propio; el derecho permanece en expectativa. Por
ejemplo, la participación en la ganancia de las empresas, como el
juicio por jurados, establecido en el art. 118 Ver Texto de la C.N., son
dos cláusulas programáticas del art. 14 bis Ver Texto .
Seguidamente analizaremos cada uno de los derechos consagrados
en el art. 14 bis Ver Texto de la Constitución nacional.
— Derecho de trabajar: Es el derecho a elegir la propia actividad,
concretado de manera efectiva en un contrato de trabajo. También
implica el derecho a la libertad de contratar.
— Derecho a las condiciones dignas y equitativas de labor:
Alude a la calidad de trato que debe recibir el trabajador. Las

9
SEMANA 3
MÓDULO 3

“condiciones dignas” abarcan también al ambiente, lugar, horario,


descanso, retribución, trato respetuoso, etc.
El adjetivo “dignas” debe ser interpretado como condición compatible
con la dignidad del hombre. El adjetivo “equitativas” alude a la
justicia de cada caso particular, al trabajador en cada situación.
— Derecho a la jornada limitada: Con ello se establece,
constitucionalmente, que el tiempo de trabajo no puede insumir todo
el tiempo de vida del hombre.
La duración del trabajo debe tener tres pausas: la diaria, la semanal
y la anual.
El texto no establece una fijación de horas; hace referencia a una
jornada limitada, desde el punto de vista del principio de
razonabilidad, y teniendo en cuenta la índole del trabajo; varía, por
ejemplo, si es insalubre o si se trata de un menor. La ley es la que
fija la cantidad de horas; internacionalmente, la jornada máxima de
labor no puede exceder de 8 horas diarias.
— Derecho al descanso y vacaciones pagadas: Tiene relación con
lo expresado anteriormente, debiéndose destacar que el adjetivo
“pagadas” debe ser entendido como pago previo o anticipado.
— Derecho a la retribución justa: Cabe entenderlo como el
derecho a percibir un salario que, por su monto y oportunidad de
pago, resulta suficiente para vivir.
— Derecho al salario mínimo, vital y móvil: Se refiere a aquella
remuneración por debajo de cuyo monto se presume que resulta
insuficiente para garantizar la supervivencia del trabajador, es decir,
para satisfacer sus necesidades vitales que no sólo le permitan vivir,
sino, además, vivir bien.
Ni en los convenios colectivos, ni en los contratos individuales de
trabajo, se puede pactar un salario menor al considerado legalmente
como mínimo y vital. El salario también debe ser “móvil”, porque si
existe “inflación”, el salario debe ser ajustado al nivel de vida.

10
SEMANA 3
MÓDULO 3

— Derecho a percibir igual remuneración por igual tarea: Ésta


es la única igualdad que la Constitución consagra en las relaciones
privadas. Tiene por finalidad suprimir la arbitrariedad en cuanto a la
fijación de retribución entre personas que realizan iguales tareas
(sobre todo por sexo o edad), evitando discriminaciones.
Este precepto no se opone a que el empleador otorgue un trato
distinto, fundado en razones objetivas como, por ejemplo, por mayor
eficacia, laboriosidad, contracción al trabajo; no se prohíbe al
empleador premiar —por encima de lo estipulado en el convenio— a
aquellos trabajadores que demuestren mérito suficiente, sino que se
sanciona el trato discriminatorio y arbitrario ante situaciones iguales.
— Derecho a participar en el beneficio, el control y la dirección
de la empresa: La “participación en los beneficios” es un aspecto
salarial. El “control de la producción y la colaboración en la dirección
de la empresa” sirve para que el trabajador tenga derecho a verificar
el crédito patronal; estos dos últimos derechos no tienen carácter
remuneratorio.
La participación es debida a todo empleado que coopere directamente
para la obtención de un beneficio lucrativo. Se plantea el problema de
que, para participar en la producción, debe de existir un control y
colaboración en la dirección. Salvo acuerdo de partes, la participación
en las ganancias no puede sustituír ni absorber el monto del salario.
Esa participación es un adicional o suplemento por encima de la
remuneración mínima.
Este principio de participación trae aparejado diferentes problemas.
En la norma constitucional no hay pauta alguna sobre cómo se debe
hacer el reparto de las ganancias; no se dispone si, por ejemplo, es
conforme al salario, a la antigüedad o a la asistencia; asimismo, el
control de la producción de la empresa implicaría la necesidad de
exhibir los libros de comercio para detectar las ganancias a dividir.

11
SEMANA 3
MÓDULO 3

— Derecho a la protección contra el despido arbitrario: Hay que


distinguir entre relaciones laborales privadas y empleo público. En el
campo de las relaciones laborales privadas rige la estabilidad
impropia, que no prohíbe el despido ni lo anula, sino que se limita a
establecer una compensación económica reparatoria; es decir, que no
existe la reinstalación en el empleo sino que la reparación por el
despido incausado se traduce en el pago de una indemnización.
En el ámbito del empleo público, el derecho a la protección contra el
despido arbitrario se vincula con la estabilidad del empleado público,
que es “propia” y está asegurado por la nulidad de la cesantía
arbitraria y la obligación estatal de reincorporación. La doctrina y la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sostienen
que la estabilidad del empleado público, garantizada por el art. 14 bis
Ver Texto , obliga también a las provincias y alcanza, por
consiguiente, al personal de las administraciones locales.
— Derecho a la estabilidad del empleado público: En el caso del
empleado público, ante una cesantía sin causa legal justa o sin
sumario, el Estado está obligado a reincorporarlo.
Este tipo especial de estabilidad queda vulnerada en los siguientes
casos:
a) si la cesantía se dispone sin causa legal suficientemente
razonable; b) si se dispone sin sumario previo y sin forma suficiente
de debido proceso; y c) si se declara en comisión al personal.
Al contrario, no se considera vulnerada la estabilidad del empleado
público: a) cuando hay causa legal razonable, acreditada por un
sumario previo; b) cuando se suprime el empleo; c) cuando se
dispone la cesantía por razones de verdadera racionalización o
economía administrativa, fehacientemente acreditada; y d) cuando el
empleado está en condiciones de jubilarse con beneficio ordinario.
El derecho a la estabilidad no es absoluto, cede ante el interés
general que autoriza al Estado a prescindir de los empleos y servicios

12
SEMANA 3
MÓDULO 3

innecesarios, en cuya hipótesis la reincorporación se trasforma en


una indemnización equitativa.
— Derecho a la organización sindical: Surge del contexto del art.
14 bis Ver Texto cuando se refiere a “asociarse con fines útiles”. Esta
libertad implica la posibilidad de formar una asociación, poder
ingresar en ella, desasociarse, y no ser compelido a asociarse.
Asimismo, hace referencia a una “organización sindical libre y
democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial”. Se debe distinguir entre “unidad sindical”, en la que sólo se
reconoce un sindicato por cada sector de actividad o profesión, y
“pluralidad sindical”, en la que puede actuar más de uno.
Efectuando una interpretación literal, el art. 14 bis Ver Texto parece
optar por el sistema de pluralidad sindical, deduciéndose ello de la
referencia a “la organización libre y democrática”. Cabe entender
como organización “libre”, aquella exenta de trabas, tanto para su
formación como para su desenvolvimiento, sin coerciones estatales
de ninguna especie, como tampoco de los empleadores o de los
partidos políticos. Por su parte, “organización democrática” significa
una organización respetuosa de la persona, de sus libertades y de sus
derechos.
De los dos conceptos indicados en el párrafo anterior, se deducen las
siguientes ideas: 1) que por categoría profesional han de existir
tantas organizaciones como trabajadores de ella quieran formar una
organización; 2) que cada trabajador tiene derecho a afiliarse o no
afiliarse a organización alguna; 3) que la estructura interna de las
organizaciones debe ser libre y democrática respecto a su
conformación, elección de autoridades, actividad de sus miembros,
etc. Sin embargo, la ley 23551 <>—y las dictadas sobre las
asociaciones profesionales con anterioridad— adopta el sistema de
unidad sindical.
— Derecho de huelga: El derecho de huelga está
constitucionalmente reconocido a los trabajadores, pero no como

13
SEMANA 3
MÓDULO 3

movimiento individual, sino colectivo. Es decir, que le pertenece a la


pluralidad de los trabajadores que comparten un mismo conflicto. El
sujeto de la huelga es el sindicato: no existe norma expresa que
reconozca el derecho de huelga o lo niegue a otros sujetos activos
distintos de los gremios.
El art. 14 bis Ver Texto atribuyó el derecho de huelga a los gremios
que se constituyen en sujetos activos de la huelga, por lo que no
podría negárseles su ejercicio.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación reconoció que el derecho
de huelga es operativo, es decir, que puede ser invocado y ejercido
aunque no se dicte una ley que lo reglamente.
La doctrina “juslaboralista” ha coincidido en considerarla como un
conflicto colectivo y gremial, consistente en la suspensión o
abstención del trabajo, con carácter temporal, y con abandono del
lugar de tareas para reclamar y obtener del empleador el
reconocimiento o la mejora de prestaciones con fines de política
social.
Queda reservado a la doctrina encuadrar o no, dentro de aquel
concepto, a las huelgas de solidaridad o con fines políticos. Es
importante establecer el contenido del derecho de huelga, ya que los
otros medios de acción directa están excluídos del amparo
constitucional.
— Derecho de los representantes sindicales a las garantías
gremiales: Los representantes gremiales gozan de las garantías
necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo.
La norma no se pronuncia sobre quiénes son los representantes
gremiales: la ley, la justicia y la doctrina son las que deben
establecerlo. Si en sede judicial, alguien no incluído en la nómina
legal acredita ser realmente dirigente gremial, se le podría extender
el amparo constitucional.

14
SEMANA 3
MÓDULO 3

Cabe interpretar la expresión “representante gremial” con elasticidad,


de modo que ningún trabajador, que bajo una u otra denominación
desempeña permanente o transitoriamente esa función, quede
desprotegido.
El representante gremial tiene estabilidad propia, que impide el
despido sin causa y el despido arbitrario, y obliga al empleador a
reincorporarlo.
Es doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que los
representantes gremiales no están al margen de medidas de
racionalización administrativa general, autorizadas legislativamente,
ni están exentos de sanciones disciplinarias.
— Derecho a la seguridad social: El art. 14 bis Ver Texto expresa
que “el Estado otorgará los beneficios de la seguridad social...”. Se
entiende como tal a aquella que protege a la persona contra la
inseguridad social.
Se la conceptúa como un conjunto de medidas y garantías adoptadas
en favor de los hombres para protegerlos contra ciertos riesgos. Los
beneficiarios de la seguridad social son todos los hombres y su objeto
es amparar las necesidades que obstaculizan su bienestar.
Después de afirmar que el Estado otorgará los beneficios de la
seguridad social, el texto añade que tendrá carácter integral e
irrenunciable. Por integral, se debe entender que la cobertura de las
necesidades debe ser amplia, sin especificar las necesidades que
tiende a amparar. Irrenunciable, apunta a la obligatoriedad, y a que
no admite voluntad en contrario, ni la incorporación de particulares al
sistema.
También dispone que se establecerá un seguro social obligatorio; no
se refiere a las jubilaciones y pensiones, sino que apunta a cubrir
necesidades distintas de las amparadas por el sistema jubilatorio.
Sin embargo, se podría interpretar que el régimen jubilatorio es una
forma posible de seguro social, quedando absorbido por éste.
Doctrinariamente, es preferible entender que se trata de cuestiones

15
SEMANA 3
MÓDULO 3

distintas: el texto del artículo obliga a que el legislador implante


ambos sistemas, optando por cubrir algunas necesidades mediante el
seguro social y otras mediante las jubilaciones.
El seguro social obligatorio está a cargo de entidades nacionales o
provinciales. Esto significa que, en caso de falta de decisiones, no
sería
inconstitucional que los organismos federales se encargaran de ello.
— Derecho a la protección de la familia del trabajador: En la
parte final del artículo están enunciadas las cláusulas tutelares de la
familia. El art. 14 bis Ver Texto dispone que la ley establecerá la
defensa del bien de familia, la compensación económica familiar y el
acceso a una vivienda digna.
El bien de familia y el salario familiar han recibido consagración legal.
El acceso a una vivienda digna sigue siendo una promesa
incumplida para grandes sectores de la población.

PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO


Concepto.
Los principios generales del derecho son pautas superiores emanadas
de la conciencia social sobre la organización jurídica de una sociedad.
Fundamentan el ordenamiento jurídico y orientan al juez o al
intérprete de la norma.
Los principios generales del derecho del trabajo son las reglas
inmutables e ideas esenciales que forman las bases en las que se
sustenta todo el ordenamiento jurídico-laboral. Su finalidad es
proteger la dignidad del trabajador y proyectar su eficacia, tanto al
iniciarse el vínculo laboral, durante su desarrollo, como al momento
de su extinción. Sirven también como una especie de filtro para la
aplicación de normas ajenas al derecho del trabajo.
Funciones.
Se puede establecer cuatro funciones esenciales:

16
SEMANA 3
MÓDULO 3

1) Orientadora e informadora, porque ilustra al legislador y


delimita su actuar conforme a las pautas superiores; es una función
de política legislativa, ya que orienta a quien debe sancionar una ley
y, por ende, sirve como fundamento del ordenamiento jurídico.
2) Normativa o integrativa, ya que es un instrumento técnico para
cubrir una laguna del ordenamiento jurídico; integra el derecho,
actuando como fuente supletoria en caso de ausencia de la ley. El art.
11 Ver Texto de la L.C.T. otorga expresamente la función de
integración del derecho jurídico positivo ante una laguna del derecho
(carencia de normas), al disponer que “cuando una cuestión no pueda
resolverse por aplicación de las normas que rigen el contrato, o por
las leyes análogas, se decidirá conforme a los principios de la justicia
social y a los generales del derecho del trabajo, la equidad y la buena
fe”.
3) Interpretadora, ya que fija reglas de orientación al juez o al
intérprete de la norma en las controversias y lo conduce hacia la
interpretación correcta; también está dirigida al abogado —que debe
encuadrar una norma en un caso determinado— y al jurista y al
doctrinario, que fuera de los litigios concretos deben interpretar una
norma.
4) Unificante o de armonización de política legislativa y
judicial, ya que vela por la seguridad jurídica al preservar la unidad
sistémica del derecho, evitando que tanto el legislador —al sancionar
la ley— como el juez —al interpretarla— se aparten del sistema.
Enumeración.
1) Principio protectorio. Se manifiesta en tres reglas: a) In dubio pro
operario. b) Regla de la aplicación de la norma más favorable. c)
Regla de la condición más beneficiosa.
2) Principio de irrenunciabilidad de los derechos.
3) Principio de la continuidad de la relación laboral.
4) Principio de primacía de la realidad.
5) Principio de buena fe.

17
SEMANA 3
MÓDULO 3

6) Principio de no discriminación e igualdad de trato.


7) Principio de equidad.
8) Principio de justicia social.
9) Principio de gratuidad.
10) Principio de razonabilidad.
El principio de irrenunciabilidad de los derechos y sus
excepciones: a) transacción; b) conciliación; c) renuncia al empleo;
d) prescripción; e) caducidad; f) desistimiento de la acción y del
derecho.
a) Transacción: Es un acto jurídico bilateral por el cual las partes,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o
dudosas cada una cede parte de sus derechos.
Tiene efecto de cosa juzgada material sobre la pretensión objeto del
negocio jurídico transado. No puede hacérsela válidamente, sino
presentándola al juez de la causa a los fines de su homologación.
b) Conciliación: Consiste en un acuerdo suscrito por el trabajador y el
empleador y homologado por autoridad judicial o administrativa. La
conciliación, en el ámbito del derecho del trabajo, es una forma
habitual de finalización del proceso; la ley de procedimiento laboral
otorga al juez la facultad de intentar que las partes arriben a un
acuerdo conciliatorio en cualquier estado de la causa. La conciliación,
en el ámbito judicial, requiere necesariamente la homologación del
juez del trabajo.

EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

CONCEPTO DE PROCESO

En la mayoría de los Estados modernos, la prohibición de la

autodefensa supone una ordenación adecuada que salvaguarda el

interés general y el particular, en el mantenimiento de la legalidad.

18
SEMANA 3
MÓDULO 3

Las leyes se cumplen ordinariamente de manera espontánea, pero

el Estado deberá prever el evento contrario y establecer la

garantía de cumplimiento del derecho, mediante órganos

específicos a cargo de la función jurisdiccional, que la reglamentan

con sujeción a normas establecidas. El proceso supone una actividad

generadora de actos jurídicamente regulados, encaminados todos a

obtener una determinada resolución jurisdiccional.

En la práctica forense se habla de juicio como sinónimo de proceso,

sin embargo, en el antiguo derecho españo lequivalía a sentencia;

posteriormente, a dicha expresión se opuso el vocablo pleito y

finalmente se identifico al pleito con el juicio.

El término proceso equivale a dinamismo, actividad, etc., por lo que

puede hablarse de procesos biológicos, físicos, químicos, etc.; al

aplicar esta locución al ámbito jurisdiccional, implica la actividad

jurídica de las partes y del juzgador para la obtención de una

resolución vinculativa.

El proceso abarca tanto la actividad tendiente a la declaración de un

derecho, en un caso controvertido, como a los actos posteriores para

ejecutar la sentencia que se dicte; es decir, comprende el aspecto


puramente declarativo como el ejecutivo, ya que ésta carecería de

toda razón de ser si las partes y el juez no tuvieran los medios

adecuados para ejecutarla y obtener, de esta manera, la

completa satisfacción del derecho declarado.

Por tal motivo, dentro de las múltiples clasificaciones (contencioso,

voluntario, cognoscitivo, tutelar, individual y colectivo) para


establecer una relación jurídica procesal, es necesario que se

19
SEMANA 3
MÓDULO 3

cumplan determinados requisitos que la hagan posible, que se

denominan presupuestos del proceso y son los siguientes:

a) El órgano jurisdiccional competente .

b) La petición del interesado, solicitando a la autoridad la

solución del caso controvertido.

c) El acto formal de emplazamiento a la contraria, dándole a conocer

los términos de la reclamación.

d) Las partes con intereses jurídicamente válidos en el conflicto.

Advierte Piero Calani andrei 1 que: “Proceso es la serie de

actividades que se deben llevar a cabo con el propósito de obtener la

providencia jurisdiccional.”

Dicho tratadista le atribuye al vocablo en mención (proceso) un

significado afín, pero no como sinónimo al de procedimiento.

Porotra parte, Jaime Guaspnos dice que el proceso: “es una serie

de sucesión de actos que tienden a la actuación de una pretensión,

mediante la intervención de los órganos del Estado instituidos

especialmente para ello”.

Luego entonces el signo de proceso es “avanzar”, es decir: “La

palabra proceso, viene del derecho canónico y se deriva de

procedere, término equivalente a avanzar.”

La doctrina contemporánea distingue entre proceso y

procedimiento. El proceso como relación o como situación, es

principio o idea jurídica, directriz; el procedimiento es la realización

plena, concreta y sucesiva de los actos jurídicos del proceso.

20
SEMANA 3
MÓDULO 3

El proceso es un sistema para el desarrollo de la actividad

jurisdiccional; el procedimiento es la forma real, concreta y

material del desenvolvimiento del proceso.

Por otra parte, el proceso es abstracto, en tanto que el

procedimiento es concreto; el proceso es el continente, el

procedimiento es el contenido.

La esencia del proceso es totalmente aplicable al derecho procesal de

trabajo, ya que pertenece a la ciencia jurídica, sin embargo, se

diferencia de los demás por tener características y principios propios

que le confiere autonomía.

2. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Como la esencia misma del derecho procesal radica en la

actividad jurisdiccional del Estado, se consideró indispensable la

creación de una disciplina que conociere de esa función, en el ámbito

laboral. El derecho procesal del trabajo es de reciente creación y las

provincias como la Nación, han dictado su propios códigos procesales

en la materia, constituyendo el avance más significativo alcanzado

hasta hoy en la materia, tan duramente criticada, en otros países y

a nadie pone en duda los avances adquiridos bajo una mejor y más
clara estructura de conceptos e instituciones, siendo el Código

Procesal Laboral del Chaco, uno de los más avanzados del país en la

actualidad.

El derecho procesal tiene plena validez en la administración de

justicia, por parte de los tribunales laborales, la actividad de dichos

órganos no se constriñe a la simple aplicación del derecho (como


jurisdicción), sino también concilian, interpretan y construyen el

derecho.
21
SEMANA 3
MÓDULO 3

Frecuentemente se menciona al derecho procesal del trabajo como la

rama de la ciencia jurídica que dicta las normas instrumentales para

la actuación del derecho; que disciplina la actividad del juzgador y de

las partes, en todo lo concerniente a la materia laboral.

En sentido amplio se lo señala como “el conjunto de reglas jurídicas

que regulan la actividad jurisdiccional de los tribunales y el proceso

del trabajo para el mantenimiento del orden jurídico y económico de

las relaciones obrero-patronales, inter obreros o inter patronales”.

También se lo identifica como “aquella rama del derecho que conoce

la actividad jurisdicción del Estado, respecto de las normas que

regulan las relaciones laborales, desde los puntos de vista Jurídico y

económico”.

En sentido restringido se lo conceptualiza diciendo que “el derecho

procesal laborales la rama del derecho que conoce de la actividad

jurisdiccional del Estado, respecto de la aplicación de las normas con

motivo, en ocasión o a consecuencia de las relaciones obrero-

patronales”.

De lo anterior, se infiere que el derecho procesal del trabajo conoce la

actividad jurisdiccional en los diversos conflictos laborales, a fin de

mantener el orden jurídico dentro de nuestro sistema de derecho.

3. NATURALEZA JURÍDICA

Determinar la naturaleza jurídica del derecho procesal del

trabajo, es ubicarla en el lugar que le corresponde dentro de la

clasificación del derecho; es un problema de clasificación y, por tanto,

corresponde a la sistemática jurídica.

22
SEMANA 3
MÓDULO 3

En el Digesto, aparece la clásica y antigua distinción de Ulpiano,

en virtud de la cual el derecho público tendría por objeto el gobierno

de la República Romana y el privado pertenecería al provecho de

cada individuo en particular. Desde entonces son múltiples, y muy

variados, los intentos por encontrar una fórmula adecuada para

clasificar el derecho (interés en juego; naturaleza del sujeto;

intereses protegidos; carácter de la sanción; teorías eclécticas, etc.),

criterios que han sido desvirtuados por la falta de un sustento

definitivo de clasificación.

Sin embargo, desde un punto de vista totalmente científico y estricto

no son válidas estas clasificaciones, al no caber la distinción, ya que

toda norma jurídica es estatal y el sistema jurídico es unitario y

pretender clasificar al orden jurídico, como decía Hans Kelsen, sería

como ordenar los cuadros de un museo por su precio.

A mayor abundamiento, la división del derecho público y del derecho

privado se encuentra actualmente en revisión, debido a las

tendencias de tratadistas que pretenden incluir una categoría más,

denominándola derecho social, en la que ubican al derecho laboral.

Coincidimos con Néstor de Buen Lozano, cuando afirma que no

es posible ubicar a ninguna disciplina de las que integran la

enciclopedia jurídica, y en forma especial al derecho del trabajo, en

sólo una rama determinada del derecho; agrega, además, que es

preciso recoger la tesis que, intentando satisfacer un rigor científico,

prefiere determinar institucionalmente la naturaleza jurídica y no en

grupo, ya que puede haber relaciones integradoras de una institución,

las cuales no correspondan a la tendencia general de ésta.

23
SEMANA 3
MÓDULO 3

4. PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

En su acepción filosófica, son las máximas o verdades universales

del derecho procesal del trabajo que han servido para orientar la ley

positiva.

De acuerdo con la escuela histórica, los principios del derecho son los

que han nacido de los pueblos en su devenir histórico, en el tiempo y

en el espacio, y que igualmente han sido fuente de inspiración para

los legisladores, al crear el acto legislativo, es decir, han servido para

orientar al derecho mismo.

24
SEMANA 4
MÓDULO 4
SEMAN
A4
MÓDUL
O4

PRACTICA PROFESioNAL II
Jurisdicción y competencia
TEMA A DESARROLLAR

0
SEMANA 4
MÓDULO 4

MODULO Nº4

JURISDICCION Y COMPETENCIA LABORAL

Antes de examinar el tema específico de la jurisdicción y competencia


laboral, es pertinente, aun cuando no sea más que en forma sumaria, dar
una noción de lo que en Derecho se entiende por jurisdicción y competencia
en general.

Numerosas son las definiciones que de ellas dan los autores,conformada a


sus particulares puntos de vista. A mero título ilustrativo a continuación se
consignan algunas de ellas, a saber: la jurisdicción, vocablo que deriva de
la locución latina «iuris-dicio», paraRedenti (Derecho procesal civil) es «la
función de aplicar las sanciones conminadas por las normas jurídicas»;
Oderigo (Derecho procesal penal) la define como «la potestad estatal de
aplicación del derecho objetivo con relación a casos concretos»; para
Lascano consiste «en la actividad con que el Estado procede a la realización
de la regla jurídica.

Otros sostienen que la jurisdicción es “la facultad que tiene el Estado para
administrar justicia por medio de los órganos judiciales correspondientes,
los cuales tienen por finalidad la realización o declaración de un derecho,
acorde a la legislación”; dicho de otro modo, es “la figura que permite
determinar el órgano idóneo para resolver un conflicto producido entre
sujetos de derecho privado o público”.

Para Davis Echandía es “la función pública de administrar justicia,


emananda de la soberanía de un Estado y ejercida por un órgano especial”.

ELEMENTOS DE LA JURISDICCION

Son elementos de la jurisdicción:

1) NOTIO: es la facultad que tiene el juez de conocer el proceso, la causa ,


el litigio sometido a su decisión. Tanto al inicio del proceso como en sus
sucesivos actos procesales, el magstrado aplica este elemento pues para
decidir debe concoer.

2) VOCATIO: Es la facultad que tiene el juez para convocar a las partes al


proceso. Este principio surge de la garantía constitucional de defensa en
juicio consagrado en el art. 18 de la Carta Fundamental y se ve reflejado en
el principio de contradicción y bilateralidad. Este elemento se observa
reflejado en el traslado de demanda pues de ese modo se convoca al
demandado a comparecer y contestar en su caso.

3) COERTIO: Es la facultad que tiene el juez para hacer cumplir las


decisiones que va tomando a los largo del proceso para lo cual posee
iperium. Tal el caso del embargo rpeventivo donde el juez no solo lo dicta
sino que hace cumplir su manda. Vemos la coerción cuando el juez dispone

1
SEMANA 4
MÓDULO 4

orden de allanamiento a fin de que la diligencia sea cumplida, auxilio de la


fuerza pública.

4) IUDITIO: Es la facultad que tiene el juez de decir el derecho lo que hace


al momento de dictar sentencia.

6) EXECUTIO : Es la facultad que tiene el juez de hacer cumplir la decisión


definitiva sentencia dictada. Es el elemento que se encuentra presente en la
ejecución y que tambien nace del imperium, al igual que la coertio. Se
diferencia de esta en que se trata de la ejecución de la sentencia definitiva
lo que sobreviene luego de pasar la misma en autoridad de cosa juzgada, es
decir cuando ya no es susceptible de recurso alguno. De tal forma el juez
manda cumplir con el dictado de una medida que ya no es preventiva sino
ejecutiva (mbargo ejecutivo).

A su vez, por competencia, se entiende a la aptitud del juez para ejercer


su jurisdicción en un caso determinado» (Alsina H., Tratado de Derecho civil
y comercial); o "la parte de poder jurisdiccional que puede ejercitar el
órgano» (Chiovenda, Principios de Derecho procesal civil), y también «el
ámbito de actuación de los distintos tribunales en sus relaciones entre sí»
(Goldchmidt, Derecho procesal civil).

Generalmente, tanto en doctrina como en la legislación, se tiende a


confundir ambos conceptos, los que suelen emplearse como sinónimos. Pero
es del caso que si bien entre ambos existen puntos de contacto,
determinativos de una zona gris que puede inducir a error, a poco que se
les examine se advierte que se trata de instituciones distintas.

Así la COMPTENCIA está referida al territorio, materia o persona, siendo


la JURISDICCION el poder de que el magistrado se encuentra
investido para entender en las causas que se considera competente,
es decir, la potestad de administrar justicia.

La competencia, en cambio, fija los límites dentro de los cuales el juzgador


puede ejercer sus funciones. Entonces son evidentes las diferencias
existentes entre ambos institutos. Por ello, es que desde el comienzo es
conveniente valerse de una terminología adecuada y correcta, que no se
preste al equívoco o la duda.

CLASES DE COMPETENCIA

La competencia se puede clasificar de varias maneras. Los criterios de


clasificación en la práctica coexistes o se yuxtaponen. Desde un punto de
vista objetivo la competencia distribuye los procesos entre los jueces según
la materia (penal, civil, laboral), el valor pecuniario (art. 106 LO). Existe
también un criterio territorial para distribuir la competencia cuyos alcances
obedecen a un criterio de política procesal y consideran la extensión del
territorio, densidad de población,etc. La distribución puede hacerse desde

2
SEMANA 4
MÓDULO 4

un punto de vista funcional, en el caso del proceso laboral la doble instancia


determina que cada órgano tenga competencia según su propia esfera de
actividad procesal. Sin embargo ciertos asuntos laborales tienen una
instancia única. (cuestionesde encuadramiento sindical). La competencia a
su vez puede ser en razón del turno este procedimiento asigna las causas a
determinados juzgados que estén habilitados durante un lapso a tal efecto.
Este sistema es utilizado para la distribución de trabajo entre jueces de un
mismo fuero. Igualmente existe una asignación de causas por sorteo, cupos
o períodos determinados.

COMPETENCIA ORDINARIA Y FEDERAL

En nuestro ordenamiento existe un doble orden judicial, el ordinario y el


federal, este último agrega a las distribuciones vistas la del criterio personal
por la calidad o la condición de las partes, la vecindad o nacionalidad de
éstas.

CARACTERES DE LA COMPETENCIA

En general los caracteres básicos de la competencia son: la


improrrogabilidad y la indelegabilidad. Pero debe hacerse notar que la regla
que fija los límites debe resultar de la ley, porque sustancialmente la
competencia no es absoluta. Asimismo para establecer la competencia hay
que estarse a los hechos que el actor hace en la demanda y después y solo
en la medida que se adecúe a ellos al derecho que invoca como
fundamento de su pretensión.

Improrrogabilidad: importa la no sumisión de las cuestiones que


corresponden a un determinado fuero a otro, ni el traslado geográfico de la
causa. En el fuero laboral a diferencia del civil el texto del art. 19 de la ley
orgánica determina la improrrogabilidad absoluta y ello en virtud de los
principios de orden público que informan el derecho laboral.

Indegabilidad: la limitación de la improrrogabilidad de la competencia se


extiende también a los jueces y les impide la delegación de la misma a
otros magistrados., sin perjuicio de encomendar la realización de diligencias
determinadas. Dicha encomienda no implica una delegación de
competencia. El juez requerido actúa como colaborador del juez principal.

La regla in dubio pro operario y la competencia: la LCT (Ley de


contrato de trabajo) en su art. 9° dispone “En caso de duda sobre la
aplicación de normas legales o convencionales, o en la apreciación de la
prueba en los casos concretos, prevalecerá la más favorable al trabajador,
considerándose la norma o conjunto de normas que rija cada una de las
instituciones del derecho del trabajo. Si la duda recayese en la
interpretación o alcance de la ley, los jueces o encargados de aplicarla se
decidirán en el sentido más favorable al trabajador”. Esta ley podría haber
creado un problema que fue resulto por la jurisprudencia la que sostuvo que

3
SEMANA 4
MÓDULO 4

el art. 9 no es aplicable cuando el tema en debate es una cuestión de


competencia.

OPORTUNIDAD PARA DICTARLA

Hay distintas oportunidades y fuentes para dictarla. La jurisprudencia es


abundante en este punto: Las oportunidades para decretar la incompetencia
son: a)al interponer la demanda; b) cuando la incompetencia es planteada
por el Ministerio Público c)al resolver la excepción de incompetencia y d) al
decidir la inhibitoria.

COMPETENCIA POR MATERIA

Se puede decir que la competencia por la materia consiste en el conjunto de


cuestiones jurídicas que están asignadas a determinado fuero. (en nuestro
caso el laboral), instancia(según el conocimiento primario o derivado de
instancias administrativas corresponde a primera o segunda instancia) y
naturaleza (ordinaria o federal).

COMPETENCIA TERRITORIAL

Es el ámbito geográfico donde los jueces pueden ejercer la jurisdicción. Esta


competencia se relaciona directamente con la competencia por materia
porque aún dentro de determinado territorio los jueces solo resultan
competentes en los temas asignados por la ley para resolver los conflictos.
(art. 24 LO).

En Argentina, la materia de la jurisdicción y competencia laboral se rige por


las disposiciones del decreto 32.347/44, ratificado por la ley 12.948. El
decreto signado en primer término es determinativo de la creación de los
Tribunales del Trabajo en la Capital Federal de la República. Anteriormente
a su sanción, las cuestiones relacionadas con problemas emergentes de las
relaciones obrero-patronales, se ventilaban, en lo que atañe al aspecto
judicial de ellas, ante los tribunales del fuero civil.

La incidencia a diario creciente de los fenómenos propios del hecho social


trabajo, ello a raíz de la progresista evolución de la gran industria y
consecuente aumento de trabajadores —proletariado—, dando lugar a
numerosas cuestiones derivadas del trabajo mismo y de las relaciones entre
empleadores y obreros, obliga a los gobernantes a prestar especial atención
a ellas, para salvaguardar el orden público y social. Nacen así las primeras
leyes específicas, destinadas a tratar de poner remedio a algunas de estas
situaciones de evidente injusticia, como son las referentes a accidentes del
trabajo y otras más posteriores, atingentes al despido, legislación ésta
integratoria del Código de Comercio.

A medida que el sector de trabajadores se organiza, surgen nuevas leyes


para reglar la jornada, condiciones en que se cumplen las tareas, etc. Ello

4
SEMANA 4
MÓDULO 4

da lugar a la formación de un cuerpo de legislación abundante; empero,


noobstante, en su aplicación se" tropieza con un procedimiento que no
condice con los presupuestos mínimos indispensables que deben regir para
la vivencia plena de normas procesales destinadas a reglar hechos y
cuestiones propios del Derecho específico del trabajo, cuya autoría implica
la existencia no sólo de normas sustanciales, sino que a más se requiere el
correlativo instrumento procesal autónomo.

En Argentina, en lo que atañe a régimen procesal, tanto en la Capital


Federal como en la casi totalidad de las provincias que integran su
territorio se manejan por sistemas procesales autónomos,
independientes de los códigos de igual tipo comunes, con remisión sólo
supletoriamente a los mismos, para cubrir determinadas lagunas, donde se
debe recurrir por ejemplo al procedimiento civil, por no contemplarse la
cuestión en la ley Procesal del fuero.

El Código de Procedimientos de la Provincia del Chaco, dispone


expresamente en su art. 355 que “cuando expresamente lo establezca este
Código o cuando resultaren insuficientes sus disposiciones, se aplicarán en
forma supletoria los preceptos de la ley 2559-M(antes 7950), debiendo
tener en cuenta los magistrados su compatibilidad con las características
específicas del proceso laboral, como también la abreviación y simplificación
de los trámites. En caso de dudas se adoptará el procedimiento que importe
menor dilación.

REGLAS DE COMPETENCIA PREVISTAS EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO


LABORAL NACIONAL (Ley N°18.345 y su modificatoria 24.635)

COMPETENCIA

ARTICULO 19. - Improrrogabilidad. La competencia de la


Justicia Nacional del Trabajo, incluso la territorial, será
improrrogable.

ARTICULO 20. - Competencia por materia. Serán de


competencia de la Justicia Nacional del Trabajo, en general, las
causas contenciosas en conflictos individuales de derecho,
cualesquiera fueren las partes -incluso la Nación, sus
reparticiones autárquicas, la Municipalidad de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y cualquier ente público- , por
demandas o reconvenciones fundadas en los contratos de
trabajo, convenciones colectivas de trabajo, laudos con eficacia
de convenciones colectivas, o disposiciones legales o
reglamentarias del Derecho del Trabajo; y las causas entre
trabajadores y empleadores relativas a un contrato de trabajo,
aunque se funden en disposiciones del derecho común aplicables
a aquél.

5
SEMANA 4
MÓDULO 4

La competencia también comprenderá a las causas que persigan


sólo la declaración de un derecho, en los términos del artículo
322, primer párrafo, del Código Procesal Civil y Comercial.

ARTICULO 21. - Casos especiales de competencia. En


especial, serán de la competencia de la Justicia Nacional del
Trabajo:

a) Las causas en las que tenga influencia decisiva la


determinación de cuestiones directamente vinculadas con
aspectos individuales o colectivos del derecho del trabajo;

b) Las demandas de desalojo por restitución de inmuebles o


partes de ellos concedidos a los trabajadores en virtud o como
accesorios de los contratos de trabajo, sin perjuicio de las
disposiciones especiales de los estatutos profesionales;

c) Las demandas de tercería en los juicios de competencia del


fuero;

ch) Las causas que versen sobre el gobierno y la administración


de las asociaciones profesionales y las que se susciten entre ellas
y sus asociados en su condición de tales;

d) Las ejecuciones de créditos laborales;

e) Los juicios por cobro de aportes, contribuciones y multas,


fundados en disposiciones legales o reglamentarias del Derecho
del Trabajo; por cobro de impuestos a las actuaciones judiciales
tramitadas en el fuero y por cobro de multas procesales;

f) Los recursos cuyo conocimiento se atribuye a los jueces


nacionales de primera instancia del trabajo o a la Cámara
Nacional de Apelaciones del Trabajo.

ARTICULO 22. - Competencia exclusiva de los jueces de


primera instancia. Serán de competencia exclusiva de los
jueces nacionales de primera instancia del trabajo:

a) Los recursos previstos en los artículos 10 del Estatuto del


Periodista Profesional (Ley Nº 12.908) y 23, inciso f) del Decreto
Nº 7979/56, modificado por el Decreto Nº 14.785/57.

b) La conversión en penas privativas de libertad de las sanciones


impuestas por la autoridad administrativa por infracciones a
normas legales o reglamentarias del Derecho del trabajo.

ARTICULO 23. - Competencia exclusiva de la Cámara. La


Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo conocerá:

6
SEMANA 4
MÓDULO 4

a) En los recursos que esta ley autoriza;

b) En los recursos previstos por las leyes en materia de


seguridad social y cualesquiera otros que leyes especiales
sometan a su conocimiento;

c) En los recursos instituidos por las leyes contra resoluciones de


la autoridad administrativa que sancionen infracciones a las
normas legales o reglamentarias del Derecho del Trabajo;

ch) En los recursos de inaplicabilidad de ley;

d) En las recusaciones y las cuestiones planteadas por las


excusaciones de sus propios miembros, del Procurador General
del Trabajo, del Subprocurador General del Trabajo y de los
jueces de primera instancia.

Además, podrá reunirse en pleno, por iniciativa de cualquiera de


sus miembros o del Procurador General, para uniformar,
mediante acordadas reglamentarias, la interpretación de esta
ley.

ARTICULO 24. –COMPETENCIA TERRITORIAL. En las causas


entre trabajadores y empleadores será competente, a elección
del demandante, el juez del lugar del trabajo, el del lugar de
celebración del contrato, o el del domicilio del demandado.

El que no tuviere domicilio fijo, podrá ser demandado en el lugar


en que se encuentre o en el de su última residencia.

En las causas incoadas por asociaciones profesionales por cobro


de aportes, contribuciones o cuotas, será competente el juez del
domicilio del demandado.

ARTICULO 25. - Juicios Universales. En caso de muerte, de


quiebra o de concurso civil del demandado o quien hubiere de
serlo, los juicios que sean de competencia de los tribunales del
trabajo se iniciarán o continuarán ante este fuero, con
notificación a los respectivos interesados o representantes
legales.

REGLAS DE COMPETENCIA PREVISTAS EN EL


ORDENAMIENTO PROCESAL LABORAL PROVINCIAL (Ley
Nro. 2225-O, antes Ley 7434)

“TÍTULO II COMPETENCIA CAPÍTULO I DISPOSICIONES


GENERALES Y ESPECIALES Superior Tribunal de Justicia:

ARTÍCULO 20: El Superior Tribunal de Justicia conocerá:

7
SEMANA 4
MÓDULO 4

a) De los recursos extraordinarios de inconstitucionalidad e


inaplicabilidad de ley o doctrina legal.

b) De los recursos de queja por denegación de recursos


extraordinarios.

c) De las cuestiones de competencia por razón de la materia que


se susciten entre Tribunales de distinta naturaleza. Cámara de
Apelaciones.

ARTÍCULO 21: La Cámara de Apelaciones del Trabajo,


conocerá:

a) En los recursos de apelación que se interpongan contra las


resoluciones dictadas por los Jueces de Primera Instancia del
Trabajo.

b) En los recursos de queja por apelación denegada.

c) En las recusaciones, excusaciones o impedimentos de sus


miembros y de los Jueces de Primera Instancia.

d) Ejerciendo jurisdicción originaria en los recursos que se


interpongan contra las resoluciones definitivas dictadas por las
autoridades administrativas del trabajo, en los casos autorizados
por las leyes respectivas.

e) En las cuestiones de competencia que se susciten entre los


Jueces de Primera Instancia del Trabajo.

f) En las resoluciones sobre admisibilidad y concesión de los


recursos extraordinarios interpuestos contra sus decisiones, de
conformidad con las previsiones de la ley que los reglamentan.
Competencia por razón de la materia. Juzgado de Primera
Instancia

COMPETENCIA POR RAZON DE LA MATERIA-JUZGADO DE


PRIMERA INSTANCIA-ARTÍCULO 22: Los Juzgados de
Primera Instancia del Trabajo serán competentes para entender
en:

a) Las causas suscitadas entre empleadores y trabajadores por


controversias de derecho, individuales o colectivos, derivadas del
contrato de trabajo o de una relación laboral, contrato de
aprendizaje, becas y pasantías, cualesquiera sean las
disposiciones legales en que se funden, inclusive aquellas que
pudiere corresponder a los trabajadores según el derecho común.

8
SEMANA 4
MÓDULO 4

b) Las causas contenciosas en que se ejerciten acciones


derivadas de normas jurídicas reglamentarias o convencionales
de la actividad laboral y sindical.

c) Los juicios ejecutivos y ejecuciones de sentencias y de títulos


ejecutorios que provienen de materia laboral.

d) Las demandas de desalojo por restitución de inmuebles o


parte de ellos acordados a los trabajadores como beneficio
accesorio o retribución complementaria de la remuneración, sin
perjuicio de las disposiciones especiales de los estatutos
profesionales.

e) Las demandas por restitución de muebles y efectos de una de


las partes bajo las mismas condiciones que el inciso anterior.

f) Las demandas de tercerías en los juicios de competencia del


fuero.

g) En los recursos de apelación y queja por apelación denegada


contra las decisiones de los Jueces de Paz, cuando éstos actúen
en materia laboral.

h) En los recursos de apelación deducidos contra los dictámenes


de las Comisiones Médicas, según el mecanismo previsto en la
ley de Riesgos del Trabajo y sus modificatorias o las que se
dicten en consecuencia.

i) Las pretensiones promovidas por los trabajadores o sus


derechohabientes para la reparación de los daños y perjuicios
ocasionados por los accidentes y perjuicios laborales, contra los
empleadores y aseguradores; cualesquiera sean las disposiciones
legales en que se funden, inclusive aquellas que pudiere
corresponder a los trabajadores según el derecho común.

j) Las causas que se promuevan para obtener la declaración de


un derecho laboral, cuando el estado de incertidumbre respecto
de una relación jurídica individual, de sus modalidades o de su
interpretación, cause o pudiere causar perjuicio a quien tenga
interés legítimo en determinarlo.

k) La homologación de los acuerdos que empleadores y


trabajadores celebren con motivo de una relación laboral y las
controversias que se deriven de los mismos.

l) Las demás causas contenciosas en que se ejerciten acciones


fundadas en normas internacionales, estatales o profesionales
del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y para los que la
Constitución Nacional o Provincial o ley de esta Provincia no
hubieren establecido una competencia especial.

9
SEMANA 4
MÓDULO 4

ARTÍCULO 23: IMPRORROGABILIDAD. La competencia de la


Justicia Provincial del Trabajo, incluso la territorial, es
improrrogable; salvo en el supuesto contemplado por el artículo
27 y en los juicios cuya cuantía no exceda la competencia de los
Juzgados de Paz, a opción del actor. Competencia Territorial o
Especial.

COMPETENCIA TERRITORIAL O ESPECIAL-ARTÍCULO 24: El


trabajador podrá entablar la acción, indistintamente ante:

a) El Juez del lugar del trabajo.

b) El Juez del domicilio del demandado; si no tuviere domicilio


fijo podrá ser demandado en el lugar de su última residencia,
acreditado sumariamente.

c) O el del lugar en que se formalizó o celebró el contrato laboral


o lugar en que haya ocurrido el siniestro. Si la demanda fuera
deducida por el empleador, deberá promoverse ante el Juzgado
del domicilio del trabajador, incluso en los juicios de desalojo por
restitución de inmuebles o parte de ellos concedidos a los
trabajadores en virtud del contrato de trabajo.

COMPETENCIA POR RAZON DEL MONTO-ARTÍCULO 25: Los


Jueces de Paz, a opción del trabajador, entenderán en los juicios
cuyo valor no exceda de la competencia mínima de cada
categoría, exista o no litisconsorcio activo. Si la demanda fuera
deducida por el empleador, deberá promoverse ante el Juez de
Paz del domicilio del trabajador, pudiendo éste optar al contestar
la demanda por el Juzgado de Primera Instancia del Trabajo. Si
se dedujeren o acumularen otras acciones que no sean por cobro
de pesos, entenderán los Jueces de Primera Instancia del
Trabajo. Competencia por conexidad.

COMPETENCIA POR CONEXIDAD-ARTÍCULO 26: El juez que


entiende en el proceso principal será competente para conocer
en todos sus incidentes, en las medidas preparatorias y
cautelares, en el cobro de costas y honorarios y en la ejecución
de la sentencia.

Tal como fuera expuesto en párrafos anteriores, puede advertirse que como
consecuencia del carácter especializado que la justicia laboral inviste,
ambas legislaciones, tanto la nacional como la provincial,consagran la
improrrogabilidad de la jurisdicción, no pudiendo las partes, aun mediando
acuerdo, dirimir el diferendo laboral ante otros jueces que los naturales, es
decir, los jueces de trabajo y en la esfera jurisdiccional laboral; secuencia
de ello es que- los funcionarios y magistrados encargados de aplicarla
deben tener especial versación en la materia.

10
SEMANA 4
MÓDULO 4

En resumen, en Argentina, la jurisdicción en materia laboral se ejercita por


medio de funcionarios y jueces, investidos de jurisdicción y competencia
específica.

Incompetencia. Oportunidad de declaración

Cabe señalar que el Juzgado del Trabajo en caso de considerarse


incompetente para conocer del asunto en razón de la materia, deberá
inhibirse de oficio (art. 27 ley 2225-O-cód.Proc.Lab.Chaco). La resolución
será apelable mediante escrito fundado, dentro del tercer día, debiendo
elevarse los autos a la Cámara de inmediato para su decisión, sin más
trámite.

Sin embargo una vez contestada la demanda o decaído el derecho de


hacerlo, sin objetarse la competencia, quedará fijada definitivamente para
el órgano jurisdiccional y las partes.

Excepción al fuero de atracción. Juicios universales.

ARTÍCULO 28: En caso de muerte, quiebra o concurso de los demandados,


los juicios que sean de competencia de los Tribunales del Trabajo, a opción
del trabajador, se iniciarán y continuarán en esta jurisdicción hasta la
conclusión de la etapa de conocimiento, con notificación a los respectivos
interesados o representantes legales de los respectivos procesos especiales.

CUESTIONES DE COMPETENCIA

ARTÍCULO 29: Las cuestiones de competencia que se susciten en la Justicia


del Trabajo se plantearán y sustanciarán de acuerdo con lo preceptuado por
el Libro I, Título I, Capítulo II de la ley 968 y sus modificatorias -Código
Procesal Civil y Comercial de la Provincia-.

Actualmente la ley 7950 (Código Procesal Civil y Comercial de la


Provincia del Chaco) dispone en orden al punto:

CAPÍTULO II CUESTIONES DE COMPETENCIA ARTÍCULO 22: Procedencia:


Las cuestiones de competencia sólo podrán promoverse por vía de
declinatoria, con excepción de las que se susciten entre jueces de distintas
circunscripciones judiciales, en las que también procederá la inhibitoria. En
uno y otro caso, la cuestión sólo podrá promoverse antes de haberse
consentido la competencia. Elegida una vía no podrá en lo sucesivo usarse
otra.

ARTÍCULO 23: Declinatoria e inhibitoria: La declinatoria se sustanciará


como las demás oposiciones previas y, declarada procedente, se remitirá la
causa al juez tenido por competente. La inhibitoria podrá plantearse hasta
el momento de deducir oposiciones o de contestar la demanda si aquel
trámite no se hallare establecido como previo en el proceso de que se trata.

11
SEMANA 4
MÓDULO 4

ARTÍCULO 24: Planteamiento y decisión de la inhibitoria: Si entablada la


inhibitoria el Juez se declarase competente, librará oficio o exhorto
acompañando testimonio del escrito en que se hubiere planteado la
cuestión, de la resolución recaída y demás recaudos que estime necesarios
para fundar su competencia. Solicitará, asimismo, la remisión del
expediente o, en su defecto, su elevación al tribunal competente para
dirimir la contienda. La resolución sólo será apelable si se declarase
incompetente.

ARTÍCULO 25: Trámite de la inhibitoria ante el juez requerido: Recibido el


oficio o exhorto, el Juez requerido se pronunciará aceptando o no la
inhibición. Sólo en el primer caso su resolución será apelable. Una vez
consentida o ejecutoriada, remitirá la causa al tribunal requirente,
emplazando a las partes para que comparezcan ante él. Si mantuviere su
competencia, enviará sin otra sustanciación las actuaciones al tribunal
competente para dirimir la contienda y lo comunicará sin demora al tribunal
requirente para que remita las suyas.

ARTÍCULO 26: Trámite de la inhibitoria ante el tribunal superior: Dentro


de los cinco (5) días de recibidas las actuaciones de ambos jueces, el
Tribunal Superior resolverá la contienda sin más sustanciación y las
devolverá al que declare competente, informando al otro por oficio o
exhorto. El Juez que requirió la inhibitoria, notificado de la situación por el
requerido, deberá enviar un legajo de copias formado con todas las
actuaciones cumplidas en sus estrados al Tribunal Superior, en el plazo de
diez (10) a quince (15) días, según la distancia, bajo apercibimiento de
tenerlo por desistido de su pretensión.

ARTÍCULO 27: Sustanciación de los procedimientos: Las cuestiones de


competencia se sustanciarán por vía de incidente. No suspenden el
procedimiento, hasta el estado de dictar sentencia, y seguirá su trámite por
ante el Juez que previno, salvo que se tratare de cuestiones de competencia
en razón del territorio. Los conflictos positivos y negativos de competencia
cuando no existiese entre los jueces involucrados Tribunal Superior común,
serán resueltos en única instancia por el Superior Tribunal de Justicia de la
Provincia.

ARTÍCULO 28: Contienda negativa y conocimiento simultáneo: En caso de


contienda negativa o cuando dos o más jueces se encontraren conociendo
de un mismo proceso, cualquiera de ellos podrá plantear la cuestión de
acuerdo con el procedimiento establecido en los artículos precedentes.

RECUSACIONES Y EXCUSACIONES

Importante es destacar que el Código Laboral del Chaco, prevé la


imposibilidad de recusar sin expresión de causa a los jueces
laborales.

12
SEMANA 4
MÓDULO 4

Así dispone el ARTÍCULO 30 RECUSACION: Los magistrados del fuero


del trabajo sólo podrán ser recusados con expresión de causa. Los Jueces
de Paz serán recusables de acuerdo con las disposiciones de la ley de
Justicia de Paz y Faltas.

Asimismo se establecen las mismas causales del Código Procesal Civil y


Comercial del Chaco

Causales. ARTÍCULO 31: Serán causas legales de recusación:

a) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de


afinidad con algunas de las partes, sus mandatarios o letrados.

b) Tener el Juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado


en el inciso anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o
comunidad con algunos de los litigantes, procuradores o abogados, salvo
que la sociedad fuere anónima.

c) Tener el Juez pleito pendiente con el recusante.

d) Ser el Juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con


excepción de los bancos oficiales.

e) Ser o haber sido el Juez denunciante o acusador del recusante ante los
tribunales, o denunciado o acusado ante los mismos tribunales, con
anterioridad a la iniciación del pleito.

f) Ser o haber sido el Juez denunciado por el recusante en los términos de


la ley de enjuiciamiento de magistrados, siempre que el Superior Tribunal
de Justicia hubiere dispuesto dar curso a la denuncia.

g) Haber sido el Juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión


o dictamen o dado recomendaciones acerca del pleito antes o después de
comenzado.

h) Haber recibido el Juez beneficios de importancia de alguna de las partes.

i) Tener el Juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por
gran familiaridad o frecuencia en el trato.

j) Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento que se


manifieste por hechos conocidos. En ningún caso procederá la recusación
por ataques u ofensas inferidas al Juez después que hubiese comenzado a
conocer el asunto.

Irrecusabilidad de funcionarios y empleados. ARTÍCULO 32: Los


funcionarios del Ministerio Público, los Secretarios de Primera y Segunda
Instancia y demás empleados no son recusables. El Juez o Tribunal, podrá,

13
SEMANA 4
MÓDULO 4

sin embargo, tener por separado a los dos primeros, cuando estén
comprendidos en alguna de las causales de recusación contempladas en el
artículo anterior. No se admitirá recurso alguno contra el auto que se dicte.

Oportunidad. ARTÍCULO 33: La recusación deberá ser deducida ante la


instancia en que se encontrare radicado el juicio, en el primer escrito.
Cuando la causa sea sobreviniente podrá ser planteada dentro de tres (3)
días de haber llegado a conocimiento de quien la formule, bajo juramento.
Al deducirse la recusación deberá ofrecer toda la prueba de que intente
valerse, no pudiendo el número de testigos ser mayor a tres.

Trámite y sustanciación. ARTÍCULO 34: Recusado un Juez de Primera


Instancia, pasará de inmediato el expediente al Juez que le sigue en orden
de turno y en su caso, se seguirá el orden de subrogancia establecido en el
artículo 12. Si la recusación se dedujere contra un Juez de la Cámara de
Apelaciones, conocerán los que queden hábiles, integrándose el Tribunal en
tal caso en la forma prescripta en el artículo 11.

Elevación. ARTÍCULO 35: El Juez de Primera Instancia que reciba los


autos del Juez recusado, deberá elevar el escrito de recusación a la Cámara
de Apelaciones que entenderá en el trámite del incidente de recusación,
dejando debida constancia en el principal. En ningún caso, el incidente
suspenderá el trámite de la causa.

Trámite en Cámara. ARTÍCULO 36: La Cámara de Apelaciones, en caso


de recusación de un Juez de Primera Instancia o de uno de sus miembros,
recabará del recusado informe dentro de los tres (3) días si son ciertos los
hechos alegados. Si no fueren reconocidos, se procederá a sustanciar el
incidente, con intervención de las partes, pudiéndose abrir la causa a
prueba por el término de diez (10) días. El término podrá ser ampliado en
cinco (5) días si hubiere que producir pruebas fuera de su asiento. Vencido
el mismo, se agregarán las producidas y se resolverá, sin más trámite,
dentro del tercer día.

Efectos. ARTÍCULO 37: Si la recusación fuere desechada, entenderá


nuevamente en la causa el Juez recusado, condenando en costas al
recurrente. Si fuera admitida, el Juez recusado quedará separado
definitivamente de la causa. No se admitirá recurso alguno contra la

14
SEMANA 4
MÓDULO 4

resolución que al respecto se dicte. En cualquiera de los casos, el auto


respectivo se hará saber al Juez recusado y al subrogante.

Excusación. ARTÍCULO 38: El magistrado o secretario que se hallare


comprendido en alguna causal de recusación de las previstas en el artículo
31 de este Código, deberá excusarse, expresando la causa. Asimismo podrá
hacerlo cuando existan otras causas que le impongan abstenerse de
conocer en el juicio, fundadas en motivos graves de violencia moral. No
será nunca motivo de excusación el parentesco con otros funcionarios que
intervengan en cumplimiento de sus deberes. Si el Juez que sigue en orden
de turno entendiera que la excusación no procede, se formará incidente que
será resuelto por la Cámara de Apelaciones, bajo el mismo trámite del
incidente de recusación.

Se adiciona la posibilidad del magistrado o secretario de excusarse cuando


existanotras causas que le impongan abstenerse de conocer en el juicio,
fundado en motivos graves de violencia moral.

Dice el art. 38: El magistrado o secretario que se hallare comprendido en


alguna causal de recusación de las previstas en el artículo 31 de este
Código, deberá excusarse, expresando la causa. Asimismo podrá hacerlo
cuando existan otras causas que le impongan abstenerse de conocer en el
juicio, fundadas en motivos graves de violencia moral. No será nunca
motivo de excusación el parentesco con otros funcionarios que intervengan
en cumplimiento de sus deberes. Si el Juez que sigue en orden de turno
entendiera que la excusación no procede, se formará incidente que será
resuelto por la Cámara de Apelaciones, bajo el mismo trámite del incidente
de recusación.

Esta norma tiende a evitar meras excusaciones basadas en razones de


delicadeza y decoro que solo tienden a perjudicar el trámite y la celeridad
del proceso laboral, lo que no se compadece con los principios de celeridad
y economía procesal. De modo tal que deberán fundarse motivadamente el
estado de violencia moral que se genera en el magistrado o secretario.

COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DEL


TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA PROVINCIA DEL CHACO

VER LEY 481-L(ANTES 2956) REGIMEN DE LA DIRECCION PROVINCIAL DEL


TRABAJO Y EL DECRETO REGLAMENTARIO N°1613/84 DE DICHA LEY-
ATRIBUCIONES DE LA DIRECCION PROVINCIAL DEL TRABAJO (MATERIAL
EN PDF)

15
SEMANA 4
MÓDULO 4

16
SEMANA 5
MÓDULO 5
SEMAN
A5
MÓDUL
O5

PRACTICA Profesional II
PROCESO LABORAL

0
SEMANA 5
MÓDULO 5

MODULO Nº5. PROCESO LABORAL

CONCEPTO:El proceso o juicio laboral es la herramienta legal con la que


cuenta el trabajador para lograr el reconocimiento de sus derechos, créditos
y reclamos. Cabe señalar que en el transcurso del proceso, las partes
pueden llegar a un acuerdo de intereses que ponga fin inmediato al
conflicto.

En la Argentina existen Tribunales del Trabajo para atender la sustanciación


de los juicios laborales.

Cada provincia organiza su administración de justicia por tener un sistema


estatal federal. La Justicia Nacional del Trabajo actúa en la ciudad de
Buenos Aires (Capital federal) y en la revisión de causas del derecho
colectivo de trabajo. Las leyes laborales rigen para toda la nación, pero
cada provincia organiza sus procedimientos laborales.

En el orden nacional, a partir de la sanción de la ley 24.635 se estableció


desde el año 1997 el procedimiento de conciliación obligatoria previa a la
interposición de la demanda. Esta instancia administrativa garantiza la
gratuidad para los trabajadores y sus derechohabientes asimilando el
principio de gratuidad que rige para todos los procesos judiciales de índole
laboral.

El procedimiento se inicia ante la Justicia Nacional del trabajo a petición de


parte, limitándose la actuación del juez a decidir sobre lo pedido. Consta de
una etapa probatoria, que puede ser ampliada por el juez, quien está
encargado de impulsar el trámite de oficio, o sea sin petición de parte. Es
un proceso público, concentrado abreviado y gratuito para el trabajador. La
demanda se inicia por escrito. La contestación de demanda también será
por escrito, ofreciendo allí mismo las pruebas, debiendo contestarla en el
plazo de diez días. De estos escritos se da traslado al actor para que lo
conteste por tres días, para que agregue las pruebas que ha de valerse. Se
abre la causa a prueba y luego empieza el alegato, plazo de diez días para
las partes evalúen las probanzas y luego el juez dicta sentencia, que es
apelable.

Cabe decir que en nuestro país existen diversidad de trámite de procesos


laborales que van, desde los proceso escritos como el caso de la
legislación nacional, los mixtos en las provincias del Chaco y
Corrientes, mientras que la oralidad se la puede observar en las
provincias de Buenos Aires y Formosa.

La provincia de Buenos Aires posee tribunales laborales de única instancia


donde predomina la oralidad.

1
SEMANA 5
MÓDULO 5

En el orden provincial (Chaco) a partir de agosto de 2012 se incorporó


con la ley N°7057, la “audiencia de trámite”, herramienta típica que
caracteriza al procedimiento mixto.

Pues la anterior legislación tenía previsto un proceso escrito, de allí que a


través de las distintas reformas, se llega a la actual redacción del nuevo
código procesal laboral.

El incremento de judicialización de causas laborales a través de los años,


han impuesto la necesidad de efectuar importantes modificaciones al
proceso laboral, en base al obligatorio contacto personal y directo de las
partes y el juez, con la finalidad de dar celeridad al trámite procesal.

Si bien la oralidad en el procedimiento laboral sería ideal, en la práctica


resulta de difícil implementación, en razón de la cantidad de tiempo que
lleva la presencia personal del juez a cada una de las audiencias,
sustrayéndolo de otras tareas también importantes derivadas de su función.
Requiriendo la oralidad la asistencia personal de todos los interesados,
facilita en gran medida la conciliación de intereses, aspecto ausente en los
procesos escritos, motivo por el cual la legislación chaqueña ha optado por
una solución intermedia acudiendo al procedimiento mixto instrumentado
por medio de una “audiencia de trámite”.

El proceso laboral por su naturaleza, necesita de la realización de pruebas


técnicas, como pericias médicas, contables, informativas y compulsas de
libros contables, entre otras.

Por ende, el debate probatorio requiere un mayor tiempo de dedicación y


especialidad, para dilucidar cuestiones en que en variadas ocasiones son
complejas.

En cuanto a la audiencia de trámite prevista en el ordenamiento, el principal


objetivo fue promover los intentos conciliatorios y el saneamiento del
proceso, dejando al mismo en condiciones de ingresar a una segunda etapa
pero ahora controvertida, donde nos encontramos con una serie de
facultades concedidas por la normativa al juzgador.

Este contacto directo de las partes y el juez, con asistencia obligatoria, ha


pretendido el avenimiento de intereses, como una medida para llegar a la
conclusión del proceso.

Una de las novedades radica en que, para el supuesto caso de fracasar los
intentos conciliatorios, se confiere facultad al juez para seleccionar la
prueba ofrecida, pudiendo denegar las improcedentes, superflua, o
meramente dilatoria. Entre ellas podemos citar las tendientes a simplificar
la cuestión controvertida, mejorar el control, depurar pruebas, declarar la
causa como de puro derecho u ordenar la producción para el caso de existir
hechos debatidos que deban ser acreditados. La posibilidad de la aplicación

2
SEMANA 5
MÓDULO 5

de sanciones para el supuesto caso de inasistencia de las partes


interesadas, surge como una cuestión importante y distintiva, ya que en
anterior normativa no se advertían estas previsiones.

Con la contestación de demanda o con el vencimiento del término


establecido para ello, el juez cuenta con el plazo de treinta días para fijar la
audiencia de trámite.

Otra de las características del proceso laboral en la Provincia del


Chaco es que la legislación procesal administrativa, prevé como una
solución rápida a los reclamos del trabajador, la instrumentación de una
instancia conciliatoria previa al reclamo judicial, concretamente en la
sección relativa a los conflictos individuales del trabajo.

Esta instancia conciliatoria, prevé un breve procedimiento oral cuyo


trámite, una vez iniciado, resulta de cumplimiento obligatorio en cuanto a
su sustanciación, como medio alternativo para la resolución de conflictos.
(art. 16 ley N°481-L-anterior 2959).

Se trata de un procedimiento sencillo, que se inicia optativamente a través


de medio de un reclamo informal, pudiendo concluir mediando una
homologación con eficacia de cosa juzgada administrativa. La competencia
específica dentro de la Dirección Provincial del Trabajo como autoridad
administrativa, corresponde al Departamento de Relaciones Laborales,
previéndose la asistencia de dos o más conciliadores para destrabar la
situación conflictiva y estimular el acuerdo siempre protegiendo
activamente los derechos irrenunciables del trabajador. Sin embargo los
lineamientos trazados por ley administrativa vigente, no han dado los frutos
esperados y ello se advierte con sólo observar el creciente nivel de
judicialización de conflictos laborales, que han llevado a la modificación del
trámite de los procesos judiciales, tal lo ocurrido en nuestra provincia.

En el orden nacional, tal como se expuso en párrafos y unidades


anteriores, de manera previa a la interposición de la demanda laboral, el
intento conciliatorio resulta obligatorio y de efectuarse de manera
obligatoria dentro de la informalidad del ámbito administrativo o sea el
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social dependiente del Poder
Ejecutivo Nacional, concretamente bajo la competencia del Servicio de
Conciliación Obligatoria Previa (SECLO). Sin perjuicio de su convalidación
constitucional, por encontrarse sujeto a revisión Judicial posterior, la
experiencia indica que se ha señalado que no habría dado resultados
satisfactorios.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS

Los distintos procedimientos vigentes en nuestro país suelen clasificarse del


siguiente modo:

3
SEMANA 5
MÓDULO 5

a) Según el modo en que se llevan a cabo las actuaciones: escrito vs. oral;

b) Según las instancias: única vs doble.

Ambas categorías, suelen fusionarse del siguiente modo:

a) Procedimiento escrito y doble instancia.

b) Procedimiento oral en instancia única.

En la primer categoría (a) se enrolaron los procedimientos de las provincias


de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río
Negro, Santiago del Estero y Tucumán; mientras que optaron por la
escritura y doble instancia (b) el procedimiento Nacional, Catamarca,
Chaco, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, Neuquén, Salta, San
Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego. En ambos casos,
con los matices que se advertirán durante el desarrollo del presente.

Diseño general del procedimiento laboral

Escritura / Doble Instancia Oralidad / Instancia única Nacional (Ley 18.345)


Buenos Aires (Ley 11.653) Catamarca (Ley 4.799) Tucumán (Ley 6.204)
Chaco (Ley 2383) Córdoba (Ley 7.987) Corrientes (Ley 3.540) Formosa
(Ley 639) Entre Ríos (Ley 5.315) Jujuy (Ley 1.938) La Pampa (Ley 986) La
Rioja (Ley 3.372) Misiones (Ley 2.884) Mendoza (Ley 2.144) Neuquén (Ley
921) Rio Negro (Ley 1.504) Salta (Ley 5.298) Santiago del Estero (Ley
3.603) San Luis (Ley 2.642) San Juan (Ley 5.732) Santa Cruz (Ley 1.444)
Santa Fe (Ley 7.945) Chubut (Ley 69) Tierra del Fuego (Dto. 454)

La oralidad, caracterizada por la inmediación del juez en todo el proceso,


garantiza la toma de decisiones en base a lo percibido directamente por el
juzgador durante la etapa de instrucción probatoria. El juez que asume la
prueba la valora y decide la causa.

Además, se caracteriza por la publicidad, es decir, la participación de los


ciudadanos en el control de sus jueces; y por la probidad, dado que el
mayor contacto entre las partes, el tribunal y el público, permite un más
efectivo control sobre los jueces, lo que hace que se inclinen a ser veraces y
procedan con buena fe.

Este proceso -predominantemente- oral es de tipo inquisitivo, se


caracteriza, además, por la concentración de la prueba (unidad de rendición
temporal de la misma en una sola audiencia). Está estructurado sobre una
etapa preparatoria, en el que las partes formulan sus pretensiones,
generalmente por escrito, en la demanda y en la contestación; ofrecen los
elementos de juicio y oponen defensas en relación a las cuales el Tribunal

4
SEMANA 5
MÓDULO 5

produce actos de saneamiento del proceso, de admisión de medios de


prueba y de impulso procesal de oficio.

La oralidad está ligada a la instancia única, garantizada generalmente por la


organización de un Tribunal colegiado, de manera que sus
pronunciamientos se manifiestan como la obra colectiva de varios jueces.

Si bien la oralidad y escrituraria comparten los principios de celeridad y


gratuidad, entre otros, lo cierto es que quienes bogan por uno y otro
sistemas invocan los siguientes beneficios y perjuicios.

Los defensores del sistema escrito organizado en doble instancia, resaltan:

a) La posibilidad de corregir errores.

b) Los dos juicios están confiados a jueces diferentes, presentándose el


segundo juez como más caracterizado que el primero.

c) El reexamen de los hechos, pruebas y derecho.

d) Si la ley es violada o no se respetan las formas, el recurso permite


encauzar las cosas hacia su carril normal, lo cual no es posible con la
instancia única.

e) Confianza jurídica frente a la existencia de órganos de control, resultando


la más conveniente en un régimen democrático, pues asegura totalmente
la integridad del juicio y fiscaliza las funciones judiciales.

f) La existencia de un amplio poder de defensa y mayores exámenes


asegura mejor los derechos individuales.

Además, sostienen que una segunda instancia colegiada permite: a)


asegurar la selección de los jueces; b) asienta la disciplina judicial; c)
unifica la interpretación de las leyes; d) hay recíproco control entre los
magistrados; e) los de primera instancia son instructores y los de segunda
examinan la sentencia; f) las sentencias ganan en precisión y resultado.

Asimismo, critican el sistema de instancia única por considerar que se le


atribuye al juez poder arbitrario incompatible con su propia falibilidad.

Por el contrario, quienes se enrolan en la defensa de la oralidad y única


instancia, destacan que esta modalidad:

a) Atempera la demora de las dos instancias, dado que garantiza mayor


celeridad.

b) Resaltan el invaluable beneficio de la inmediación, ausente en la doble


instancia donde los jueces de alzada sólo deciden a través de pruebas
producidas fuera de su presencia e intervención. Es la quiebra irremediable
de la inmediación.

5
SEMANA 5
MÓDULO 5

c) Consideran la publicidad procesal como una garantía para los litigantes, a


través del contralor del pueblo en la función jurisdiccional. En el
procedimiento escrito se conoce, naturalmente, la sentencia, por su
publicación en los repertorios de jurisprudencia; pero su difusión no
trasciende el círculo reducido de los profesionales y de quienes tienen
vinculaciones particulares con el foro.

d) La mejor investigación de los hechos necesaria para compatibilizar la


facultad de fallar "ultra petita".

Sin embargo, advierten que el tribunal debe ser colegiado porque, de esa
manera, se acaban los únicos argumentos valederos que favorecen la doble
instancia y que es el número de jueces, dado que es muy difícil que caigan
en error o malicia, puesto que si un magistrado equivoca sus decisiones los
otros pueden enmendarlas y si hay alguien que no desempeña
correctamente sus funciones, el resto del tribunal puede intervenir e
impedir esa desviación.

A la vez, critican la doble instancia y advierten que esta constituye un


engranaje complicado que aleja cada vez más la obtención del ideal secular
de la justicia rápida y barata.

Los beneficios de la simplicidad impuesta al proceso laboral, libres de


formalismo y ritualismos del proceso ordinario, se anularían con la doble
instancia que debe ser transitada.

La doble instancia encarece la justicia, aumentando las cargas del Estado, el


cual debe crear una gran cantidad de tribunales para cumplir con la
duplicidad de la justicia.

Destacan como desventaja el concepto que se tiene sobre la justicia y los


jueces, pues con este sistema se confesaría públicamente que los
magistrados de primera instancia no son capaces o no son honestos, pues
de lo contrario no habría necesidad de un segundo juicio para controlar si
en el primero hubo error o malicia. De allí que la garantía de imparcialidad,
en los tribunales de única instancia, está dada por la pluralidad de jueces
del primer pronunciamiento.

Además, consideran que se disminuye la responsabilidad del magistrado de


primera instancia que llega a adquirir cierta indiferencia en el juzgamiento,
dado que sabe que si comete un yerro, éste será enmendado por el de
alzada. Además, aleja al magistrado espiritualmente de la sentencia que
dicta, pues sabe que una sentencia del tribunal superior se la puede revocar
o modificar y que en muchos procedimientos no hace ni falta rebatir los
argumentos del juez. Esta doble indiferencia hace que la justicia pueda caer
en descrédito.

6
SEMANA 5
MÓDULO 5

CLASES DE PROCESOS EN EL REGIMEN LEGAL VIGENTE EN LA


PROVINCIA DEL CHACO

El código prevé dos posibles tipos de procesos: la regla general es que en


principio se tramita por juicio sumario, salvo los supuestos especiales (que
refieren a procesos abreviados) que siguen el trámite sumarísimo. El
proceso es mixto (oral y escrito).

Dispone el art. 164: Todas las contiendas judiciales laborales que no


tuvieren señaladas una tramitación especial, serán ventiladas en juicio
sumario de acuerdo con lo normado por este Código, salvo los casos
especiales previstos y aquéllos en que el Juez esté autorizado a determinar
la clase de proceso aplicable. Cuando la controversia versare sobre
derechos que no sean apreciables en dinero, o existan dudas sobre el valor
reclamado y no correspondiere juicio sumario o un proceso especial, el Juez
determinará el tipo de proceso aplicable. En estos casos, la resolución que
se dicte será irrecurrible.

ACTOS JURIDICOS PROCESALES

El acto jurídico es aquel que se realiza con la intención expresa de crear,


modificar o extinguir derechos. Esos actos jurídicos cuando están destinados
al servicio del proceso, son actos procesales.

El desarrollo del proceso y el cumplimiento en el proceso de acciones por los


sujetos procesales a raíz de los poderes, facultades, derechos y deberes y
cargas procesales que les conciernen, son los actos procesales. Estos actos
son actos jurídicos en el sentido del Código Civil.

Son actos procesales aquellos hechos voluntarios que tienen por efecto
directo e inmediato la iniciación, desarrollo o extinción del proceso.

Los procesos se organizan de diferentes formas. Pueden establecerse en un


sistema de estadíos procesales preclusivos, o en un modelo con unidad de
vista, característica de muchos sistemas orales, aunque no está excluida de
los procesos escritos.

La existencia de etapas, estadíos o compartimientos del proceso nos lleva al


llamado principio de preclusión procesal que en realidad debe llamarse
sistema de preclusión.

El modelo del procedimiento laboral

Es preclusivo. Este aspecto se ve reflejado en el art. 53 de la Ley Orgánica


cuando se refiere a los plazos procesales. En idéntico sentido, en el orden
provincial (art 104)

ART. 53: “Todos los plazos serán improrrogables y perentorios y correrán


desde el día siguiente al de la notificación. No se contarán los días inhábiles

7
SEMANA 5
MÓDULO 5

ni el día en que se practique la notificación. El vencimiento del plazo


producirá la pérdida del derecho que se hubiere dejado de usar, sin
necesidad de petición de parte ni declaración alguna.

Si esta ley no fijare expresamente el plazo para la realización de un acto, lo


señalará el juez de acuerdo con la naturaleza del proceso y la importancia
de la diligencia”.

ART. 104: “Todos los plazos legales o judiciales son perentorios para las
partes, incluso para los Ministerios Públicos, su vencimiento produce la
pérdida del derecho que se ha dejado de usar, sin necesidad de declaración
judicial ni petición de parte. En todos los casos deberán observarse los
principios procesales de concentración, economía y celeridad procesal
laboral. Si este Código no fijare expresamente el plazo para la realización
de un acto, lo señalará el Juez o Tribunal, de acuerdo con la naturaleza del
proceso y la importancia de la diligencia”.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES

Pueden clasificarse de diferentes formas.

a) Criterio subjetivo: 1) actos emanados del juez o tribunal y 2)


Actos de las partes, 3) Actos de terceros,
b) Criterio cronológico: Podeos entender el procedimiento de manera
lineal con actos de iniciación, prueba, conclusión, recursos, ejecución.
Aparecen también los actos de cautelaridad, cuyos efectos a veces
producen una anticipación al decisorio (cautelares innovativas,
autosatisfactivas)
Dentro de este criterio cronológico encontramos 1) Actos de
introducción (demanda, diligencias preliminares, mediación,
conciliación, contestación de demanda, excepciones, reconvención)
2) Actos de prueba (tienden al averiguamiento de los dichos de la
etapa introductiva) 3) Actos de conclusión (sentencia, terminación
por modos anormales-homologación). 4) Actos de impugnación y
revisión (Recursos) 5) Actos de coerción (requerir la presencia de
testigos con la fuerza pública, exclusión de audiencias).

FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES


Las formas modales de los actos procesales. Chiovenda explica “los
actos de las partes y de los órganos jurisdiccionales mediante los
cuales la Litis procede desde su comienzo hasta su resolución cuyo
conjunto se denomina procedimiento deben someterse a
determinadas condiciones de lugar, de tiempo, de medios de
expresión, estas condiciones se llaman formas procesales en sentido
estricto. La forma representa la manera de exteriorizarse
independiente de su disposición en el acto que representa su
estructura (forma modal).
Forma de los escritos. Régimen provincial

8
SEMANA 5
MÓDULO 5

Idioma y Redacción

ARTÍCULO 86: En todos los actos del proceso se utilizará el idioma


nacional. Para la redacción de los escritos regirán las disposiciones
contenidas en la ley 968 y sus modificatorias -Código Procesal Civil y
Comercial-.

Escrito Firmado a Ruego

ARTÍCULO 87: Cuando un escrito o diligencia fuere firmado a ruego


por el interesado, el Secretario o Prosecretario, deberán certificar que
el firmante, cuyo nombre expresarán ha sido autorizado para ello en
su presencia o que la autorización ha sido ratificada ante él.

Copias

ARTÍCULO 88: Los escritos de demanda, contestación, reconvención


y su contestación, ofrecimiento de prueba, expresión de agravios,
constitución de nuevo domicilio, promoción de incidente y de los
documentos con ellos agregados, deberán ser acompañados con
tantas copias firmadas como partes intervengan, salvo que se haya
unificado la representación. No cumplido este requisito, se intimará
al interesado que subsane la omisión en el plazo de un (1) día de
notificado por ministerio de la ley, si no lo hiciere, se tendrá por no
presentado el escrito y se dispondrá sin más trámite su devolución al
interesado, dejándose constancia en el expediente. Copias de
Documentos de Reproducción Dificultosa

ARTÍCULO 89: No será obligatorio acompañar la copia de documentos


cuya reproducción fuese dificultosa por su número, extensión o
cualquier otra razón atendible, siempre que así lo resuelva el Juez o
Tribunal, a pedido formulado en el mismo escrito. En tal caso, el Juez
o Tribunal, arbitrará las medidas necesarias para obviar a la otra u
otras partes los inconvenientes derivados de la falta de copias.
Cuando con una cuenta se acompañen libros, recibos o
comprobantes, bastará que éstos se presenten numerados y se
depositen en Secretaría para que la parte o partes interesadas
puedan consultarlos.

Cargo

ARTÍCULO 90: El cargo puesto al pie de los escritos será autorizado


por el Secretario o por el Prosecretario. El Superior Tribunal de
Justicia o las Salas podrán disponer que la fecha y hora de
presentación de los escritos se registren con fechador mecánico. En
este caso, el cargo quedará integrado con la firma del Secretario o
Prosecretario, a continuación de la constancia del fechador. El escrito

9
SEMANA 5
MÓDULO 5

no presentado dentro del horario judicial del día en que venciere un


plazo, sólo podrá ser entregado válidamente en la Secretaría que
corresponda, el día hábil inmediato y dentro de las dos (2) primeras
horas del despacho.

Los actos procesales desde el punto de vista del lugar


Desde el punto de vista del lugar de los actos procesales se deben
distinguir: a) actos internos y externos, de ordenación y
comunicación (notificaciones, oficios, exhortos) b) por el sistema
empleado: los actor son escritos u orales (audiencias).c) el
expediente judicial, el tiempos en los actos procesales y las
resoluciones judiciales.
Los actos internos y externos: dentro de la competencia territorial
pueden referirse a actos dentro del expediente o fuera de él. Aunue
posteriormente se integren al mismo. Los actos del expediente son
los escritos, resoluciones y documentos agregados. Los actos
cumplidos fuera de la sede del juzgado pero dentro de su
competencia pueden ser las notificaciones, intimaciones, realizadas
por los auxiliares de justicia, o l reconocimiento de lugares hecho por
el juez.
OFICIOS Y EXHORTOS: Los actos que deben cumplirse fuera de la
competencia territorial del juzgado e realizan a través de oficios y
exhortos encomendando la diligencia a jueces con competencia en el
lugar en que deben realizarse.
AUDIENCIAS: son aquellos actos mediante los cuales el órgano
judicial recibe las declaraciones de las partes o de terceros que deben
expresarse en forma verbal. Los dichos de las audiencias se registran
en actas. El acta es el instrumento público formal donde se da cuenta
del acto procesal realizado.
Antes de cerrarse debe ser leída a las partes quienes deben ratificar o
en su caso rectificar de su contenido. La firma del secretario es
esencial, porque es el funcionario público que certifica la firma de las
partes y su presencia y la del juez y de los volcado en el instrumento.
Las reglas están establecidas en el art. 125 del CPCCN y en el arts.99
y 100 del CPLCh.
Art. 125: Las audiencias, salvo disposición expresa en contrario se
ajustarán a las siguientes reglas:

1) Serán públicas, a menos que los Jueces o Tribunales, atendiendo a


las circunstancias del caso, dispusieren lo contrario mediante
resolución fundada. 2) Serán señaladas con anticipación no menor de
tres días (3) salvo por razones especiales que exigieren mayor
brevedad, lo que deberá expresarse en la resolución. En este último
caso la presencia del Juez o Tribunal podrá ser requerida el día de la
audiencia. 3) Las convocatorias se considerarán hechas bajo
apercibimiento de celebrarse con cualquiera de las partes que
concurra. 4) Empezarán a la hora designada. Los citados solo tendrán
obligación de esperar treinta (30) minutos. 5) El Secretario dejará

10
SEMANA 5
MÓDULO 5

constancia escrita de: a. Los comparecientes. b. Los actos


procesales que se realizaron. c. Las resoluciones tomadas por el
Tribunal. d. Lo que las partes entiendan pertinente. e. Lo que el
Tribunal decida consignar. Las audiencias de prueba podrán ser
objeto de grabación fonoeléctrica o filmada por el Tribunal, que
certificará y conservará adecuadamente las constancias respectivas.
Las partes que aporten su propio material tendrán derecho a
constancias similares en la forma y condiciones de seguridad que
establezca la reglamentación pertinente. El acta será firmada por el
Juez o funcionario a cargo, el Secretario, los demás comparecientes y
las partes, salvo cuando alguna de ellas no hubiera querido o podido
firmar; en este caso deberá consignarse esa circunstancia. 6) En las
condiciones establecidas en el inciso anterior, el Juez podrá decidir la
documentación de las audiencias de prueba por cualquier otro medio
técnico.

ARTÍCULO 99 CPLCH: Las audiencias se verificarán con la parte o


partes que asistan a la hora y día que fueren señaladas, ajustándose
en lo pertinente a las reglas establecidas en la ley 968 y sus
modificatorias -Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia-. El
Secretario levantará acta haciendo una relación abreviada de lo
ocurrido y expresado por las partes. No concurriendo una de las
partes, la otra podrá retirarse dejando debida constancia del hecho
en el expediente, con certificación del Actuario, sin perjuicio de lo
dispuesto respecto de la audiencia de trámite.

Carácter de las Actuaciones. Exhortos y oficios

ARTÍCULO 100: Las actuaciones procesales del trabajo tienen


carácter urgente y las autoridades provinciales están obligadas a
prestar preferente atención y dar pronto despacho a las diligencias
que se les encomienden. En caso de demora injustificada se pondrá a
conocimiento de la autoridad superior del responsable, a los fines
disciplinarios. Las diligencias que deban practicarse fuera de la
jurisdicción provincial se encomendarán por exhorto al juez que
correspondiere. Las que deban realizarse en la Provincia se
practicarán por quienes sean requeridos para cuyo efecto se les
cursarán directamente los oficios pertinentes. El Juez fijará el plazo
dentro del cual la parte que ofreció la prueba deberá informar acerca
del Juzgado en que ha quedado radicado el exhorto u oficio, bajo
apercibimiento de tenerlo por desistido.

EL EXPEDIENTE
El conjunto de actos procesales escritos y volcados a escrito (como
sucede en las audiencias) ordenados cronológicamente y foliados en
volúmenes (cuerpos) formados por 200 fojas se denomina
expediente.

11
SEMANA 5
MÓDULO 5

CAPITULO II –EXPEDIENTES- CÓDIGO PROCESAL LABORAL-


CHACO

Retiro del expediente

ARTÍCULO 94: Sólo excepcionalmente y con motivos justificados, los


expedientes podrán ser retirados personalmente por los profesionales
intervinientes, previa autorización del Juez o Secretario,
suscribiéndose el recibo correspondiente con aclaración de firma y
expresa mención del profesional, su domicilio, y número de fojas de
las actuaciones, dejándose debida constancia por Mesa de Entradas.

Devolución

ARTÍCULO 95: Los expedientes retirados conforme con lo dispuesto


en el artículo anterior, deberán ser devueltos dentro de los tres (3)
días, o antes si así se estableciere o fueren reclamados por el
Secretario. Vencido este plazo, quien los retiró será pasible de una
multa de 100 UT por cada día de retardo o la que fije gradualmente
el Juez o Tribunal, sin necesidad de intimación o requerimiento
alguno. Sin perjuicio de ello, el Secretario intimará la devolución por
cédula a quien lo retenga, y si al día siguiente no se restituyere la
causa, el Juez o Tribunal librará mandamiento de secuestro que
diligenciará el Oficial de Justicia, con facultades de allanar domicilio y
hacer uso de la fuerza pública, sin perjuicio de remitir los
antecedentes a la justicia penal. Asimismo podrá adoptar las medidas
compulsivas necesarias para el reintegro de la causa.

Procedimiento de Reconstrucción

ARTÍCULO 96: Comprobada la pérdida de un expediente, el Juez o


Tribunal ordenará su reconstrucción la que se efectuará en la forma y
bajo el procedimiento prescripto en la ley 968 y sus modificatorias -
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia-.

Responsabilidad y sanciones

ARTÍCULO 97: El Secretario o empleado que entregare un expediente


en contravención con lo dispuesto incurrirá en falta grave y dará
lugar a las sanciones que establezca el Reglamento Interno del Poder
Judicial. Será de aplicación lo dispuesto en el artículo 135 bis de la
ley 968 y sus modificatorias -Código Procesal Civil y Comercial.

EL TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES


Refiere a la oportunidad en que los actos procesales deben ser
realizados. Es un aspecto importante porque por un lado hace a la
validez de los mismos y por el otro al cumplimiento de los mismos en

12
SEMANA 5
MÓDULO 5

el tiempo oportuno, ya que de lo contrario podrán caer en la


preclusión procesal.
ARTICULO 55 LO. “Las actuaciones judiciales se deberán practicar
en días y horas hábiles. No obstante, los jueces podrán habilitar para
ello los inhábiles”.

ARTÍCULO 102CPLCH: “Las actuaciones y diligencias judiciales se


practicarán en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad. Serán días
hábiles todos los del año, menos los exceptuados por ley y aquéllos
asuetos que determine el Superior Tribunal de Justicia; y horas
hábiles las que median entre las 8 y 20 horas”.

Habilitación Expresa
ARTÍCULO 103: A petición de parte o de oficio, los Jueces y
Tribunales deberán habilitar días y horas necesarios para decretar la
resolución respectiva y cumplimentarla, cuando no fuere posible
señalar las audiencias dentro del plazo establecido por este Código, o
se tratase de diligencias urgentes cuya demora pudieran tornarlas
ineficaces u originar perjuicios evidentes a las partes. De la
resolución sólo podrá recurrirse por reposición, siempre que aquélla
fuera denegatoria. La decisión que en definitiva se dicte será
inapelable.
Perentoriedad de los Plazos
ARTÍCULO 104: Todos los plazos legales o judiciales son perentorios
para las partes, incluso para los Ministerios Públicos, su vencimiento
produce la pérdida del derecho que se ha dejado de usar, sin
necesidad de declaración judicial ni petición de parte. En todos los
casos deberán observarse los principios procesales de concentración,
economía y celeridad procesal laboral. Si este Código no fijare
expresamente el plazo para la realización de un acto, lo señalará el
Juez o Tribunal, de acuerdo con la naturaleza del proceso y la
importancia de la diligencia.
Ampliación
ARTÍCULO 105: Para toda diligencia que deba practicarse dentro de
la República Argentina y fuera del lugar de asiento del Juzgado o
Tribunal, quedarán ampliados los plazos fijados por este Código a
razón de un día por cada 200 kilómetros o fracción que no baje de
100.

RESOLUCIONES JUDICIALES
Son todos los actos del juez tomados en el curso y como
consecuencia del proceso. Es el acto de autoridad emanado de un
magistrado investido del poder jurisdiccional y emitido como
consecuencia de un proceso de un procedimiento o de un acto
jurídico.
REQUISITOS GENERALES: idioma nacional, por escrito, tinta
negra, lugar y fecha, firma de la autoridad.

13
SEMANA 5
MÓDULO 5

PLAZOS PARA DICTARLAS:El art. ARTÍCULO 40 del CPLCh


dispone: Los Jueces deben dictar las resoluciones con sujeción a los
siguientes plazos:

a) Las providencias simples dentro de los tres (3) días de efectuadas las
presentaciones por las partes, e inmediatamente si debieran ser dictadas en
una audiencia o revistieren carácter urgente.

b) Las sentencias interlocutorias dentro de los diez (10) o quince (15) días
de quedar el expediente a despacho, según se trate de Juez unipersonal o
de Tribunal colegiado respectivamente. El plazo se contará en el primer
caso, desde que el llamamiento de autos para resolver quede firme y en el
segundo desde que sea entregado el expediente al Juez de primer voto
seguido del pertinente sorteo.

c) Las sentencias definitivas, salvo disposición en contrario, dentro de los


treinta (30) o cuarenta (40) días de quedar el expediente a despacho,
según se trate de Juez unipersonal o de Tribunal colegiado respectivamente.
El plazo se contará en el primer caso, desde que el llamamiento de autos
para sentencia quede firme y en el segundo desde que sea entregado el
expediente al Juez de primer voto seguido del pertinente sorteo.

Estos plazos no se alterarán por la circunstancia que intervengan otros


jueces distintos a los jueces laborales naturales, tanto en primera como en
segunda instancia, por causa de subrogación por inhibición o recusación,
licencias del titular, vacancia o interina sustitución. En todo caso, al
hacerse cargo el juez del Juzgado o Sala en que intervendrá, podrá solicitar
la prórroga correspondiente.

VISTAS Y TRASLADOS

Las vistas y los traslados son actor de transmisión. La mejor distinción entre
ambos conceptos es a quien (persona) va dirigido. Cuando es una
resolución que debe hacerse conocer por las partes se llama traslado,
cuando la intervención es para funcionarios o magistrados se denomina
vista.

Normas sobre Vistas y Traslados en el CPLCh

ARTÍCULO 91: Las vistas y traslados se considerarán decretadas en calidad


de autos y deberán ser contestados dentro del tercer día, salvo disposición
en contrario. El Ministerio Público deberá expedirse en igual plazo en ambas
instancias.

COMUNICACIONES Y NOTIFICACIONES

14
SEMANA 5
MÓDULO 5

El campo del proceso está ligado a la bilateralidad de la audiencia, lo que


significa la comunicación permanente entre las partes y de éstas con el
tribunal en el desarrollo del proceso. Esta comunicación se desarrolla a
través de vistas y traslados, en audiencias y fundamentalmente merced a
las notificaciones que por su importancia revisten un carácter destacado.

En el orden nacional las notificaciones previstas en la ley Orgánica son


diferentes a las del CPCCN en varios aspectos. Uno es el relativo a la
notificación por nota o por ministerio de ley, otra la exclusión del acta
notarial como medio de notificación. Por ello en la LO solo se encuentran
una referencia de cuatro artículos del CPCCN en este campo.

Dos referidos a los oficios y exhortos (art. 131 y 132 CPCCN), dos por
resolución de Cámara una referencia a las personas autorizadas para dejar
nota (art 133 y 134 CPCCN) uno a la notificación tacita y el ultimo a la
notificación por edictos. (art. 145).

La notificación es el acto por el cual se da noticia alguien de un acto de la


jurisdicción que dispone poner en conocimiento del notificado alguna
resolución y eventualmente los elementos que se adjuntan a ella ya sea por
disposición de una resolución o de la ley. Dicha resolución puede referirse a
un pedido o pretensión de la otra parte, de los auxiliares judiciales o una
citación emplazamiento o camparendo a los fines del proceso, informarlo de
la agregación de un instrumento informe pericia, etc.

La notificación puede ser directa o indirecta. La primera se produce


cuando el sujeto a notificar es informado o se informa personalmente en
forma inmediata, expresa y manifiesta de una resolución o de un acto, con
expresa constancia en el expediente. Esta constancia de haberse notificado
debe cumplir además una serie de formalidades. Tales como: 1) la cedula,
2) la notificación personal, 3) el retiro de copias, 4) la carta documento,
5)el telegrama, 6) la recepción del expte. En el despacho.

La segunda es cuando se establece un medio por el cual el interesado se


puede anoticiar de la resolución, con independencia que lo haga o no. En
este caso encontramos la 1) notificación por nota o ministerio ley, 2) por
edictos, 3) radiodifusión, 4)por televisión, 5)tacita, ya sea por retiro del
expte. O de las copias.

Y finalmente está la notificación tácita, que es la que surge de las


constancias del expte.

NOTIFICACION POR MEDIOS INDIRECTOS

Régimen general. Notificaciones por ministerio ley

Es la regla general residual. Toda resolución se considera notificada,


determinados días de la semana de modo automático y sin dejar nota ni

15
SEMANA 5
MÓDULO 5

constancia en el expte. De modo que el interesado debe concurrir al


juzgado a tomar conocimiento de las resoluciones, porque de o hacerlo
igual queda notificado.

Art 48 Ley Orgánica tercer párrafo: “Todas las demás providencias


quedarán notificadas por ministerio de la ley los días martes y viernes, o el
siguiente hábil si alguno de ellos fuese feriado. No se considerará cumplida
la notificación si el expediente no estuviere en secretaría y se hiciere
constar esa circunstancia en el libro de asistencia. Incurrirá en falta grave el
oficial primero que no mantenga a disposición de los litigantes o
profesionales el libro mencionado. Los funcionarios judiciales quedarán
notificados el día de la recepción del expediente en su despacho. Deberán
devolverlo dentro del día siguiente, bajo apercibimiento de las medidas
disciplinarias a que hubiere lugar. En casos excepcionales, el juez podrá,
por auto fundado ordenar notificación telegráfica”.

ARTÍCULO 106 Código Procesal laboral Chaco: “El despacho y su detalle en


listas serán diarios. Salvo los casos en que procede la notificación por
cédula, y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, las
resoluciones judiciales quedarán notificadas en todas las instancias, los días
martes y viernes, o el siguiente hábil, si alguno de ellos fuere feriado”.

NOTIFICACION POR EDICTOS

Son publicaciones que se realizan en un diario oficial (Boletín Oficial) o en


este y en orto periódico, a fin de anoticiar a personas cuyo paradero se
desconoce, o también en los casos en que se desconoce quién es
eventualmente el titular de un derecho. Respecto a los diarios distintos al
oficial, se pide que sean de mayor circulación del último domicilio conocido,
o en su defecto del lugar del juicio debiéndose acompañar un ejemplar del
diario y un recibo. En el fondo el sistema de edictos es una ficción legal
cuando se quiere notificar un acto procesal individual ya que la posibilidad
de que la parte tome conocimiento es remota. La normativa procesal civil
en el orden nacional aplicable es la siguiente:

Art. 145: Además de los casos determinados por este Código, procederá el
conocimiento por edictos cuando se tratare de personas inciertas o cuyo
domicilio se ignore. En este último caso, la parte deberá manifestar que ha
realizado sin éxito las gestiones tendientes a conocer el domicilio de la
persona a quien se deba notificar. Si resultare falsa la afirmación de la parte
que dijo ignorar el domicilio, o que pudo conocerlo empleando la debida
diligencia, se anulará a su costa todo lo actuado con posterioridad, y será
condenada a pagar una multa de entre cincuenta (50) a 15.000 mil pesos.

Art. 146: En los supuestos previstos por el artículo anterior la publicación de


los edictos se hará en el Boletín Oficial y en un diario de los de mayor
circulación del lugar del último domicilio del citado, si fuere conocido o, en

16
SEMANA 5
MÓDULO 5

su defecto, del lugar del juicio, y se acreditará mediante la agregación al


expediente de un ejemplar de aquéllos. A falta de diario en los lugares
precedentemente mencionados, la publicación se hará en la localidad más
próxima que los tuviera, y el edicto se fijará, además, en la tablilla del
Juzgado y en los sitios que aseguraren su mayor difusión.
Salvo en el proceso sucesorio, cuando los gastos que demandare la
publicación fueren desproporcionados con la cuantía del juicio, se
prescindirá de los edictos; la notificación se practicará en la tablilla del
Juzgado.

En el orden provincial, dispone la norma:

Notificación por edictos

ARTÍCULO 111: Además de los casos determinados por este Código,


procederá la notificación por edictos cuando se tratare de personas inciertas
o cuyo domicilio se ignorase. En este último caso, deberá justificarse
previamente y, en forma sumaria, que se han realizado sin éxito gestiones
tendientes a conocer el domicilio de la persona a quien se deba notificar. Si
resultare falsa la notificación de la parte que dijo ignorar el domicilio, se
anulará a su costa todo lo actuado con posterioridad, y será condenado a
pagar una multa de 400 U.T. a 40.000 U.T. Respecto de la publicación y
forma de los edictos se aplicarán las disposiciones contenidas en la ley 968
y sus modificatorias -Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia-, con
la salvedad que serán sin cargo las publicaciones en el Boletín Oficial para el
trabajador.

NOTIFICACION POR RADIODIFUSION

La ley orgánica no trae ninguna disposición específica de este tipo de


notificación. Se aplica lo dispuesto en el art. 148 del CPCCN: Conocimiento
por radiodifusión o televisión. En todos los casos en que este Código
autoriza la publicación de edictos, a pedido del interesado, el Juez podrá
ordenar que aquéllos se anuncien por radiodifusión o televisión.
Las transmisiones se harán en el modo y por el medio que determine la
reglamentación de la Superintendencia. La diligencia se acreditará
agregando al expediente certificación emanada de la empresa radiodifusora
o de televisión, en la que constará el texto del anuncio, que deberá ser el
mismo que el de los edictos, y los días y horas en que se difundió.

NOTIFICACION TACITA

Se confunde muchas veces con la notificación implícita. Una es el retiro del


expediente en el caso que el juez lo dispusiera por resolución fundada. El
otro es el retiro de las copias.

17
SEMANA 5
MÓDULO 5

Art. 134 del CPCCN: El retiro del expediente, conforme al artículo 127,
importará conocimiento de todas las resoluciones. El retiro de las copias de
escritos por la parte, o su apoderado, o su letrado o persona autorizada en
el expediente, implica conocimiento del traslado que respecto del contenido
de aquellos se hubiere conferido.

ART. 107 del CPLCh: El retiro del expediente, de conformidad con lo


establecido en el artículo 94, importará la notificación de todas las
resoluciones. El retiro de copias de escritos por la parte, o a su apoderado,
o a su letrado, o persona autorizada, implica la notificación personal del
traslado que respecto del contenido de aquellos se hubiere conferido.

NOTIFICACION PERSONAL O POR CEDULA

En el proceso judicial la cédula es el medio de notificación directa por


autonomasia. La expresión cedula significa “escrito o documento”. La Ley
Orgánica establece cuales son los actos que deben ser notificados por
cedula en su art. 48. En el orden provincial lo hace el art. 108.

ARTICULO 48. - Notificaciones. Las notificaciones serán personalmente o


por cédula en los siguientes casos:

a) La citación para contestar la demanda;

b) El traslado de la contestación de demanda y de la reconvención;

c) Las citaciones para las audiencias;

ch) Las intimaciones o emplazamientos;

d) Las sanciones disciplinarias;

e) La sentencia definitiva, las interlocutoras que pongan fin total o


parcialmente al proceso y las demás que se dicten respecto de peticiones
que, en resguardo del derecho de defensa, debieron sustanciarse por
controversia de parte;

f) Las regulaciones de honorarios;

g) Las providencias que ordenan la apertura a prueba y las que dispongan


de oficio su producción;

h) La devolución de los autos, cuando tenga por efecto reanudar el curso de


plazo;

i) El traslado de los incidentes mencionados en el inciso e);

j) La vista de las peritaciones con copia;

k) La providencia que declare la causa de puro derecho;

18
SEMANA 5
MÓDULO 5

l) La resolución que haga saber medidas cautelares cumplidas, su


modificación o levantamiento;

ll) La resolución que desestima la respuesta a la intimación al artículo 67;

m) La primera providencia que se dicte después de extraído el expediente


del archivo;

n) La providencia que hace saber que los autos se encuentran en secretaría


para alegar;

ñ) El traslado de la expresión de agravios.

o) La denegatoria del recurso extraordinario;

p) Cuando el juez lo creyere conveniente para lo cual deberá indicar


expresamente esta forma de notificación.

Todas las demás providencias quedarán notificadas por ministerio de la ley


los días martes y viernes, o el siguiente hábil si alguno de ellos fuese
feriado. No se considerará cumplida la notificación si el expediente no
estuviere en secretaría y se hiciere constar esa circunstancia en el libro de
asistencia. Incurrirá en falta grave el oficial primero que no mantenga a
disposición de los litigantes o profesionales el libro mencionado. Los
funcionarios judiciales quedarán notificados el día de la recepción del
expediente en su despacho. Deberán devolverlo dentro del día siguiente,
bajo apercibimiento de las medidas disciplinarias a que hubiere lugar. En
casos excepcionales, el juez podrá, por auto fundado ordenar notificación
telegráfica.

La notificación personal se practicará firmando el interesado en el


expediente, al pie de la diligencia extendida por el oficial primero.

En oportunidad de examinar el expediente, el litigante que actuare sin


representación o el profesional que interviniera en el proceso como
apoderado, estará obligado a notificarse expresamente de las resoluciones
mencionadas en el presente artículo.

Si no lo hiciere, previo requerimiento que le formulará el oficial primero o si


el interesado no supiere o no pudiere firmar, valdrá como notificación la
atestación acerca de tales circunstancias y la firma de dicho empleado y la
del secretario.

ARTICULO108: Se notificarán personalmente o por cédula las siguientes


resoluciones:

a) El traslado de la demanda, de los documentos que se acompañen y


de las excepciones previas. b) La que dispone la citación a las partes

19
SEMANA 5
MÓDULO 5

para las audiencias de trámite. c) La apertura de la causa a prueba,


la citación de testigos, peritos y a personas extrañas al proceso, la
denegación de medidas de prueba. d) Las medidas que ordenan de
oficio la producción de pruebas o de mejor proveer. e) Las que
ordenan intimaciones o emplazamientos, reanudación o suspensión
de términos en los casos que el Órgano Jurisdiccional estime
necesario; sanciones disciplinarias; hagan lugar a medidas
precautorias, las modifiquen o levanten. f) La devolución de los
autos, cuando tenga por efecto reanudar el curso de los plazos. g)
Las sentencias definitivas e interlocutorias dictadas en primera y
segunda instancia, y demás que se dicten en el proceso respecto de
peticiones que, en resguardo del derecho de defensa, debieron
sustanciarse con controversia de partes. h) La providencia que
declare la causa de puro derecho. i) La primer providencia que se
dicte después de extraído el expediente del archivo. j) Las demás
resoluciones de que se haga mención en este Código u ordene el
Juez, mediante auto debidamente fundado. k) La concesión o
denegación de los recursos ordinarios y extraordinarios.
Notificación en el Expediente. Autorización para Notificarse

ARTÍCULO 109: El encargado de Mesa de Entradas o Prosecretario


exigirá en los casos del artículo anterior que las partes, funcionarios o
peritos, que examinen el expediente se notifiquen expresamente de
las actuaciones del mismo. Se extenderá la notificación, dejándose
debida constancia, firmando el notificador y el interesado. Si éste se
negare a hacerlo se dejará constancia de ello bajo la firma del
notificador y el Secretario. Igual procedimiento se empleará respecto
de cualquier providencia, cuando el interesado comparezca a
notificarse fuera de los días de notificaciones. Los apoderados de las
partes podrán autorizar, por escrito a una tercera persona aún
cuando no tengan título de procurador, para que con ella se
extiendan las notificaciones, las que tendrán la misma validez que si
hubieran sido notificadas al autorizante.

Forma y Firma

ARTÍCULO 110: Las cédulas se redactarán en la forma y con los


recaudos establecidos en la ley 968 y sus modificatorias -Código
Procesal Civil y Comercial de la Provincia-. Asimismo se realizarán
bajo tales prescripciones las notificaciones por telegrama colacionado.

CONTENIDO DE LA CEDULA
El ordenamiento nacional para lo laboral dispone los requisitos de
contenido de la cedula de la siguiente manera:ARTICULO 49. -
Cédulas. La cédula de notificación contendrá:
1. Nombre y apellido de la persona por notificar o designación que
corresponda y su domicilio, con indicación del carácter de éste;
2) Juicio en que se libra;

20
SEMANA 5
MÓDULO 5

3) Tribunal en que tramita el juicio;


4) Transcripción de la parte pertinente de la resolución;
5) Cuando se notifiquen sentencias, transcripción de la parte
dispositiva.
La cédula que será firmada por el secretario o el oficial primero,
deberá ser confeccionada en el juzgado o tribunal respectivo, sin
necesidad de requerimiento de parte.
El ordenamiento provincial remite a los requisitos previstos en el
ordenamiento procesal civil de la provincia.
OTRAS NOTIFICACIONES: por telegrama, por carta documento,
por retiro de copias.
NOTIFICACIONES FUERA DE LA JURISDICCION:

ART. 113 DEL CPLCh: Las notificaciones dirigidas a personas radicadas fuera
de la jurisdicción, serán practicadas conforme a las normas vigentes que
rigen la materia.

NULIDAD DE LAS NOTIFICACIONES:

ART 112 : La notificación que se hiciere en contravención con lo dispuesto


en los artículos anteriores será nula, sin perjuicio de la responsabilidad en
que incurriere el funcionario o empleado que la practique. Sin embargo,
siempre que del expediente resultare que la parte ha tenido conocimiento
de la resolución que la motivó, la notificación surtirá sus efectos desde
entonces. El notificador no quedará relevado de su responsabilidad. El
pedido de nulidad tramitará por incidente.

Notificación en el Expediente. Autorización para Notificarse

ARTÍCULO 109: El encargado de Mesa de Entradas o Prosecretario exigirá


en los casos del artículo anterior que las partes, funcionarios o peritos, que
examinen el expediente se notifiquen expresamente de las actuaciones del
mismo. Se extenderá la notificación, dejándose debida constancia, firmando
el notificador y el interesado. Si éste se negare a hacerlo se dejará
constancia de ello bajo la firma del notificador y el Secretario. Igual
procedimiento se empleará respecto de cualquier providencia, cuando el
interesado comparezca a notificarse fuera de los días de notificaciones. Los
apoderados de las partes podrán autorizar, por escrito a una tercera
persona aún cuando no tengan título de procurador, para que con ella se
extiendan las notificaciones, las que tendrán la misma validez que si
hubieran sido notificadas al autorizante.

Forma y Firma

ARTÍCULO 110: Las cédulas se redactarán en la forma y con los recaudos


establecidos en la ley 968 y sus modificatorias -Código Procesal Civil y

21
SEMANA 5
MÓDULO 5

Comercial de la Provincia-. Asimismo se realizarán bajo tales prescripciones


las notificaciones por telegrama colacionado.

ACUMULACION DE ACCIONES Y LITISCONSORCIO

(ARTS.114 A 116 del CPLCh)

ACUMULACION DE PROCESOS

(ARTS.117 A 123 del CPLCh)

INTERVENCION DE TERCEROS

(ARTS.124 A 130 del CPLCh)

TERCERIAS

(ARTS. 131 a 134 del CPLCh)

NULIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS

(ARTS. 135 A 141 DEL CPLCh)

INCIDENTES

Arts.142 a 147 del CPLCh

3) DEBERES Y FACULTADES DEL JUEZ O TRIBUNAL y DE LAS


PARTES.

A) El procedimiento laboral establece para los jueces del trabajo algunas


particularidades que se distinguen en ciertos deberes y facultades
especiales. Ellos son una regulación más corta de los plazos para las
resoluciones judiciales, el impulso de oficio y finalmente la facultad de fallar
ultra petita.

Plazos para las resoluciones judiciales: Si se observa la remisión que


hace la Ley Orgánica al art- 34 del CPCCN se verá que se excluye el inciso
3° que es el que establece el plazo de las resoluciones judiciales en el
proceso civil. Es que el proceso laboral pretende dar una solución más
pronta e inmediata al conflicto de manera que ha optado por establecer
otros plazos algunos de los cuales coinciden con lo que fuera el proceso
sumario del CPCCN derogado por la ley 25488.

El art. 27 de la ley Orgánica dispone al respecto: “Plazo para los jueces. Los
Jueces o tribunales deberán dictar las resoluciones dentro de los siguientes
plazos:

a) Las providencias simples dentro de los TRES (3)días;

22
SEMANA 5
MÓDULO 5

b) Las sentencias interlocutorias dentro de los CINCO (5) días;

c) Las sentencias definitivas dentro de los TREINTA (30) o SESENTA (60)


días, según sean de primera o de segunda instancia. Por acordada, la
Cámara fijará para sus integrantes plazos individuales de estudio, los que
estarán comprendidos dentro de los SESENTA (60) días previstos para las
salas.

Las vistas ordenadas después de haber quedado las causas en estado


suspenderán y no interrumpirán estos plazos. Lo mismo regirá para las
audiencias que se designen con el fin de intentar la conciliación.

EN EL ORDEN PROVINCIAL (CHACO)

Dispone el art. 40 del CPLCh:ARTÍCULO 40: Los Jueces deben dictar las
resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:

a) Las providencias simples dentro de los tres (3) días de efectuadas las
presentaciones por las partes, e inmediatamente si debieran ser dictadas en
una audiencia o revistieren carácter urgente.

b) Las sentencias interlocutorias dentro de los diez (10) o quince (15) días
de quedar el expediente a despacho, según se trate de Juez unipersonal o
de Tribunal colegiado respectivamente. El plazo se contará en el primer
caso, desde que el llamamiento de autos para resolver quede firme y en el
segundo desde que sea entregado el expediente al Juez de primer voto
seguido del pertinente sorteo.

c) Las sentencias definitivas, salvo disposición en contrario, dentro de los


treinta (30) o cuarenta (40) días de quedar el expediente a despacho,
según se trate de Juez unipersonal o de Tribunal colegiado respectivamente.
El plazo se contará en el primer caso, desde que el llamamiento de autos
para sentencia quede firme y en el segundo desde que sea entregado el
expediente al Juez de primer voto seguido del pertinente sorteo.

Estos plazos no se alterarán por la circunstancia que intervengan otros


jueces distintos a los jueces laborales naturales, tanto en primera como en
segunda instancia, por causa de subrogación por inhibición o recusación,
licencias del titular, vacancia o interina sustitución. En todo caso, al
hacerse cargo el juez del Juzgado o Sala en que intervendrá, podrá solicitar
la prórroga correspondiente.

Impulso de oficio:

Una de las características esenciales del procedimiento laboral es el de


impulso de oficio por los jueces, actividad que realmente se cumple y que
ha dado innumerables beneficios. Ello no importa que las partes no cumplan
sus deberes y obligaciones que les competen. En el sistema del
procedimiento laboral, el proceso será impulsado de oficio por los jueces,

23
SEMANA 5
MÓDULO 5

con excepción de la prueba informativa. Este impulso de oficio cesará en


oportunidad de practicarse la liquidación, una vez recibidos los autos de la
Cámara o consentida o ejecutoriada la sentencia (art. 46 LO texto conf. Ley
24635). La actuación de oficio impide que el proceso caduque. Pero una vez
que esta actuación cesa, el proceso puede derivar en la caducidad de
instancia. El cese tiene dos situaciones distintas, uno referido a la caducidad
de la prueba de informes, el segundo al deber del juez de instar el proceso
que cesa en la etapa liquidatoria.

Respecto a este punto dispone el art. 41 del CPLCH: ARTÍCULO 41: “La
dirección e impulso del proceso corresponde al órgano jurisdiccional, que la
ejercerá de acuerdo con las disposiciones de este Código, adoptando las
medidas necesarias para obtener la mayor celeridad y economía en su
mayor desarrollo y evitar nulidad, conforme los principios procesales que
rigen en el fuero laboral. Sin perjuicio de ello, los litigantes deberán
presentar los proyectos de oficios, exhortos, cédulas y mandamientos cuyo
libramiento se hubiere dispuesto en la causa, cuando así lo ordenare el
Juzgado, ajustando en su confección a las disposiciones reglamentarias.
Asimismo deberán presentar todos los escritos necesarios para instar el
proceso”.

Facultad de fallar ultra petita

El art. 56 de la LO Facultades en materia de sentencias. “Los tribunales


podrán fallar ultra petisa, supliendo la omisión del demandante. La
sentencia fijará los importes de los créditos siempre que su existencia este
legalmente comprobada, aunque no resultare justificado su monto”.

Esto obedece a que el principio de congruencia en el derecho laboral es más


elástico pues desde su origen la actuación pública y de oficio del juez fue
considerada como un anhelo de verdad material frente al rígido sistema
dispositivo del Derecho Comercial y Civil. Se acerca mas así al juez penal.

NORMATIVA DEL CODIGO PROCESAL LABORAL SOBRE DEBERES Y


FACULTADES DE LOS JUECES

La ley de reforma y actualización del Código Procesal Laboral de la provincia


del Chaco, ha incorporado deberes de los jueces que les otorgan amplias
facultades de dirección y conducción del proceso (que sigue siendo
impulsado por el órgano jurisdiccional pero sin perjuicio de la actividad que
les compete a las partes )como también de investigación puede producir
todas las pruebas que considere necesarias en cualquier instancia
respetando principios de celeridad e irrenunciabilidad de derechos del
trabajador en aras del órden público laboral.

Respecto de los deberes podemos señalar que el artículo 332 dispone el


deber del tribunal de practicar planilla correspondiente una vez firme la
sentencia condenatoria. Dicha planilla que será confeccionada por el

24
SEMANA 5
MÓDULO 5

contador autorizado por el juzgado al efecto, es inapelable, lo cual también


colabora con la finalidad perseguida por el principio de celeridad procesal
por cuanto se evitará las impugnaciones reiteradas y dilatorias que se
constatan en la realidad y la generación de nuevas y contínuas causas
sucesivas y alternativas que dificultan y conspiran con la terminación del
proceso laboral.

ARTÍCULO 39: Son deberes de los Jueces:

a) Asistir personalmente a la audiencia preliminar o de trámite, bajo pena


de nulidad, observando rigurosamente el principio de inmediación procesal.
Las partes podrán pedir, por razones fundadas y con una anticipación no
menor a dos (2) días de la fecha de su celebración, que el Juez asista
personalmente a las demás audiencias de prueba en cuyo caso su ausencia
será causal de nulidad de la misma. La decisión que recaiga será inapelable.
b) Asistir y realizar las demás diligencias que esta ley u otras leyes ponen a
su cargo, con excepción de aquellas en que la delegación estuviere
autorizada, debiendo concentrar todos los actos y pruebas que fueren
posibles en dichas diligencias. c) Decidir las causas, en lo posible, de
acuerdo con el orden en que hayan quedado en estado, salvo las
preferencias que pudieren corresponder a las medidas cautelares y las
establecidas en el reglamento del Poder Judicial. d) Fundar toda sentencia,
definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la jerarquía de
las normas vigentes y el principio de congruencia. e) Dirigir el
procedimiento debiendo, dentro de los límites expresamente establecidos en
este Código:

1. Concentrar, en lo posible, en un mismo acto o audiencia todas las


pruebas, diligencias y medidas que sean menester realizar, respetando los
principios de celeridad y economía del proceso. 2. Señalar, antes de dar
trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones que adolezca,
ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio
toda diligencia que fuera necesaria para evitar nulidades. 3. Mantener la
igualdad de las partes en el proceso. 4. Prevenir y sancionar todo acto
contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe, resguardando el orden
público laboral. 5. Vigilar para que en la tramitación de la causa en todas las
instancias se procure la mayor economía y celeridad procesal, debiendo
respetarse el principio de inmediación. 6. Declarar en oportunidad de dictar
las sentencias definitivas, la temeridad y malicia en que hubieren incurrido
los litigantes o profesionales intervinientes. 7. Practicar la planilla
correspondiente una vez firme la sentencia condenatoria, bajo las pautas
allí consignadas.

25
SEMANA 5
MÓDULO 5

8. Comunicar las decisiones pertinentes a todos los organismos del Estado


Nacional o Provincial, conforme lo establezcan las distintas leyes aplicadas
en las sentencias definitivas, las que podrán notificarse por los medios
autorizados por este Código.

Actuación del Juez posterior a la sentencia.

ARTÍCULO 42: Pronunciada la sentencia, concluirá la competencia del Juez


respecto del objeto del juicio y no podrá sustituirla o modificarla. Le
corresponderá, sin embargo:

a) Corregir de oficio, antes de la notificación de la sentencia, algún error


material sobre los nombres o calidades de las partes, o suplir cualquier
omisión de la misma acerca de las pretensiones deducidas en el litigio,
siempre que la enmienda, aclaración o agregado no altere lo sustancial de
la decisión. Los errores aritméticos o puramente numéricos podrán ser
corregidos en cualquier estado del juicio, aún durante el trámite de
ejecución de sentencia. b) Corregir, a pedido de parte, formulado dentro de
los tres días de la notificación y sin sustanciación, cualquier error material,
aclarar algún concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la decisión, y
suplir cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre alguna de las
pretensiones deducidas y discutidas en el litigio. c) Ordenar, a pedido de
parte, las medidas preparatorias que fueren pertinentes. d) Disponer las
anotaciones establecidas por la ley y la entrega de testimonios. e) Proseguir
la sustanciación y decidir los incidentes que tramiten por separado. f)
Resolver acerca de la admisibilidad de los recursos. g) Ejecutar
oportunamente la sentencia, mediante el procedimiento establecido al
efecto.

Facultades de Investigación.

ARTÍCULO 43: El órgano jurisdiccional tiene amplia facultad, en cualquier


estado de la causa y en cualquier instancia, para ordenar con noticia y
contralor de las partes, las medidas probatorias que considere convenientes
a los fines de establecer la verdad de los hechos controvertidos, observando
los principios de celeridad e inmediatez procesal, con la sola limitación que
no podrá producir aquéllos que signifiquen dejar sin efecto el decaimiento
de un derecho o suplir la negligencia de las partes, salvo que fuere
imprescindible para la decisión del proceso, lo que deberá establecerse por
auto fundado. La resolución que al respecto se dicte es inapelable.

26
SEMANA 5
MÓDULO 5

Facultad de acumulación.

ARTÍCULO 44: El órgano jurisdiccional podrá disponer la acumulación de


juicios conexos, la que se hará sobre el expediente más antiguo.

Facultades ordenatorias e instructorias.

ARTÍCULO 45: Aún sin requerimiento de parte, los Jueces y Tribunales


podrán:

a) Tomar las medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal


efecto, vencido el plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda,
se pasará a la etapa procesal siguiente en el desarrollo procesal,
disponiendo de oficio las medidas necesarias a tal fin, respetando y
observando rigurosamente los principios de concentración, celeridad e
inmediación procesal. b) Intentar la conciliación total o parcial del conflicto
o incidente procesal, pudiendo disponer la comparencia personal de las
partes para ello, en cualquier etapa del proceso, respetando el principio de
inmediación procesal laboral. c) Proponer fórmulas para simplificar o
disminuir las cuestiones litigiosas surgidas en el proceso o en la actividad
probatoria, a fin de respetar los principios de celeridad, concentración e
inmediatez procesal. En todos los casos, deberá respetar el orden público
laboral y los derechos irrenunciables del trabajador. La mera proposición de
fórmulas conciliatorias no importará prejuzgamiento. d) Corregir algún error
material o suplir cualquier omisión de la sentencia acerca de las
pretensiones deducidas en el litigio, siempre que la enmienda o agregado
no altere lo sustancial de la decisión, y ésta no hubiese sido consentida por
las partes.

Medidas compulsivas.

ARTÍCULO 46: Los jueces podrán compeler por la fuerza pública a las
partes, testigos, peritos o funcionarios que citados en debida forma, no
hayan concurrido a cualquier audiencia sin motivo atendible alegado y
probado, por lo menos, hasta dos (2) días antes de la señalada para su
comparendo, salvo que la causa fuere sobreviniente. La resolución que dicte
la medida compulsiva será irrecurrible.

27
SEMANA 5
MÓDULO 5

Facultades Conminatorias.

ARTÍCULO 47: Los Jueces y Tribunales podrán imponer sanciones


pecuniarias compulsivas y progresivas tendientes a que las partes cumplan
sus mandatos, cuyo importe será a favor del litigante perjudicado por el
incumplimiento. Las condenas se graduarán en proporción al caudal
económico de quien deba satisfacerlas y podrán ser dejadas sin efecto, o
ser objeto de reajustes, si aquél desiste de su resistencia y justifica total o
parcialmente su proceder.

Facultades disciplinarias.

ARTÍCULO 48: Para mantener el buen orden y decoro en lo juicios, los


Jueces y Tribunales podrán:

a) Mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos


indecorosos u ofensivos. b) Excluir de las audiencias a quienes perturben
indebidamente su curso. c) Aplicar correcciones disciplinarias autorizadas
por este Código, la ley orgánica y reglamento interno del Poder Judicial, así
como la ley reglamentaria de las profesiones de abogado, procurador y
demás auxiliares de la justicia.

El importe de las multas que no tuvieren destino especial establecido en


este Código, se aplicará al que fije el Superior Tribunal de Justicia. Hasta
tanto dicho Tribunal determine quienes serán los funcionarios que deberán
promover la ejecución de las multas, esa atribución corresponderá a los
representantes del Ministerio Público ante las respectivas circunscripciones
judiciales. La falta de ejecución dentro de los treinta (30) días de quedar
firme la resolución que las impuso, el retardo en el trámite o el abandono
injustificado de éste, será considerada falta grave.

Temeridad y malicia.

28
SEMANA 5
MÓDULO 5

ARTÍCULO 49: Cuando se declarase maliciosa o temeraria la conducta


asumida en el pleito por quien lo perdiere total o parcialmente, el Juez
podrá imponer una multa a la parte vencida o a su letrado patrocinante o a
ambos conjuntamente, según las circunstancias del caso. Su importe, en el
caso de juicio por monto determinado, se fijará entre el 5% y el 20% del
valor del juicio; y en el caso de juicio por monto indeterminado se fijará
entre 1000 y 50.000 U.T. y será a favor de la otra parte. La resolución por
la que adopte esta medida deberá ser fundada, siendo apelable.

B) DEBERES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Existen por los menos tres tipos de deberes y dos de obligaciones de las
partes.

1) El deber de respeto al tribunal, que tiene facultades disciplinarias


pudiendo aplicar sanciones tanto a las pares como a los demás
intervinientes procesales.
2) El deber ético que se materializa por el juez al prevenir toda violación
al deber de lealtad, probidad y buena fe. Esta prevención puede
funcionar en forma inmediata ante la realización de una acto
manifiesta y evidentemente dilatorio y perjudicial para la contraria,
sin razón jurídica valedera, pero también la prevención puede estar
establecida expresamente en la ley. En forma mediata hallamos la
represión de la inconducta procesal por actuación temeraria o
maliciosa. Esta expresión se materializa en la sentencia.
3) El deber de cumplir los mandatos judiciales.
4) La obligación de responder por las costas procesales, salvo en el caso
en que se tiene el beneficio de litigar sin gastos.
5) La obligación de cumplir los mandatos judiciales.

4) DILIGENCIAS PRELIMINARES

Enrique Lino Palacio , en su obra Manual de Derecho Procesal Civil, 17.a


ed., Buenos Aires, LexisNexis – AbeledoPerrot, 2003, define al «proceso de
conocimiento» como aquel que tiene como objeto una pretensión tendiente
a que el órgano jurisdiccional interviniente dilucide y declare, mediante la
aplicación de las normas pertinentes a los hechos planteados y
(eventualmente) discutidos, el contenido y alcance de la situación jurídica
existente entre las partes, con el efecto de declarar la certeza acerca de la
existencia, o inexistencia, del derecho reclamado por el actor, declaración
que requiere, por parte del órgano decisor, una “actividad cognoscitiva”
tendiente a valorar los elementos de juicio que las partes incorporan al
proceso mediante sus alegaciones y pruebas.

Tal actividad resulta indispensable en la medida en que, a diferencia de lo


que ocurre en los procesos de ejecución, en la base del proceso de

29
SEMANA 5
MÓDULO 5

conocimiento existe una “incertidumbre jurídica inicial” que es menester


disipar a través del contradictorio.

El proceso de conocimiento, así definido, del cual el proceso laboral


constituye una de sus clases o modalidades, consta básicamente de tres
etapas, a saber:

1. La etapa «introductiva o introductoria», que comienza con la


interposición de la demanda.

2. La etapa «probatoria», que tiene lugar cuando hubiera hechos


conducentes alegados por las partes respecto de los cuales no hubiera
conformidad entre aquellas y que se inicia con el denominado auto de
apertura a prueba.

3. La etapa «decisoria», que principia con el llamamiento de autos para


sentencia y finaliza, precisamente, con el dictado de la sentencia judicial
correspondiente.

En lo que a nuestra materia compete, el procedimiento judicial laboral


constituye precisamente una clase de proceso de conocimiento- tiene en su
base una situación de incertidumbre jurídica “ab ibnitio” que debe disiparse
mediante las alegaciones y pruebas ofrecidas por las partes, con plena
vigencia del principio contradictorio, pues este último hace al contenido del
derecho de defensa en juicio de la persona y de sus derechos (art.18 de la
CN).

Así podemos decir que estas herramientas legales, útiles para las futuras
partes, que el proceso de conocimiento puede prepararse mediante las
denominadas «diligencias preliminares o preparatorias», reguladas
expresamente por el art. 323 y ss. del Código Procesal Civil y
Comercial de la Provincia de Buenos Aires (en adelante, CPCCBs.As.)
como también por el art. 323 y concordantes del Código Procesal Civil
y Comercial de la Nación (en adelante, CPCCN), aplicables
supletoriamente al procedimiento laboral nacional y de la provincia de
Buenos Aires.

En el orden provincial se encuentran reguladas en los arts. 148 a


151 del Código Procesal Laboral del Chaco (Ley 2225-O).

Estas herramientas, procuran generalmente preparar adecuadamente ese


proceso, posibilitándose así que por intermedio de las diligencias
preliminares tanto quien pretenda demandar (futura parte actora) como
quien prevea, será demandado («futura parte accionada») pueda muñirse
de cierta información o conocimientos que le permitirán «constituir
regularmente el proceso, fijando inequívocamente la legitimación, y de ese
modo arribar a una correcta integración de la litis» que, de lo contrario,

30
SEMANA 5
MÓDULO 5

podría dar lugar a futuras nulidades, excepciones procesales y,


eventualmente, a la pérdida del litigio.

En el fuero laboral resultan de suma utilidad para el trabajador, en miras a


preparar el proceso de conocimiento ante supuestos de trabajo no
registrado o incorrectamente registrado, y frente a los casos denominados
supuestos de fraude laboral, como ser el «fraude laboral societario» (donde
se realiza un abuso ilegal y extrasocietario de la personalidad jurídica de
una sociedad mercantil usualmente manifiestamente insolvente y que
pretende limitar su responsabilidad al patrimonio de la firma, generalmente
insuficiente, y que es distinto del patrimonio propio de cada uno de los
socios que la integran y de sus administradores); también resultan de
utilidad en las hipótesis de hecho de «fraude laboral por intermediación y
mediación de personas» (art. 29 de la LCT), los casos de «subcontratación y
delegación» previstos por el art.30 de la LCT y de «empresas subordinadas
y relacionadas» (art. 31 de la LCT).

CONCEPTO

Podemos conceptualizar a las denominadas «diligencias preliminares o


preparatorias» como aquellas decisiones jurisdiccionales que permiten a
quien pretenda demandar, o bien a quien fundadamente prevé será
demandado, obtener conocimientos y / o informaciones de las que no
podría hacerse sin la intervención de un Juez, ello siempre con el fin y
objeto de constituir regular y adecuadamente el proceso, de modo previo a
la traba de la litis, y siempre y cuando no revelen el propósito de muñirse el
futuro actor o demandado con pruebas que deben ser procuradas en el
período instructorio y de conocimiento, con plena vigencia del
contradictorio, o bien si se las solicitara con el propósito de formular un
cálculo de probabilidades acerca del buen éxito del futuro juicio.

Lino Enrique Palacio las define diciendo lo siguiente: «Las medidas


preparatorias tienen por objeto asegurar a las partes la posibilidad de
plantear sus alegaciones en la forma más precisa y eficaz. Persiguen,
esencialmente, la determinación de la legitimación procesal de quienes han
de intervenir en el proceso, o la comprobación de ciertas circunstancias
cuyo conocimiento es imprescindible, o manifiestamente ventajoso desde el
punto de vista de la economía procesal, para fundar una eventual
presentación en juicio».

CARACTERISTICAS

A) Son previas a la constitución del proceso de conocimiento, el que -hemos


dicho- se inicia con la interposición de la demanda.

B) No son introductivas de la instancia principal, por lo que no producen


estado jurídico de litispendencia.

C) No fijan ni determinan la competencia del Juez interviniente en la


producción y diligenciamiento de las mismas.

31
SEMANA 5
MÓDULO 5

D) No constituyen medidas probatorias, sino que solo tienen como objeto y


finalidad la determinación inequívoca de las legitimaciones activa y pasiva,
evitando defectos en la traba de la «litis» al efectuar el traslado pertinente
de la demanda si el proceso judicial fuera efectivamente promovido.

La Doctrina es conteste en determinar que el carácter de la enumeración de


las medidas preparatoria no es taxativo.

Así podemos ver que los arts. 323 de los Códigos de Rito en materia civil y
comercial tanto de la provincia de Buenos Aires como de la Nación efectúan
una enumeración de las diferentes medidas preliminares factibles de
solicitar judicialmente. También lo hace el Código Procesal Laboral de la
Provincia del Chaco (art. 148).

Sin embargo, las actividades que pueden tener lugar en forma previa a la
interposición de la demanda no se limitan a la búsqueda de informaciones
tendientes a delimitar las pretensiones. La incidencia del factor tiempo
sobre los procesos ocasiona riesgos que operan tanto sobre los propios
elementos del juicio que el tribunal ha de considerar para la determinación
de los derechos, así como sobre la posibilidad de que la decisión que se
adopte como resultado de todo el accionar judicial pueda ser llevada a
resultados concretos.

En ese sentido, la eficacia de un proceso judicial depende básicamente de


que el juez pueda dictar una sentencia fundada en derecho, que se
pronuncie acerca de la totalidad de las pretensiones que fueron objeto de la
demanda y que dicha sentencia pueda ser susceptible de cumplimiento
siendo por lo tanto necesario adoptar las medidas que puedan evitar que las
pruebas desaparezcan y que el cumplimiento de la sentencia no se vea
frustrado por la desaparición del objeto al cual refiere la pretensión, ya sea
por la eventual insolvencia del deudor o por la alteración de las
circunstancias de hecho a las cuales la controversia refiere.

Tradicionalmente, tanto las medidas de preparación como las de prueba


anticipada han sido tratadas tanto por la doctrina como por la legislación
como dos especies de un único grupo genérico llamado medidas o
diligencias preliminares, tal la denominación que utiliza el Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación a partir del art. 323.

Consecuentemente puede señalarse que mientras las diligencias de


preparación consisten en una serie de medidas a disposición de quien
pretenda demandar o de quien con fundamentos prevea que será
demandado para poder obtener datos o elementos necesarios para el
ejercicio de la acción y sin los cuales la demanda o su respuesta no podría
ser debidamente formalizada, son providencias de conservación aquellas
cuyo fin es paliar las consecuencias desfavorables que el factor tiempo
podrían traer al titular de la pretensión ya sea mediante la preservación del
material probatorio, la indisponibilidad de bienes, o la inalterabilidad o
alteración de situaciones de hecho o de derecho durante un tiempo que
dure el proceso y hasta la correspondiente satisfacción del derecho. Este
segundo grupo lo componen los proceso cautelares entre los cuales

32
SEMANA 5
MÓDULO 5

ubicamos las diligencias de prueba anticipada y las medidas cautelares


propiamente dichas.

Características comunes de las medidas previas al proceso:

a) Instrumentalidad: son accesorias de un proceso principal al cual


sirven y que constituye su razón de ser. No obsta a dicha
característica que puedan tramitar en un expediente autónomo.

b) Prejudicialidad: dado su objetivo, las medidas preparatorias son


previas a la demanda. En las medidas de conservación esa
característica no es definitoria, ya que pueden ser pedidas aun ya
iniciado el proceso y en forma previa a la apertura de prueba,
mientras que las cautelares pueden ser instrumentadas en cualquier
otra etapa del proceso.

c) Voluntariedad: la solicitud de cualquiera de ellas no constituye un


requisito previo a la interposición de demanda, sino una opción que
puede o no ser ejercida por el interesado.

d) Excepcionalidad: solo proceden excepcionalmente y en tanto se


configure las específicas situaciones de hecho a las cuales la ley
vincula su admisibilidad.

DILIGENCIAS PELIMINARES: el art. 323 del CPCCN dispone lo siguiente:

«El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que pretenda


demandar, o quien, con fundamento prevea que será demandado»:

1. Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste


declaración jurada, por escrito y dentro del plazo que fije el juez, sobre
algún hecho relativo a su personalidad, sin cuya comprobación no pueda
entrarse en juicio».

2. Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin
perjuicio de su depósito o de la medida precautoria que corresponda».

3. Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero,


coheredero o legatario, si no puede obtenerlo sin recurrir a la justicia».

4. Que en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u


otros instrumentos referentes a la cosa vendida».

5. Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la


sociedad o comunidad, los presente o exhiba».

6. Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra


acción que exija conocer el carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del
juicio a promover, exprese a qué título la tiene».

7. Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate».

33
SEMANA 5
MÓDULO 5

8. Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país,


constituya domicilio dentro de los “cinco”(5) días de notificado, bajo
apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 41».

9.Que se practique una mensura judicial.

10. Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas».

11. Que se practique reconocimiento de mercaderías, en los términos del


artículo 782. Salvo en los casos de los incisos 9, 10 y 11, y del artículo 326,
no podrán invocarse las diligencias decretadas a pedido de quien pretende
demandar, si no se dedujere la demanda dentro de los “treinta” (30) días
de su realización».

Si el reconocimiento a que se refieren el inciso 1 y el artículo 324 fuere


ficto, el plazo correrá desde que la resolución que lo declare hubiere
quedado firme».

El artículo 155 de la Ley Orgánica dispone que serán aplicables al


procedimiento laboral los supuestos contenidos en los incs. 1, 2, 6, 7, y 10,
ello en razón que las demás previsiones aunque no descartables a priori no
lucen como fácilmente posibles de ser necesitadas en un proceso laboral, y
de hecho no lo son.

Por su parte, el art. 323 del CPCC Bs.As. dispone lo siguiente:

«Diligencias preliminares»

Art. 323: «Enumeración. El proceso de conocimiento podrá prepararse


pidiendo el que pretenda demandar, o quien, con fundamento, prevea que
será demandado»:

1. Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste


declaración jurada, por escrito y dentro del plazo que fije el juez, sobre
algún hecho relativo a su personalidad, sin cuya comprobación no pueda
entrarse en juicio».

2. Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin
perjuicio de su depósito o de la medida precautoria que corresponda».

3. Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero,


coheredero o legatario, si no pudiera obtenerlo sin recurrir a la justicia».

4. Que, en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u


otros instrumentos referentes a la cosa vendida».

5. Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la


sociedad o comunidad, los presente o exhiba».

34
SEMANA 5
MÓDULO 5

6. Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra


acción que exija conocer el carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del
juicio a promover, exprese a qué título la tiene».

7. Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.

8.Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya


domicilio dentro de los cinco días de notificado, bajo apercibimiento de lo
dispuesto en el artículo 41».

9. Que se practique una mensura judicial».

10. Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas».

»La absolución de posiciones podrá pedirse únicamente en proceso ya


iniciado».

El art. 148 del Código procesal laboral de la provincia del Chaco (ley
2225-O) dispone: Los que pretendan demandar, podrán solicitar,
invocando motivos fundados, las siguientes medidas preparatorias:

a) Requerir de la Administración Pública la remisión de expedientes,


documentos o copia testimoniada de los mismos o informes.

b) Recabar de cualquier persona que vaya a ser parte, la exhibición, en el


lugar que correspondiere, de documentos y libros contables. Si no pudiera
cumplimentarse el requerimiento por acto u omisión del obligado, éste no
podrá hacer valer como prueba las que no aportó para su verificación.

Morello-Pazzi, Lanza-Sosa y Berizonce en el Códigos Procesales en lo Civil y


Comercial de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación. Comentados y
Anotados, t. 4. S. l., Platense-La Plata y AbeledoPerrot señalan lo
siguiente:«… se ha resuelto asimismo que en lo que concierne a las medidas
preliminares que tienen por objeto determinar y establecer las
características del proceso, es aconsejable un criterio amplio de admisión,
desde que no está en juego la igualdad de los contendientes, ni se dificulta
el control de la prueba de los hechos, ni se allegan elementos fuera de
tiempo».

Ello resulta de fundamental importancia, pues permitirá a quien pretenda


demandar, o bien a quien prevea fundadamente será demandado, «una
considerable amplitud de criterio al solicitar las diligencias preliminares que
considere oportunas para preparar el proceso de conocimiento según las
características particulares de cada caso concreto», y de este modo hacerse
con los conocimientos e informaciones que le permitirán, en palabras de
Augusto Morello, fijar inequívocamente la legitimación y evitar defectos en
la traba de la relación procesal, que eventualmente podrían aparejar como
consecuencia la pérdida del litigio y la frustración del derecho reclamado.

Con respecto a la sustanciación de las mismas dispone el art 149 de la ley


2225-O: Las medidas preparatorias que se soliciten deberán tener relación

35
SEMANA 5
MÓDULO 5

directa con el contenido de la acción. El juez decidirá sin sustanciación.


Sólo será apelable el auto que deniegue la medida. La demanda
deberá promoverse dentro del término de diez (10) días a contar desde la
fecha en que se hubiere practicado la diligencia. Vencido este plazo, si no se
hubiere formalizado la demanda, se reintegrarán a las oficinas de origen los
instrumentos públicos a que se refiere el inciso a) del artículo anterior.

MEDIDAS DE PRUEBA ANTICIPADA

CONCEPTO

Se ha señalado que pese a conceptualizarse como preliminares y estar


tratadas en el Código de Procedimientos Civil y Comercial nacional
conjuntamente con las medidas preparatorias del proceso, las medidas de
prueba anticipada presentan una naturaleza conservatoria que permite
considerarlas junto a las medidas cautelares propiamente dichas, como una
especie del género de los procesos cautelares difiriendo de aquellas en
cuanto al objeto al cual se confiere la protección o cautela.

Es así que las medidas de prueba anticipada son las que tienen por finalidad
exclusivamente como su nombre lo indica, la preservación de material
probatorio, permitiendo su producción con anterioridad a la etapa destinada
a tal efecto frente a la existencia de un temor fundado de que su producción
posterior pueda tornarse dificultosa o de imposible realización.

Como alteración del orden habitual de los procesos su admisión debe ser
excepcional y restrictiva, debiendo el juez analizar estrictamente el pedido y
concederla solo si ello es indispensable, garantizando debidamente o bien la
intervención de la contraria y si ello no es posible su realización en
condición de igualdad procesal, a cuyo fin la norma prevé la intervención del
defensor oficial.

El art. 326 del CPCCNacional dispone:

Artículo 326: Prueba anticipada. Los que sean o vayan a ser parte en un
proceso de conocimiento y tuvieren motivos justificados para temer que la
producción de sus pruebas pudiera resultar imposible o muy dificultosa en el
período de prueba, podrán solicitar que se produzcan anticipadamente las
siguientes: 1) Declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que
esté gravemente enfermo o próximo a ausentarse del país. 2)
Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia
de documentos, o el estado, calidad o condición de cosas o de lugares. 3)
Pedido de informes. 4) La exhibición, resguardo o secuestro de documentos
concernientes al objeto de la pretensión, conforme lo dispuesto por el art.
325. La absolución de posiciones podrá pedirse únicamente en proceso ya
iniciado.

Del texto transcripto puede concluirse:

Se encuentran legitimados para solicitar una medida de prueba anticipada


tanto el actor como los eventuales demandados.

36
SEMANA 5
MÓDULO 5

Sólo resultan procedentes en un proceso de conocimiento.

Pueden ser solicitadas con anterioridad o luego de iniciado el proceso,


aunque en ambos casos con anterioridad al inicio de la etapa de producción
de prueba; la realización de una medida de prueba con carácter urgente con
posterioridad a ello no figuraba, al menos técnicamente hablando, una
medida de prueba anticipada, aunque se hiciera en función de similares
presupuestos. En este sentido no puede olvidarse que el juez tiene la
facultad de dirigir el proceso procurando la economía procesal.

La parte contraria debe intervenir en su realización y en todo caso ser


citada al efecto de su producción aunque la demanda no haya sido
notificada. En todo caso de no poder darse cumplimiento a ello debe darse
intervención al Ministerio Público a través de los defensores oficiales de
incapaces y ausentes.

Proceden cuando existe un temor justificado de que la producción de la


prueba cuya anticipación se solicita será imposible o muy dificultosa
posteriormente. El temor no es una mera situación subjetiva sino que debe
sustentarse en elementos objetivos que deben ser acreditados en forma
sumaria, o surgir de la propia presentación, salvo que se trate de cuestiones
de público y notorio conocimiento, como por ejemplo la prueba relacionada
con el intercambio telegráfico, en las que, como es sabido, las empresas
postales sólo se encuentran obligadas a conservar las piezas postales
durante el período correspondiente a la prescripción de las acciones es decir
a los dos años de su emisión.

El Código Procesal laboral de la provincia del Chaco dispone al


respecto

Resguardo de Prueba

ARTÍCULO 150: Quienes sean o vayan a ser partes en un proceso y tengan


motivos fundados para temer que la producción de las pruebas que les sean
necesarias se hiciere imposible o muy dificultosa por el transcurso del
tiempo, podrán solicitar que el Órgano Jurisdiccional arbitre los medios para
asegurarlas. Las medidas se practicarán con citación de la contraparte.
Mediando urgencia excepcional, se realizarán con intervención del Defensor
de Pobres, Incapaces y Ausentes, debiendo notificarse de inmediato a la
contraria. Cuando se trate de libros, registros y otros documentos que
puedan ser llevados indebidamente, podrá pedirse la exhibición de los
mismos dejándose constancia del estado y fecha de las últimas anotaciones.

ARTÍCULO 151: La solicitud de resguardo de prueba deberá contener:

a) Designación del adversario y su domicilio si fuera conocido.

b) Indicación de los hechos y medios de prueba propuestos.

37
SEMANA 5
MÓDULO 5

c) Fundamentos de la petición.

Como corolario decimos, la mayoría de los litigios laborales que tramitan


por ante la Justicia Nacional y Provincial del Trabajo son supuestos de falta
absoluta de registración laboral o bien de incorrecta registración.
Como por ejemplo, lo relativo a la verdadera fecha de ingreso del
trabajador, su jornada de trabajo, remuneración efectivamente percibida u
otros datos de la relación de dependencia.

No puede desconocerse que, alrededor del 50% de la clase trabajadora


perteneciente al sector privado no se encuentra registrada en lo que hace al
contrato o relación de trabajo que los vincula con su empleador y, aquellos
que se sí encuentran registrados, en su inmensa mayoría lo están de modo
deficiente.

Esta “precarización laboral”, en muchos casos el cobro del crédito del


trabajador se torna ilusorio o muy dificultoso debido al denominado «fraude
laboral societario».

Se dan casos donde las empresas empleadoras resultan insolventes en lo


relativo al patrimonio propio de la sociedad comercial, distinto del
patrimonio particular de los socios que la integran, de sus gerentes y
administradores.

Esta situación hace que se utilicen las figuras societarias de responsabilidad


limitada para cometer fraudes laborales y, de este modo, desconocer los
derechos del trabajador dependiente o bien, evitar el pago de los créditos
laborales pretendiendo interponer la personalidad de la persona jurídica y
su limitación de responsabilidad al patrimonio de la firma.

2. Que, si bien este tipo de fraudes laborales ha sido resuelto primero


jurisprudencialmente por aplicación de la doctrina de la «inoponibilidad de la
personalidad jurídica» o del «corrimiento del velo de la personalidad
jurídica», la que fue aplicada desde antiguo por todos los tribunales de
nuestro país, como remedio eficaz para poner coto a la utilización de
sociedades con fines fraudulentos y / o extrasocietarios, y luego por
aplicación de los arts.54 , 59 y 247 de la Ley de Sociedades Comerciales,
haciendo extensiva la responsabilidad en los casos de trabajo no registrado
o incorrectamente registrado de «modo ilimitado y solidario», tanto a los
socios como a los gerentes y administradores de la empresas, cabe aquí
resaltar la importancia y utilidad de las diligencias preliminares en
materia laboral a la hora de preparar el proceso de conocimiento
con la interposición de la demanda.

De este modo, tanto el intercambio epistolar y las intimaciones mediante


Telegrama Ley 23.789 (conocido como «Telegrama Obrero»), aspecto
esencial del juicio laboral por cuanto la jurisprudencia laboral es conteste en
señalar que no puede condenarse al pago de créditos laborales a quien no
fuera debidamente intimado, como también, fundamentalmente, la propia
demanda laboral, será dirigida contra todos aquellos responsables solidarios
e ilimitados que deben responder con su propio patrimonio de modo

38
SEMANA 5
MÓDULO 5

solidario e ilimitado, frente a los casos de fraude laboral, fijando así


inequívocamente la legitimación pasiva, integrando correctamente la «litis»
y principalmente obteniendo mayores posibilidades de éxito en el cobro de
los créditos laborales, los que, como es conteste la doctrina y jurisprudencia
en afirmar, poseen carácter alimentario.

MEDIDAS CAUTELARES CONCEPTO

Son providencias de tramite simplificado y urgente cuyo fin es evitar que


durante el tiempo que transcurre entre el nacimiento del derecho y su
reconocimiento circunstancias como las descriptas puedan dejar a la
sentencia en el plano de una mera declaración cuando no es esta su
finalidad para lo cual puede ordenarse tanto la indisponibilidad de algunos o
todos los bienes del patrimonio del deudor como la inalterabilidad o
alteración de situaciones de hecho o derecho en forma provisoria hasta que
la sentencia quede firme, si es que ello fuera necesario para asegurar el
resultado.

MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL DE LA


PROVINCIA DEL CHACO

Oportunidad y presupuesto

ARTÍCULO 152: Las medidas cautelares podrán ser solicitadas antes o


después de deducida la demanda, a menos que de la ley resultare que ésta
debe entablarse previamente. El escrito deberá expresar el derecho que se
pretende asegurar, la medida que se pide, la disposición de la ley en que se
funde y el cumplimiento de los requisitos que corresponden, en particular, a
la medida requerida.

Preservación del crédito

ARTÍCULO 153: En cualquier estado del juicio y aún antes de interponer la


demanda, el actor podrá pedir embargo preventivo u otra medida cautelar
de las previstas en la ley 968 y sus modificatorias -Código Procesal Civil y
Comercial de la Provincia-, sobre los bienes del demandado, cuando
acredite, sumaria y suficientemente a criterio del Juez, el derecho que le
asiste o pretende asegurar y justifique sumariamente que el mismo trata de
enajenar, ocultar o transportar bienes o que, por cualquier causa hubiese
disminuido notablemente su responsabilidad. En los casos en que no
pudiere hacerse efectivo el embargo por no conocérsele bienes al deudor
podrá solicitar contra él, la inhibición general para vender y gravar sus
bienes, la que se deberá dejar sin efecto siempre que aquél presentare a
embargo bienes suficientes.

Trámite de las Medidas Cautelares

ARTÍCULO 154: La medida cautelar se decretará y cumplirá sin audiencia


de la otra parte, pero una vez hecha efectiva se notificará personalmente o

39
SEMANA 5
MÓDULO 5

por cédula dentro de los tres (3) días de efectuada si el afectado no hubiere
tomado conocimiento de ella con motivo de su ejecución. Ningún incidente
planteado por el destinatario de la medida podrá detener su cumplimiento.
Recursos

ARTÍCULO 155: La resolución que admita o no hiciere lugar a la medida


precautoria será apelable. Si la concediere, lo será únicamente con efecto
devolutivo. El recurso deberá interponerse por escrito fundado dentro de
los tres (3) días, del que se conferirá traslado a la otra parte por igual
término.

Caución

ARTÍCULO 156: La medida cautelar sólo podrá decretarse bajo la


responsabilidad de la parte que la solicitare, quien deberá dar caución para
cubrir los daños y perjuicios y costas que pudiere ocasionar en el caso de
haberla pedido sin derecho. El Juez graduará la calidad y monto de la
caución de acuerdo con las circunstancias del caso. De solicitarla el obrero,
la caución será juratoria, pudiendo prestarla el profesional interviniente en
nombre de su mandante. En el supuesto de acreditarse con posterioridad a
la medida solicitada que el requirente abusó o se excedió en el derecho que
la ley otorga para obtenerla, la resolución que así lo establezca condenará a
pagar los daños y perjuicios, si la otra parte lo pidiere.

La determinación del monto se sustanciará por el trámite de los incidentes


o por juicio sumario, según las circunstancias hicieren preferible uno u otro
procedimiento, a criterio del Juez, cuya decisión sobre este punto será
irrecurrible.

Carácter provisional

ARTÍCULO 157: Las medidas cautelares subsistirán mientras duren las


circunstancias que lo determinaron. En cualquier momento que éstas
cesaren se podrá requerir su levantamiento.

Facultades judiciales

ARTÍCULO 158: Solicitada una medida cautelar, el Juez apreciará su


necesidad y la concederá o denegará según su prudente arbitrio, pudiendo
disponer una medida precautoria distinta a la solicitada o limitarla si ello es
suficiente, evitando perjuicios innecesarios, teniendo en cuenta la
importancia del derecho que se intentare proteger. En los casos en que se
solicite embargo preventivo se limitará a los bienes necesarios para cubrir el
capital e intereses que se reclama y las costas. Encontrándose los autos en
la Alzada, la medida cautelar podrá ser decretada en dicha instancia.

Modificación

40
SEMANA 5
MÓDULO 5

ARTÍCULO 159: El acreedor podrá pedir la ampliación, mejora o sustitución


de la medida cautelar decretada, justificando que ésta no cumple
adecuadamente la función de garantía a que está destinada. El deudor
podrá requerir la sustitución de la medida cautelar por otra que le resulte
menos perjudicial, siempre que esta garantice suficientemente el derecho
del acreedor. Podrá, asimismo, pedir la sustitución por otros bienes del
mismo valor, o la reducción del monto por el cual la medida precautoria ha
sido trabada, si correspondiere. La resolución se dictará previo traslado a la
otra parte por el plazo de cinco (5) días, que el Juez podrá abreviar según
las circunstancias. La decisión que se dicte será apelable.

Caducidad

ARTÍCULO 160: Las medidas cautelares dispuestas antes de promovida la


acción caducarán de pleno derecho si transcurridos diez (10) días de
efectivizada, no fuere formalizada la demanda.

Disposiciones Supletorias

ARTÍCULO 161: Para la traba del embargo preventivo y las demás medidas
cautelares se aplicarán las normas previstas en la ley 968 y sus
modificatorias -Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia-.

Medidas cautelares genéricas

ARTÍCULO 162: Quien tuviere fundados motivos para temer que durante el
tiempo anterior al reconocimiento judicial de su derecho, éste pudiera sufrir
un perjuicio inminente o irreparable podrá solicitar las medidas urgentes
que según las circunstancias, fueren más aptas para asegurar
provisionalmente el cumplimiento de la sentencia.

Medidas Autosatisfactivas

ARTÍCULO 163: Los jueces a pedido fundado de parte, respaldado por


prueba que demuestre una probabilidad cierta de que lo postulado resulta
atendible y que es impostergable prestar tutela judicial inmediata, deberán
excepcionalmente, ordenar medidas autosatisfactivas. Según fueren las
circunstancias del caso, valoradas motivadamente por el Juez, éste podrá
exigir la prestación de cautela suficiente.

Los despachos favorables de medidas autosatisfactivas presuponen la


concurrencia de los siguientes recaudos y quedarán sujetas al régimen que
a continuación se describen:

41
SEMANA 5
MÓDULO 5

a) Que fuere necesaria la cesación inmediata de conductas o vías de hecho


producidas o inminentes, contrarias a derecho según la legislación de fondo
o procesal.

b) Que el interés del postulante se circunscriba, de manera evidente, a


obtener la solución de urgencia no cautelar requerida, no extendiéndose a
la declaración judicial de derechos conexos o afines.

c) Los Jueces podrán fijar límites temporales a las medidas autosatisfactivas


que despacharen y disponer, a solicitud de parte, prórrogas de las mismas.
No rigen en la materia los principios de instrumentalidad y caducidad
propios del proceso cautelar en los términos del artículo 160 de este Código.

d) Los Jueces deberán despachar directamente la medida autosatisfactiva


postulada o, excepcionalmente según fueran las circunstancias del caso y la
materia de la medida, someterla a una previa y reducida substanciación,
que no excederá de conceder a quien correspondiere la posibilidad de ser
oído.

e) El legitimado para contradecir una medida autosatisfactiva ordenada,


podrá optar por impugnarla entre la interposición directa del recurso de
apelación que será concedido en su caso, con efecto devolutivo, o iniciar un
juicio declarativo general sumario de oposición cuya promoción no impedirá
el cumplimiento de la decisión judicial impugnada.

Elegida una vía de impugnación, se perderá la posibilidad de hacer valer la


otra. También podrá solicitar la suspensión provisoria de la medida
autosastisfactiva que lo afectare, en el supuesto de que acreditare prima
facie la existencia de la posibilidad de sufrir un perjuicio de difícil o
imposible reparación, previo ofrecimiento y prestación de contracautela
suficiente.

42
SEMANA 6
MÓDULO 6
SEMAN
A6
MÓDUL
O6

PRACTICA Profesional II
PARTES Y REPRESENTACION
PROCESAL

0
SEMANA 6
MÓDULO 6

Modulo Nº 6: PARTES EN EL PROCESO LABORAL-

CONCEPTO: “…Parte es quien deduce y ante quien se deduce una


pretensión en el órgano jurisdiccional…”.

Alsina expresa que existen tres teorías para justificar el concepto. La


primera de ellas identifica el concepto de parte con los titulares de la
relación jurídica sustancial, es decir con los legitimados. (Alsina Hugo
Tratado teórico practico de derecho procesal civil y comercial, 2ª edición,
Ediar Buenos Aires, 1956, parte general, t.I, p.187).

La segunda siguiendo a Carnelutti, diferencia entre el sujeto de la acción y


el sujeto de la Litis.

En la tercera sigue a Rocco, para quien parte es aquel que en nombre


propio o en cuyo nombre se pretende la actuación de una norma legal y
aquel respecto del cual se formula esa pretensión.

Toda persona puede ser titular de un derecho substancial (leggitimatium ad


causam), pero no siempre tendrá a aptitud necesaria para defenderlo en
caso de litigio (leggitimatium ad processum).

Couture define el concepto de parte en un sentido amplio, diciendo que es


un atributo o condición del actor, demandado o tercero interviniente, que
comparecen ante los órganos de la jurisdicción en materia contenciosa,
requiriendo una sentencia favorable a su pretensión. (Couture Eduardo,
Vocabulario Jurídico, B. de F. Julio Cesar Faira Editor, Buenos Aires
Montevideo, 2004, p. 546).

Davis Echandía distingue dos conceptos de partes diferentes, según se trate


de relaciones extraprocesales y las procesales, en las que el concepto de
partes se refiere a quienes intervienen en el proceso, sin que importe la
situación en que se encuentren respecto del derecho sustancial discutido y
del litigio que sobre ese derecho se haya presentado. (Davis
EchandíaHernado. Teoría general del proceso Editorial Universidad, Buenos
Aires, 1997, p. 307.

Sin embargo existen otros sujetos que intervienen en el proceso que sin ser
las partes principales también requieren ser reconocidas en ese carácter
para poder formular peticiones e interponer recursos en función de su
presentación. Por ejemplo los terceros citados al proceso, los peritos,
mediadores u otros auxiliares del proceso, pues en los hechos existen otros
sujetos reconocidos, que pueden reclamare en nombre propio por ejemplo
los honorarios.

1
SEMANA 6
MÓDULO 6

En caso de ser reconocidos el juez proveerá el consabido:”…por


presentado, por ante el carácter invocado, por denunciado el
domicilio real y constituido el procesal…”.

Desde un abordaje estrictamente teórico, sólo existen dos partes en el


proceso: la parte actora y la parte demandada.

Desde un punto de vista funcional parte es la aptitud reconocida al sujeto


procesal-actor, demandado, tercero, sucesor, tutor, etc- por el juez para
formular peticiones e interponer recursos en el marco del proceso judicial.

CAPACIDAD y LEGITIMACION

Couture con la claridad que siempre tuvo, mostró que los múltiples
significados de la palabra capacidad cambian según la ona del derecho a la
que se aplique. Así por ejemplo, lo que en derecho Civil se llama
“capacidad” (aptitud para realizar actos jurídicos válidos) en el Derecho
Penal se llama “imputabilidad” (idoneidad jurídica para ser sujeto de la
pena), en el Derecho procesal se llama “legitimación procesal” la aptitud
jurídica de realizar actos procesales válidos, etc.

La capacidad y legitimación en el derecho laboral se asienta en el sistema


de capacidad civil, con mayor grado en la reforma de la edad por la ley
26579 y con sus particularidades propias, tanto por los sujetos privados y
colectivos de la relación, como por los posibles demandados y por las
instituciones relacionadas con distintas coberturas, a lo que se suman las
reglas de los estatutos profesionales y normativas específicas.

La capacidad civil se distingue de la procesal, pues mientras la primera se


refiere a la aptitud para adquirir derecho y contraer obligaciones, la
segunda se halla relacionada con la personería, esto es, el ejercicio directo
de ese derecho en el proceso, de la cual carecen el menor, el incapaz, el
inhabilitado, el penado a más de tres años, etc.

De modo tal que es el presupuesto de personería es un complemento


necesario a la capacidad civil, con la intervención del Ministerio Público en
forma promiscua (conjunta). Para actuar en el proceso se requiere la
legitimación. Esta es la idoneidad de la persona para realizar un acto
jurídico eficaz, inferida de su posición respecto del acto, diferenciándose de
la capacidad que expresa una actitud intrínseca del sujeto, mientras que
aquella se refiere directamente a la relación jurídica y sólo a través de ella a
los sujetos, es decir que la misma es la aptitud para realizar actos jurídicos
procesales válidos.

CAPACIDADPARA CELEBRAR CONTRATOS DE TRABAJO

Las personas desde los dieciocho (18) años, pueden celebrar contrato de
trabajo.

2
SEMANA 6
MÓDULO 6

Las personas desde los dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18)
años, pueden celebrar contrato de trabajo, con autorización de sus padres,
responsables o tutores. Se presume tal autorización cuando el adolescente
viva independientemente de ellos.

ENUMERACION DE LAS PARTES DEL PROCESO LABORAL

Aunque siempre de un modo provisional, por la posibilidad de que otros


sujetos procesales puedan acceder a esta categoría y legitimarse por
distintas razones (síndico del concurso para la ejecución de la sentencia
laboral) tenemos como parte en primer lugar al trabajador (art. 25 LCT) y
al empleador(art. 26LCT) quien puede ser una persona individual, una
empresa una sociedad al igual que los consorcios de propietarios; el socio
empleado (art. 27 LCT) los auxiliares del trabajador, cuando éste estuviese
autorizado a servirse de ellos (art 28 LCT),terceros contratantes y la
empresa para la que presten servicios (art. 29 1 y 2 parte LCT) las
empresas de servicios eventuales, subcontratistas, las empresas
subordinadas o relacionadas por via de solidaridad (art. 31 LCT).

En el caso de las personas jurídicas tenemos el estado nacional, provincial


8art. 5, 121 a 123 CN) y la ciudad autónoma de Buenos Aires (art. 129 CN)

También pueden ser las personas de derecho público y privado (art.


…CCyC) como los estados extranjeros.(art, CC y C).

DOMICILIO:

La ley tanto en el orden nacional (art. 28 a 32) como provincial (art.54 a


59), disponen que en toda primera presentación en juicio se deberá
constituir domicilio.

Sobre el particular el art. 28 de la L.O. establece que el domicilio constituido


subsiste para todos los efectos procesales del juicio hasta un año después
del archivo del expediente. Asimismo algo importante de señalar, es que a
diferencia del procedimiento civil, en el procedimiento laboral para que el
cambio de domicilio surta efecto, bastará la simple constitución de uno
nuevo en la causa.

En tanto, el art. 29 dispone que si no se constituyera domicilio las


providencias que deban notificarse en dichos domicilios quedaran
notificadas por ministerio ley. Agrega la norma que aun cuando se hubiere
constituído un domicilio inexistente o desapareciere el local elegido, el acto
se tendrá por notificado n el momento en que se practicare la diligencia, y

3
SEMANA 6
MÓDULO 6

en lo sucesivo, las notificaciones se considerarán realizadas por ministerio


de ley.

Articulos referentes de la ley de procedimiento laboral


nacional

ARTICULO 28. - Domicilio constituido. El domicilio constituido subsistirá,


para todos los efectos procesales del juicio, hasta un año después del
archivo del expediente.

Para que el cambio de domicilio surta efecto bastará la simple constitución


de uno nuevo en la causa.

ARTICULO 29. - Falta de domicilio constituido. Si la persona debidamente


citada no compareciere o no constituyere domicilio, las providencias que se
deben notificar en el domicilio constituido quedarán notificadas por
ministerio de la ley.

Aún cuando se hubiese constituido un domicilio inexistente o desapareciere


el local elegido, el acto se tendrá por notificado en el momento en que se
practicare la diligencia y, en lo sucesivo, las notificaciones se considerarán
realizadas por ministerio de la ley.

ARTICULO 30. - Domicilio real. Si el actor no denunciare su domicilio real y


el de su contrario en la demanda, no se dará curso a ésta hasta que
subsane la omisión, para lo cual será aplicable lo dispuesto en el artículo 67.

Si el demandado no denunciare al contestar la demanda un domicilio real


distinto o si fuere rebelde, se tendrá por válido el domicilio real que le haya
asignado el actor.

ARTICULO 31. - Actualización del domicilio real. Cada una de las partes
estará obligada a mantener actualizado en el proceso su propio domicilio
real. Si éste se modificare y el interesado no cumpliere la obligación
indicada, se considerará subsistente el domicilio real que figure en el
expediente hasta que se denuncie el cambio.

En los supuestos del párrafo precedente y del artículo 30, segunda parte,
las notificaciones que se practiquen en los domicilios considerados validos o
subsistentes tendrán plenos efectos legales.

ARTICULO 32. - Notificaciones en el domicilio real. Deberán notificarse en el


domicilio real:

a) La demanda;

b) La citación para absolver posiciones;

c) Las citaciones a terceros;

4
SEMANA 6
MÓDULO 6

ch) Las citaciones a las partes para que comparezcan personalmente;

d) La primera providencia que se dicte después de sacado el expediente del


archivo, cuando hubiere transcurrido el plazo del artículo 28;

e) La cesación del mandato del apoderado.

ARTICULO 33. - Muerte o incapacidad. Si la parte que actuare


personalmente falleciere o se tornare incapaz, comprobado el hecho, el juez
o tribunal suspenderá la tramitación y citará a los herederos o al
representante legal para que comparezcan a estar a derecho en el plazo
que se designe; directamente si se conocieran sus domicilios, o por edictos;
bajo apercibimiento de continuar el juicio y tenerlo por notificados por
ministerio de la ley de todas las providencias que se dicten, en el primer
caso, y de nombrarles defensor en el segundo.

ARTICULO 34. - Menores adultos. Los menores adultos tendrán la misma


capacidad que los mayores para estar en juicio por si y podrán otorgar
mandato en la forma prescripta en el artículo 36.

El Código de procedimiento laboral de la provincia del Chaco


en el TÍTULO IV SUJETOS DEL PROCESO CAPÍTULO I REGLAS
GENERALES – DOMICILIO dispone

ARTÍCULO 54: Toda persona que litigue por su propio derecho o en


representación de tercero, deberá constituir domicilio procesal dentro
del perímetro de la ciudad que sea asiento del respectivo juzgado o
tribunal, como asimismo domicilio electrónico en los términos y alcances
que reglamente el Superior Tribunal de Justicia. Este requisito se cumplirá
en el primer escrito que presente, o audiencia a que concurra, si es ésta
la primera diligencia en que interviene. En las mismas oportunidades deberá
denunciarse el domicilio real de la persona representada y su e-mail, si
lo tuviere. Se diligenciarán en el domicilio legal o en el electrónico todas las
notificaciones por cédula, que no deban serlo en el real. Si el actor no
denunciare su domicilio real y el de su contrario en la demanda, no
se dará curso a ésta hasta que se subsane la omisión.

Regla General

ARTÍCULO 55: Se diligenciarán en el domicilio legal todas las


notificaciones a domicilio, salvo las que deban serlo en el real.

Notificaciones en el domicilio real

ARTÍCULO 56: Deberán notificarse en el domicilio real:

a) La demanda

b) Las citaciones a terceros.

5
SEMANA 6
MÓDULO 6

c) Las citaciones de las partes a la audiencia de trámite para que


comparezcan personalmente.

d) La cesación del mandato del apoderado.

e) La imposición de costas al actor-trabajador y la concesión de la


apelación de honorarios del propio apoderado o letrado del obligado al pago
de los mismos. Actualización del domicilio real

ARTÍCULO 57: Cada una de las partes, estará obligada a mantener


actualizado en el proceso su propio domicilio real.

Falta de constitución y denuncia de domicilio

ARTÍCULO 58: Si no se cumpliere con la constitución del domicilio legal o


no compareciere quien haya sido debidamente citado, quedará
automáticamente constituido el domicilio legal en los Estrados del Juzgado o
Tribunal, salvo el caso de rebeldía. Allí se practicarán todas las
notificaciones de los actos procesales que correspondan, en la forma y
oportunidad determinada por el artículo 106 de este Código. Si no se
denunciare el domicilio real, o sus cambios, sin perjuicio de lo establecido
en el artículo 54, las resoluciones que deban notificarse en dicho domicilio
se notificarán en el domicilio legal constituido y, en defecto también de
éste, se notificará por ministerio de la ley.

Subsistencia de los domicilios.

ARTÍCULO 59: Los domicilios a que se refieren los artículos anteriores,


subsistirán para todos los efectos legales y procesales del juicio, hasta un
año después del archivo del expediente, mientras no se constituyan o
denuncien otros. Cuando no existieren los edificios, quedaren deshabitados
o desaparecieren, o se alterare o suprimiere la numeración, y no se hubiere
constituido o denunciado nuevo domicilio con el informe del notificador se
observará lo dispuesto en el artículo anterior, según se trate,
respectivamente, del domicilio legal o del real. Para que el cambio de
domicilio surta efecto, bastará la simple constitución de uno nuevo en la
causa. Todo cambio de domicilio deberá notificarse por cédula a la otra
parte. Mientras esta diligencia no se hubiere cumplido, se tendrá por
subsistente el anterior. Muerte o incapacidad.

MUERTE O INCAPACIDAD

ARTÍCULO 60: Cuando la parte que actuare personalmente falleciere o se


tornare incapaz, comprobado el hecho, el Juez o Tribunal suspenderá la
tramitación y citará a los herederos o al representante legal para que
comparezca a estar a derecho en el plazo que fije. Podrá ser directamente si
se conocieren los domicilios, o por edictos, en ambos casos bajo

6
SEMANA 6
MÓDULO 6

apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía en el primer caso y tenerlos


por notificados por ministerio de la ley de todas las providencias que se
dicten, y de nombrarles un defensor en el segundo supuesto.

REPRESENTACION PROCESAL

La noción de capacidad procesal entendida como la aptitud para ejercer los


derechos y asumir las cargas procesales dentro del proceso, autoriza a los
sujetos procesales a intervenir personalmente o por medio de sus
representantes que pueden ser legal o convencional.

Sabido es que aquellas personas a quienes afecte una incapacidad de hecho


opera la llamada representación legal, con la salvedad de los menores
adultos que están autorizados a realizar determinados actos sin la anuencia
de sus representantes.

Entonces la representación puede ser: legal (padres con relación a sus


hijos menores de edad tutores o curadores respecto de la persona del
curado o convencional.

Las personas jurídicas (asociaciones y sociedades, etc) son entes que


actúan en el proceso por medio de sus representantes legales.

El ordenamiento procesal laboral nacional dispone sobre el punto:

ARTICULO 35. - Representación en juicio. Las partes podrán actuar


personalmente o representadas de acuerdo con las disposiciones
establecidas para la representación en juicio. El trabajador también podrá
hacerse representar por la asociación profesional habilitada legalmente para
hacerlo.

En casos urgentes, se podrá admitir la comparecencia en juicio sin los


instrumentos que acrediten la personalidad, pero, si dentro del plazo de
DIEZ (10) días no fueren presentados o no se ratificara la gestión, será
nulo todo lo actuado por el gestor y éste pagará las costas causadas sin
perjuicio de la responsabilidad por los daños que hubiere ocasionado.

Esta última parte del artículo prevé la figura del gestor procesal que es “la
persona que asume en juicio la representación de otra, sin justificar el
mandato, pero con la promesa que lo hará en el futuro…”.

El ordenamiento procesal laboral provincial de la provincia del


Chaco prevé:

Representación en juicio. Mandatos.

7
SEMANA 6
MÓDULO 6

ARTÍCULO 61: Las partes podrán actuar en juicio personalmente, con


patrocinio legal; o hacerse representar de acuerdo con las disposiciones
establecidas para la representación en juicio. El trabajador también
podrá hacerse representar por la asociación profesional o sindical
habilitada legalmente para hacerlo, la que deberá intervenir con
dirección letrada. En la audiencia de trámite que se dispone en el artículo
188 los empleadores, las personas jurídicas o de existencia ideal, previo
otorgamiento de poder, podrán ser representados, para todos los efectos
por directores, socios, administradores, gerentes o empleados jerarquizados
que tengan poder suficiente a tal fin.

GESTOR.

ARTÍCULO 62: En casos urgentes, el Juez o Tribunal podrá admitir la


comparencia en juicio sin los instrumentos que acrediten la personalidad
que se invoca, pero si dentro del plazo de sesenta (60) días no fueren
presentados o no se ratificare la gestión, será nulo todo lo actuado por el
gestor, debiendo abonar las costas y los daños y perjuicios que hubiere
ocasionado.

Comparando ambos ordenamientos, puede advertirse que los plazos


perentorios establecidos para que el gestor justifique su intervención, varía
considerablemente en uno y otro.

ACTA PODER

Cuando fuera para iniciar juicio, la representación se podrá ejercer


mediante acta poder otorgada ante el Secretario General de la Cámara de
Apelaciones del trabajo o el funcionario que ésta autorice expresamente.
Dicho poder se otorgará, previa acreditación de identidad (en caso de
impedimento, podrá firmar cualquier persona hábil a ruego del otorgante) y
el mismo será firmado por el funcionario y el otorgante. Cuando el
expediente ya tiene radicación en el juzgado o Sala el acto se realiza ante el
secretario del Juzgado o de la Sala respectiva.

Esta práctica fue implementada teniendo en miras el principio de gratuidad


del procedimiento laboral al que alude el art. 20 de la Ley de Contrato de
trabajo. No obstante hay que admitir que se autoriza su utilización por los
demandados e incluso a los letrados que sustituyen poder a favor de otros
profesionales pero esta gestión solo es permitida en los Juzgados o Salas de
la Cámara de Apelaciones donde tramita la causa.

ARTICULO 36 ley 18345. - Acta-poder. La representación en juicio se


podrá ejercer mediante acta-poder otorgada ante el Secretario General
de la Cámara de Apelaciones o el funcionario al que autorice
expresamente dicha Cámara, cuando fuere para iniciar juicio; o ante el
secretario del juzgado o sala en que este radicado aquel, en los

8
SEMANA 6
MÓDULO 6

demás casos. Deberá ser firmada por el funcionario y el otorgante, previa


acreditación de la identidad de éste. En caso de impedimento, podrá firmar
cualquier persona hábil a ruego del otorgante.

ARTÍCULO 63ley 2225-O: La representación de los trabajadores en juicio


podrá ejercerse mediante carta poder autenticada otorgado ante el
Secretario de Primera Instancia, Juez de Paz o funcionario judicial o
policial autorizado. Deberá ser firmada por el funcionario y el otorgante,
previa acreditación de la identidad de éste. En caso de impedimento, podrá
firmar cualquier persona hábil a ruego del otorgante, dejándose constancia
en el documento respectivo.

PATROCINIO LETRADO

El patrocinio letrado es obligatorio ante el Organo jurisdiccional. En caso de


imposibilidad, se prevé la asistencia del defensor de Pobres, Incapaces y
ausentes, y a falta de este de un abogado de la lista de designaciones de
oficio.

ARTÍCULO 64 ley 2225-O: El patrocinio letrado de las partes será


obligatorio ante el Organismo Jurisdiccional. Cuando el trabajador, sus
derechohabientes o sus representantes carezcan de tal patrocinio el Juez
ordenará que dicha asistencia les sea prestada por el Defensor de Pobres,
Incapaces y Ausentes en turno, y a falta de éste, por cualquier abogado de
la lista de designaciones de oficio. El letrado que sin acreditar la existencia
de una justa causa se negare a prestar la colaboración preindicada, será
sancionado con multa equivalente a 1.000 U.T.

MENORES ADULTOS ARTÍCULO 65 LEY 2225-O: Los menores adultos,


desde los dieciséis (16) años, tendrán la misma capacidad que los mayores
para estar en juicio por si, y podrán otorgar mandato en la forma
indicada por este Código, con la intervención en el juicio del
Defensor de Menores.

DERECHO HABIENTES ARTÍCULO 66: Cuando la demanda se promueva


por o contra los derecho-habientes se acompañará el certificado de
defunción y las partidas que acrediten el vínculo, en su caso. Siendo los
demandados los derecho-habientes se denunciará el domicilio real de los
mismos o el de la radicación del juicio sucesorio, en caso de resultar
desconocido el domicilio real o el de la radicación del sucesorio, la indicación
del juicio se hará saber por edictos que se publicarán en el Boletín Oficial y
en un diario de mayor circulación del lugar del último domicilio del
demandado o por avisos oficiales de radio si los hubiere, por tres veces,
haciendo constar la carátula, el Juzgado interviniente, el nombre del
causante y la fecha y lugar en que se produjo el fallecimiento, para que
quienes se consideren con derecho comparezcan, bajo apercibimiento de

9
SEMANA 6
MÓDULO 6

seguir adelante el proceso. El remiso podrá tomar intervención en la causa


en el estado en que se encuentre, sin que se retrotraiga el procedimiento.
El emplazamiento se efectuará por el término de diez (10) días.

Representación Profesional ARTÌCULO 67: La representación en juicio


estará a cargo de los abogados o procuradores inscriptos en la matrícula
respectiva, quienes podrán acreditar su personería con mandato otorgado
por escribano público o con carta poder extendida ante cualquier autoridad
judicial de la Provincia, conforme lo dispuesto en el artículo 63 de este
Código.

Efectos de la Presentación del Poder y Admisión de la Personería

ARTICULO 68 LEY 2225-O: Presentado el poder y admitida su personería,


el apoderado asume todas las responsabilidades que las leyes le imponen y
sus actos obligan al poderdante como si él personalmente los practicare.

Obligaciones del Apoderado y ALCANCES DEL PODER

El apoderado estará obligado a seguir el juicio mientras no haya cesado


legalmente en el cargo. Hasta entonces las citaciones y notificaciones que
se hagan, incluso las de las sentencias definitivas, tendrán la misma fuerza
que si se hicieran al poderdante, sin que le sea permitido pedir que se
entiendan con éste. Exceptúanse los actos que por disposición de este
Código deberán ser notificados personalmente a la parte. (art. 69 ley 2225-
O)

El poder conferido para un pleito determinado, cualesquiera sean sus


términos, comprende la facultad de interponer los recursos legales y seguir
todas las instancias del pleito. También comprende la facultad de intervenir
en los incidentes y de ejercitar todos los actos que ocurran durante la
secuela de la litis, excepto aquellos para los cuales la ley requiera facultad
especial, o se hubiesen reservado expresamente en el poder.(art. 70)

Cesación de la Representación ARTÍCULO 71 ley 2225-O: La


representación de los apoderados cesará por las causas y supuestos
contemplados en el Libro I, Título II, Capítulo II, de la ley 968 y sus
modificatorias -Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia-,
para lo cual se deberá seguir el trámite allí previsto.

(ARTÍCULO 71-Ley Nro. 2559-M (Antes Ley 7950): Cesación de la


representación: La representación de los apoderados cesará:

1) Por revocación expresa del mandato en el expediente. En este caso, el


poderdante deberá comparecer por sí o constituir nuevo apoderado sin

10
SEMANA 6
MÓDULO 6

necesidad de emplazamiento o citación, so pena de continuarse el juicio en


rebeldía. La sola presentación del mandante no revoca el poder.

2) Por renuncia, en cuyo caso el apoderado deberá bajo pena de daños y


perjuicios, continuar las gestiones hasta que haya vencido el plazo que el
juez fije al poderdante para reemplazarlo o comparecer por sí, el que no
podrá ser inferior a diez (10) días y la fijación del plazo se hará bajo
apercibimiento de continuarse el juicio en rebeldía. La resolución que así lo
disponga deberá notificarse por cédula en el domicilio real del mandante.

3) Por haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante.

4) Por haber concluido la causa para la cual se le otorgó el poder.

5) Por muerte o incapacidad del poderdante. En tales casos el apoderado


continuará ejerciendo su personería hasta que los herederos o
representante legal tomen la intervención que les corresponda en el
proceso. Mientras tanto, comprobado el deceso o la incapacidad, el Juez
señalará un plazo para que los interesados concurran a estar a derecho
citándolos directamente si se conociere sus domicilios o por edictos durante
dos (2) días consecutivos, si no fuesen conocidos, bajo apercibimiento de
continuar el juicio en rebeldía en el primer caso y de nombrarles defensor
en el segundo. Cuando el deceso o la incapacidad hubiere llegado a
conocimiento del mandatario, este deberá hacerlo presente al Juez o
Tribunal dentro del plazo de diez (10) días, bajo pena de perder el derecho
a cobrar los honorarios que se devengaren con posterioridad, sin perjuicio
de las otras sanciones que pudieran corresponder. En la misma sanción
incurrirá el mandatario que omita denunciar el nombre y domicilio de los
herederos o del representante legal, si los conociere.

6) Por muerte o inhabilidad del apoderado. Producido el caso, cuando la


parte quedare indefensa por tratarse de único letrado o las causales
afectaran a todos los apoderados, se suspenderá la tramitación del juicio y
el juez fijará al mandante un plazo para que comparezca por sí o por nuevo
apoderado, citándolo en la forma dispuesta en el inciso anterior. Vencido el
plazo fijado sin que el mandante satisfaga el requerimiento se continuará el
juicio en rebeldía.).

UNIFICACION DE PERSONERIA

Cuando actuaren en el proceso diversos litigantes con un interés común, el


juez de oficio o a petición de partes y después de contestada la demanda,
los intimará para que en el plazo de 5 días unifiquen la representación
siempre que haya compatibilidad en ella, que el derecho o el fundamento de
la demanda sea el mismo o iguales las defensas. Si los interesados no lo
hicieran el juez lo designará eligiendo entre los que intervengan en el

11
SEMANA 6
MÓDULO 6

proceso. Producida la unificación, el representante único tendrá respecto de


sus mandantes todas las facultades inherentes al mandato.

REBELDIA (ARTS. 75 A 83 LEY 2225-O)

Declaración de rebeldía

ARTÍCULO 75: La parte con domicilio conocido, debidamente citada, que


no compareciere durante el plazo de la citación o abandonare el juicio
después de haber comparecido, será declarada en rebeldía por el Juez, de
oficio o a pedido de la otra parte. Esta resolución se notificará por cédula o,
en su caso, por edictos durante dos (2) días. Las sucesivas resoluciones se
tendrán por notificadas por ministerio de la ley.

Efectos

ARTÍCULO 76: La rebeldía no alterará la secuela regular del proceso. La


sentencia será pronunciada según el mérito de la causa y lo establecido en
el artículo 177, inciso b) de este Código. En caso de duda, la rebeldía
declarada y firme constituirá presunción de verdad de los hechos lícitos
afirmados por quien obtuvo la declaración. Serán a cargo del rebelde las
costas.

Prueba

ARTÍCULO 77: Si el Juez creyere necesario podrá recibir el pleito a prueba,


o mandar a practicar las medidas tendientes al esclarecimiento de la verdad
de los hechos, autorizados por este Código

Notificación de la sentencia

ARTÍCULO 78: La sentencia se hará saber al rebelde en la forma


prescripta para la notificación de la providencia que declara la rebeldía.

Medidas Precautorias

ARTÍCULO 79: Desde el momento en que el litigante haya sido declarado


en rebeldía podrán decretarse, si la otra parte lo pidiere, las medidas
precautorias necesarias para asegurar el objeto del juicio.

Comparecencia del Rebelde

12
SEMANA 6
MÓDULO 6

ARTÍCULO 80: Si el rebelde compareciere en cualquier estado del juicio,


será admitido como parte y, cesando el procedimiento de rebeldía, se
entenderá con él la substanciación de la causa, sin que ésta pueda en
ningún caso retrogradar.

Subsistencia de las medidas precautorias

ARTÍCULO 81: Las medidas precautorias decretadas de conformidad con el


artículo 79, continuarán hasta la terminación del juicio, a menos que el
interesado justificare haber incurrido en rebeldía por causas que no haya
estado a su alcance vencer. Serán aplicables las normas sobre ampliación,
sustitución o reducción de medidas precautorias. Las peticiones sobre
procedencia o alcance de las medidas precautorias tramitarán por incidente,
sin detener el curso del proceso principal.

Prueba en Segunda Instancia.

ARTÍCULO 82: Si el rebelde justificare su conducta conforme con lo


previsto en el primer párrafo del artículo anterior, si apelare de la sentencia,
podrá pedir y ofrecer prueba en segunda instancia, en los términos del
inciso 5º), apartado a), del artículo 258 de la ley 968 y sus modificatorias
-Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia-.

Inimpugnabilidad de la sentencia.

ARTÍCULO 83: Ejecutoriada la sentencia pronunciada en rebeldía, no se


admitirá recurso alguno contra ella.

PRINCIPIO DE GRATUIDAD EN EL DERECHO LABORAL

La ley de contrato de trabajo consagra el "principio de gratuidad


laboral" por cuanto el trabajador no debe pagar gastos para realizar un
reclamo laboral por despido o accidente laboral. Ello significa que el
trabajador está exento del pago de tasas de justicia, gastos o depósitos por
caución o contracautela en las medidas cautelares de los juicios en que sea
parte en un reclamo de índole laboral.

Qué significa esto? Que el trabajador no debe pagar nada por iniciar un
juicio laboral a su empleador. Tal es así, que ya el telegrama que envía el
trabajador a su empleador es gratuito en el Correo Argentino.

Este precepto legal, encuentra base en el Art.14 bis de la Constitución


Nacional por cuanto se establece que "el trabajo en sus diversas
formas, gozará de la protección de las leyes...". Este precepto queda
plasmado también en la ley de contrato de trabajo en su Art. 20: “El
trabajador o sus derecho-habientes gozarán del beneficio de la gratuidad en
los procedimientos judiciales o administrativos derivados de la aplicación de
esta ley, estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo.Su
vivienda no podrá ser afectada al pago de costas en caso alguno. En cuanto

13
SEMANA 6
MÓDULO 6

de los antecedentes del proceso resultase pluspetición inexcusable, las


costas deberán ser soportadas solidariamente entre la parte y el profesional
actuante”.

Muchas veces el trabajador pregunta si "debo pagar algo para iniciar un


reclamo por despido o accidente?" o "cuánto cuesta hacer un reclamo por
despido laboral a mi empleador?". Siempre respondemos,que tanto el
asesoramiento que recibe el trabajador, como las gestiones que debe
realizar: como lo son el envío de telegrama o carta documento por despido,
el inicio del procedimiento de reclamo ante el SECLO y el inicio de una
demanda por despido o accidente laboral, son GRATUITOS y no están
sometidos al pago de ningún honorario o gasto de su parte.

Beneficio de gratuidad en el Código de procedimientos laboral de la


provincia del Chaco

ARTÍCULO 84: Los trabajadores o sus derechohabientes y las asociaciones


profesionales de trabajadores legalmente reconocidas gozarán del beneficio
de la justicia gratuita, hallándose exceptuados de todo impuesto, tasa o
cualquier tipo de contribuciones provinciales y municipales. Será también
gratuita la expedición de testimonios o certificados de partidas de
nacimiento, matrimonio, defunción y sus legalizaciones que hayan de
utilizarse en las causas laborales.

Pacto de cuota litis

ARTÍCULO 85: El pacto de cuota litis será procedente siempre y cuando el


monto del mismo no ascienda a una suma superior al veinte por ciento
(20%) del capital reclamado en autos y mientras no se haya dictado
sentencia en primera instancia. Para su validez deberá ser ratificado
personalmente por el obrero otorgante y homologado judicialmente, antes
del pronunciamiento de sentencia.

14
SEMANA 7
MÓDULO 7
SEMAN
A7
MÓDUL
O7

PRACTICA Profesional II
Fases del proceso demanda ,
contestación , reconvención ,
juicio abreviado

0
SEMANA 7
MÓDULO 7

ModuloNº7: DEMANDA , TRSLADO , MODIFICACION, CONTESTACION


, REBELDIA , RECONVENCION, EXEPCIONES PREVIAS , JUICIO
ABREVIADO.

La demanda es el acto procesal por el cual uno o más sujetos, en ejercicio


del genérico derecho de actuar ante un tribunal, formula la o las
pretensiones que tuviere o tuvieren contra uno o más sujetos. De este
modo, es claro que los conceptos de “demanda” “acción” y “pretensión”
pese a ser usualmente utilizados de modo indistinto, no son equivalentes
son que refieren a distintos aunque complementarios aspectos del inicio de
un proceso judicial.

Aunque puede ser pasible de modificaciones, ello no quita a la demanda su


condición de acto único, en el cual pueden tener cabida las pretensiones de
distintas personas., o diversas pretensiones de una misma persona. Lo
primero es llamado usualmente como “acumulación subjetiva de
pretensiones” posible cuando tales pretensiones refieran a los mismos
hechos.(art. 43 LO) o sean conexas por el título, la causa o ambas cosas
(art.88 CPCCN) y lo segundo es lo llamado es la llamada “acumulación
objetiva de pretensiones”, la que es factible a condición de que no sean
contrarias entre sí, es decir que una excluya a la otra correspondan a la
competencia del mismo juez, y puedan sustanciarse por los mismos
trámites. (art.87 CPCCN).

ORDEN NACIONAL

DEMANDA REQUISITOS

En primer término cabe destacar que en el orden nacional, sobre los


requisitos de demanda, la ley de procedimiento laboral remite a las
disposiciones contenidas en el Código Procesal Civil (arts. 115, 118, 123,
330 y concordantes).

Pero podemos señalar que debe ser presentada por escrito, ser redactada
en idioma nacional, mecanografiada e impresa en caracteres negros que
aseguren su fácil lectura, y además, que sean indelebles (arts. 65 L.O., 115,
330 y concordantes del CPCCN y 118 del mismo ordenamiento que remite al
RJN).

La demanda se presenta ante la Secretaría General de la Cámara de


Apelaciones del Trabajo, quien en ejercicio de sus facultades de
Superintendencia, por medio de la llamada “Oficina de adjudicación de
juicios” y actualmente mediante la utilización del sistema informático

1
SEMANA 7
MÓDULO 7

deberá proceder al sorteo de a causa entre los distintos juzgados de


primera instancia del fuero.

Opera la obligación de acompañar tantas copias de demanda firmadas como


partes intervengan, al igual que de los instrumentos que pudieran
acompañarse como prueba documental (art. 47 L.O. y art. 120 CPCCN). En
caso de omitirse se cursará notificación personalmente o por cédula al
interesado a fin de que subsane la omisión en el plazo de un día (art. 47
LO) bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda (art. 67
L.O.) o en su caso tener por no acompañada la instrumental y proceder a su
desglose (art. 47 L.O). Asimismo deberá adjuntarse la traducción de los
documentos que se presenten anexados a ella en otro idioma (art. 123 y
concordantes del CPCCN).

Debe tenerse presente que si se peticiona la reserva de la documental


acompañada con la demanda deberá acompañarse también copias para
quedar glosadas también en la causa certificadas por el actuario, caso
contrario en la generalidadno se procederá a la reserva.

Rige también la obligación que la demanda sea firmada por la parte, su


apoderado o el representante sindical, según sea el caso, y que lleve firma
del letrado (art. 56 CPCCN), aclarándose las firmas (art. 47 RJN). Los
letrados a su vez deberán indicar el tomo y folio (art. 47 citado) declarar su
clave única de identificación tributaria (CUIT) y deberán acompañar el bono
de derecho fijo de conformidad con lo dispuesto en el art. 5° inciso d de la
ley 23.187.

No deberán acompañar en cambio el derecho fijo establecido por el art. 72


de la ley 1181 C.A.B.A por encontrarse exceptuada las gestiones que
tramitadas ante autoridades judiciales del trabajo.

Debe ponerse de resalto que, cuando fuera para iniciar juicio la


representación se podrá ejercer mediante acta poder otorgada ante el
Secretario General de la Cámara de Apelaciones del trabajo o el funcionario
que ésta autorice expresamente. Dicho poder se otorgara previa
acreditación de identidad (en caso de impedimento podrá firmar una
persona a ruego y el mismo será firmado por el funcionario y el otorgante
(art. 36 L.O). Cuando el expediente ya tiene radicación en Juzgado o sala el
acto se realizará ante el secretario del Juzgado o de la Sala respectiva.

Como se expuso en unidades anteriores, esta práctica ha sido


implementada teniendo en cuenta el principio de gratuidad del
procedimiento laboral al que alude el art 20 de la ley de contrato de trabajo.
No obstante hay que admitir que se autoriza su utilización por los
demandados e incluso a los letrados que sustituyen poder a favor de otros
profesionales pero esta gestión sólo es permitida en los juzgados o salas de
la cámara de apelaciones donde tramita la causa.

2
SEMANA 7
MÓDULO 7

Como en toda presentación se debe constituir domicilio (art.40 del CPCCN,


28 y 29 de L.O y 47 RJN)-

Sobre el particular cabe señalar que la LO establece que el domicilio


constituido subsiste para todos los efectos procesales del juicio hasta un
año después del archivo del expediente. Y a diferencia de lo que ocurre en
el procedimiento civil y comercial donde todo cambio de domicilio debe ser
notificado por cédula a la otra parte y que mientras esta diligencia n se
hubiese cumplido se tendrá por subsistente el anterior (Art. 42 CPCCN) en
el procedimiento laboral para que el cambio de domicilio surta
efectos bastará la simple constitución de uno nuevo en la causa.

En tanto el art. 29 de la LO dispone que si no se constituyera domicilio las


providencias que deberá notificarse en dicho domicilio quedaran notificadas
ministerio legis. Agrega la norma que aun cuando se hubiera constituido un
domicilio inexistente o desapareciera el elegido el acto se tendrá por
notificado en el momento en que se practicare la diligencia y en lo sucesivo
las notificaciones se consideraran realizadas por ministerio de ley.

Asimismo debe indicarse la suma o individualización clara e inicial titulada


del objeto concreto de la presentación (por ejemplo, “Deduce demanda
por despido” conforme lo dispone el art. 47 del Reglamento de la Justicia
Nacional.

En toda demanda laboral quien la inicia debe formular juramento de que la


demanda no ha sido iniciada con anterioridad, indicando en caso contrario,
el juzgado donde tuvo radicación-Acordada CNTA del 31/5/1979-Acta 1686
de “declaración jurada sobre prevención de un Juzgado. En estos supuestos,
siempre que se trate de reclamos que coincidan total o parcialmente y o
diste la nueva demanda más de un año de la anterior, la iniciación con
posterioridad no se someterá al sorteo sino que se remitirá directamente al
juzgado originalmente adjudicado sin importar la suerte de la primera
demanda.

También debe señalarse que si la demanda la inicia un trabajador no debe


oblar la tasa judicial, conforme lo dispuesto por los art. 13 inc. C de la ley
23898 y 41 de la LO. Toda vez que la parte obrera está exenta de pagarla
(principio de gratuidad). No lo está la parte demandada, por lo que si esta
entablara la demanda contra el trabajador (demanda de consignación por
ejemplo) sí debería pagar el sellado correspondiente. Pero en la práctica
tribunalicia los juzgados no formulan requerimiento en tal sentido cuando
se inicia el juicio derivando la cuestión la etapa prevista en el art. 132 de la
ley orgánica.

La ley Organica enumera en el art. 65 los requisitos que debe contener la


demanda, algunos son propios a este proceso y otros son reiteración de los
indicados en el art. 330 del Código Procesal.

3
SEMANA 7
MÓDULO 7

Son los siguientes:

¡) Nombre y domicilio del demandante y del demandado (art. 65 inc.


1°y2°)- Se deberá indicar el nombre y domicilio real del actor y del
demandado. Estos no son sino los datos básicos para establecer entre
quienes se establecerá la relación jurídico-procesal y donde ser ubicados.

Cuando el demandante sea el trabajador, si hubiese omitido denunciar sus


datos personales: documento de identidad, estado civil y nacionalidad, es
práctica que se lo intime a subsanar estas deficiencias en el marco de las
facultades otorgadas por el art. 67 LO.

Tales datos serán de utilidad en el devenir del proceso. Por ejemplo la


denuncia del documento de identidad servirá entre otras cosas para
corroborar que el retiro de fondos de la causa sea efectuado realmente por
el trabajador litigante (téngase en cuenta que conforme el art. 277 de la ley
de contrato de trabajo todo pago debe que deba realizarse en los juicios
laborales se efectivizará, mediante depósito bancario en autos a la orden
del tribunal y giro judicial personal al titular del crédito o sus
derechohabientes, aun en el supuesto de haber otorgado poder. Conoce la
nacionalidad del reclamante será oportuna al tiempo de tener que informar
a la Dirección de Migraciones alguna situación de irregularidad de un
extranjero contratado en violación a las normas de la ley 25.871.

En cuanto a los datos del demandado, serán necesarios para cumplir con el
traslado de la demanda. La persona física demandada deberá estar
debidamente individualizada, también la persona jurídica con su
denominación o razón social especificándose que clase de entidad se trata,
si es una sociedad civil o comercial. Es claro que solo pueden ser vinculadas
las consecuencias del proceso a quienes son personas jurídicas o entes
susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones, no obstante es
común apreciar demandas en las que se intenta reclamar a “nombres de
fantasía”, esto no es admitido y necesariamente los juzgados intimarán a
subsanar la cuestión en el marco previsto en el art. 67 LO. Pensemos en la
situación de una sentencia dictada en rebeldía contra un ente de fantasía,
luego su ejecución no podría llevarse adelante tornando inútil la actividad
jurisdiccional que se despliegue.

En principio tampoco es admisible la demanda en las cuales la persona del


demandado no es identificado con precisión por ejemplo cuando se pretende
demandar a quien resulte responsable…” y tampoco permite que se recurra
a la utilización de la conjunción disyuntiva y/o por evidenciar una situación
dubitativa, salvo que se explicite concretamente que así se hace por
iniciarse la acción contra sujetos múltiples en forma conjunta o alternativa
dando razón para ello, caso contrario también se intimará a subsanar la
cuestión en el marco de los previsto en el art. 67 LO .

4
SEMANA 7
MÓDULO 7

Ante tal exigencia legal impuesta, y puesto que los datos deben ser
completos, el actor podrá solicitar la concreción de medidas tendientes a
averiguar el nombre completo de su empleador (si es persona física) o la
denominación o razón social (si es persona jurídica) y su domicilio.

Dado que la obtención de estos datos por vía extrajudicial, ocasionará al


trabajador una erogación y teniendo en miras el beneficio de gratuidad de
que éste goza (art. 20 LCT y 41 LO) corresponde habilitar aquellas medidas
que se soliciten y tiendan a lograr aquel objetivo. Por ejemplo un oficio a la
Inspección General de Justicia o a la Policía federal argentina.

Otro de los requisitos de demanda es la individualización de la cosa


demandada con precisión, lo que importa describir el objeto de la
pretensión. Si la cosa demandada no es designada con precisión y los
hechos en que se funda no son explicados claramente, la liquidación no
sustituye esa carga legal, ya que la enunciación de una cantidad
correspondiente a un concepto determinado carece de sentido si no tienen
sustento en un relato circunstanciado de todos los antecedentes fácticos no
correspondiendo pronunciar condena sobre dicho rubro en razón de que la
sola inclusión del mismo en la liquidación o es apta para tener por
planteada la cuestión.

Respecto a los hechos en que se funde la pretensión explicados


claramente

El escrito inicial debe encerrar una exposición circunstanciada de los hechos


configurativos de la relación jurídica en que se basa la pretensión. Los
hechos y omisiones deberán ser expuestos en la forma más clara posible
para garantizar el derecho de defensa del demandado (art. 18 CN) en tanto
este deberá negarlos o reconocerlos y sobre los mismos habrá de producirse
la prueba. Por otro lado el debido cumplimiento de esta exigencia se
proyectará en el ulterior desarrollo del proceso toda vez que delimita la
“causa pretendi”, esto es, los hechos sobre los que el juez deberá
pronunciarse en la sentencia de conformidad con lo dispuesto por los arts.
34 inc. 4 y 163 inc. 3 y 6 del Código Procesal).

Dicha exigencia no debe ser interpretada como un exagerado apego a


fórmulas de rito si se observa que es respecto de esos hechos que el
demandad tiene la carga de reconocerlos o negarlos categóricamente y en
este último caso producir la prueba que hace a su derecho.

Otro requisito el derecho expuesto sucintamente

El escrito de demanda deberá contener el derecho en el que se funda


entendiéndose por tal o sólo a las leyes sustanciales y procesales sino
también a los tratados internacionales, los estatutos profesionales, los
decretos, las resoluciones los convenios colectivos, los reglamentos de

5
SEMANA 7
MÓDULO 7

empresa, la jurisprudencia. Sólo se exige su exposición sucinta por lo que,


en principio, bastará su cita.

Esta carga es útil para encuadrar el marco jurídico de la pretensión sin


perjuicio de la vigencia del principio iuria curia novit por el cual el juez,
conocedor del derecho deberá aplicar la norma adecuada al caso
independientemente de la invocada por las partes.

En materia de convenios colectivos es dable recordar que es necesario


indicar el aplicable ya que siendo un instrumento producto de la autonomía
colectiva no integra el campo de conocimiento obligado de los jueces. Ahora
bien de conformidad al art. 8° de la ley de contrato de trabajo, una vez
individualizado por su número no por la actividad ya que en ésta puede
haber más de uno., su existencia no requiere prueba como tampoco su
texto.

En cuanto a las leyes extranjeras no solo debe ser solicitada su aplicación,


individualizándolas sino también deberá ser probada su existencia con la
salvedad impuesta en la norma.

En cuanto a los reglamentos de empresa estos deben ser invocados


expresamente en la demanda y probados.

La petición en términos claros y positivos

Implica concretar la pretensión que requiere pronunciamiento judicial.


Dentro de la petición debe articularse el monto o determinación pecuniaria
de la pretensión si esta tiene traducción patrimonial y siempre que la misma
sea posible, aunque sea en forma estimativa. Si no lo fuere la parte podrá
solicitar ser eximida de practicar la liquidación correspondiente a tenor de
las dificultades o complejidad que presente dicha tarea quedando al arbitrio
judicial si se le permite o dejar de cumplir esta exigencia.

La constancia de haber comparecido y agotado con carácter previo


la instancia conciliatoria

El actor deberá adjuntar al escrito de demanda la constancia emitida por el


conciliador donde conste la habilitación de la vía judicial en virtud del
fracaso de la instancia de conciliación por cualquiera de los motivos que ya
fueran explicados con anterioridad.

En el caso de verificarse la omisión acompañada el juzgado procederá a


intimar a su cumplimiento bajo apercibimiento de tener por no presentada
la demanda (art.67 LO).

Cuando un trabajador demande a un empleador deberá indicar:

*La edad y profesión u oficio del actor: el primero de los requisitos resulta
valioso para el juzgador a fin de determinar la capacidad procesal del

6
SEMANA 7
MÓDULO 7

trabajador accionante ya que según sea mayor o menor de 18 años


(recuérdese que los menores mayores de de 14 años pueden celebrar
contrato de trabajo y estar en juicio)necesitara o no la representación
promiscua del Ministerio Pupilar y deberá o no justificar su paso por el
SECLO para agotar la instancia conciliatoria obligatoria. También esta
circunstancia determinará el régimen legal aplicable (tanto en materia
normativa como por ejemplo, la extensión de su jornada laboral, su
régimen vacacional, etc). El segundo de los requisitos también tendrá
incidencia en esto último, en materia normativa como en materia
remuneratoria, etc.

*La índole de la actividad establecimiento o negocio del demandado: este


dato junto a la denuncia del oficio del actor permiten contextualizar el
desempeño del trabajador en el marco de los hechos esgrimidos en la
demanda y resulta de utilidad para enmarcar normativamente la relación en
la Ley de Contrato de trabajo, un estatuto en particular, o en un convenio
colectivo.

*La ubicación del lugar del trabajo conocer este dato puede ser
determinante para establecer la competencia territorial del tribunal a la luz
de lo dispuesto por el art. 24 de la ley orgánica, sin perjuicio de que
también será de utilidad para que el juzgador analice los hechos laborales
que se sometan a su decisión.

Presentación de la demanda

Una vez presentada la demanda de conformidad a los requisitos del art. 67


de la LO, y practicado el sorteo correspondiente, el juez debe analizar su
competencia desde el punto de vista territorial, material y de grado para
decidir si la admite o se declara incompetente de oficio por vía de
inhibitoria, previa vista al fiscal.

En caso de no cuestionarse la competencia, el juez pasará a examinar si la


demanda contiene omisiones, imprecisiones o defectos , y en caso que los
tuviera intimará al actor a que los subsane n el plazo de tres días, bajo
apercibimiento de tener la demanda por no presentada sin más trámite ni
recurso alguno.

La facultad que consagra el art. 67 de la LO debe ser ejercida de manera


cuidadosa y prudente sin vulnerar la igualdad ante la ley y la garantía del
debido proceso del contrario sin que corresponda al juez suplir con su
actividad las omisiones en las que incurra el actor en la demanda.

Solo podría intimarse a título de ejemplos que se provean precisiones en


orden a datos del demandante o demandado, sus domicilios reales, que se
acredite la representación procesal invocada. El jue debe cuidar de no
inducir al demandante a fundar mejor su pretensión ya que tiene vedado so
pretexto de lo normado en el art. 67 formular observaciones que hagan al

7
SEMANA 7
MÓDULO 7

fundamento de la demanda debiendo limitarse el ejercicio de la facultad


provista por la norma a obtener la subsanación de los defectos en la forma
de proponer la demanda.

La demanda no subsanada debe entenderse como demanda defectuosa a


los fines del art. 3987 CC por lo que la misma es interruptiva de la
prescripción.

TRASLADO DE LA DEMANDA

Dispone el art. 68 de la LO conforme el texto modificado por la ley 24635


que cuando la demanda reuniera los requisitos del art. 65 o subsanados los
defectos que hubiesen sido advertidos y, por consiguiente objeto de la
respectiva intimación se dará traslado de la acción por el término de diez
días, plazo que será ampliado en función de la ubicación del domicilio del
demando a razón de un día cada 100 km.

El traslado de la demanda se notificará en forma personal o por cédula (art.


48 inc. b LO) con adjunción de copias de la demanda, de la documental de
haberse ofrecido y si los hubiere de los escritos presentados en
cumplimiento de intimaciones cursadas. La cédula será librada de oficio por
el tribunal a menos que el demandado se encuentre domiciliado fuera del
radio de jurisdicción del juzgado. En este caso la notificación se realizará a
través de la cédula ley 22172 en la mayoría de los casos confeccionado por
el juzgado a no ser que el juzgado disponga lo contrario y siempre
diligenciada por la parte actora quien tendrá la carga de acreditar su
diligenciamiento en el expediente en el plazo que judicialmente se disponga
bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda.

MODIFICACION DE DEMANDA

El art. 70 permite que se modifique la demanda antes de que ésta sea


notificada.

La modificación de la demanda importa la alteración en los sujetos, en el


objeto o en la causa. Nos encontraremos ante una alteración en los sujetos
cuando se incorporen nuevos a la relación procesal o se modifique la
situación jurídica de los que actúen como partes; en el objeto cuando se
cambie la cosa demandada o la naturaleza del pronunciamiento que se
pretende; o en la causa cuando se invoque un título distinto. También
importa una transformación de la demanda toda modificación de la base
fáctica que la sustenta aun cuando la nueva fundamentación no signifique
sustituir la causa pretendi.

El actor puede ejercer esta potestad hasta el momento de notificación de la


demanda, lo que a la luz de la resolución 18/97 de la Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo será hasta que la notificación del traslado llegue a
poder de alguno de los demandados.

8
SEMANA 7
MÓDULO 7

AMPLIACION DE LA CUANTIA DE LO DEMANDADO

El art. 70 de la LO posibilita la ampliación de la cuantía de lo reclamado si


antes de la sentencia vencieran nuevos plazos o cuotas d la misma
obligación- En este caso se considerarán comunes a la ampliación los
trámites que la hayan precedido y se sustanciarán únicamente con un
traslado a la otra parte.

TRAMITE DE LA AMPLIACION DE DEMANDA

Surge de la norma que la ampliación puede efectuarse hasta el momento en


que se dicte la sentencia y el trámite que se sigue ante la presentación de la
petición es correr traslado al demandado por el plazo de tres días por cédula
y con adjunción de copias. Al demandado le cabe a posibilidad de oponerse
a la ampliación, por ejemplo oponiendo que la misma no se refiere a nuevas
cuotas de la misma obligación. Y conforme lo dispone la norma se
considerarán comunes a la ampliación los trámites que la hayan precedido.

CONTESTACION DE DEMANDA

Tanto el contenido vertido en el escrito de contestación de la demanda con


sus negativas y reconocimientos como el posible silencio que guarde el
demandado frente al emplazamiento efectuado para que comparezca a
contestar demanda resultan de vital importancia dentro del proceso toda
vez que en esta instancia se producirá la traba de la Litis y quedarán
delimitados los hechos controvertidos sobre los cuales habrá de producirse
la prueba. Se cierra con esto la etapa introductoria de la instancia que se
abriera con la demanda.

El escrito de contestación deberá formularse por escrito y cumplir con los


requisitos establecidos por el art. 65 de la LO y 356 del CPCCN (art. 71 LO)
como también los requisitos comunes para todo escrito judicial.,
acompañarse con las copias necesarias para el traslado y tener firma del
letrado. También en este caso el letrado deberá indicar tomo y folio, su
clave única de identificación tributaria y numero de documento y deberá
acompañar el bono de derecho fijo de conformidad con lo dispuesto en el
art 5° inciso d) de la ley 23187.

El demandado deberá denunciar su domicilio real cuando fuera otro que el


que le atribuyera su contrario. Esto es muy importante ya que según lo
normado por el art. 30 de LO, si el demandado no denunciare al contestar
demanda un domicilio real distinto o si fuere rebelde, se tendrá por válido el
domicilio real que le haya asignado el actor.

En esta instancia del proceso el demandado sentará si postura frente a los


hechos alegados por el actor en el escrito de demanda. A él le incumbe
expedirse en forma explícita clara y circunstanciada acerca de cada uno de
los hechos contenidos en la demanda. Eso es podrá negar Y/o reconocer los

9
SEMANA 7
MÓDULO 7

hechos expuestos pero esta negativa no podrá ser general sino que deberá
efectuarse en detalle respecto de cada uno de los hechos, toda vez que de
lo contrario la exigencia legal no aparecerá satisfecha y podrá ser
considerada como un reconocimiento. De la misma forma el silencio
observado respecto a un hecho o las respuestas evasivas podrán evaluarse
como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes lícitos.

Producidos los reconocimientos y negativas pertinentes, el demandado tiene


la carga de brindar los hechos eximentes y antecedentes necesarios de los
que intente valerse en fundamento de su postura, o sea constituye su
oportunidad para ejercer su derecho de defensa incorporando al proceso las
circunstancias que permitan desvirtuar la pretensión del actor. La falta de
alegaciones de la parte contraria hará que cobren virtualidad en forma
íntegra las aseveraciones efectuadas por la actora en el escrito inicial, en
tanto no existen alternativas subsidiarias propuestas por quien se defiende.

A modo de ilustración la mera negativa por parte del demandado de la


remuneración denunciada en el inicio sin invocación de cual sería la que
correspondería considerar implica una violación a la carga legal de
expedirse que pesa sobre el demandado.

De conformidad con lo dispuesto en el art. 71 en análisis el demandado


tiene la carga de expedirse con relación a la documental acompañada con la
demanda. En caso de incumplimiento quedará reconocida conforme lo
dispone el art 82 e la LO.

Por su parte cabe tener presente que de acuerdo a lo previsto en los arts.
356 inc. 1 del CPCCN y 71 de la LO quedan exceptuados de expedirse con
relación a los hechos y documentos los representantes designados en juicios
universales el sucesor a titulo universal y el defensor oficial pero ello no los
exime de contestar demanda. Entonces, la falta de contestación de la
demanda por parte de ellos hará aplicable lo dispuesto por el art. 71 de la
Ley Orgánica.

Por ultimo cabe destacar que el plazo de diez días previsto en la norma para
que el demandado conteste la demanda, éste deberá oponer las
excepciones y ofrecer a prueba que intente valerse.

REBELDIA DEL DEMANDADO

Transcurrido el plazo y verificada la correcta citación del demandado sin que


éste hubiera comparecido a contestar la demanda o lo hubiere hecho en
forma extemporánea el juez a pedido de parte o de oficio decretará la
rebeldía en los términos del art. 71 de la LO.

El art. 71 en su tercer párrafo dispone: “…Si el demandado debidamente


citado no contestare la demanda en el plazo previsto en el artículo 68 será

10
SEMANA 7
MÓDULO 7

declarado rebelde, presumiéndose como ciertos los hechos expuestos en


ella, salvo prueba en contrario…”

Esto quiere decir que la presunción quedará sujeta a lo que surja de las
probanzas en autos.

El demando podrá producir pruebas en contra de lo presumido basado en


los propios hechos afirmados en el escrito inicial y tratar así de destruir los
efectos de la presunción legal. Pero esa prueba en contrario deberá ser
determinante para neutralizar fehacientemente la veracidad de lo
presumido.

Por otro lado debe reconocerse ciertos límites al alcance de la declaración


de rebeldía toda vez que ésta no resulta suficiente para que procedan la
totalidad de los rubros detallados en la demanda ya que no exime al juez de
analizar la viabilidad jurídica del reclamo estos pueden ser jurídicamente
inadmisibles , o no tener sustentación suficiente para acogerlos. Además la
presunción juega no respecto de todo hecho aducido en demanda, sino solo
con referencia a aquellos hechos verosímiles, creíbles o propios de la
relación invocada. En otras palabras, se presumirán sólo aquellos hechos
que se compadezcan con lo que normalmente acontece en el ámbito del
vínculo laboral según las características de la relación concreta invocada.

Una cuestión que no es pacífica en la jurisprudencia es el alcance de la


presunción respecto a las horas extraordinarias. Cierta corriente doctrinaria
y jurisprudencial entiende que las horas extraordinarias conforman un
hecho mas dentro de los invocados en la demanda y, por ende deberán
aplicársele las mismas pautas utilizadas respecto de los demás hechos. Por
otro lado, otra parte de la Doctrina interpreta que por tratarse de horas
extraordinarias quedan fuera del alcance de la presunción debiendo en este
aspecto producirse otra prueba que avale la presunción.

Asimismo una cuestión que debe recordarse es que la situación de rebeldía


del demandado habilita a decretar a pedido de parte, medidas cautelares
necesarias tendientes a asegurar el crédito del trabajador. (art. 62 LO).

Dados los términos del art. 71 de la LO no será necesaria una resolución


expresa al momento de vencerse el plazo que considere el demandado
incurso en la situación allí contemplada para que esta disposición opere. El
derecho a contestar la demanda precluye automáticamente al vencerse el
plazo legal estipulado, medie o no resolución judicial que lo exprese, si bien
es de práctica que la misma se dicte correspondiendo al juez valorar al
momento de dictar sentencia la situación en la que se colocara la parte
demandada.

Por último se recalca que no será necesaria la petición de parte para


decretar la rebeldía de la parte demandada por la falta de la contestación
dela demanda o contestación tardía sino que podrá y deberá actuar de oficio

11
SEMANA 7
MÓDULO 7

a falta de petición. En esto el procedimiento laboral se diferencia del


civil y comercial por cuanto el art. 59 del CPCCN erige a la petición
como requisito necesario.

TRASLADO DE LA CONTESTACIÓN DE DEMANDA

Del responde, documentación acompañada, y de las excepciones


interpuestas si las hubiere, se dará traslado a la parte actora quien dentro
del plazo de tres días deberá ofrecer la prueba de las que intente valerse y
reconocer o desconocer la documental acompañada por la demandada. En
idéntico plazo deberá contestar las las excepciones que se hubieren
opuesto. Este traslado se conferirá con copia y se notificará personalmente
o por cedula.

Es una práctica corriente que la parte actora amén de cumplimentar con las
anteriores cargas intente formular una réplica de los dichos de su contrario
en el responde. Esto resulta inadmisible ya que esta posibilidad no se
encuentra prevista en la normativa. En la práctica los jueces suelen ordenar
el testado de esa réplica.

Sin embargo una corriente doctrinaria opina que si el demandado o quien


contesta la reconvención alega hechos relacionados con su defensa, por
ejemplo hechos que pusieron en debate una relación jurídica distinta entre
actor y demandado (el actor reclama despido y el demandado dice que es
una relación de derecho civil) corresponde que en el traslado el actor o el
reconviniente tenga derecho a manifestarse reconociéndolos o negándolos.
Pero lo que estos no pueden hacer es incorporar nuevos hechos al debate
distintos a los que surgen del objeto litigiosoformado por la demanda y
contestación ya que se violaría el principio de bilateralidad.

DISCORDANCIA ENTRE LA PERSONA DEMANDADA Y QUIEN SE


PRESENTA. ENDEREZAMIENTO TÁCITO

Puede suscitarse que se presenten discordancias entre os datos de la


persona demandada y quien comparece en el juicio a contestar demanda.
En estos casos el juez tendrá por enderezada la acción contra el
compareciente salvo oposición expresa de la parte actora.

Si mediare oposición de la parte accionante se tendrá al presentante por


excluido del proceso y al demandado por rebelde. En este caso la resolución
se notificará por cédula a las partes y al tercero excluido.

LA RECONVENCIÓN

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

También el procedimiento laboral prevé la posibilidad de que el demandado


en oportunidad de contestar la demanda reconvenga en los términos del
art. 75 de la LO.

12
SEMANA 7
MÓDULO 7

La norma establece como condición de admisibilidad que la reconvención


deba sustanciarse por el mismo procedimiento que el principal. Esto
obedece a estrictas razones de orden procesal teniendo en miras el trámite
y la sentencia a dictarse que será única para ambos.

En lo relativo a las formalidades que deberá reunir el escrito deberá estarse


a lo expuesto al desarrollar sobre el escrito inicial, con la salvedad que no
deberán indicarse ni el nombre y domicilio de las partes ya que estos datos
resultarán de los escritos constitutivos de la Litis, ni deberá darse
cumplimiento al trámite administrativo de conciliación previa.

La LO establece un supuesto en el que no será admitida la reconvención:


cuando el objeto del juicio sea exclusivamente el desalojo del trabajador del
inmueble o parte del inmueble que ocupare en virtud o como accesorio de
un contrato de trabajo (art. 147 LO).

PLAZO PARA CONTESTARLA Y OFERCER PRUEBA

Por su parte el actor reconvenido contará con un plazo de diez días para
contestar y ofrecer la prueba tanto del responde como de la reconvención.
De esta manera el plazo del art. 71 LO de tres días que tenía la parte actora
para ofrecer su prueba una vez notificado del traslado de la contestación se
ve ampliado a diez.

En cambio el plazo para reconocer o desconocer la documentación


acompañada con la contestación de la demanda 8art. 71) y el que se tiene
para contestar las excepciones que hayan sido opuestas sigue siendo de
tres días a partir del traslado que se confiera para esos fines.

EXCEPCIONES PREVIAS

ENUMERACION

*INCOMPETENCIA

*FALTA DE PERSONERIA

*LITISPENDENCIA

*COSA JUZGADA

*TRANSACCION

*PRESCRIPCION. En este caso, para la procedencia del carácter previo de la


excepción se exige que no requiera la producción de prueba.

La norma reduce las excepciones previas en el art 347 del Código Procesal.
Ya quedo dicho que en el procedimiento laboral no está prevista la
excepción de defecto legal (a diferencia del ordenamiento vigente en la

13
SEMANA 7
MÓDULO 7

provincia del Chaco) y la falta de legitimación solo es posible interponerla


como defensa de fondo a que será tratada por el juez al dictar sentencia.

PLAZO PARA LA INTERPOSICION, CONTESTACION Y DE


RESOLUCION ARTS. 76, 80 Y 81 LO

La ley fija un plazo común para la contestación de la demanda y la


interposición de las excepciones (art. 86)

El Juzgado dispondrá un traslado al contrario de las excepciones opuestas y


el plazo para su contestación es de tres días a partir de su notificación. En
el mismo plazo deberá ofrecerse la prueba que haga a las mismas.

Las excepciones que no requieran prueba alguna serán resultas por el juez,
previa vista fiscal dentro del quinto día de contestado el traslado. A pesar
de la redacción de la norma en rigor, no todos los casos se cumplen con
dicha vista ya que se entiende que solo en ocasiones resultará necesaria
(ej. Cuando se cuestiona la competencia del tribunal).

O cuando fuere necesario resguardar el orden público y social.

Respecto de las excepciones sujetas a producción de prueba rigen las


siguientes reglas: 1) el juez la resolverá dentro del plazo de cinco días
posteriores a la finalización de la misma. Durante ese plazo el juez podrá
suspender la recepción de la prueba del fondo del litigio. 2) En todos los
casos de rechazo total o parcial de excepciones en que la prueba de fondo
del litigio haya quedado en suspenso en la providencia e que se las resuelva
se señalará en caso de que hubiere quedado pendiente la nueva audiencia
para recibir la prueba oral que se deberá celebrar en el plazo de diez días.

RECURSOS CONTRA LA RESOLUCION QUE DECIDE EXCEPCIONES

La resolución que admita la excepción de previo y especial pronunciamiento


y que pone fin al litigio es apelable dentro del plazo de seis días a partir del
día siguiente de su notificación personal o por cédula al igual que la
sentencia, ya que se trata de una sentencia interlocutoria

Con fuerza de definitiva. Los agravios serán expresados en el mismo plazo


aunque no necesariamente en el mismo acto, en la generalidad de los
casos, la apelación y la expresión de agravios se formulan en el mismo
escrito, con la salvedad que la primera va dirigida al juez quien va a tener
que conceder o no el recurso y los segundos a la Cámara de Apelaciones.

En cambio la resolución que recaiga ya sea de rechazo total o parcial será


apelable en el plazo de tres días contados a partir del día siguiente de su
notificación personal o por cédula y con efecto diferido. De esta manera la
parte afectada interpondrá la apelación esta será tenida presente y al

14
SEMANA 7
MÓDULO 7

dictarse sentencia definitiva el recurso deberá ser mantenido y fundado. La


Cámara de Apelaciones tratará conjuntamente todas las cuestiones objeto
de agravios.

No obstante la jurisprudencia aunque no en forma pacífica ha admitido


excepciones al trámite diferido de la apelación habilitando la concesión del
recurso con efecto inmediato en el caso de rechazo de la excepción de
incompetencia. Se han invocado razones de celeridad y economía ´procesal
y la proyección de ésta sobre el derecho de defensa.

EL ORDENAMIENTO PROVINCIAL (CHACO) DISPONE SOBRE LOS


PUNTOS PRECEDENTEMENTE DESARROLLADOS

CAPÍTULO II DEMANDA - REQUISITOS DE LA DEMANDA- (ARTS. 166


A 187)

Forma y Requisitos de la Demanda

ARTÍCULO 166: La demanda se presentará por escrito y deberá contener:

a) Nombre, apellido y domicilio real de las partes. El actor deberá


además constituir domicilio legal.

b) El objeto de la acción, designando en forma clara, sucinta y separada los


hechos y el derecho en que se funda.

c) Designación de lo que se demanda, discriminando sus rubros y


formulando la liquidación respectiva, en forma clara, expresa y precisa.
Cuando no fuere posible precisarlo, podrá diferirse su cálculo a la prueba
pericial o a la estimación judicial. En tal caso, deberán indicarse los rubros
que componen la demanda y las pautas necesarias para liquidarlos,
expuestos de modo tal que el demandado pueda cuestionar o aceptar
concretamente dichos extremos. El juez, en la sentencia, podrá considerar
como no demandados los rubros que, siendo posible, no se hayan propuesto
con los requisitos indicados y su cálculo o estimación no surgiera de la
prueba rendida.

d) El ofrecimiento de toda la prueba de que intente valerse, acompañando


la instrumental y/o documental si la tuviera o indicando el lugar donde se
encontrare.

e) La petición, en términos claros y precisos.

Además, cuando un trabajador demande a un empleador, se deberá


indicar la edad, profesión u oficio del actor, la índole de la actividad,
establecimiento o negocio del demandado y la ubicación del lugar del
trabajo. Tratándose el empleador demandado de una persona ideal, se
deberá indicar su denominación o razón social, si es una sociedad civil o

15
SEMANA 7
MÓDULO 7

comercial y de que tipo. Cuando se demanda a más de un sujeto, aclarar si


se trata de demandados conjuntos o alternativos.

La última reforma al ordenamiento, adicionó para la interposición de


demanda requisitos específicos para identificar al actor y al demandado,
dado que usualmente se presentaban inconvenientes al presentar
demandas laborales por errónea, dificultosa a veces imposible identificación
de las partes en el proceso, tanto actora como demandada, lo cual a la
postre se traduce en una dilación innecesaria del proceso imposible de
lograr que el trámite avance atento a las posibles nulidades procesales.

Derecho Habientes

ARTÍCULO 167: Cuando la demanda se promueva por o contra los


derechohabientes se acompañará el certificado de defunción y las partidas
que acrediten el vínculo, en su caso. Siendo demandados los
derechohabientes se denunciará el domicilio real de los mismos o el de la
radicación del sucesorio, la iniciación del juicio se hará saber por edictos
que se publicarán en el Boletín Oficial y un diario de los de mayor
circulación del lugar del último domicilio del demandado o por avisos
oficiales de radiodifusión si los hubiere, por tres veces, haciendo constar la
carátula, el Juzgado interviniente, el nombre del causante y la fecha y lugar
en que se produjo el fallecimiento, para que quienes se consideren con
derechos comparezcan bajo apercibimiento de seguir adelante el proceso. El
remiso podrá tomar intervención en la causa en el estado en que se
encuentre, sin que se retrotraiga el procedimiento. El emplazamiento se
efectuará por el término de diez (10) días.

Despacho Saneador

ARTÍCULO 168: Recibida la demanda el Juez la examinará y si tuviere


defectos de forma, omisiones o imprecisiones, intimará al actor que los
subsane en el plazo de tres (3) días bajo apercibimiento de tenerla por no
presentada, sin más trámite ni recurso cuando la intimación no fuere
respondida.

Copias. Agregación de Prueba Documental

ARTÍCULO 169: Se acompañarán con la demanda copias de la misma y de


los documentos presentados, suscriptos por la parte actora y en igual
número que el de los demandados, sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 89. Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida,
los letrados patrocinantes, una vez interpuesta la demanda, podrán requerir
directamente a entidades privadas, sin necesidad de previa petición judicial

16
SEMANA 7
MÓDULO 7

y mediante oficio en el que se transcribirá este artículo, el envío de la


pertinente documentación o de su copia autentica, la que deberá ser
remitida directamente a la secretaria, con transcripción o copia del oficio.

Hechos no Considerados en la Demanda o Contrademanda.

ARTÍCULO 170: Cuando en el responde de la demanda o de la reconvención


se alegaren hechos no considerados en la demanda o contrademanda, los
accionantes o reconvinientes, según el caso, podrán agregar, dentro de los
cinco (5) días de notificada la providencia respectiva, la prueba documental
referente a tales hechos, sin otra sustanciación.

Demanda y Contestación Conjuntas

ARTÍCULO 171: El demandante y el demandado, de común acuerdo, podrán


presentar al juez la demanda y contestación en la forma prevista en los
artículos 166 y 177, respectivamente, ofreciendo la prueba en el mismo
escrito. El juez sin otro trámite, dictará la providencia de autos si la causa
fuere de puro derecho. Si hubiese hechos controvertidos fijará audiencia de
trámite con carácter preferente, debiendo observar los principios de
celeridad, concentración e inmediación procesal.

Traslado de la Demanda

ARTÍCULO 172: Presentada la demanda en la forma prescripta por el


artículo 166 se correrá traslado de la misma con las copias acompañadas, la
que deberá ser contestada en el término de diez (10) días, que se ampliará
prudencialmente por el Juez, si el demandado se domiciliare fuera del
asiento del Juzgado. Si el demandado residiere fuera de la República, el
juez fijara el plazo en que haya de comparecer, atendiendo a las distancias
y a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones.

CAPÍTULO III CITACIÓN DEL DEMANDADO

Demandado domiciliado o Residente en la Jurisdicción del Juzgado

17
SEMANA 7
MÓDULO 7

ARTÍCULO 173: La citación se hará por medio de cédula que se entregará al


demandado en su domicilio real, si aquél fuere habido, o en el
establecimiento o lugar donde manifestare prestar servicios el trabajador,
juntamente con las copias a que se refiere el artículo 89. Si no se le
encontrare, se le dejara aviso para que espere al día siguiente y si tampoco
entonces se hallare, se procederá según prescribe el artículo 141 de la ley
968 y sus modificatorias -Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia-.
Si el domicilio asignado al demandado por el actor fuere falso, probado el
hecho, se anulara todo lo actuado a costa del demandante.

Demandado Domiciliado o Residente Fuera de la Jurisdicción Provincial

ARTÍCULO 174: Cuando el demandado que ha de ser citado no se


domiciliare en jurisdicción de esta Provincia, la citación se hará por medio
de exhorto a la autoridad judicial que corresponda, sin perjuicio en su caso,
de lo dispuesto en la ley de trámite uniforme sobre exhortos.

Demandado Incierto o con Domicilio o Residencia Ignorados

ARTÍCULO 175: La citación a personas inciertas o cuyo domicilio o


residencia se ignore se hará por edictos publicados por dos (2) días en la
forma prescripta por la ley 968 y sus modificatorias -Código Procesal Civil y
Comercial de la Provincia-. Si vencido el plazo de los edictos no
compareciera el citado, se nombrará al defensor oficial para que lo
represente en el juicio. El defensor deberá tratar de hacer llegar a
conocimiento del interesado la existencia del juicio y, en su caso, recurrir de
la sentencia.

Citación Defectuosa

ARTÍCULO 176: Si la citación se hiciere en contravención a lo prescripto en


los artículos que preceden, será nula y se aplicará lo dispuesto en el artículo
112.

CAPÍTULO IV CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

18
SEMANA 7
MÓDULO 7

Contenido y Requisitos

ARTÍCULO 177: En la contestación opondrá el demandado o el reconvenido,


todas las excepciones o defensas que este código autoriza. La demanda
será contestada por escrito y contendrá los siguientes requisitos:

a) Nombre, domicilio real y procesal del demandado, acompañándose, en su


caso, los documentos habilitantes de la representación que invoca y
observando en lo aplicable los requisitos dispuestos en el artículo 166.

b) El reconocimiento o negativa expresa de cada hecho expuesto en la


demanda. El silencio, las respuestas evasivas o las negativas genéricas
podrán considerarse en la sentencia como reconocimiento de los hechos a
que refieran. Se entenderá que incurre en negativa genérica, con iguales
consecuencias, cuando omita su propia versión sobre la realidad de los
hechos que no pueda ignorar o que estuviere obligada a documentar.

c) Reconocimiento o negativa expresa de la autenticidad de los documentos


privados que se le atribuyen, bajo apercibimiento de tenerlos por
auténticos. No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en
el párrafo precedente, el defensor Oficial y el demandado que interviniere
en el proceso como sucesor a título universal de quien participó en los
hechos o suscribió los documentos o recibió las cartas o telegramas
quienes podrán reservar sus respuestas definitivas para después de
producida la prueba.

d) Todas las excepciones formales y de fondo, acompañando u ofreciendo


las pruebas pertinentes, respetando los principios de concentración y
celeridad procesal.

e) El ofrecimiento de prueba documental, acompañando los documentos


que obran en su poder. Si no los tuviere los individualizará, indicando en lo
posible su contenido y el lugar donde se hallaren o personas físicas o
jurídicas en cuyo poder se encontraren.

f) En el mismo acto declarará si lleva libros en legal forma bajo


apercibimiento de tener como prueba la inexistencia de los mismos.

g) La reconvención, si correspondiere.

h) Especificar en términos claros y precisos los hechos que alegare como


fundamento de su defensa.

19
SEMANA 7
MÓDULO 7

Este artículo se transcribirá íntegramente junto con el recaudo de


notificación de la demanda.

CAPÍTULO V EXCEPCIONES PREVIAS – RECONVENCIÓN

Forma de Deducirlas, Plazos y Efectos

ARTÍCULO 178: Las excepciones que se mencionan en el artículo siguiente


deberán ser deducidas por el demandado dentro del plazo y conjuntamente
con el escrito de contestación de la demanda y se opondrán únicamente
como de previo y especial pronunciamiento. El actor deberá hacerlo dentro
del término de tres (3) días de notificado del auto que tiene por parte al
demandado. En ambos casos deberá acompañarse toda la prueba de que
intente valerse y ofrecer la restante. Si se opusieren excepciones, deberá
simultáneamente oponerse la de prescripción, cuando el demandado la
estimare procedente. La prescripción se resolverá como excepción previa si
la cuestión fuere de puro derecho; en caso contrario se resolverá en la
sentencia definitiva, debiendo producirse la prueba junto con la de las
restantes cuestiones o defensas de fondo.

Excepciones admisibles

ARTÍCULO 179: Sólo son admisibles como previas las siguientes


excepciones:

a) Incompetencia.

b) Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus


representantes.

c) Litispendencia.

d) Cosa juzgada.

e) Prescripción, si fuere de puro derecho.

f) Defecto legal.

Requisitos de Admisión

20
SEMANA 7
MÓDULO 7

ARTÍCULO 180: No se dará curso a las excepciones:

a) Si la de litispendencia no fuere acompañada del testimonio del escrito de


demanda del juicio pendiente. b) Si la de cosa juzgada no se presentare con
el testimonio de la sentencia respectiva.

Podrá suplirse la presentación del testimonio si se solicitare la remisión del


expediente con indicación del juzgado y secretaria donde tramita.

Traslado de las Excepciones

ARTÍCULO 181: De las excepciones se conferirá traslado por tres (3) días a
la contraparte, quien al contestarla ofrecerá toda la prueba de que intente
valerse, tramitándose en el principal.

Efectos de la Resolución que desestima la Excepción de Incompetencia

ARTÍCULO 182: Una vez firme la resolución que desestima la excepción de


incompetencia, las partes no podrán argüir la incompetencia en lo sucesivo.
Tampoco podrá ser declarada de oficio.

Recurso

ARTÍCULO 183: La resolución será apelable, en el plazo de tres (3) días y


por escrito fundado.

Efecto de la Admisión de las Excepciones

ARTÍCULO 184: Una vez firme la resolución que declare procedentes las
excepciones previas se procederá a:

21
SEMANA 7
MÓDULO 7

a) Remitir el expediente al tribunal considerado competente. b) Ordenar el


archivo si se tratase de cosa juzgada o prescripción. c) Enviar al Tribunal
donde tramita el otro proceso si la litispendencia fuese por conexidad. Si
ambos procesos fueren idénticos, se ordenará el archivo del iniciado con
posterioridad. d) Fijar el plazo dentro del cual deben subsanarse los
defectos, si se tratare de la excepción de Falta de Personería en el
demandante, en el demandado o sus representantes o Defecto Legal,
debiendo respetarse los principios de celeridad y economía procesal laboral.
En el caso de defecto legal se fijará el monto de la caución. Vencido el plazo
sin que el actor cumpla lo resuelto, se lo tendrá por desistido del proceso,
imponiéndosele las costas.

Reconvención

ARTÍCULO 185: La reconvención será admisible si las pretensiones en ella


deducidas derivaren de la misma relación jurídica o fueren conexas con las
invocadas en la demanda. Se la interpondrá en el mismo escrito de
contestación y de la misma se dará traslado al actor por el término de diez
(10) días, debiendo en su presentación y en el responde, cumplimentarse
los requisitos de los artículos 166 y 177 de este Código.

Improcedencia de la Reconvención

ARTÍCULO 186: No será admisible la reconvención cuando:

a) El objeto del juicio fuere, exclusivamente, el cobro de remuneraciones. b)


Se demandare únicamente el desalojo. c) Se reclamen indemnizaciones por
accidente de trabajo o enfermedad profesional. d) Se utilicen los
procedimientos abreviados previstos en este Código.

Falta de Contestación. Efectos

ARTÍCULO 187: La falta de contestación de la demanda o de la


reconvención en el término legal importará el reconocimiento de los hechos
expuestos por el actor o reconviniente, salvo prueba en contrario.

22
SEMANA 7
MÓDULO 7

PROCEDIMIENTO ABREVIADO PREVISTO EN EL ORDEANAMEINTO


VIGENTE EN LA PROVINCIA DEL CHACO

Tal como se expuso, el código prevé dos posibles tipos de procesos: la regla
general es que en principio se tramita por juicio sumario, salvo los
supuestos especiales (que refieren a procesos abreviados) que siguen el
trámite sumarísimo.

Acción meramente declarativa: ARTÍCULO 165: Podrá deducirse la


acción que tienda a obtener una sentencia meramente declarativa, para
hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o
modalidad de una relación jurídica, siempre que esta falta de certeza
pudiera producir un perjuicio, o lesión actual al actor y este no dispusiere de
otro medio legal para ponerle término inmediatamente. La demanda deberá
ajustarse a las disposiciones que para ese tipo de proceso abreviado
establece este Código. El juez resolverá de oficio y como primera
providencia, si corresponde el trámite pretendido por el actor, teniendo en
cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida, debiendo observar
el estricto cumplimiento de los principios de celeridad, concentración e
inmediación procesal. Esta resolución no será recurrible.

PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS Leer Arts. 337 a 348 de la ley 2225-O

En este tipo de procesos, el trámite previsto es el de los juicios


sumarísimos, con la característica de la prueba como elemento contundente
para su viabilidad formal, inmediata y expedita.

En el código se establece una enunciación meramente ejemplificativa de


distintos casos de procedencia. Se estipula su procedencia en casos como
despido directo sin invocación de causa, o en que la invocada viole de modo
evidente la carga de suficiente claridad o resulte manifiestamente
inconsistente con la configuración legal de la injuria, la demanda por
reinstalación prevista en la ley de Asociaciones sindicales, la entrega de los
certificados de trabajo, de aportes de formación profesional que deban
expedir los empleadores al término de una relación laboral, de aprendizaje,
de pasantía o modalidades asimilables, incluyendo la restitución de la libreta
prevista en el régimen de la construcción o del estatuto del peón rural;
cuando la naturaleza laboral del accidente o enfermedad profesional
estuviere reconocida por el responsable o mediare determinación firme en
sede administrativa, quedando pendiente exclusivamente la controversia
sobre la determinación del grado de incapacidad o sobre el monto de la
indemnización según los baremos y tarifas legales; cuando el empleador
disponga medidas vedadas por el artículo 66 de la Ley N°20744- Ley de
contrato de trabajo-, y el trabajador opte por instaurar la acción

23
SEMANA 7
MÓDULO 7

persiguiendo el restablecimiento de las condiciones laborales alteradas.


(ART. 337).

El tipo de proceso abreviado prevé requisitos precisos respecto de la


demanda, y la prueba específica que proceden para cada supuesto especial
(art. 338), no se admite ninguna otra de la prevista, sin perjuicio de aquella
que el juez considere pertinente y oportuna de realizar a fin de arribar a la
verdad real del caso, conjuntamente con el restante material probatorio
incorporado al proceso.

No se admite reconvención ni excepciones de previos y especial


pronunciamiento. (art.339 inc. a).

Los plazos son de dos (2) días, salvo el de contestación de demanda que
será de cinco (5) (art.339 inc.b) y el período de prueba que lo fijará
prudencialmente el juez, respetando los principios de celeridad procesal,
inmediación, concentración y economía, no pudiendo en ningún caso
exceder a veinte (20), bajo responsabilidad del juez o tribunal, sin perjuicio
de la correspondiente a las partes.

La audiencia de prueba deberá señalarse dentro de los diez (10) días de


contestada la demanda o de vencido el término para hacerlo. Solo serán
apelables la sentencia definitiva y las providencias que decreten medidas
precautorias, dentro del plazo de dos días y por escrito fundado.(art.339
inc.c)

El plazo para dictar sentencia, será de diez (10) días o quince (15) según se
trate de tribunal unipersonal o colegiado, de quedar firme el llamado de
autos. (art.339 inc.e).

ARTÍCULO 340: El traslado de la demanda se notificará personalmente o


por cédula, con copia de la demanda y documentación pertinente, en el
domicilio real, no siendo admisible la citación por edictos. Dicho traslado se
hará bajo apercibimiento de que el silencio o la falta de oposición idónea
producirán el efecto de tener por cierto los hechos alegados en la demanda
y dictar sin más trámite sentencia, que en tal caso pasará en autoridad de
cosa juzgada material. En el responde el demandado podrá allanarse
u oponer excepciones. Tratándose de demandas por accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales se deberá indicar claramente cuál es
el grado de incapacidad que, a juicio del responsable, corresponde asignar a
la víctima según la normativa de fondo, o cuál es el importe correcto de la
liquidación, acompañado toda la documentación que respalda su criterio.

Allanamiento ARTÍCULO 341: En el contexto de este título el


allanamiento supone la renuncia a discutir la procedencia sustancial de la
pretensión demandada. Producido, concluye la fase declarativa quedando
expedita la ejecución conforme a las normas de este código, en la que sólo
podrán discutirse los aspectos aritméticos de la liquidación. Podrá también

24
SEMANA 7
MÓDULO 7

hacerse, por escrito, un ofrecimiento de cancelación total en cuotas con


fechas ciertas de pago. Aceptada del mismo modo la propuesta por el actor,
su posterior incumplimiento dará derecho al trabajador a ejecutar sin más
trámite la totalidad del saldo.

Excepciones

ARTÍCULO 342: Dentro del plazo acordado para el cumplimiento, el


demandado podrá oponerse a la procedencia del trámite abreviado.
Además de la excepción de prescripción, la oposición sólo se admitirá con
los siguientes fundamentos:

a) Falsedad extrínseca de los documentos atribuidos a la demandada o a


terceros, o negativa del envío o recepción de la correspondencia en su caso.

b) Hechos o actos jurídicos extintivos de la obligación demandada,


debidamente documentados. c) Negativa sobre el fundamento fáctico o
jurídico del crédito con base en razones que, apreciadas estrictamente por
el juez, resulten en la necesidad o conveniencia de imprimir a la especie el
trámite ordinario.

Las cuestiones puramente aritméticas relativas a la cuantificación del


crédito no autorizan a oponerse y serán diferidas a la etapa de ejecución,
sin perjuicio de la facultad judicial de convocar a audiencia conciliatoria.
Los reconocimientos parciales que resulten explícitos, o aquellos que
deriven de la falta de oposición expresa y concreta a ciertos rubros, o a una
porción de los mismos, darán lugar a que se declare su pronto pago de
acuerdo al trámite de ejecución de créditos reconocidos y firmes normado
por este Código.

Trámite de las Excepciones

ARTÍCULO 343: El juez podrá rechazar liminarmente las excepciones que


no se ajusten a las exigencias del artículo anterior. En caso contrario,
correrá traslado por cinco (5) días a la actora para que se expida sobre el
mérito de la oposición, debiendo en tal oportunidad reconocer o negar los
documentos que en la misma se le hubieren atribuido.

Audiencia de prueba

ARTÍCULO 344: Si la demanda y contestación cumplieran los requisitos


impuestos por los artículos pertinentes, existiendo hechos o
documentaciones controvertidas, el Juez dispondrá sin más trámite la
realización de la prueba necesaria y específica, la que deberá producirse en
el plazo indicado en el inciso c) del artículo 339, de este Código. A tal fin,
podrá solicitar auxilio de los peritos especializados oficiales del Poder
Judicial.

25
SEMANA 7
MÓDULO 7

Sentencia. Recursos. Efectos

ARTÍCULO 345: Oídas las partes y diligenciada en su caso la prueba del


artículo anterior, el juez dictará sentencia sobre el fondo de la cuestión, y
en su caso conjuntamente admitiendo o rechazando la excepción, dentro del
plazo de diez (10) días de quedar firme el llamado de autos

La prueba producida con control de partes en este pleito podrá trasladarse


al juicio sumario de conocimiento.

Puede decretarse embargo preventivo sobre los bienes del demandado a fin
de que este proporcione a su cargo las asistencias de tipo médico y
farmacológico requeridas por la víctima del accidente de trabajo o
enfermedad profesional, siempre que hubiere prueba que así lo acredite.
(Art.346)

Se remarca que la utilización de esta vía no implica renuncia a los mejores


derechos de los que el actor se considere titular, por los mismos o distintos
rubros, ni es incompatible con su reclamo por el trámite de conocimiento.
(art. 347)

También se regula por este tipo de procesos, las acciones de desalojos en


los casos que el trabajador ocupare un inmueble o parte de un inmueble en
virtud o como accesorio de un contrato o relación de trabajo. (arts. 349 a
351)

ARTÍCULO 349: En los casos previstos en el inciso d) del artículo 22, de


este Código, promovida la solicitud de desalojo ante el juez competente,
éste, previa audiencia del trabajador, podrá disponer la desocupación del
inmueble en el término que establezca la ley sustantiva o se fije en su
defecto, acreditada que sea la existencia de la causal invocada.

ARTÍCULO 350: En los casos que el trabajador ocupare un inmueble o


parte de un inmueble en virtud o como accesorio de un contrato o relación
de trabajo, si de las manifestaciones de las partes vertidas en juicio
resultare reconocido ese hecho y la extinción o ruptura del contrato, en
cualquier estado del proceso se podrá pedir el desalojo. Si se apelare contra
la resolución que lo decrete o deniegue, el recurso tramitará por incidente
separado. Quedan a salvo las disposiciones especiales de los estatutos
profesionales.

26
SEMANA 7
MÓDULO 7

Objeto

ARTÍCULO 351: Cuando el objeto del juicio fuere exclusivamente el


desalojo, no se admitirá la reconvención y será también aplicable lo
dispuesto en el artículo anterior

Ejemplos de procesos de trámite abreviado: accidentes de trabajo, pronto


despacho, ejecución provisoria de sentencia.

27
SEMANA 8
MÓDULO 8
SEMAN
A8
MÓDUL
O8

PRACTICA Profesional II
Teoría general de la prueba ,
prueba documental e
instrumental .

0
SEMANA 8
MÓDULO 8

Modulo Nº8: AUDIENCIA DE TRAMITE EN EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO LABORAL DEL


CHACO.

Hasta el momento de la contestación de la demanda, no se ven cambios sustanciales al


procedimiento, ahora bien, ocurrida ella o vencido el plazo para hacerlo, se establece un plazo
de veinte días para que el Tribunal proceda a la fijación de la audiencia de trámite.

La anterior normativa, tenía prevista la fijación de la audiencia de conciliación hasta antes de la


apertura de la causa a prueba, sin la asistencia obligatoria de las partes y del juez. La nueva
norma vigente trae la obligatoriedad de asistencia personal tanto de las partes como del
juez, bajo pena de nulidad, siendo señaladas estas previsiones en dos artículos de la nueva
norma, con la evidente intención de resaltar su importancia.

Actualmente la función judicial se dirige a la facilitación de la negociación, con la finalidad de


aproximar intereses en juego, por medio de la propuesta de fórmulas conciliatorias no
vinculantes, sin que ello sea entendido como prejuzgamiento. En la anterior redacción, para el
caso de incomparecencia de una de las partes hacía nacer la facultad del tribunal para
convocar a una nueva audiencia de conciliación en cualquier estado del proceso siempre que
se haya estimado probable un acercamiento de intereses, aspecto que dilataba varios años el
trámite del proceso. El cambio es sustancial y radica en que, para el supuesto caso de falta de
justificación de la inasistencia se ha previsto la preclusión de las facultades que pueden
ejercerse en forma oportuna en defensa de los intereses de las partes y también la discrecional
aplicación de multas que prudentemente graduará el Tribunal.

La conciliación en la audiencia de trámite: antes de la realización de la audiencia preliminar el


Tribunal verifica el cumplimiento de los actos procesales necesarios previos, procediendo a
analizar los hechos y verificar las pruebas aportadas por los interesados, pretendiendo en
primer término lograr un acuerdo entre las partes. Calificada doctrina ha admitido: “tener el
particular convencimiento de que la conciliación, como método de autocomposición de los
intereses de las partes en un litigio laboral, resulta –a todas luces– la más justa, porque ella es
la querida por ellas. Para lograr su efectividad, es vital una clara narración de los hechos
acontecidos, la exposición de los elementos probatorios con que cuenta y la confección de la
planilla anexa al reclamo, en armonía con el diseño de la demanda, por medio de una
intervención profesional letrada honesta. Oídas por el tribunal y facilitadas las relaciones
personales entre las partes, los intentos de conciliación, pueden consistir en la ilustración a las
partes interesadas sobre los alcances de la audiencia e invitándolas a un avenimiento, incluso
advirtiendo la posibilidad de llegar a un acuerdo parcial.

Asimismo, la promoción de la acción debe contener una clara y correcta narración con una
concreta invocación de los hechos considerados más trascendentes para la revisión histórica y
dilucidación de la causa. Se debe otorgar al tribunal información conducente para la solución
del litigio como por ejemplo sería la denuncia de la extensión de la jornada laboral, inicio,
ruptura y forma de la relación laboral, registración, categoría, diferencia de haberes,
identificación de la patronal, remuneración, entre otros.

1
SEMANA 8
MÓDULO 8

Por otro lado la adecuada determinación inicial del monto del reclamo debe reflejar la realidad
del contenido de la relación laboral, posibilita en gran medida la llegada de un acuerdo
transaccional. De lo contrario, se puede llevar a un aumento injustificado de las esperanzas de
un resultado que no sería justo, generando expectativas inconsistentes en el ánimo del
trabajador. Un aspecto importante en esta cuestión, es el adecuado contraste de los
parámetros propuestos por las partes, con los montos mínimos y máximos en caso de eventual
prosperidad de la acción. Las partes deben detallar los rubros en que se componen las planillas
a sus justos límites, sin abultarlos de manera desmedida, ni reclamar indemnizaciones
improcedentes, rubros o multas derogadas, o cualquier otra cuestión que pueda prestar a
confusión. El uso desaprensivo de la jurisdicción, hace procedentes la aplicación de sanciones
por temeridad y malicia, como también el de la pluspetición inexcusable.

Cuestiones afectivas Son aquellos vínculos que se generan entre las partes del contrato
laboral, como por ejemplo alguna sensibilidad influida sobre el ánimo del trabajador derivado
del agotamiento que puede traer el hecho recibir órdenes que las considerar inapropiadas
desproporcionadas en cuanto a su modalidades, o en algunas ocasiones ofensivas o incluso
agresivas y que puede ocasionar algún grado de animosidad contra la otra parte. Por lo
general surgen cuando se debaten vínculos laborales extendidos en el tiempo, empeñándose
una parte importante del tiempo de la audiencia de trámite, perjudicando su efectividad y los
fines como también la normal administración de justicia.

Cuando dentro la estrategia defensiva se encuentra el planteo de estas cuestiones, solo


debería tener la trascendencia necesaria cuando aporten datos tendientes al esclarecimiento
de la verdad real de los hechos invocados. En todo momento es dable recordar que la actividad
jurisdiccional sólo se encamina a restablecer el desequilibrio patrimonial originado en un
vínculo laboral, dejando fuera de su órbita todas las vivencias que la relación laboral trajo
aparejada.

Si bien resulta necesario señalar el derecho que se pretende aplicable para cada caso
particular, debe ser citado por las partes, en definitiva el protagonismo sobre esta cuestión
siempre corresponde al tribunal. Debemos tener presente que el juez se encuentra facultado
a resolver incluso “extra petita”, pero solamente con respecto a aquellas cuestiones que hayan
sido materia de litigio.

En caso que fracasen los intentos conciliatorios, la audiencia de trámite continúa su curso,
ingresando en una etapa que se podría llamar controvertida, donde el Juez cuenta con 1) la
facultad de determinar los hechos relevantes para ordenar sobre ellos la producción de la
prueba. En este estado la tarea del Tribunal cambia, encaminando su actividad en la 2)
determinación de las pruebas que resultan necesarias, pretendiendo disminuir los tiempos
procesales y el caudal de las actuaciones judiciales, dejando atrás las fórmulas conciliatorias.

Puede desestimar la producción de la prueba superflua pero luego de efectuada la selección,


la actividad debe dirigirse a reducir la actividad probatoria en base a los hechos alegados,
pudiendo depurar los elementos que considera necesarios para la acreditación de los mismos.
Debemos tener presente que: “no podrán producirse pruebas sino sobre hechos que hayan
sido articulados por las partes en sus escritos respectivos. No serán admitidas las que fueren
manifiestamente improcedentes o superfluas o meramente dilatorias”.

2
SEMANA 8
MÓDULO 8

El despacho saneador, representa una alternativa procesal de utilidad derivada de las


facultades de dirección e impulso del proceso conferida al Tribunal tendiente a promover la
conciliación. Se trata de “un instituto procesal de ineludible cumplimiento, que impone al juez
la depuración de la demanda y los actos relativos al proceso, conformes los presupuestos
procesales y a los requisitos de derecho de acción, la subsanación de errores formales, y la
producción de prueba relevante y pertinente, de modo que permita y asegure al magistrado
que ha de conocer y decidir sobre el fondo dictar una sentencia conforme a derecho y justicia”.
Esta herramienta procesal pretende acercar otros elementos conducentes para un eventual
acuerdo, dejando de lado el planteo de eventuales nulidades y encausando la actividad
jurisdiccional. De este modo se evita que el desistimiento de prueba represente la renuncia
alguna de derechos vitales del trabajador. El cuarto intermedio resulta un elemento útil para
posibilitar el análisis de las propuestas conciliatorias y la recepción de mandatos concretos y
reflexivos de los respectivos mandantes ya sea proveniente del trabajador o empleador, a sus
letrados. El beneficio de la confidencialidad que ampara a los profesionales en la labor
conciliadora se presenta como un elemento trascendente durante el periodo de negociación,
especialmente cuando, discretamente, hacen notar a sus representados las evidencias que
surgen como incontestables de acuerdo al material probatorio aportado.

La posibilidad de conformar comunidades de pruebas, especialmente a las referidas a los


pedidos de informes a las distintas reparticiones públicas o bien a instituciones privadas,
colabora en la reducción de los tiempos procesales. De este modo se elimina la posibilidad de
eventuales planteos de negligencia, transformando de interés común para los interesados su
producción. Por otra parte también se advierte que, con la determinación de la comunidad de
pruebas, se desvanecen las posibilidades de algunos planteos de caducidad como por ejemplo
de la prueba informativa, pericial, reconocimiento judicial, por lo que hasta no contarse con su
producción, incluso vedaría a las partes de la posibilidad del planteo de caducidad de instancia,
en razón del principio de buena fe que debe imperar en el proceso.

Ahora bien, se entiende distinta la situación de las demás pruebas que conservan el interés
individual en su diligenciamiento, tal el caso de la declaración de los testigos y absolución de
posiciones, en cuanto a la confección de los proyectos de cédulas, elaboración y presentación
de los respectivos pliegos, petición de conducción por la fuerza pública para el caso de los
testigos ausentes sin justificación, etc., todas cargas que incumben a quien ha ofrecido la
misma. Dispuesta la apertura de la causa a prueba, fija la fecha de producción de las pruebas
testimonial y en caso de ser necesario requiere explicaciones a los peritos intervinientes.

Una vez producidas las actuaciones, se procede a la suscripción del acta por las partes
interesadas, inmediatamente luego del proveído de las pruebas que han dispuesto producirse,
pretendiéndose la optimización del tiempo de producción de la prueba, ajustando sus límites a
términos razonables. Ahora bien si la producción de pruebas no fuera necesaria, el tribunal
puede disponer la declaración de puro derecho, lo que dejaría a la causa a punto de ser
resuelta, unos días después de la finalización de la audiencia de trámite. Con este tipo de
actividades procesales derivadas de la audiencia de trámite se imprime celeridad al proceso
permitiendo el dictado de sentencias en el plazo de “un año o año y medio, contra los seis,
siete y hasta diez, que solía demorarse con el antiguo esquema de trabajo. La implementación
de la audiencia preliminar significó la depuración de las pruebas ofrecidas por las partes en un

3
SEMANA 8
MÓDULO 8

promedio del 50%” (Fernández, 2012). Para el caso de constatar incomparecencia de las partes
interesadas en el proceso, de acuerdo a su prudente criterio decide sobre su reconocimiento
de los hechos, la aplicación de los apercibimientos de ley y multas.

Casuística: A)DESPIDO: Ante el planteo de negación de la relación laboral alegado en la


contestación de la demanda, no tendría sentido alguno ordenar la producción de
determinadas pruebas impertinentes tales como las informativa y/o periciales.

En efecto, a simple vista resultaría evidente la falta de relación del planteo efectuado con la
realidad presentada por hechos controvertidos, por lo que resultarían inconducentes para la
dilucidación de la causa. Solamente resulta útil rescatar aquellos hechos que puedan aportar
datos importantes sobre cuestiones trascendentes expuestos por los interesados. Así también,
puede darse el supuesto en que la defensa de la parte empleadora no niegue el vínculo laboral
alegado por el trabajado, pero resulten controvertidas determinadas condiciones laborales,
como por ejemplo la cuantía de la remuneración, categoría, etc.

La práctica enseña que en varias oportunidades, las organizaciones sindicales, demoran en


contestar los pedidos de informes referidos a los índices requeridos por el Tribunal,
específicamente en lo relativo a las escalas salariales vigentes de acuerdo al Convenio
Colectivo aplicable que se puede pretender invocar, debido al cúmulo de sus actividades. En
este aspecto toma relevancia la actividad diligente del Tribunal en la búsqueda de estos datos
que son de público conocimiento y pueden ser conocidos de manera sencilla, por ejemplo por
medio de una simple comunicación telefónica o comunicación por correo electrónico, entre
otras cuestiones.

B) Accidentes de trabajo o enfermedades: En estos supuestos de donde se reclaman


indemnizaciones por estos supuestos generalmente graves para la salud, en la misma
audiencia de trámite el Juez puede ordenar la producción de pruebas de manera anticipada,
en relación específica con los hechos propuestos y debatidos, efectuando un orden de
prelación de acuerdo a su natural prioridad. En varias ocasiones se puede advertir
determinaciones incorrectas de porcentajes de incapacidad, siendo necesario pasar a cuartos
intermedios, donde los profesionales intercambian datos identificatorios, (números
telefónicos, correos electrónicos, etc.) pero debiendo continuar el desarrollo de la audiencia a
la mayor brevedad, dentro de la semana siguiente en la medida de lo posible. Ahora bien, en
algunas causas se ha procurado la pronta realización de prueba relevante “por ejemplo la
pericial médica en los casos de accidente de trabajo, cuando se detecta gravedad en las
lesiones”. El tribunal en uso de sus facultades de investigación puede seleccionar los puntos
de pericia que considere útiles, ordenando otras medidas probatorias, en cualquier estado de
la causa con la finalidad de establecer la verdad real de los hechos.

Dispone el ARTÍCULO 188 del CPLCh: Contestada la demanda o la reconvención, vencido el


plazo para hacerlo o desestimadas las excepciones previas y sustanciadas las impugnaciones
de pruebas o vencido el término para hacerlo, el Juez fijará de oficio una audiencia obligatoria

4
SEMANA 8
MÓDULO 8

que deberá realizarse en un plazo no mayor a treinta (30) días. Las partes deberán comparecer
personalmente, salvo que se domicilien a una distancia mayor a doscientos (200) kilómetros
de la sede del Tribunal o cuando motivos de fuerza mayor debidamente acreditados lo hicieren
imposible, en cuyos casos podrán hacerse representar mediante apoderado especial con
instrucciones y mandatos suficientes. A los fines de la citación a la audiencia, será notificada
por cédula o por los medios virtuales que establezca el Superior Tribunal de Justicia, en el
domicilio procesal o electrónico de la parte, debiendo ser librado tal recaudo por el Juzgado
juntamente con la providencia que lo señale y con una anticipación no menor de tres (3) días,
bajo apercibimiento de que ante la inasistencia injustificada precluirán las facultades no
ejercidas en el marco de la audiencia, se la tendrá por notificada a la parte inasistente de todas
las resoluciones judiciales dictadas en ella, no podrá recurrir las mismas ni plantear cuestión
alguna. Asimismo dicha inasistencia tendrá como consecuencia el reconocimiento de los
hechos personales alegados por la parte contraria, teniendo en cuenta las circunstancias de la
causa, las que serán evaluadas por el Juez, sin perjuicio de otros apercibimientos que por
aplicación de normas supletorias pudieran corresponder y se le impondrá una multa que el
Juez graduará prudencialmente. Tratándose de personas de existencia ideal, podrán ser
representadas por los directores, socios, gerentes o empleados superiores con poder
suficiente y debidamente instruidos sobre los hechos debatidos a los fines de asegurar el
cumplimiento del objetivo de la audiencia. La audiencia de trámite se completará en un
único acto habilitándose a tal efecto las horas que fuesen necesarias, debiéndose observar los
principios de celeridad, economía y concentración procesal laboral. El Juez deberá tomar
personalmente la audiencia de trámite bajo sanción de nulidad, respetando rigurosamente el
principio de inmediación procesal laboral; debiendo justarse a lo siguiente:

a) Conciliación: El Juez invitará a las partes a una conciliación. La proposición de fórmulas por
parte del Juez no significará prejuzgamiento. Cuando el derecho del trabajador surja de hechos
reconocidos por el empleador, no podrá proponerse a las partes soluciones transaccionales. La
conciliación podrá promoverse en forma total o parcial respecto de las pretensiones deducidas
y estará dirigida a los siguientes fines:

1. Lograr un acuerdo de las partes. Si así ocurriere, se redactarán las bases del mismo evitando
afectar derechos irrenunciables establecidos en las leyes de fondo.

2. Simplificar las cuestiones litigiosas.

3. Aclarar errores materiales.

4. Reducir la actividad probatoria en relación a los hechos, tendiendo a la economía y


celeridad del proceso. Obtenido un acuerdo entre las partes, se hará constar en el acta de la
audiencia, debiendo ser homologado por el Juez en resolución fundada. La homologación
producirá el efecto de cosa juzgada. b) Continuación del debate: si no se hubiera logrado la
conciliación entre las partes, en el acta se hará constar esa circunstancia, sin expresión de
causas. Los intervinientes no podrán ser interrogados de lo acontecido en la audiencia.
Continuará el procedimiento del juicio en la misma audiencia. c) Cuestión de puro derecho: Si
la cuestión fuere de puro derecho, así se declarará por decisión inapelable, sin perjuicio de los
recursos que correspondan contra la sentencia. Se correrá un nuevo traslado por su orden, por
el término de tres (3) días, con lo que quedará conclusa la causa para definitiva; la que deberá

5
SEMANA 8
MÓDULO 8

dictarse en el término de diez (10) días. d) Apertura a prueba: Cuando hubiere hechos
controvertidos o de demostración necesaria en la cuestión principal, el término de producción
de la prueba será de sesenta (60) días, pudiendo ser ampliado en diez (10) días de resultar
necesaria la producción de diligencias fuera de la Provincia. En el acto de la audiencia se
recibirá la prueba documental para su reconocimiento, si correspondiere también por ambas
partes. Si se hubiera ofrecido prueba pericial se designará él o los peritos y se fijarán los puntos
de pericia en el mismo acto. En su caso se determinarán los documentos de cotejo y se
confeccionarán cuerpos de escrituras. El Juez proveerá en el mismo acto los medios de prueba
que considere admisibles.

Nuevas Tratativas Conciliatorias ARTÍCULO 189: Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo
188, y hasta el llamamiento de autos, el juez o tribunal podrá convocar personalmente a las
partes a una audiencia de conciliación. Esta medida no interrumpirá ni suspenderá el trámite
de la causa ni el plazo para dictar sentencia, debiendo observarse rigurosamente los principios
de economía y celeridad procesal laboral. Dichas tratativas podrán disponerse una sola vez,
salvo acuerdo de partes, y la audiencia deberá ser fijada dentro del término de treinta (30) días
desde la fecha que la ordene.

DIVERSAS CUESTIONES QUE PUEDEN SURGIR EN EL PROCESO: a) cuestión de puro derecho y


b) apertura a prueba

Una vez que se ha completado la etapa introductiva el proceso puede derivar en dos carriles.
Uno es el de puro derecho, el otro de hecho que nos lleva a la prueba.

a) LA CUESTIÓN DE PURO DERECHO: una causa es de puro derecho cuando el objeto


litigioso está relacionada exclusivamente con las normas jurídicas. y su aplicación e
interpretación. Y se puede decir de modo más genérico, pero menos preciso que la
llamada cuestión de puro derecho es existe cuando el demandado reconoce el hecho
constitutivo invocado por el actor más niega que una norma jurídica tutele las
pretensiones de éste. O bien cuando la única prueba incorporada al expediente y
meritable en el caso no necesita de la apertura de la causa a prueba.
b) LA PRUEBA El sistema probatorio laboral, con algunas variantes específicas que hacen
a su materia es básicamente desde el punto de los medios probatorios el sistema del
Código Procesal Civil de la Nación.

Concepto: prueba desde el punto de vista procesal mirado desde el punto de vista finalista es
la demostración en juicio de la ocurrencia de un suceso. Ello no se modifica porque la prueba
haya sido realizada antes del proceso, ya que su producción corresponde al mismo. Sin
embargo este concepto es demasiado simple y no explica la totalidad de la prueba en tanto la
misma es un concepto dinámico que se extiende sobre los hechos, pero que tiene

6
SEMANA 8
MÓDULO 8

repercusiones inevitables sobre el derecho, y que se desarrolla sobre las fuentes, la


recolección, los medios, su producción valoración final que se haga.

OBJETO DE LA PRUEBA: se relaciona con la pregunta que se prueba? Se prueban hechos, o


más precisamente afirmaciones sobre la existencia de determinados hechos. Un hecho es el
menor suceso que sirve de fundamento a una pretensión. La prueba versa exclusivamente
sobre los hechos, ya que sobre el derecho rige la regla iurianovit curia.

FINDE LA PRUEBA

El fin de la prueba responde a la pregunta Cuál es el objetivo de la prueba? Naturalmente que


es obtener la verdad, ya que si de entrada renunciáramos a este objetivo no tendría sentido
hablar de prueba. De manera que solamente podemos decir que el juez frente a la prueba
deberá haber llegado a una certeza que dependerá del acto al que se aplica la prueba
(verosimilitud en las medidas cautelares, certeza en la sentencia, y además en el proceso
laboral deberá tenerse presente la máxima in dubio pro operario.

VERDAD MATERIAL Y VERDAD FORMAL

En relación directa con el tema anterior tenemos la verdad material y la verdad formal.
Aunque la verdad es una sola en principio se distingue la verdad material de la verdad formal.
La primera de ellas es la que se refiere a los hechos realmente acaecidos y la segunda a la que
surge de las probanzas del juicio, en donde conforme el principio dispositivo, cargan las partes
con la necesidad de demostrar como ocurren los sucesos y esa demostración será la verdad.
Esto es un principio necesario, pero en el derecho laboral las facultades del juez de investigar
la relación y lo realmente acaecido trae a la memoria lo expuesto en el caso Colalillo por la
Corte Suprema, donde se estableció la primacía de la verdad jurídica objetiva pues el proceso
civil, y más el laboral no puede ser conducido en términos estrictamente formales como si se
tratará de cumplir ritos caprichosos o arbitrarios en cuyo caso se lesiona el derecho de defensa
en juicio.

Y ha sido en el proceso laboral donde se ha implementado un sistema donde a través de la


legislación se establecen presunciones al obrero o empleado frente al patrono para colocarlo
en igualdad de condiciones.Pero en la construcción de estas presunciones debe tenerse
excesivo cuidado. Los poderes del juez requieren un equilibrio excepcional para poder hacer
justicia.

QUE HECHOS SE PRUEBAN O NO?

1) Hechos articulados (alegados) y contradicho en su existencia, cualidad, modalidad, etc.


2) Hechos conducentes o constituir el fundamento de otros hechos directamente
conducentes.
3) Los hechos admitidos, confesados por la contraria y los hechos no afirmados no se
prueban.
4) Tampoco se prueban los hechos notorios, es decir aquellos incorporados a la cultura
general de un determinado grupo social y cuya verificación es fácilmente realizable
(quien es el presidente de la argentina) Sin embargo la exención de la prueba no releva
a la parte la carga de articularlo.

7
SEMANA 8
MÓDULO 8

5) Las presunciones legales no deben probarse, si debe probarse el presupuesto de hecho


que determina la aplicación de la presunción. Deben distinguirse entre presunciones
iuris et de iure, que no admite prueba en contrario, lo que implica la prohibición de
probar contra ellas, y las presunciones iuris tantum que eximen de la carga de probar
el hecho inferido por la presunción a la persona en beneficio de la cual están
instituídas y trasladan la carga probatoria a la parte que perjudica su aplicación.
6) Finalmente están los hechos negativos cuya prueba consiste en demostrar los hechos
positivos contrarios salvo el caso de los hechos negativos genéricos o indefinidos que
son de difícil e imposible prueba.
CARGA DE LA PRUEBA

La teoría de la carga de la prueba pretende responder a la pregunta quien debe


probar?
En el orden nacional la L.O. admite estos dos primeros párrafos: Dice el artículo 377
del CPCCN: Carga de la prueba. “Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme
la existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico que el juez o el
tribunal no tenga el deber de conocer.

Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas
que invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción”.

TEORIA DE LAS CARGAS DINÁMICAS DE LA PRUEBA


Esta teoría fue receptada también por el derecho del trabajo desde antaño y así el
favor probationis o la teoría de las cargas probatorias dinámicas se inclina por poner la
carga de la prueba sobre la parte que está en mejores condiciones de hacerlo que
generalmente es el empleador(arts. 23, 55, 57, etc, LCT).
Es necesario para ello que el juez al determinar las pruebas fije la carga en los casos en
los que la vaguedad del sistema pueda perjudicar a cualquiera de los justiciables.
Ej. De carga dinámica: La prueba del trabajo extraordinario y las horas extras. Otro el
relativo a las responsabilidades de un establecimiento comercial. En ambos casos se
observa una necesaria flexibilización de la carga probatoria.

MEDIOS DE PRUEBA

En el orden nacional con relación a los MEDIOS DE PRUEBA, la L.O. ha establecido


medios propios y aquellos en que la remisión es total.
Así desde el punto de vista legal y por la remisión que realiza la Ley Orgánica tenemos
los siguientes medios de prueba: 1) prueba documental, 2) pruebas de informes, 3)
prueba de confesión, 4)prueba de testigos, 5) prueba de peritos, 6) reconocimiento
judicial, 7) presunciones (si es que se la quiere considerar un medio de prueba, 8)
medios de prueba no previstos (por remisión del art. 155 LO al art. 378 del CPCCN).
Por remisión total: a) el reconocimiento judicial, b) las presunciones humanas y c) los
medios de prueba no previstos.
a)Reconocimiento judicial: es la comprobación personal que realiza el juez sobre un
hecho de la causa. Las reglas son las previstas en el CPCCN en los at. 479 y 480.
Artículo 479 CPCCN: Medidas admisibles. El juez o tribunal podrá ordenar, de oficio o a
pedido de parte:

8
SEMANA 8
MÓDULO 8

1) El reconocimiento judicial de lugares o de cosas.

2) La concurrencia de peritos y testigos a dicho acto.

3) Las medidas previstas en el art. 475.

Al decretar el examen se individualizará lo que deba constituir su objeto y se


determinará el lugar, fecha y hora en que se realizará. Si hubiere urgencia, la
notificación se hará de oficio y con un día de anticipación.

Artículo 480: Forma de la diligencia. A la diligencia asistirá el juez o los miembros del
tribunal que éste determine. Las partes podrán concurrir con sus representantes y
letrados y formular las observaciones pertinentes, de las que se dejará constancia en
acta.
Este medio de prueba es poco usado lamentablemente, los jueces acostumbran a
sustituirlo por informes periciales, que en el fondo no son tales.
El reconocimiento judicial no se ofrece ya que o bien es una imposición de la ley en
determinados casos o bien una facultad judicial. Sin embargo no resulta fuera de lugar
peticionarlo al juez.

b)presunciones e indicios
Lo primero que nos podemos preguntar respecto de las presunciones es si las mismas
constituyen un medio de prueba. El CPCCN no las trata juntamente con las pruebas y a
nuestro juicio no constituye un medio de prueba sino sólo un medio de convicción, por
las siguientes razones.
La presunción consiste en juntar una serie de elementos dispersos, existentes y
probados, pero sin valor individual e incorporarlos a un conjunto del cual se pueda
válidamente atribuirle sentido. Ese sentido nos dirá como sucedieron los hechos. Al
conjunto de esos datos dispersos, huellas, camino se acostumbra a denominarlos
indicios.
Pueden ser de dos tipos: legales y judiciales. Las primeras son aquellas en que la
conclusión es establecida por el legislador. Frente a determinadas circunstancias o
premisas válidas. Pueden ser a su vez: iuris tantum y iuris et de iure. Las segundas
(judiciales) se dan cuando la conclusión la coloca el juez.

c) medios no previstos
El art. 378 2ª parte del CPCCN dispone: Los medios de prueba no previstos se
diligenciarán aplicando por analogía las disposiciones de los que sean semejantes o, en
su defecto, en la forma que establezca el juez.
Un acto o un hecho del acontecer puede ser ampliamente probado por los medios
existentes. Pero el crecer incesante de las ciencias nos puede presentar
acontecimientos o quitar mitos sonde se asientan realidades actuales, de manera que
sea necesario probarlas por otros medios diferentes que tal vez no sospechemos. Ej. El
documento electrónico, las pruebas sobre filiación a través del ADN, la informática en
general, son todos elementos que hacen a esta idea.
El ofrecimiento de un medio no previsto deberá realizarse en la oportunidad que para
todos los medios establece la ley, sin perjuicio de que pueda el juez tomar cartas en el

9
SEMANA 8
MÓDULO 8

asunto con medidas para mejor proveer, o sea autorizando por la ley para ordenar
medios de oficio.

Asimismo en la ley de Contrato de Trabajo aparecen numerosas disposiciones


generales de carácter probatorio, como por ejemplo:
Art. 23. — Presunción de la existencia del contrato de trabajo. El hecho de la
prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de trabajo, salvo
que por las circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven se demostrase lo
contrario. Esa presunción operará igualmente aún cuando se utilicen figuras no
laborales, para caracterizar al contrato, y en tanto que por las circunstancias no sea
dado calificar de empresario a quien presta el servicio.
Art. 50. —Prueba. El contrato de trabajo se prueba por los modos autorizados por las
leyes procesales y lo previsto en el artículo 23 de esta ley.
Art. 57. —Intimaciones. Presunción. Constituirá presunción en contra del empleador
su silencio ante la intimación hecha por el trabajador de modo fehaciente, relativa al
cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de trabajo
sea al tiempo de su formalización, ejecución, suspensión, reanudación, extinción o
cualquier otra circunstancia que haga que se creen, modifiquen o extingan derechos
derivados del mismo. A tal efecto dicho silencio deberá subsistir durante un plazo
razonable el que nunca será inferior a dos días hábiles.

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA PRUEBA EN EL ORDEN PROVINCIAL (Código Procesal


Laboral Chaco)

A) MEDIOS DE PRUEBA

ARTÍCULO 190 DEL CPLCH dispone: “Siempre que se haya alegado hechos conducentes
acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las partes, aunque estas no lo
pidan, el juez recibirá la causa a pruebas. La prueba deberá producirse por los medios
previstos expresamente por este Código y por los que el Juez disponga, a pedido de
parte o de oficio, siempre que no afecten la moral, la libertad personal de los litigantes
o de terceros, o no estén expresamente prohibidos para el caso. Cuando se ofreciere
algún otro medio de prueba idóneo y pertinente no previsto de modo expreso en este
Código, el Juez establecerá la manera de diligenciarlo, empleando el procedimiento
determinado para otras pruebas que fuere analógicamente aplicable. Se admitirán
como medios de prueba los siguientes: documental, testimonial, instrumental,
pericial, informativa, inspección judicial y las presunciones o indicios.

B) CLAUSURA DEL PERIODO PROBATORIO

ARTÍCULO 191: El periodo de prueba quedará clausurado antes de su vencimiento, sin


necesidad de declaración expresa, cuando todas hubiesen quedado producidas, o las
partes renunciaren a las pendientes; o se las tenga por desistidas de las mismas. En
todos los casos el Juez deberá respetar que la producción de la prueba se ajuste a los
principios procesales de celeridad, economía y concentración. Pertinencia y
Admisibilidad de la prueba.
C) Inapelabilidad:

10
SEMANA 8
MÓDULO 8

ARTÍCULO 192: No serán admitidas las que fueren manifiestamente improcedentes


o superfluas o meramente dilatorias, cuya producción podrá denegar de oficio el
juez, mediante resolución fundada. El auto que deniegue la producción de una
prueba no será apelable, sin perjuicio de su replanteo en segunda instancia.
ARTÍCULO 193 dispone:
“La prueba deberá recaer sobre hechos controvertidos o de demostración necesaria,
debiendo cada parte probar los presupuestos de hecho de la posición que sustenta en
el supuesto de que fuera controvertida, sin perjuicio de las presunciones establecidas
a favor del trabajador tanto en las leyes de fondo como de forma, estatutos especiales,
convenios colectivos de trabajo o normas de policía laboral. Si la ley extranjera
invocada por una de las partes no hubiere sido probada, el juez deberá investigar su
existencia y, en su caso, aplicarla a la relación jurídica materia de litigio. El Juez o
Tribunal, en oportunidad de fallar, podrá valorar excepcionalmente la distribución del
esfuerzo probatorio derivado de esta regla cuando las circunstancias particulares de la
causa determinen que una de las partes se encontraba en mejores condiciones
fácticas, técnicas o profesionales para producir cierta prueba”.
De modo tal que aún en la actuación oficiosa la parte no queda liberada de la carga de
probar y sobre ella recae la negligencia al respecto

D) APRECIACION DE LA PRUEBA

ARTÍCULO 194: Salvo disposición en contrario, el Órgano Jurisdiccional apreciará el


mérito de la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica. Sin perjuicio de ello, no
tendrá el deber de expresar en la sentencia la valoración de todas las pruebas
producidas, sino únicamente de las que fueren esenciales y decisivas para dirimir el
conflicto.
INIMPUGNABILIDAD
ARTÍCULO 195: Serán irrecurribles las resoluciones del juez sobre producción,
denegación y sustanciación de las pruebas, pero si se hubiese negado alguna medida la
parte interesada podrá solicitar su replanteo en segunda instancia requiriendo a la Sala
que la diligencie cuando el expediente le fuere remitido para que conozca del recurso
contra la sentencia definitiva.

E) TERMINO

ARTÍCULO 196: El término de prueba no se suspenderá por ninguna articulación o


incidente, salvo fuerza mayor que el juez declarará sin sustanciación ni recurso alguno.
Las pruebas que se incorporaren al proceso después de la clausura del período
probatorio serán tomadas en consideración.

F) PRUEBAS DE OFICIO

ARTÍCULO 197: En cualquier estado o instancia del proceso el Juez o Tribunal podrá
decretar de oficio las medidas de prueba que estime convenientes, debiendo respetar
para su producción los principios de celeridad, economía e inmediatez procesal.

G) Obligación de urgir la prueba

11
SEMANA 8
MÓDULO 8

ARTÍCULO 200: A las partes incumbe adoptar las providencias y todas las medidas
necesarias para que las pruebas se produzcan en término, sin perjuicio de las
facultades del Órgano Jurisdiccional. Fracasada una prueba se tendrá a su proponente
por desistido, a menos que expresamente la urgiere dentro del término de tres (3) días
a partir de la fecha en que conste en autos su no producción, o que la contraparte lo
hiciere dentro del mismo plazo subsiguiente. Si no fuere posible realizarlas, por
motivos no imputables a aquéllas, podrá pedirse que se practiquen antes del
llamamiento de autos para sentencia. En todos los casos, deberán respetarse los
principios procesales laborales de concentración, inmediación, economía y celeridad
procesal. El Tribunal resolverá sin recurso alguno.

H) Prescindencia de prueba no esencial ARTÍCULO 201: Excepcionalmente, si


producidas las demás pruebas quedare pendiente en todo o en parte alguna o
algunas y de la ya acumulada resulta que no es esencial, se pronunciará resolución
fundada prescindiendo de ella. Podrá ser considerada en segunda instancia si
fuese agregada cuando la causa se encontrare en la Alzada, salvo si hubiere
mediado caducidad por negligencia.
I) Prueba a producir en el extranjero ARTÍCULO 202: La prueba que deba
producirse fuera de la República deberá ser ofrecida en la oportunidad pertinente
según el tipo de proceso de que se trate. En el escrito en que se pide deberán
indicarse las pruebas que han de ser diligenciadas, expresando a qué hechos se
vinculan y los demás elementos de juicio que permitan establecer si son o no
esenciales.

J) Costas ARTÍCULO 203: Cuando la parte que hubiera ofrecido prueba a producir
fuera de la República no la ejecutare oportunamente, correrá con las costas que su
actividad procesal hubiere ocasionado, incluido los gastos en que hubiere
incurrido la otra parte para hacerse representar donde debieron practicarse las
diligencias. A pedido de parte, si resulta de manera inequívoca que las medidas de
prueba han sido solicitadas con fines meramente dilatorios, podrá ser condenado
al pago de una multa a favor de su colitigante cuyo monto será equivalente a 1.000
U.T.

MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR


Según Enrique Falcón, los medios pueden distribuirse en tres grupos: el de las
pruebas por documentación, el de las pruebas por declaración, y el de las pruebas
por peritación.

LAS PRUEBAS POR DOCUMENTACIONComprende toda una serie de objetos que


hacen al proceso que pueden ser objetos que hacen al proceso, que pueden ser
objetos materiales de cualquier tipo por ejemplo en una gresca en el trabajo un
elemento contundente con el cual un empleado o su superior lastimó a otro, o al
revés, o bien elementos materiales complejos como puede ser el hardware de una
computadora. Ahora bien las pruebas por documentación que son las fuentes
probatorias se derivan en tres vías: la instrumental (que en nuestro campo
comprende a los expedientes), la informativa y la pericial que es la que nos da los

12
SEMANA 8
MÓDULO 8

datos e los restantes objetos que no pueden ser alcanzados por nuestro
conocimiento inmediato. En este caso nos ocuparemos de las pruebas
informativas e instrumentales.
LA PRUEBA INSTRUMENTAL: la confusión entre documento e instrumento se
manifiesta reiteradamente en las normas procesales y sustanciales. En el caso de
la L.O. el art. 82 luego de titularse como prueba instrumental dice: “Prueba
instrumental. Las partes deberán reconocer o negar categóricamente la
autenticidad de los documentos agregados que se les atribuyen y la recepción de
las cartas y telegramas que se les hubieren dirigido, cuyas copias se acompañen. El
incumplimiento de esta norma determinará que se tengan por reconocidos o
recibidos tales documentos.
El reconocimiento o la negativa deberán formularse en los siguientes plazos:
a) Para los documentos agregados con la demanda, hasta la oportunidad de
contestarla;
b) Para los documentos agregados en la oportunidad de los artículos 71 y 75,
dentro de los TRES (3) días de notificada la intimación expresa que formulará el
juzgado junto con el auto de apertura a prueba.
c) Para los documentos agregados posteriormente de acuerdo con lo previsto en el
artículo 78, dentro de los TRES (3) días de notificada la intimación que el juez
decretará al admitirlos.
En los casos de los incisos b) y c) si la complejidad o cantidad de los documentos lo
justificare, se podrá conceder una ampliación del plazo”-

Como se ve se está hablando de instrumentos y no de documentos en general, lo


que en un primer examen parecería que la Ley Orgánica limita la prueba
documental a la meramente instrumental. Ello es así en muchos casos por la
especificidad de la prueba que requiere el Derecho del Trabajo tanto procesal
como de fondo.
Sin embargo los documentos genéricamente considerados, no han quedado
eliminados. Si bien la expresión documentos se acerca a la de instrumento, ésta
última es más específica y sirve para designar a los documentos escritos, es decir la
materialización del pensamiento mediante signos exteriores o convenidos que
deben ser más gráficos. Pero documento y prueba documental son conceptos que
no deben confundirse.
En la especie la jurisprudencia laboral ha restringido la admisión de ciertos
documentos como prueba documental, estableciendo el carácter de pertinencia
de dicha prueba con el objeto de evitar que se desvirtúe el proceso. Así la cedula
de notificación de traslado de demanda no es prueba documental y no puede por
lo tanto, redargüirse de falsedad fundándose en el art. 359 del CPCCN.

La normativa citada se complementa por un lado con las remisiones al CPCCN


comprensivas del art. 333 segundo párrafo y arts. 387 a 395
Artículo 333 CPCCN: “Cuando la prueba documental no estuviere a su disposición,
la parte interesada deberá individualizarla, indicando su contenido, el lugar,
archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentra.
Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida, los letrados
patrocinantes, una vez interpuesta la demanda, podrán requerir directamente a
entidades privadas, sin necesidad de previa petición judicial, y mediante oficio en

13
SEMANA 8
MÓDULO 8

el que se transcribirá este artículo, el envío de la pertinente documentación o de


su copia auténtica, la que deberá ser remitida directamente a la secretaría, con
transcripción o copia del oficio.
Si se ofreciera prueba testimonial se indicará qué extremos quieren probarse con
la declaración de cada testigo. Tratándose de prueba pericial la parte interesada
propondrá los puntos de pericia”.
Artículo 387 CPCCN: Exhibición de documentos. Las partes y los terceros en cuyo
poder se encuentren documentos esenciales para la solución del litigio, estarán
obligados a exhibirlos o a designar el protocolo o archivo en que se hallan los
originales. El juez ordenará la exhibición de los documentos, sin sustanciación
alguna, dentro del plazo que señale.

Artículo 388 CPCCN: Documento en poder de una de las partes. Si el documento se


encontrare en poder de una de las partes, se le intimará su presentación en el
plazo que el juez determine. Cuando por otros elementos de juicio resultare
manifiestamente verosímil su existencia y contenido, la negativa a presentarlo,
constituirá una presunción en su contra.

Artículo 389 CPCCN: Documentos en poder de tercero. Si el documento que deba


reconocerse se encontrare en poder de tercero, se le intimará para que lo
presente. Si lo acompañare, podrá solicitar su oportuna devolución dejando
testimonio en el expediente.
El requerido podrá oponerse a su presentación si el documento fuere de su
exclusiva propiedad y la exhibición pudiere ocasionarle perjuicio. Ante la oposición
formal del tenedor del documento no se insistirá en el requerimiento.

Artículo 390 CPCCN: Cotejo. Si el requerido negare la firma que se le atribuye o


manifestare no conocer la que se atribuya a otra persona, deberá procederse a la
comprobación del documento de acuerdo con lo establecido en los arts. 458 y
siguientes, en lo que correspondiere.

Artículo 391 CPCCN: Indicación de documentos para el cotejo. En los escritos a que
se refiere el art. 459 las partes indicarán los documentos que han de servir para la
pericia.

Artículo 392 CPCCN: Estado del documento. A pedido de parte, el secretario


certificará sobre el estado material del documento de cuya comprobación se trate,
indicando las enmiendas, entrerrenglonaduras u otras particularidades que en él
se adviertan.

Dicho certificado podrá ser reemplazado por copia fotográfica a costa de la parte
que la pidiere.

Artículo 393 CPCCN: Documentos indubitados. Si los interesados no se hubiesen


puesto de acuerdo en la elección de documentos para la pericia, el juez sólo
tendrá por indubitados:

1) Las firmas consignadas en documentos auténticos.

14
SEMANA 8
MÓDULO 8

2) Los documentos privados reconocidos en juicio por la persona a quien se


atribuya el que sea objeto de comprobación.

3) El impugnado, en la parte en que haya sido reconocido como cierto por el


litigante a quien perjudique.

4) Las firmas registradas en establecimientos bancarios.

Artículo 394 CPCCN: Cuerpo de escritura. A falta de documentos indubitados, o


siendo ellos insuficientes, el juez podrá ordenar que la persona a quien se atribuya
la letra forme un cuerpo de escritura al dictado y a requerimiento del perito. Esta
diligencia se cumplirá en el lugar que el juez designe y bajo apercibimiento de que
si no compareciere o rehusare escribir, sin justificar impedimento legítimo, se
tendrá por reconocido el documento.

Artículo 395 CPCCN: Redargución de falsedad. La redargución de falsedad de un


instrumento público tramitará por incidente que deberá promoverse dentro del
plazo de diez días de realizada la impugnación, bajo apercibimiento de tenerla por
desistida. Será inadmisible si no se indican los elementos y no se ofrecen las
pruebas tendientes a demostrar la falsedad.
Admitido el requerimiento, el juez suspenderá el pronunciamiento de la sentencia,
para resolver el incidente juntamente con ésta.
Será parte el oficial público que extendió el instrumento.
Por otro lado es complementaria de la norma la Ley de Contrato de Trabajo:
Art. 53 Ley de Contrato de trabajo. —Omisión de formalidades. Los jueces
merituarán en función de las particulares circunstancias de cada caso los libros que
carezcan de algunas de las formalidades prescriptas en el artículo 52 o que tengan
algunos de los defectos allí consignados.
Art. 54 Ley de Contrato de trabajo. —Aplicación a los registros, planillas u otros
elementos de contralor. La validez de los registros, planillas u otros elementos de
contralor, exigidos por los estatutos profesionales o convenciones colectivas de
trabajo, queda sujeta a la apreciación judicial según lo prescripto en el artículo
anterior.
Art. 55 Ley de Contrato de trabajo. —Omisión de su exhibición. La falta de
exhibición o requerimiento judicial o administrativo del libro, registro, planilla u
otros elementos de contralor previstos por los artículos 52 y 54 será tenida como
presunción a favor de las afirmaciones del trabajador o de sus causa-habientes,
sobre las circunstancias que debían constar en tales asientos.
Deber y carga: Como ya se ha hecho notar no existe ningún deber para las partes
de reconocer o negar documentos sino sólo una carga procesal, que constituye un
imperativo de su propio interés.
Oportunidades: De acuerdo con el ARTICULO 82 de la ley Orgánica y sus
concordantes, la carga de reconocimiento o negación de los documentos se puede
dividir en las siguientes fases: Prueba instrumental. “Las partes deberán reconocer
o negar categóricamente la autenticidad de los documentos agregados que se les
atribuyen y la recepción de las cartas y telegramas que se les hubieren dirigido,

15
SEMANA 8
MÓDULO 8

cuyas copias se acompañen. El incumplimiento de esta norma determinará que se


tengan por reconocidos o recibidos tales documentos.
El reconocimiento o la negativa deberán formularse en los siguientes plazos:
a) Para los documentos agregados con la demanda, hasta la oportunidad de
contestarla;
b) Para los documentos agregados en la oportunidad de los artículos 71 y 75,
dentro de los TRES (3) días de notificada la intimación expresa que formulará el
juzgado junto con el auto de apertura a prueba.
c) Para los documentos agregados posteriormente de acuerdo con lo previsto en el
artículo 78, dentro de los TRES (3) días de notificada la intimación que el juez
decretará al admitirlos.
En los casos de los incisos b) y c) si la complejidad o cantidad de los documentos lo
justificare, se podrá conceder una ampliación del plazo.”

CARGA DE LA PRUEBA Y PRESUNCIONES EN MATERIA DOCUMENTAL


El artículo 82 LOestablece una presunción iuris et de iure respecto de los
documentos agregados, cartas y telegramas, a los que deberá (se tendrá la carga
de) formularse un reconocimiento o negativa categórica respecto de su
autenticidad. La presunción se refiere a documentos privados, ya que los
instrumentos públicos no necesitan un reconocimiento o negativa, sino una
impugnación en caso de que se los ataque, que importa el trámite de un incidente
de redargución de falsedad previsto en la normativa del CPCCN(art. 395).

Una particularidad dentro de los documentos, la revisten los telegramas


colacionados-recomendados, también llamados colacionados con aviso de
entrega. Mucha Jurisprudencia en otros fueron han considerado que constituyen
instrumentos públicos como lo hace también la jurisprudencia del trabajo.
El sistema de pruebas en materia laboral determina en muchos casos que la carga
probatoria esté en cabeza de quien posea o disponga los medios más adecuados
para su producción, diseño que, en general se conoce, como se ha dicho
precedentemente, como carga dinámica.
En materia de prueba documental muchas veces la actividad de aportación es
soportada y se desplaza en muchos supuestos hacia el empleador. Así la omisión
de la presentación adecuada de determinadas documentales es presupuesto de la
aplicación de la presunción iuris tantum en contra de quien debe llevarla en legal
forma y exhibirla en juicio.

Documentos del empleador y libros:Corroborando los conceptos expuestos se ha


dicho por ejemplo que las supuestas llegadas tarde no justifican la medida extrema
del despido, si de las tarjetas horarias y de las pericias contables no surge cual era
el horario que el empleado debía cumplir, prueba que está a cargo del empleador
y no fue aportada por no llevar el horario autorizado legalmente.
Los libros principales enumerados en el art. 52 de la LCT gozan de eficacia
probatoria porque pueden ser confrontados, en caso de conflicto entre
comerciantes con los del adversario.
La jurisprudencia en su interpretación ha establecido los marcos de valoración de
la prueba dentro del sistema de la sana crítica ya que los libros y registros de la
empresa cuando son correctamente llevados constituyen una prueba que tiene

16
SEMANA 8
MÓDULO 8

valor en favor o en contra de cualquiera de las partes, aun cuando su valor


probatorio debe apreciarse con criterio algo restrictivo cuando se los esgrime en
contra del trabajador debido a que este no interviene en su manejo. De todos
modos para enervar las constancias de tales libros es necesario que se produzca
alguna prueba que sirva al menos como indicio de su insinceridad. Por el contrario
el incumplimiento por parte del empleador de su obligación de llevar los libros y
demás documentación en debida forma, exigidos por las normas legales,
constituye una presunción en contra de sus afirmaciones. Aunque si bien la falta
de libros y documentación laboral constituye una presunción en contra del
obligado a llevarlos ello no significa que sin más el juez deba considerar
procedente todas las sumas demandadas, sino que declarará de legítimo abono
aquellas que encuentre ajustadas a las constancias de autos, valorando el resto de
la prueba reunida.

ATAQUE AL INSTRUMENTO PRIVADO: puede derivarse de dos situaciones. En


primer lugar siendo un instrumento atribuido a la parte se podrá atacar por el
desconocimiento de la firma, en cuyo caso procederá el cotejo del documento.
Pero en caso de reconocerse la firma por lo que se tiene por reconocido el
documento, cual es la situación? En la ley de fondo C.C y C. se establece que el
documento privado reconocido debidamente por la parte a quien se opone o
declarado debidamente reconocido tiene el mismo valor que el instrumento
público entre quienes lo ha suscripto y sus sucesores y debe entenderse que este
instrumento privado cuya firma ha sido reconocida solamente puede atacarse por
el incidente de redargución de falsedad (pero esta opción no es unánime). De este
modo el desconocimiento de un documento es válido en la medida que se trate de
un instrumento privado que no goza de presunción de autenticidadpero no
cuando es un instrumento público como es el caso de una copia obrante en una
oficina judicial que se encuentra autenticada por el funcionario autorizado. Así que
con la salvedad de la confesión el recibo firmado por el trabajador es en principio
el único medio para rebatir los reclamos de éste, la circunstancia de que el actor
hubiera reconocido los recibos agregados en autos no significa la confesión judicial
expresa, si se trata del reconocimiento de un documento cuyo contenido esta
controvertido y puede ser desvirtuado por el trabajador (art. 60 LCT)
correspondiendo al juez establecer su valor probatorio. (art. 142 LCT) La firma es
un elemento esencial para la existencia de todo acto bajo forma privada.
ATAQUE AL INSTRUMENTO PUBLICO: En el caso del ataque a un instrumento
público la situación es diversa. Frente a la presentación del mismo debe
impugnárselo e iniciar el incidente de redargución de falsedad dentro de los diez
días bajo apercibimiento de tener por desistido a quien formulare la impugnación.
La referencia que realiza la LO al art. 395 del CPCCN, no se compadece con la
estructura y plazos del proceso laboral, debió indicarse un plazo más breve. No
debe confundirse en este caso el plazo para impugnar el instrumento público que
en el proceso laboral es de tres días, con el plazo para plantear el incidente, que en
el caso de instrumento público es de diez días. La sentencia del incidente será
dictada conjuntamente en oportunidad de dictar sentencia definitiva.
Otras clases de documentos: documento electrónico, otros dispositivos técnicos,
las fotografías, las fotocopias, la cinematografía y los videos, el fax.

17
SEMANA 8
MÓDULO 8

Los expedientes administrativos o judiciales: a diferencia del CPCCN que incluye


dentro de la prueba de informesa los expedientes en la L.O. se los examina de
manera distinta, como una variante de la prueba documental.
Así el art. 83 de la LO dispone: Expedientes administrativos o judiciales. “Cuando
se ofrezcan como prueba expedientes administrativos o judiciales en trámite, se
deberán individualizar las piezas o constancias de ellos que interesen y expresar
las causas que justifiquen el ofrecimiento; en su caso, se requerirá testimonio de
dichos elementos probatorios. Cuando se trate de expedientes administrativos o
judiciales terminados, y agregados a otro juicio, se procederá de la misma manera.
Si se ofreciere como prueba un documento agregado a un expediente en trámite
que deba ser reconocido, se pedirá la remisión de dicho expediente
exclusivamente para el reconocimiento y por el plazo indispensable para
efectuarlo. Antes de devolver el expediente, se dejará copia del documento en el
proceso.
Cuando las actuaciones que se ofrezcan como prueba se refieran a una cuestión de
carácter prejudicial, se deberá aguardar su terminación”.
Requerimiento, forma: Los expedientes se piden por vía de exhorto u oficio
modalidad que es la misma prevista para la prueba de informes.
Diferencia entre oficio y exhorto: ambos son medios de comunicaciones y de
requerimiento. Varían en aspectos formales. El primero es una carta el segundo se
escribe como una rogatoria formal. El campo del oficio es mucho mas amplio que
el exhorto, pues el ultimo está destinado a las comunicaciones de jueces de
distinta circunscripción territorial o extranjeros. Entre jueces de una misma
circunscripción se utilizan los oficios.

PRUEBA DOCUMENTAL E INSTRUMENTAL EN EL CODIGO PROCESAL


LABORAL DE CHACO

Documentos admisibles. Exhibición de documentos


ARTÍCULO 212: Podrán ser presentados como prueba toda clase de documentos,
que tengan vinculación con el proceso. Las partes y los terceros en cuyo poder se
encuentren documentos esenciales para la solución del litigio, estarán obligados a
exhibirlos o a designar el protocolo o archivo en que se hallan los originales. El juez
ordenará la exhibición de los documentos, sin sustanciación alguna, dentro del
plazo que señale.

Prueba de la Remuneración. Registros y Libros. Valoración


ARTÍCULO 213: Cuando se controvierta el cobro o monto de salarios, sueldos u
otras formas de remuneración, en dinero o especie, la prueba contraria a la
reclamación corresponderá a la parte patronal. El Órgano Jurisdiccional podrá
tener por ciertas las afirmaciones del trabajador o de sus derecho-habientes con
respecto a los datos que deben registrarse legalmente, cuando no se exhibieren
las constancias pertinentes a requerimiento judicial, o no se llevaren conforme con
las exigencias de la ley.

Prueba de Actuaciones Administrativas

18
SEMANA 8
MÓDULO 8

ARTÍCULO 214: Los hechos controvertidos en los juicios del Trabajo que hayan
dado lugar a sanciones firmes o consentidas de la autoridad administrativa, serán
tenidos por ciertos, salvo prueba en contrario.
Expedientes Administrativos o Judiciales
ARTÍCULO 215: Cuando se ofrezcan como prueba expedientes administrativos o
judiciales en trámite, se deberá individualizar las piezas o constancias de ellos que
interesen y expresar las causas que justifiquen el ofrecimiento; en su caso, se
requerirá testimonio de dichos elementos probatorios. Cuando se trate de
expedientes administrativos o judiciales terminados y agregados a otro juicio, se
procederá de la misma manera. Si se ofreciere como prueba un documento
agregado a un expediente en trámite que deba ser reconocido, se pedirá la
remisión de dicho expediente exclusivamente para el reconocimiento y por el
plazo indispensable para efectuarlo. Antes de devolver el expediente, se dejará
copia del documento en el proceso. Cuando las actuaciones que se ofrezcan como
prueba se refieren a una cuestión de carácter prejudicial, se deberá aguardar su
terminación.

Documento en Poder de una de las Partes

ARTÍCULO 216: Si el documento se encontrare en poder de una de las partes, se le


intimará su presentación en el plazo que el juez determine. Cuando por otros
elementos de juicio resultare manifiestamente verosímil su existencia y contenido,
la negativa a presentarlos constituirá una presunción en su contra.

Documentos en Poder de Tercero

ARTÍCULO 217: Si el documento que deba reconocerse se encontrare en poder de


tercero, se le intimará para que lo presente. Si lo acompañare, podrá solicitar su
oportuna devolución dejando testimonio en el expediente. El requerido podrá
oponerse a su presentación si el documento fuere de su exclusiva propiedad y la
exhibición pudiere ocasionarle perjuicio. Ante la oposición formal del tenedor del
documento no se insistirá en el requerimiento.

Terceros Citados a Reconocer Documentos

ARTÍCULO 218: No será necesario acompañar interrogatorio al ofrecer el


reconocimiento de documentos por terceros, quienes solamente podrán ser
preguntados por el juez y las partes, previa autorización de aquél, sobre el
contenido y alcance del documento. Si el requerido negare la firma que se le
atribuye o manifestare no conocer la que se atribuya a otra persona, deberá
procederse a la comprobación del documento de acuerdo con lo establecido en el
artículo 264 y siguientes de este Código, en lo que correspondiere.

Estado del Documento

ARTÍCULO 219: A pedido de parte, el secretario certificará sobre el estado material


del documento de cuya comprobación se trate indicando las enmiendas,

19
SEMANA 8
MÓDULO 8

entrerrenglones u otras particularidades que en él se advierta. Dicho certificado


podrá ser reemplazado por copia fotográfica a costa de la parte que la pidiere.

Documentos Indubitados

ARTÍCULO 220: Si los interesados no se hubiesen puesto de acuerdo en la elección


de documentos para la pericia, el juez solo tendrá por indubitados:

a) Las firmas consignadas en documentos auténticos. b) Los documentos privados


reconocidos en juicio por la persona a quien se atribuya el que sea objeto de
comprobación. c) El impugnado, en la parte en que haya sido reconocido como
cierto por el litigante a quien se perjudique. d) Las firmas registradas en
establecimientos bancarios.

Cuerpo de escritura ARTÍCULO 221: A falta de documentos indubitados, o siendo


ellos insuficientes, el juez podrá ordenar que la persona a quien se atribuya la letra
forme un cuerpo de escritura al dictado y a requerimiento de los peritos. Esta
diligencia se cumplirá en el lugar que el juez designe y bajo
apercibimiento de que si no compareciere o rehusare escribir, sin justificar
impedimento legítimo, se tendrá por reconocido el documento.

Redargución de falsedad

ARTÍCULO 222: La redargución de falsedad de un instrumento público tramitará


por incidente que deberá promoverse dentro del plazo de diez (10) días de
efectuada la impugnación, bajo apercibimiento de tener a quien la formulare por
desistido. En este caso el Juez suspenderá el pronunciamiento definitivo para
resolver el incidente conjuntamente con la sentencia.

PRUEBA DE INFORMES: es un medio probatorio autónomo por el cual se requiere a


entidades públicas o privadas datos que se encuentren en la documentación cuyo
poder o custodia les corresponde. El modo de requerimiento puede ser por medio de
exhorto u oficio.
La Ley Orgánica dispone sobre esta prueba en el ARTICULO 84. - Oficios y exhortos. Los
oficios dirigidos a jueces nacionales y/o provinciales y los exhortos serán
confeccionados por las partes y firmados por el juez y el secretario en su caso,
entregándose al interesado bajo recibo en el expediente.
Se dejará copia fiel en el expediente de todo exhorto y oficio que se libre.
Los pedidos de informes, testimonios y certificados, así como los de remisión de
expedientes ordenados en el juicio serán requeridos mediante oficios firmados,
sellados y diligenciados por el letrado patrocinante, con transcripción de la resolución
que los ordena y que fija el plazo en que deberán remitirse.
Deberán otorgarse recibo del pedido de informes y remitirse las contestaciones
directamente a la secretaría con transcripción o copia del oficio.
El plazo para contestar el informe será de VEINTE (20) días hábiles si se trata de
oficinas públicas y de DIEZ (10) días hábiles cuando se solicitare a entidades privadas.

20
SEMANA 8
MÓDULO 8

La parte deberán acreditar el diligenciamiento dentro de los SESENTA (60) días de la


notificación del auto de apertura a prueba bajo pena de caducidad

A su turno en el Orden Provincial dispone el CPLCH


Informes. Procedencia

ARTÍCULO 223: Si se requiriesen informes, se indicarán los archivos o registros donde


se encuentren documentados los actos o hechos controvertidos que pretenden
probarse. Aquellos podrán requerirse de oficinas públicas o de entes privados, los que
deberán ser evacuados individualizando con precisión, la fuente de información. Los
informes de entes comerciales o Civiles corresponderán solo respecto de actos o
hechos registrados en su contabilidad o que resulten de sus archivos.

Sustitución o Ampliación de otros Medios Probatorios

ARTÍCULO 224: No será admisible el pedido de informes que manifiestamente tienda a


sustituir o a ampliar otro medio de prueba que específicamente corresponda por ley o
por la naturaleza de los hechos controvertidos. Cuando el requerimiento fuere
procedente, el informe o remisión del expediente solo podrá ser negado si existiere
justa causa de reserva o de secreto, circunstancia que deberá ponerse en
conocimiento del juzgado dentro de quinto día de recibido el oficio.

Recaudos

ARTÍCULO 225: Las oficinas públicas no podrán establecer recaudos o requisitos para
los oficios sin previa aprobación por el Poder Ejecutivo, ni otros aranceles que los que
determinen las leyes, decretos u ordenanzas.

Plazos para la Contestación – Retardo


ARTÍCULO 226: Las oficinas públicas deberán contestar el pedido de informes dentro
de diez (10) días y las entidades privadas dentro de cinco (5) días, salvo que el Juez
disponga otro plazo en razón de la distancia. Si por circunstancias atendibles el
requerimiento no pudiere ser cumplido dentro del plazo, se deberá informar al
Juzgado, antes del vencimiento de aquel, sobre las causas y la fecha en que se
cumplirá. Si el Juez advirtiese que determinada repartición pública, sin causa
justificada, no cumple reiteradamente el deber de contestar oportunamente los
informes, deberá poner el hecho en conocimiento del Poder Ejecutivo, a los efectos
que correspondan, sin perjuicio de las otras medidas a que hubiere lugar. A las
entidades privadas que sin causa justificada no contestaren oportunamente, se les
impondrá multa de 100 U.T. por cada día de retardo; la apelación que se dedujera
contra la respectiva resolución tramitará en expediente por separado.

Atribuciones de los letrados intervinientes ARTÍCULO 227: Dispuesta por el Juzgado la


producción de una prueba de informes, expedientes, testimonios y certificados
ordenados en el juicio, el letrado interviniente librará bajo su sello y firma el oficio
correspondiente en el que transcribirá la resolución que ordena la medida, debiendo
presentar copia de la misma. Deberá, asimismo, consignarse la prevención que
establece el último párrafo del artículo anterior. Deberá otorgarse recibo del pedido

21
SEMANA 8
MÓDULO 8

de informes y remitirse las contestaciones directamente al Juzgado con transcripción o


copia del oficio. Cuando en la redacción de los oficios los profesionales se apartaren
de lo establecido en la providencia que los ordena, o de las formas legales, su
responsabilidad disciplinaria se hará efectiva de oficio o a petición de parte. En todos
los casos, la producción de esta prueba deberá ajustarse a los principios procesales
laborales de celeridad y economía. Ampliación. Supuesto de Impugnación de
Informes
ARTÍCULO 228: Sin perjuicio de la facultad de la otra parte de formular las peticiones
tendientes a que los informes sean completos y ajustados a los hechos a que han de
referirse, En caso de impugnación por falsedad de la prueba producida, se requerirá la
exhibición de los originales o de las fuentes. El Juez podrá disponer, de oficio o a
petición de parte la comparencia del informante, para que proporcione las
explicaciones que se estimen necesarias.

Compensación
ARTÍCULO 229: Las entidades privadas que no fueren parte en el proceso, al presentar
el informe y si los trabajos que han debido efectuar para contestarlo implicaren gastos
extraordinarios, podrán solicitar una compensación, que será fijada por el juez, previa
vista a las partes. En este caso el informe deberá presentarse por duplicado. La
apelación que se dedujere contra la respectiva resolución tramitará en expediente por
separado.

Caducidad
ARTÍCULO 230: Si vencido el plazo fijado para contestar el informe la oficina pública o
entidad privada no lo hubiera remitido, se tendrá por desistida de esa prueba a la
parte que la pidió, sin sustanciación alguna, si dentro de cinco (5) días no solicitare al
Juez la reiteración del oficio.

PRUEBA CONFESIONAL: La ley laboral pese a las sucesivas reformas ha mantenido el


sistema de las posiciones en el proceso y no ha pasado a la etapa del interrogatorio
libre.
Art. 85 Ley Orgánica:ARTICULO 85. - Prueba de confesión. “Unicamente en primera
instancia cada parte podrá exigir que la contraria absuelva, con juramento o promesa
de decir verdad, posiciones concernientes a las cuestiones que se ventilan. También se
podrán pedir cuando se admita un hecho nuevo o se abra a prueba un incidente”.
A su vez hay una remisión al CPCCN.
Artículo 405: Quiénes pueden ser citados. Podrán, asimismo, ser citados a absolver
posiciones:

1) Los representantes de los incapaces por los hechos en que hayan intervenido
personalmente en ese carácter.

2) Los apoderados, por hechos realizados en nombre de sus mandantes, estando


vigente el mandato; y por hechos anteriores cuando estuvieren sus representados
fuera del lugar en que se sigue el juicio, siempre que el apoderado tuviese facultades
para ello y la parte contraria lo consienta.

22
SEMANA 8
MÓDULO 8

3) Los representantes legales de las personas jurídicas, sociedades o entidades


colectivas, que tuvieren facultad para obligarlas.

Artículo 407: Declaración por oficio. Cuando litigare la Nación, una provincia, una
municipalidad o una repartición nacional, provincial o municipal, o sus entes
autárquicos sujetos a un régimen general o especial, u otros organismos
descentralizados del Estado nacional, provincial o municipal, o empresas o sociedades
del Estado o sociedades con participación estatal mayoritaria nacional, provincial o
municipal, entes interestaduales de carácter nacional o internacional, así como
entidades bancarias oficiales, nacionales o internacionales, provinciales o municipales,
la declaración deberá requerirse por oficio al funcionario facultado por ley para la
representación, bajo apercibimiento de tener por cierta la versión de los hechos
contenida en el pliego, si no es contestado dentro del plazo que el tribunal fije, o no lo
fuere en forma clara y categórica, afirmando o negando.

Artículo 410: Reserva del pliego e incomparecencia del ponente. La parte que pusiese
las posiciones podrá reservarlas hasta la audiencia en que deba tener lugar la
declaración, limitándose a pedir la citación del absolvente.

El pliego deberá ser entregado en secretaría media hora antes de la fijada para la
audiencia, en sobre cerrado al que se le pondrá cargo.
Si la parte que pidió las posiciones no compareciere sin justa causa a la audiencia, ni
hubiese dejado pliego, y compareciese el citado, perderá el derecho de exigirlas.

Artículo 411: Forma de las posiciones. Las posiciones serán claras y concretas; no
contendrán más de un hecho; serán redactadas en forma afirmativa y deberán versar
sobre puntos controvertidos que se refieren a la actuación personal del absolvente.

Cada posición importará, para el ponente, el reconocimiento del hecho a que se


refiere.

El juez podrá modificar de oficio y sin recurso alguno, el orden y los términos de las
posiciones propuestas por las partes, sin alterar su sentido. Podrá, asimismo, eliminar
las que fuesen manifiestamente inútiles.

Artículo 412: Forma de las contestaciones. El absolvente responderá por sí mismo de


palabra y en presencia del contrario, si asistiese, sin valerse de consejos ni de
borradores, pero el juez podrá permitirle la consulta de anotaciones o apuntes, cuando
deba referirse a nombres, cifras u operaciones contables, o cuando así lo aconsejaren
circunstancias especiales. No se interrumpirá el acto por falta de dichos elementos, a
cuyo efecto el absolvente deberá concurrir a la audiencia munido de ellos.

Artículo 413: Contenido de las contestaciones. Si las posiciones se refieren a hechos


personales, las contestaciones deberán ser afirmativas o negativas. El absolvente
podrá agregar las explicaciones que estime necesarias.

23
SEMANA 8
MÓDULO 8

Cuando el absolvente manifestare no recordar el hecho acerca del que se le pregunta,


el juez lo tendrá por confeso en la sentencia, siempre que las circunstancias hicieren
inverosímil la contestación.

Artículo 414: Posición impertinente. Si la parte estimare impertinente una pregunta,


podrá negarse a contestarla en la inteligencia de que el juez podrá tenerla por confesa
si al sentenciar la juzgare procedente. De ello sólo se dejará constancia en el acta, sin
que la cuestión pueda dar lugar a incidente o recurso alguno.
Artículo 415: Interrogatorio de las partes. El juez podrá interrogar de oficio a las partes
en cualquier estado del proceso y éstas podrán hacerse recíprocamente las preguntas
y observaciones que juzgaren convenientes, en la audiencia que corresponda, siempre
que el juez no las declarare superfluas o improcedentes por su contenido o forma.
Artículo 418: Enfermedad del declarante. En caso de enfermedad del que deba
declarar, el juez o uno de los miembros de la Corte o de las cámaras, comisionado al
efecto, se trasladará al domicilio o lugar en que se encontrare el absolvente, donde se
llevará a cabo la absolución de posiciones en presencia de la otra parte, si asistiere, o
del apoderado, según aconsejen las circunstancias.

Artículo 419: Justificación de la enfermedad. La enfermedad deberá justificarse con


anticipación suficiente a la audiencia, mediante certificado médico. En éste deberá
consignarse la fecha, el lugar donde se encuentra el enfermo y el tiempo que durará el
impedimento para concurrir al tribunal.

Si el ponente impugnare el certificado, el juez ordenará el examen del citado por un


médico forense. Si se comprobase que pudo comparecer, se estará a los términos del
art. 417, párrafo primero.

Artículo 420: Litigante domiciliado fuera de la sede del juzgado. La parte que tuviere
domicilio a menos de trescientos (300) kilómetros del asiento del juzgado, deberá
concurrir a absolver posiciones ante el juez de la causa, en la audiencia que se señale.

Fuente: Texto ordenado por Decreto 1042/1981.

Artículo 421: Ausencia del país. Si se hallare pendiente la absolución de posiciones, la


parte que tuviere que ausentarse del país, deberá requerir al juez que anticipe la
audiencia, si fuere posible.

Si no formulare oportunamente dicho pedido, la audiencia se llevará a cabo y se


tendrá a dicha parte por confesa, si no compareciere.
Artículo 423: Efectos de la confesión expresa. La confesión judicial expresa constituirá
plena prueba, salvo cuando:

1) Dicho medio de prueba estuviere excluido por la ley respecto de los hechos que
constituyen el objeto del juicio, o incidiere sobre derechos que el confesante no puede
renunciar o transigir válidamente.

2) Recayere sobre hechos cuya investigación prohíba la ley.

24
SEMANA 8
MÓDULO 8

3) Se opusiere a las constancias de instrumentos fehacientes de fecha anterior,


agregados al expediente.

Fuente: Texto ordenado por Decreto 1042/1981.

Artículo 424: Alcance de la confesión. En caso de duda, la confesión deberá


interpretarse en favor de quien la hace.

La confesión es indivisible, salvo cuando:

1) El confesante invocare hechos impeditivos, modificativos o extintivos, o


absolutamente separables, independientes unos de otros.

2) Las circunstancias calificativas expuestas por quien confiesa fueren contrarias a una
presunción legal o inverosímiles.

3) Las modalidades del caso hicieren procedente la divisibilidad.

Artículo 425: Confesión extrajudicial. La confesión hecha fuera de juicio, por escrito o
verbalmente, frente a la parte contraria o a quien la represente, obliga en el juicio
siempre que esté acreditada por los medios de prueba establecidos por la ley. Quedará
excluida la testimonial, cuando no hubiere principio de prueba por escrito.

La confesión hecha fuera de juicio a un tercero, constituirá fuente de presunción


simple.

CITACION PARA ABSOLVER: ARTICULO 86. - Citación para absolver posiciones. El que
deba absolver posiciones será citado, por lo menos con TRES (3) días de anticipación,
bajo apercibimiento de que, si dejare de comparecer sin justa causa, será tenido por
confeso sobre los hechos expuestos en la demanda o contestación. salvo prueba en
contrario. Los representantes designados en juicios universales sólo estarán obligados
a absolver posiciones sobre hechos en que hayan intervenido personalmente. No se
podrá citar por edictos para absolver posiciones.

LA PRUEBA CONFESIONAL EN EL CODIGO PROCESAL LABORAL DEL CHACO

El actual ordenamiento jurídico provincial (ley N°2225-Antes Ley 7434) elimina por
completo la absolución de posiciones, quedando solamente la facultad del juez de dialogar y
preguntar a las partes en la audiencia de trámite.

25
SEMANA 9
MÓDULO 9
SEMA
NA 9
MÓDU
LO 1

Práctica profesional II.

0
SEMANA 9
MÓDULO 9

Prueba de testigos:

Concepto de testigo: llamase testigo al tercero extraño al proceso mayor de 14 años y capaz
,que viene a informar a la juridiccion sobre un hecho que ha caído bajo el dominio de sus
sentidos y que Hace a la causa .Por ello ,quien declara apoyándose en un conocimiento
meramente referencial no es testigo en la dimension estricta del vocablo, desde que no puede
dar fe un hecho que conoce solo ex audito aliento .Si los testigos hablan por referencias , sus
testimonios carecen de fuerza convictiva (art.90,ley 18.345).La extraneidad absoluta del
testigo es difícil de hallar ,sobre todo en las relaciones de trabajo que se asientan sobre un
marco delimitado y privado. Por otra parte, aunque en general en el campo de la
jurisprudencia civil los litisconsortes están habilitados para ser testigos ,la circunstancia de la
recepción de la prueba salvo para el caso de exclusión absoluta (art.427,Cod.Proc.),en el
procesal no es considerada en la generalidad de los casos. De todos modos importa el
juzgador una valoración en que todos estos elementos deben ser tenidos en cuenta , a los
fines de extraer la verdad mas pura de la realidad de los hechos .La remisión al CPCCN es
extensa.

CODIGO PROCESAL LABORAL DE LA NACION .

Art.426- Procedencia . Toda persona mayor de catorce (14) años podrá ser propuesta como
testigo y tendrá el deber de comparecer y declarar, salvo las exepciones establecidas por ley .

Los testigos que tengan su domicilio fuera del lugar del asiento del tribunal pero dentro de un
radio de setenta (70) kilómetros , están obligados a comparecer para prestar declaración ante
el tribunal de la causa , si lo solicitare la parte que lo propone y el testigo no justificare
imposibilidad de concurrir ante dicho tribunal .

Art.427-Testigos excluidos. No podrán ser ofrecidos como testigos los consanguíneos o afines
en línea directa de las partes, ni el conyuge , aunque estuviere separado legalmente ,salvo si
se tratare de reconocimiento de firmas .

Art.428-Oposicion. Sin perjuicio de la facultadad del juez de desestimar de oficio y sin


sustanciación alguna el ofrecimiento de prueba testimonial que no fuese admisible ,o de
testigo cuya declaración no procediese por disposición de la ley , las ´partes podrán formular
oposición si indebidamente se le hubiere ordenado .

Art.429 –Ofrecimiento (primero y segundo párrafo ) .Cuando las partes pretendan producir
pruebas de testigos , deberán presentar una lista de ellos con expresión de sus nombres ,
profesión y domicilio .

Si por las circunstancias del caso a la parte le fuere imposible conocer algunos de esos datos ,
bastara que indique los necesarios para que el testigo pueda ser individualizado sin dilaciones
y sea posible su citación .

Art.435-Inasistencia justificada. Ademas de las causas de justificación de las inasistencias


libradas a la apreciación judicial , lo serán las siguientes:

1
SEMANA 9
MÓDULO 9

1) Si la citación fuera nula .


2) Si el testigo hubiese sido citado con intervalo menor al prescripto en el articulo
433,salvo que la audiencia se hubiese anticipado por razones de urgencia , y constare
en el texto de la cedula esa circunstancia .

Art.436-Testigo imposibilitado de comparecer .Si alguno de los testigos se hallase


imposilitado de comparecer al juzgado o tuviere alguna otra razón atendible a juicio del
juez para no hacerlo , será examinado en su casa ,ante el secretario ,presentes o no las
partes , según las circunstancia .

La enfermedad deberá justificarse en los términos del articulo 419, párrafo primero.Si se
comprobase que pudo comparecer , se le impondrá multa de $29,35 a $440,31 y ante el
informe del secretario , se fijara audiencia de inmediato ,que deberá realizarse dentro del
quinto dia, notificándose a las partes con habilitación de días y horas y disponiendo la
comparecencia del testigo por medio de la fuerza publica.

Art.455-Excepciones a la obligación de comparecer .Exceptuase de las a presentar


declaración a los funcionarios que determine la reglamentación de la Corte Suprema
.Dichos testigos declararan por escrito , con la manifestación de que lo hacen bajo
juramento o promesa de decir la verdad , dentro del plazo que el juzgado , debiendo
entenderse que no excederá de diez (10) días si no se lo hubiese indicado especialmente
.La parte contraria a la que ofreció el testigo podrá presentar un (1) pliego de preguntas a
incluir en el interrogatorio .

ACORDADA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION 20-12-67

4.Exceptuese de las obligaciones de comparecer a prestar declaración testimonial a las


siguientes personas :

Presidente y vicepresidente de la Nacion , Ministros y Secretarios del Poder Ejecutivo ,


Subsecretarios de los Ministros y Secretarios de Estado , Gobernadores y
Vicegobernadores de las Provincias y del Territorio Nacional de Tierra del Fuego , Antartida
e Islas del Atlantico Sur , Ministros y Secretarios del Poder Ejecutivo de las Provincias y del
Territorio antes mencionado , legisladores ,Legisladores nacionales y provinciales
,magistrados de la justicia nacional y provincial y funcionarios judiciales asimilados a esta
calidad , Obispos y prelados , el procurador del Tesoro , fiscales de Estado ,Intendentes
municipales , presidentes de los Concejos Deliberante y Secretarios del departamento
ejecutivo de las municipalidades , oficiales superior de las Fuerzas Armada , Embajadores ,
Ministros Plenipontenciarios y Consules generales , Rectores y Decanos de Universidades
Nacionales , presidentes de bancos oficiales , nacionales y provinciales , presidentes ,
administradores , directores , gerentes o titulares de cargos equivalentes que importen la
representación legal de entidades autárquicas y empresas del Estado nacionales y
provinciales ,jefes y subjefes de la Policia Federal y de las provincias , directores de
Institutos Penales de La Nacion y de las provincias , jefes de reparticiones de la
administración publica , nacional,provincial y comunal que en atención al buen servicio
de la función que desempeña no deben , a juicio del juez y según las circunstacias del
caso , comparecer personalmente a declarar como testigos .

2
SEMANA 9
MÓDULO 9

a)Normativa Laboral : La normativa laboral integradora de la extensa remisión al CPCCN


esta consagrada en los artículos 89 y 90 , el primero de ello dice :” Cada parte podrá
ofrecer hasta cinco testigos .Si la naturaleza del juicio lo justificare , se podrá admitir un
numero mayor .El juez disignara la audiencia para interrogar en el mismo dia , a todos
los testigos .Cuando el numero de los ofrecidos por las partes permite suponer la
imposibilidad de que todos declaren en la misma fecha ,se señalaran tantas audiencias
sucesivas como fueren necesarias , determinando cuales testigos depondrán en cada una
de ellas .”Los testigos que no comparecieren sin justa causa serán conducidos por medio
de la fuerza publica , salvo que la parte que propuso se comprometiere a hacerlos
comparecer o desistirlos en caso de inasistencia .La denuncia de un domicilio falso o
inexistente por segunda vez obligara a la parte que propuso al testigo a asumir el
compromiso de hacerlo comparecer o a desistirlo en caso de inasistencia .La denuncia de
un domicilio falso o inexistente por segunda vez obligara a la parte que propuso al testigo
a asumir el compromiso de hacerlo comparecer o a disistirlo en caso contrario .”los
testigos serán citados con anticipación no menor de tres días y en las citaciones se les hara
conocer el apercibimiento de ser conducidos por la fuerza publica”(texto conf.art.50, ley
24.635).

b)Clasificacion de los testigos . Las clasificaciones respecto de los testigos son


heterogeneas y no guardan una relación concordante entre ellas .Formularemos una
que sin pretender sea la mejor es a nuestro modo de ver la mas clara .

Los testigos son : no permitidos y permitidos .1) Dentro de los no permitidos están
aquellos que la ley inhibe de presentar declaración en forma absoluta , como los parientes
en los grados establecidos por el art 427del CPCCN llamados vulgarmente testigos excluidos,
los menores de 14 años , los incapaces declarados tales en juicio y los inhabilitados con
excepción del prodigo (qur como se aprecia no tiene ningún impedimento para comprender
los hechos que han pasado , aunque el juez debe tener presente su condición para apreciar
la prueba ) ,o los testigos que están privados de declarar en determinados casos ( como los
testigos del instrumento publico ) 2) los testigos permitidos cubren una amplia gama que
va desde aquellos calificados y mas puros hasta quienes tienen condenas penales por falso
testimonio. En este punto entraremos en el problema de la idoniedad del testigo.

Si bien, resulta exacto que en el acta no quedo constancia de que el testigo presto juramento
de decir verdad –tal como se exige legal que la presencia de los letrados en el mismo acto ,
asi como la ausencia de invocación posterior a la misma – incluso al tiempo de impugnar la
declaración del mencionado testigo – testigo – permiten concluir que la invalidez relativa que
afecto a tal acto quedo convalidada , atento a que se trata de una nulidad relativa y , en
virtud del principio de trascendecia y finalidad que impera en la materia , no corresponde
restarle validez al testimonio en cuestión .Destaco que los circunstanciado relatos rendidos
resultan específicos , imparciales , objetivos , provienen de compañeros de trabajo que se
desempeñanaban en la misma ponderancia que la actora y en los mismos horario de labor ,
y resuelven un conocimiento personal y directo de los hechos ocurridos durante la vigencia
de la relación laboral .Por ello , considero que sus declaraciones tienen fuerza legal y
convictiva , conforme a las reglas de la sana critica y , en tal sentido , me llevan a concluir

3
SEMANA 9
MÓDULO 9

que gozaran de fuerza probatoria suficiente y acreditaran debidante que la actora , tal como
denuncio en el inicio ingreso a trabajar en dicha fecha (arg.srt386,CPCC y art 90 ,LO)

c)NUMERO DE TESTIGOS : El numero de testigos máximo ha sido fijado por la ley laboral en
cinco . Este criterio es el que se ajusta mejor a las expectativas del proceso .Sin embargo , se
admite una regla de flexibilidad , necesidad que deriva de las circunstancias particulares de
cada caso .Como si, por ejemplo, para la composición de una relación jurídica controvertida
fuesen necesarios mas testigos en razón de que cada uno de ellos conoce solamente un
aspecto de la cuestión .

d)TESTIGOS UNICO.El numero máximo de testigos no enerva la declaración de un testigo


único , ya que su declaración deberá ser apreciada según las reglas de la sana critica .El
aforismo testis unus, testis nullus , ya no tiene vigencia . Como algún autor ya ha dicho , los
testimonios no se cuentan , sino que se pasan . El principio testis unus , testis nullus
pertenece al tema de las pruebas legales , y a la declaración singular puede asignársele valor
probatorio conforme las reglas de la sana critica (art.386,Cod.Proc.)La declaración del testigo
único puede tenerse como prueba suficiente cuando analizada con el rigor que presupone
la prueba singular , debe concluirse que el testigo ha declarado en forma objetiva e
imparcial (art.386,Cod .Proc.art 90, LO) De todos modos , todavía la cuestión en el sistema
procesal laboral , tanto a favor como en contra .

e) AUDIENCIA. El juez debe designar , conforme el art 80 de la Ley Organica , una audiencia
para la prueba oral , o por declaración , en la que están comprometidos los testigos
.Obsrrvara para la misma el numero de testigos a declarar , lo complejo de la cuestión y la
incidencia del medio probatorio sobre la misma , etcétera . La audiencia supletoria del
articulo431 del Codigo Procesal ha sido eliminada en este ordenamiento.

f) DEBERES DEL TESTIGOS Y EXEPCIONES .Tres son los deberes del testigo: comparecer ,
declarar y decir la verdad . Se trata de deberes y no como dicen algunos artículos del CPCCN,
de obligación.La comparecencia esta reforzada por el ejercicio del poder publico sobre la
persona para que acate el llamado de juridiccion y por la pena establecida por el art243 del
Codigo Penal.

1)EL DEBER DE COMPARECER. No siempre el deber de comparecer aparece sancionado , y el


CPCCN, aplicable en esta materia al proceso laboral , establece las excepciones en los art435y
457: Las personas eximidas de comparecer (aunque no de declarar ) son las comprendidas
en la Acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nacion del 20 de diciembre de 1967, art
4°, ya citada , tampoco tendrán el deber de comparecer los testigos que vivan mas de
setenta kilómetros de la sede del juzgado , quienes declaran por exhorto en el juzgado de
sede de su domicilio (art.10, ley 22.172).

2) DEBER DE DECLARAR .SECRETO PROFESIONAL .El deber de declarar contiene excepciones


que son aquellas que marcan a los testigos excluidos (art427,CPCCN.) y el secreto profesional
que se recuerda en los artículos 156 y 157 establece las sanciones que correspondan por
revelar un secreto profesional ( religioso , artístico , etc) o secreto de Estado .

4
SEMANA 9
MÓDULO 9

En el caso del secreto profesional el declarante queda liberado de la pena si hubo justa causa
en la declaración, la que queda a consideración judicial .El secreto profesional es el
conocimiento que adquieren ciertas personas en virtud de su profesión , oficio o actividad y
como consecuencia del ejercicio de ella y llegan a dicho conocimiento exclusivamente en
virtud de esa virtud en esa función . Por ello la ley permite su recerva ya que la comunicación
efectuada no fue dada para que se diera a conocer , sino para que se reservara
adecuadamente , y se tomasen los recaudos pertinentes en relación con la situación
planteada .Bajo el rubro de secreto profesional , genéricamente hablando, se resguardan
secretos militares , técnicos , artísticos , industriales , de estado , religiosos , y periódicos ,
etcétera . El secreto profesional no exime de la obligación de comparecer , aunque en la
mayoría de los casos incluye la obligación de no declarar y la sanción consiguiente en caso de
hacerlo. Como el secreto profesional es una cuestión de conciencia , aun en los casos en que se
libera al testigo de el puede negarse a declarar .Arazi enumera :a) la defensa personal del
profesional cuando es objeto de acusaciones por parte de quien le confio el secreto .Puede
entonces declarar lo que sea estrictamente indispensable para su defensa b) cuando la
revelación del secreto pueda impedir la consumación de un delito ,c) si existe una norma legal
que obliga a denunciar el hecho .Una cuestión que debe considerarse incorporada a este
sistema es la relativa a la informática , pues el testigo tampoco puede testificar sobre este
tipo de datos conforme con el art 157 bis, inciso primero y segundo (texto incorporado por ley
26.388).

3) DEBER DE DECIR LA VERDAD. El testigo debe decir la verdad .El juramento o promesa
de decir la verdad del testigo lo compromete penalmente en caso de falso testimonio
(art.449,CPCCN) EL testimonio es falso cuando no es verdadero , ya sea por alteración
total de los hechos narrados , por una alteración parcial o por una inversión . También
existe falso testimonio cuando se menciona parcialmente un hecho de modo tal que
se lleve a inferir del mismo una consecuencia que no es la verdadera .Para considerar
la declaración como falso testimonio tiene que haber voluntad de mentir en el
declarante , de lo contrario se estará en el campo de la valoración de la prueba .En la
especie son aplicable los art275y276 del Codigo Penal.El testimonio no se ve teñido
muchas veces por disposiciones efectivas que le quitan la optima cualidad que debe
tener Dificilmente puede conseguirse cierto grado de objetividad de aquellos que de
un modo directo o indirecto se sienten afectados por la cuestión litigiosa , el instinto
de conservación , el parentesco ,la amistad , la subordinación o el interés , pueden
deformar la imagen de los hechos e incluso falsearla conscientemente.

g) CITACION, DOMICILIO Y ANTICIPACION .La citación del testigo se hace por cedula y al
domicilio real (art32 inc .c y 48 inc c,LO), salvo a los testigos que se domicilian fuera de
la competencia territorial , en cuyo caso la notificación podrá ser practicada fuera de la
competencia territorial ,en cuyo caso la notificación podrá ser practicada si mediaren
razones excepcionales por telegrama (art51,LO), sin perjuicio de lo dispuesto por la
ley 22.172.El testigo debe ser citado con una anticipación no menor de tres días .Estos
tres días se computan desde el día siguiente de la recepción de la notificación por el

5
SEMANA 9
MÓDULO 9

declarante ( tampoco se cuenta el dia de la audiencia )El testigo no sufrirá sanciones


si es desistido .

h) APERCIBIMIENTO .En las cedulas de citación el testigo debe indicarse el


apercibimiento en caso de no concurrir , en el sentido de que se los llevara ante el
tribunal por medio de fuerza publica . También es conveniente , aunque no se hace ,
transcribirle la sanción pecuniaria en que puede incurrir y la sanción penal por
desobedecer al tribunal u hostiles tomen en consideración , con claridad , los efectos
de su rebeldía.

i) DECLARACIONES EN OTRO JUICIO. Las declaraciones testimoniales rendidas en otro


expediente , en donde las partes son parcial o totalmente distintas , no pueden
producir efectos contra quien no fue parte en el proceso donde se practica , salvo
ratificación .Ello es asi , porque para que las declaraciones y cualquier otra prueba
extraña al proceso sea hábil en el mismo , tiene que haber estado sometida al
control de todas las partes y porque la prueba producida en otro juicio debe ser
objeto de nueva valoración por parte del juez del proceso donde se intenta hacer
valer .

j) DECLARACIONES ERRONEAS DE LA LEY . La ley de la denuncia de un domicilio falso


.En realidad quiere decir inexacto o incorrecto , por que la palabra falso , dentro del
contexto de la norma , podría querer indicar la violación al deber de buena fe
procesal por parte de quien denuncio el domicilio .La parte no esta obligada a asumir
ningún compromiso , sino que tiene la carga procesal cuando la notificación fracasa
por segunda vez . La situación de tener que asumir el compromiso de hacer
comparecer el testigo será-salvo que la parte que lo propuso anticipe
voluntariamente esa solución – siempre para una audiencia . Sin embargo , si una
audiencia fracasara o se suspendiera por otras razones (v.gr: desalojo del edificio
sede del juzgado por amenaza de bomba ) , y el testigo no ha sido notificado por ser
el domicilio denunciado enexacto o incorrecto , de tratarse de la primera audiencia
que fracasa , el hecho sirve como antecedente ( primera denuncia incorrecta ) y de
tratarse de la segunda audiencia , la parte quedara en situación de asumir la
comparecencia del testigo .

k) COMPROMISO DE LA PARTE DE HACER CONCURRIR LOS TESTIGOS . Otro tema es


que la parte se comprometa a hacerlo comparecer y se comprometa a desistirlos. En
realidad el incumplimiento del compromiso (causa ) produce el desistimiento (efecto )
que no requiere una manifestación de voluntad .Ello no implica que quien se
comprometió a traer el testigo argumente a favor de una nueva citación (fuerza
mayor , accidente del trabajo , testigos embarcado , catástrofes ,etc ) De allí vamos
directamente a los supuestos de desistimiento del testigo.

l) DESISTIMIENTO DEL TESTIGO .Para que un testigo quede desistido tiene que 1)
Fracasar la primera citación sin justa causa y no ser traídos por quien se comprometió

6
SEMANA 9
MÓDULO 9

a hacerlos comparecer .2) La parte denunciar un domicilio incorrecto (falso)o


inexistente por dos veces ( consecutivas ) y 3) no se comprometa a hacerlo
comparecer 4) habiéndose comprometido a hacerlo comparecer , 4) Habiendose
comprometido a hacerlo comparecer , el testigo no compareciese.

m) SISTEMA DE CONCENTRACION DE AUDIENCIA . El art.89 fr la LO trata de concentrar


en la menor cantidad de audiencias sucesivas las declaraciones testimoniales .Este
sistema se apoya en el principio de economía procesal.

INTERROGATORIO DE TESTIGOS .El articulo 90 de la LO dispone : Los testigois serán


libremente interrogados por el tribunal , sin perjuicio de las preguntas que sugieran
las partes por si o por intermedio de sus letrados .Hasta tres días después de la
audiencia en que presten declaración , las partes podrán alegar y ofrecer pruebas
acerca de la idoniedad de los testigos . Al dictar la sentencia , el juez apreciara ,
sugun las reglas de la sana critica , las circunstancias y motivos conducentes a
corroborar o disminuir la fuerza de sus declaraciones. Esta norma se complementa
igualmente con las restantes normas del CPCCN referenciadas por el articulo 155de la
LO y la Acordada de CNAT .
Ellos son :
Art.438 –PEDIDO DE EXPLICACIONES A LAS PARTES. Si las partes estuviesen
estuviesen presentes ,el juez o el secretario ,en su caso , podrá pedirles las
explicaciones que estimare necesarias sobre los hechos .Asimismo, las partes podrán
formularse recíprocamente las preguntas que estimaren convenientes.

Art.439.ORDEN DE LAS DECLARACIONES.Los testigos estarán en lugar desde donde


no pueden oir las declaraciones de los otros .Seran llamados sucesiva y
separadamente , en lo del actor con los del demandado , a menos que el juzgado
estableciere otro orden por razones especiales .

Art.440. JURAMENTO O PROMESA DE DECIR LA VERDAD. Antes de declarar los


testigos prestaran juramento o formularan promesa de decir la verdad a su elección ,
y serán informados de las consecuencias penales a que pueden dar lugar las
declaraciones falsas o reticentes.

Art.441. INTERROGATORIO PRELIMINAR. Aunque las partes no lo pidan m los


testigos serán siempre preguntados.
1-Por su nombre , edad, estado , profesión y domicilio.
2-Si es pariente por consanguinidad o afinidad de las las partes , y en que grado .
3-Si tiene interés directo o indirecto en el pleito.
4-Si es amigo intimo o enemigo.
5-Si es dependiente , acreedor o deudor de algunos de los litigantes , o si tiene algún
otro genero de relación con ellos.
Aunque las circunstancias individuales declaradas por el testigo no coincidiere
totalmente con los datos que la parte hubiese indicado al proponerlo , se recibirá
su declaración si indudablemente fuere la misma persona y , por las circunstancias
del caso , la contraria no hubiere podido ser inducida a error

7
SEMANA 9
MÓDULO 9

Art.442 FORMA DEL EXAMEN (segundo y cuarto párrafos).Las partes contraria a la


que ofreció el testigo , podrá solicitar que se formulen las preguntas que sean
pertinentes , aunque no tengan estricta relación con las indicadas por quien lo
propuso .
Se podrá prescindir de continuar interrogando al testigo cuando las reguntas que se
propongan , o las respuestas dadas , demuestren que es ineficaz proseguir la
declaración.

Art.443FORMA DE HACER LAS PREGUNTAS .Las preguntas no contendrán mas de un


(1) hecho, serán claras y concretas , no se formularan las que estén concebidas en
términos afirmativos ,sugieran las respuesta o sean ofensivas o vejatorias . No
podrán contener referencias de carácter técnico, salvo si fueren dirigidas a personas
especializadas .

Art.444.Negativa a responder . El testigo podrá rehusarse a contestar las preguntas:


1-Si la respuesta lo expusiere a enjuiciamiento penal o comprometiera su honor.
2-Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional , militar . científico ,
artístico o industrial.
Art.445 FORMA DE LAS RESPUESTAS.El testigo contestara sin poder leer notas o
apuntes , a menos que por la índole de la pregunta , se le autorizara.En este caso, se
dejara constancia en el acta de las respuestas dadas mediante lectura.
Debera siempre dar la razón de su dicho , si no lo hiciere , el juez lo exigirá.

Art.446 INTERRUPCION DE LA DECLARACION .Al que interrumpiere al testigo en su


declaración podrá imponérsele una multa que no exeda de $14,67 . En caso de
reiteración incurrirá en el doble bde la multa sin perjuicio de las demás sanciones
que correspondieren.

Art.447.PERMANENCIA .Despues que presten su declaración , los testigos


permanecerán en la sala del Juzgado hasta que concluya la audiencia , a no ser que el
juez dispusiese lo contrario .

Art.448 CAREO.Se podrá decretar el careo entre testigos o entre estos y las partes.Si
por residir los testigos o las partes en diferentes lugares el careo fuere dificultoso o
imposible , el juez podrá disponer nuevas declaraciones por separado, de acuerdo
con el interrogatorio que el formule.

Art.449 FALSO TESTIMONIO U OTRO DELITO .Si las declaraciones ofreciesen indicios
graves de falso testimonio u otro delito , el juez podrá decretar la detención de los
presuntos culpables , remitiéndolos a dispocision del juez competente , a quien se
enviara también testimonio de lo actuado .

Art450. SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA .Cuando no pueden examinarse todos los


testigos el dia señalado ,se suspenderá el acto para continuarlo en los siguientes sin
necesidad de nueva citación , expresándolo asi en el acta que se extienda .
Art451.RECONOCIMIENTOS DE LUGARES .Si el reconocimiento de algún sitio
contribuye a la eficacia del testimonio , podrá hacerse en el examen de los testigos .

8
SEMANA 9
MÓDULO 9

Art.452.PRUEBA DE OFICIO .El juez podrá disponer de oficio la declaración en el


carácter de testigos , de personas mencionadas por las partes en los escritos de
constitución del proceso o cuando , según resultare de otras pruebas producidas ,
tuvieren conocimiento de hechos que puedan gravitar en la decisión de la causa.
Asimismo , podrá ordenar que sean examinados nuevamente los ya interrogados ,
para aclarar sus declaraciones o proceder al careo.

Art.453 TESTIGOS DOMICIADOS FUERA DE LA JURIDICCION DEL JUEZGADO .En el


escrito de ofresimiento de prueba la parte que hubiese presentado testigos que
deban declarar fuera del lugar del juicio , acompañara el interrogatorio e indicara los
nombres de las personas autorizadas para el tramite del exhorto u oficio , quienes
deberán abogaos o procuradores de la matricula de la juridiccion del tribunal
requerido , excepto cuando por las leyes locales estuvieren autorizadas otras
personas .Los comisionados podrán sustituir la autorización . No se admitirá la
prueba si en el escrito no se cumplieren dichos requisitos .

Art454.DEPOSITO Y EXAMEN DE LOS INTERROGATORIOS .En el caso del articulo


anterior el interrogatorio quedara a disposicion de la parte contraria , la que podrá ,
dentro del quinto dua , proponer preguntas superfluas y agregar las que considere
pertinente .Asimismo , fijara el plazo dentro del cual la parte que ofreció la prueba
debe informar acerca del juzgado en que ha quedado radicado el exorto y la fecha de
la audiencia , bajo apercibimiento de tenerlo por desistido .

a)INTERROGATORIO PRELIMINAR . IDENTIFICACION DEL TESTIGO .El interrogatorio


preliminar , antes llamado generales de la ley , constituye un medio de identificación
del testigo o inidonidad de este .( art .441,CPCCN)Respecto de la identificación ,
aunque las circunstacias individuales declaradas por el testigo no coincidieran
totalmente con los datos que las partes hubiesen indicado al proponerlo , se recibirá
la declaración si indudablemente fuere la misma persona y , por las circunstacias del
caso , la contraria no hubiere podido ser inducida en error . La jurisprudencia ha
declarado , precisando el marco de la norma del articulo 441del CPCCN, in fine , que
“ No corresponde recibir la declaración del testigo que se presenta y cuyo apellido
y domicilio no coinciden con los de quien fue ofrecido como tal “.

b) ¿QUIEN INTERROGA ? El interrogatorio lo debiera hacer directamente el juez . Se


presciende asi de los pliegos de preguntas que acompañan las partes y que había
provocado dudas en el fuero laboral , frente a la disposición del articulo 78 del
ordenamiento anterior a la ley 18,345, sobre el que la jurisprudencia había dado la
solución que se consagra a la norma .Sin embargo en la practica estas audiencias
están derivadas a empleados de diversa jerarquía que generalmente llevan además
el expediente ,Claro que ante cuestiones controversiales que se planteen en la
audiencia el juez o secretario deben hacerse cargo de la misma .Muchas veces el
empleado vaal juez que la resuelve y se vuelca con la cuestión en el acta . Estas
constancias en el acta son esenciales y en tal sentido la CNAT en pleno ha resuelto :
Es procedente que quede constancia en las actas de audiencias de testigos de las
oposiciones de los letrados a que diere lugar la formulación de preguntas a los
declarantes , asi como su fundamento , aun cuando se decidiere no atender a la

9
SEMANA 9
MÓDULO 9

oposición , en salvaguarda del mas eficaz ejercicio del derecho de defensa por parte
de los litigantes .

c) PREGUNTAS DE LAS PARTES .Frente a la actividad oficiosa del tribunal se dispone


que las partes surgieran preguntas por si o sus letrados , que el tribunal realizara si
las considera procedentes y convenientes ( el procedimiento es netamente
inquisitivo y este articulo lo refleja , aunque se contradice con otras normas que
incorporo la ultima reforma)La sugerencias de preguntas esta directamente
relacionada con una mas completa formación de la prueba , permitiendo la
intervención de las partes para la correcta formación del contradictorio y la defensa
en juicio .En la practica y, en general , como las preguntas las hacen los empleados y
raramente esta el juez , el secretario o alguno de los oficiales en la audiencia , los
letrados preguntan directamente luego de las preguntas del juzgado.

d) FORMA DE LAS PREGUNTAS Y DEL INTERROGATORIO .A diferencia de las


posiciones , las preguntas , como su nombre lo indica , no contienen en si las
respuestas , sino que inquieren sobre la respuesta . Por ello es incorrecto que se diga
en las normas legales que cada pregunta no contendrá mas de un hecho .En realidad
el hecho lo contiene la respuesta , porque las preguntas son interrogativas . lo que
ha querido decir la normativa es que cada pregunta se realizara de manera que
pueda ser constetada sin contradicciones y con oraciones simples .Ello no impide
que para cada pregunta se haga una introducción con el fin de ubicar al testigo ,
sobre todo si la cuestión es muy complicada o presenta varios matices que puedan
confundir .Pero en cualquier caso , una vez realizada la introducción o sin ella , la
información sobre el hecho que es objeto de la pregunta debe salir íntegramente
de la versión del testigo .No es necesario conservar en el acta exactamente las
mismas palabras que el testigo dice, sino que el juez bien puede transcribirlas
guardando lo sustancial de la declaración , especialmente cuando el testigo es una
persona de escasa introducción o se expresa con términos no apropiados .En Cada
caso el magistrado deberá considerar la situación y recibir la respuesta en el acta
con la mayor precisión conforme a los dichos del testigo,lo que las partes deberán
controlar en el momento o una vez terminada el acta.

e) IDONIDAD . La idoniedad es la aptitud para realizar una determinada tarea ,


dicha idoniedad esta relacionada con la calidad de la persona , sus relaciones con las
partes, su interés o motivos respecto del pleito , etcétera, que surgen
primariamente del interrogatorio preliminar.En la medida en que mas pureza e
imparcialidad ofrezca el testimonio y mas conteste se encuentre con otras pruebas
del proceso , mayor valor tendrá en la apreciación judicial , realizada conforme a las
reglas de la sana critcaLa ley laboral procesal , siguiendo la nueva tendencia en la
materia, ha eliminado el siatema de tachas de los testigos que traian antiguas
legislaciones , permitiendo alegar y ofrecer pruebas sobre la idoniedad de los
mismos . Estas alegaciones y ofrecimientos de prueba pueden producirse desde el
momento en que son ofrecidos hasta tres días después de la audiencia que
presten declaración. Este criterio resulta mas preciso que el del CPCCN , pues en
aquella el periodo de prueba no resulta siempre compatible con las audiencias .
f) APRECIACION DE LA PRUEBA TESTIMONIAL .El art.90 de la LO establece
claramente el sistema de la sana critica en apreciación de la prueba testimonial que

10
SEMANA 9
MÓDULO 9

se sintetizan en las circunstancias y motivos conducentes a corroborar o disminuir la


fuerza de las declaraciones .Sobre la sana critica en general en la apreciación de la
prueba . Sin perjuicio de ello y en especial con relación a los testigos , la
jurisprudencia laboral ha sido amplia y se ha dicho , por ejemplo : en este sentido se
ha entendido que la declaración testimonial prestada en juicio debe prevalecer
sobre la manifestaciones que el mismo testigo formulara en un instrumento
publico.La relación de trabajo con una de las partes ha sido un motivo permanente
en la consideración de los testigos y se ha dicho que el hecho de que los testigos
sean dependientes de la demandada no enerva sus dichos , cuando deponen sobre
hechos ocurridos en el lugar de trabajo , toda vez que nadie mas que ellos pueden
expedirse sobre los mismos.
Pero la circunstancia de que los testigos tengan juicio pendiente con la
demandada por idénticos motivos que el actor ha dado lugar a soluciones dispares
.De un modo estricto se ha dicho que priva a sus declaraciones de la fuerza
convictiva indispensable, aunque este criterio es controversial , porque también se
ha señalado que no es posible descalificar a los testigos por tener juicio pendiente
con una de las partes si no se demuestra que los dichos carecen de objetividad o
que las versiones de los declarantes resultan tendenciosamente favorables a la
postura de la otra , en todo caso correspondería apreciar los dichos con
rigurosidad extrema pero de ningún modo desecharlos porque no se trata de
testigos excluidos .Un aspecto importante es que el testimonio se considera
completo cuando es prestado ante la juridiccion , de manera que la testimonial
contenida en actas notariales no tiene jerarquía de probanza computable pues ,
para que ello ocurra , debe haber mediado la intervención del órgano jurisdiccional
, que es el que en definitiva otorga al proceso la garantía de contradictorio . Cual
quiera fuere la aptitud suasoria de los dichos contenidos en actas notariales , la falta
de ratificación de tales declaraciones esteriliza las referencias proporcionadas en las
mismas , en virtud de no haber sido rendidas conforme a derecho .En otros casos
se permite el testimonio aunque su examen debe ser riguroso , como el caso en
que se dijo que no cabe prescindir del testimnonio de quien fue victima de una
situación de acoso sexual para determinar la validez del despido directo impuesto
por la empresa al acosante, sin perjuicio de que la declaración debe ser analizada
cuidadosamente. Finalmente podemos decir que el testimonio debe ser integro
para ser considerado valido.

LA PRUEBA TESTIMONIAL CONFORME LO QUE DETERMINA EL CODIGO PROCESAL


LABORAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO LEY N°7434.

PRUEBA TESTIMONIAL:
Procedencia ARTÍCULO 231: Toda persona mayor de dieciséis (16) años podrá ser
propuesta como testigo y tendrá el deber de comparecer y declarar, salvo las
excepciones establecidas por ley. Los que carezcan de esta condición, podrán ser oídos
cuando resulte necesario, sin prestar juramento y el valor probatorio de sus dichos
quedará sujeto a la apreciación del Juzgador.

Testigos excluidos ARTÍCULO 232: No podrán ser ofrecidos como testigos los
consanguíneos o afines en línea directa de las partes, ni el cónyuge aunque estuviere
separado legalmente, ni el conviviente, salvo si se tratare de reconocimiento de firma.

11
SEMANA 9
MÓDULO 9

Oposición ARTÍCULO 233: Sin perjuicio de la facultad del juez de desestimar de oficio y
sin sustanciación alguna el ofrecimiento o prueba testimonial que no fuese admisible,
o de testigos cuya declaración no procediese por disposición de la ley, las partes
podrán formular oposición si indebidamente se la hubiere ordenado.
Ofrecimiento ARTÍCULO 234: Cuando las partes pretendan producir prueba de
testigos, deberán presentar una lista de ellos con expresión de sus nombres, profesión
y domicilio. Si por las circunstancias del caso a la parte le fuera imposible conocer
alguno de esos datos, bastará que indique lo necesario para que el testigo pueda ser
individualizado sin dilaciones y sea posible su citación. El interrogatorio podrá
reservarse por las partes hasta la audiencia en que deban presentarse los testigos.

Número de testigos ARTÍCULO 235: Los testigos no podrán exceder de cinco por parte
y por hecho o hechos a probarse. Debiendo indicarse al exceder dicho número, los
puntos o hechos sobre los cuales versarán las exposiciones de todos y cada uno de los
testigos. Si se hubiera propuesto un mayor número, el Juez citará a los cinco primeros
y luego de examinados de oficio o a pedido de parte debidamente fundado, podrá
disponer de la recepción de otros testimonios si fueren estrictamente necesarios. La
parte oferente de la prueba, podrá proponer igual número de testigos para reemplazar
a quienes no pudieren declarar por causa de fallecimiento, incapacidad o ausencia.

Audiencia ARTÍCULO 236: Si la prueba testimonial fuese admisible en el caso el Juez


mandará recibirla en la audiencia pública que señalará para el examen, en el mismo
día, de todos los testigos, observando los principios procesales de inmediación,
celeridad y economía. Cuando el número de testigos ofrecidos por las partes
permitiere suponer la imposibilidad de que todos declaren en la misma fecha, se
señalaran tantas audiencias como fueren necesarias en días seguidos, determinando
cuáles testigos depondrán en cada una de ellas, de conformidad con la regla
establecida en el artículo 244 de este Código. El juzgado preverá una audiencia
supletoria con carácter de segunda citación en fecha próxima, para que declaren los
testigos que faltaren a las audiencias preindicadas. Al citar al testigo se le notificarán
ambas audiencias, con la advertencia de que si faltare a la primera, sin causa
justificada, se lo hará comparecer a la segunda por medio de la fuerza pública y se le
impondrá una multa de 100 U.T a 500 U.T. Fracasada la segunda audiencia, el Juez
podrá disponer una tercera audiencia en los términos del artículo 239, siempre que
ello no importe transgredir con los principios procesales laborales de economía y
celeridad, quedando a cargo de parte oferente la notificación y comparencia del
testigo.

Caducidad de la Prueba ARTÍCULO 237: A pedido de parte o de oficio y sin


sustanciación alguna, se tendrá por desistida del testigo a la parte que lo propuso si: a)
No hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiese comparecido por esa
razón; sólo se admitirán suspensiones debidamente justificadas. b) No habiendo
comparecido aquel a la primera audiencia, sin invocar causa justificada, no requiriere
oportunamente las medidas de compulsión necesarias. c) Fracasada la segunda
audiencia por motivos no imputables a la parte, ésta no solicitare nueva audiencia
dentro del tercer día.

12
SEMANA 9
MÓDULO 9

Forma de la citación ARTÍCULO 238: La citación a los testigos se efectuará por cédula.
Esta deberá diligenciarse con tres (3) días de anticipación por lo menos, y en ella se
transcribirá la parte del artículo 236 que se refiere a la obligación de comparecer y a su
sanción

Carga de la citación ARTÍCULO 239: Si en el escrito de ofrecimiento de prueba la parte


no hubiese solicitado que el testigo sea citado por el juzgado, se entenderá que ha
asumido la carga de hacerlo comparecer a la audiencia. En este caso, si el testigo no
concurriere sin justa causa, de oficio o a pedido de parte y sin sustanciación alguna se
lo tendrá por desistido.

Excusación ARTÍCULO 240: Además de las causas de excusación libradas a la


apreciación judicial, lo serán las siguientes: a) si la citación fuera nula. b) si el testigo
hubiese sido citado con intervalo menor al prescripto en el artículo 238, salvo que la
audiencia se hubiese anticipado por razones de urgencia, y constare en el texto de la
cedula esa circunstancia.

Testigo Imposibilitado de Comparecer ARTÍCULO 241: Si alguno de los testigos se


hallase imposibilitado de comparecer al juzgado o tuviere alguna otra razón atendible
a juicio del juez para no hacerlo, será examinado en su casa, ante el secretario,
presentes o no las partes, según las circunstancias. La enfermedad deberá justificarse
en los términos del artículo 397 de la ley 968 y sus modificatorias -Código Procesal Civil
y Comercial de la Provincia-.Si se comprobase que pudo comparecer, se le impondrá
multa de 280 U.T. a 4000 U.T. y se procederá a fijar audiencia de inmediato, la que
deberá realizarse dentro del quinto día, quedando notificados en ese mismo acto el
testigo y las partes que estuvieren presentes.

Incomparencia y Falta de interrogatorio. ARTÍCULO 242: Si la parte que ofreció el


testigo no concurriese a la audiencia por si o por apoderado y no hubiese dejado
interrogatorio habiendo concurrido el testigo, se le tendrá por desistido de aquél, sin
sustanciación alguna.

Pedido de explicaciones a las partes ARTÍCULO 243: Si las partes estuviesen


presentes, el juez o el secretario, en su caso, podrá pedirles las explicaciones que
estimare necesarias sobre los hechos. Además las partes podrán formularse
recíprocamente las preguntas que estimaren convenientes.

Orden de las declaraciones ARTÍCULO 244: Los testigos estarán en lugar desde donde
no puedan oír las declaraciones de los otros. Serán llamados sucesiva y
separadamente, alternándose, en lo posible, los del actor, con los del demandado, a
menos que el juzgado estableciere otro orden por razones especiales.

Juramento o Promesa de decir Verdad ARTÍCULO 245: Antes de declarar, los testigos
prestaran juramento o formularan promesa de decir verdad, a su elección, y serán
informados de las consecuencias penales a que pueden dar lugar las declaraciones
falsas o reticentes.

13
SEMANA 9
MÓDULO 9

Interrogatorio preliminar ARTÍCULO 246: Aunque las partes no lo pidan, los testigos
serán siempre preguntados: a) Por su nombre, edad, estado, profesión y domicilio. b)
Si es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes, y en qué grado. c)
Si tiene interés directo o indirecto en el pleito. d) Si es amigo íntimo o enemigo. e) Si es
dependiente, acreedor o deudor de alguno de los litigantes, o si tiene algún otro
género de relación con ellos. Aunque las circunstancias individuales declaradas por el
testigo no coincidieran totalmente con los datos que la parte hubiese indicado al
proponerlo, se recibirá su declaración si indudablemente fuere la misma persona y,
por las circunstancias del caso, la contraria no hubiere podido ser inducida en error.

Forma del examen ARTÍCULO 247: Los testigos serán libremente interrogados, por el
juez o por quien lo reemplace legalmente, acerca de lo que supieren sobre los hechos
controvertidos, respetando la sustancia de los interrogatorios propuestos. El Juez
podrá limitar los interrogatorios, ampliaciones y preguntas si los considerase
superfluos o excesivos. Podrá asimismo interrogar de oficio sobre cualquier
circunstancia de la litis. La parte contraria a la que ofreció el testigo, podrá solicitar
que se formulen las preguntas que sean pertinentes, aunque no tengan estricta
relación con las indicadas por quien lo propuso. Se podrá prescindir de continuar
interrogando al testigo cuando las preguntas que se propongan o las respuestas dadas,
demuestren que es ineficaz proseguir la declaración. También podrán prescindir las
que fuesen manifiestamente inútile

Forma de las preguntas ARTÍCULO 248: Las preguntas no contendrán más de un


hecho; serán claras y concretas; no se formularán las que estén concebidas en
términos afirmativos, sugieran la respuesta o sean ofensivas o vejatorias. No podrán
contener referencias de carácter técnico, salvo si fueren dirigidas a personas
especializadas.

Negativa a responder ARTÍCULO 249: El testigo podrá rehusarse a contestar las


preguntas: a) Si la respuesta lo expusiere a enjuiciamiento penal o comprometiera su
honor. b) Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, científico,
artístico o industrial.

Forma de las Respuestas ARTÍCULO 250: El testigo contestará sin poder leer notas o
apuntes, a menos que por la índole de la pregunta, se le autorizara. En este caso, se
dejara constancia en el acta de las respuestas dadas mediante lectura. Deberá siempre
dar la razón de su dicho, si no lo hiciere, el juez la exigirá. El acta se extenderá, en lo
pertinente, de conformidad con lo establecido en el artículo 204 de este Código.

Interrupción de la declaración ARTÍCULO 251: Al que interrumpiere al testigo en su


declaración podrá imponérsele una multa que no exceda de 280 U.T. en caso de
reincidencia, incurrirá en doble multa sin perjuicio de las demás sanciones que
correspondieren.

14
SEMANA 9
MÓDULO 9

Permanencia ARTÍCULO 252: Después que prestaren su declaración los testigos


permanecerán en la sala del juzgado hasta que concluya la audiencia, a no ser que el
juez dispusiere lo contrario.
Careo ARTÍCULO 253: Se podrá decretar el careo entre testigos o entre estos y las
partes. Si por residir los testigos o las partes en diferentes lugares el careo fuere
dificultoso o imposible, el juez podrá disponer nuevas declaraciones por separado, de
acuerdo con el interrogatorio que él formule.
Falso Testimonio u Otro Delito ARTÍCULO 254: Si las declaraciones ofreciesen indicios
graves de falso testimonio u otro delito, el juez podrá decretar la detención de los
presuntos culpables, remitiéndolos a disposición del juez competente, a quien se
enviará también testimonio de lo actuado.
Suspensión de la audiencia ARTÍCULO 255: Cuando no puedan examinarse todos los
testigos el día señalado, se suspenderá el acto para continuarlo en los siguientes sin
necesidad de nueva citación, expresándolo así en el acta que se extienda.
Reconocimiento de lugares. ARTÍCULO 256: Si el reconocimiento de algún sitio
contribuyese a la eficacia del testimonio, podrá hacerse en él, examen de los testigos.
Prueba de Oficio ARTÍCULO 257: El juez podrá disponer de oficio la declaración de los
testigos mencionados por las partes en los escritos de constitución del proceso.
Asimismo podrá ordenar que sean examinados nuevamente los ya interrogados, para
proceder al careo o aclarar sus declaraciones.
Testigos Domiciliados fuera del Lugar del Asiento del Juzgado o Tribunal. ARTÍCULO
258: En el escrito de ofrecimiento de prueba, la parte que hubiese presentado testigos
que deban declarar fuera del lugar del asiento del juzgado o tribunal, en razón de su
domicilio, acompañará al interrogatorio e indicará los nombres de las personas
autorizadas para el trámite del exhorto u oficio, quienes deberán ser abogados o
procuradores de la matrícula de la jurisdicción del tribunal requerido, excepto cuando
por otras leyes estuvieren autorizadas otras personas. No se admitirá la prueba si en el
escrito no se cumplieren dichos requisitos.
Depósito y Examen de los Interrogatorios ARTÍCULO 259: En el caso del artículo
anterior el interrogatorio quedará a disposición de la parte contraria, la que podrá,
dentro del tercer día, proponer preguntas. El juez examinará los interrogatorios,
pudiendo eliminar las preguntas superfluas y agregar las que considere pertinentes.
Asimismo, fijará el plazo dentro del cual la parte que ofreció la prueba debe informar
acerca del juzgado en que ha quedado radicado el exhorto y la fecha de la audiencia,
bajo apercibimiento de tenerlo por desistido.
Demora en la Fijación de las Audiencias ARTÍCULO 260: Si la audiencia hubiese sido
señalada por el juzgado requerido en un plazo que excediere de dos meses, la parte
que propuso el testigo deberá solicitar al juez del proceso la fijación de una audiencia
para la declaración, asumiendo la carga de hacerlo comparecer.
Pedido de Audiencia ARTÍCULO 261: Si el pedido de audiencia a que se refiere el
articulo anterior no se formulare dentro de los tres (3) días de haber vencido el plazo
fijado para la presentación del informe, se lo tendrá por desistido de dicha prueba. En
el acto de la declaración, las personas autorizadas podrán ampliar el interrogatorio.

Excepciones a la Obligación de Comparecer ARTÍCULO 262: Exceptúase de la


obligación de comparecer a prestar declaración a los funcionarios que determine el
Reglamento del Poder Judicial. Dichos testigos declararán por escrito, con la
manifestación de que lo hacen bajo juramento o promesa de decir verdad, dentro del

15
SEMANA 9
MÓDULO 9

plazo que fije el juzgado, debiendo entenderse que no excederá de cinco (5) días si no
se lo hubiese indicado especialmente. La parte contraria a la que ofreció el testigo
podrá presentar un pliego de preguntas a incluir en el interrogatorio.
Idoneidad de los Testigos ARTÍCULO 263: Dentro del plazo de pruebas las partes
podrán alegar y probar acerca de la idoneidad de los testigos. El juez apreciará, según
las reglas de la sana crítica y en oportunidad de dictar sentencia definitiva, las
circunstancias y motivos que corroboren o disminuyan la fuerza de las declaraciones.

PRUEBA PERICIAL .La prueba pericial es aquella que producen los peritos . Es una
prueba ilustrativa , sobre alguna materia técnica , que escapa al conocimiento del
magistrado . Por perito debe entenderse

Prueba pericial.

La prueba pericial es aquella que producen los peritos. Es una prueba ilustrativa, sobre
alguna materia técnica, que escapa al conocimiento del magistrado. Por perito deben
entenderse el tercero técnicamente idóneo, llamado a dar opinión fundada en un proceso,
acerca de la comprobación de hechos cuyo esclarecimiento requiere conocimientos especiales
sobre determinada actividad. El perito viene así a completar el conocimiento del juez en
materias que escapan a su información. Sin embargo, hay que tener presente que cualesquiera
sean los conocimientos que pueda tener el juez, el mismo no puede actuar como perito. En
primer lugar, porque podría darse el caso de prejuzgamiento; en segundo lugar, porque
cuando cumpliera nuevamente la función del juez, ¿Cómo podría evaluar imparcialmente su
propio informe?

a)- Necesidad de la prueba pericial. La necesidad de la prueba pericial ha sido


mostrado por algunos casos interesantes: para justificar la suspensión, el empleador debe
demostrar que, por razones que le son ajenas y que no pudo prever (a lo que lo obliga su
deber contractual de diligencia), se vio impedido de proporcionar trabajo a su personal. Por lo
tanto deben ofrecerse pruebas técnicas que justifiquen la necesidad de paralizar los hornos;
una corriente similar puede observarse en el fallo plenario que exigió, para demostrar la
incapacidad en los juicios de accidente de trabajo, que no era suficiente la rebeldía del
demandado lo que, por consiguiente, determinaba la necesidad de realizar pericia medica.

b) Normativa. La normativa sobre prueba pericial en el procedimiento laboral se apoya


fundamentalmente en el CPCCN, estableciendo reglas diferentes en tres artículos (del 91 al 93,
LO), lo que resulta necesario por la particularidad de algunos aspectos del Derecho del Trabajo
y por el hecho de que en este procedimiento no existe audiencia preliminar, entre otras
cuestiones. De manera que ha sintetizado diversas cuestiones evitando en ellas la remisión al
CPCCN donde hay que recordar en especial que la ley procesal labora no admite el consultor
técnico, no obstante que la primera parte de la norma de la LO repite el artículo 457 del CPCCN
innecesariamente. En consecuencia tenemos, conforme con el artículo 91 de la LO, que “Si la
apreciación de los hechos controvertidos requiriese conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada, se podrá proponer prueba de peritos,
indicando los puntos sobre los cuales habrán de expedirse. Los peritos serán nombrados de
oficio en todos los casos y su número podrá variar de uno a tres, a criterio del juez y de

16
SEMANA 9
MÓDULO 9

acuerdo con la índole o monto del asunto, circunstancias que también se tomaran en cuenta
para fijar el plazo dentro del cual deberán expedirse. Únicamente en casos excepcionales los
peritos podrán pedir podrán pedir y el juez ordenar que, con carácter previo, la o las partes
interesadas depositen la suma que se fije para gastos de diligencia. Los peritos podrán ser
recusados con causa en el plazo de tres días posteriores a su designación”.

PRUEBA DE PERITOS

Art. 457- Procedencia. Sera admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos
convertidos requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad
técnica especializada.

Art. 464- Idoneidad. Si la profesión estuviese reglamentada, el peritodeberá tener título


habilitante en la ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada a que pertenezcan las
cuestiones acerca de las cuales deba expedirse.

En caso contrario, o cuando no hubiere en el lugar del proceso perito con título habilitante,
podrá ser nombrada cualquier persona con conocimientos en la materia.

Art. 466- Causales. Son causas de recusación del perito las previstas respecto de los jueces;
también, la falta de titulo o incompetencia en la materia de que se trate, en el supuesto del
artículo 464, párrafo segundo.

Art. 467- Tramite. Resolución. Deducida la recusación se hará saber al perito para que en el
acto de la notificación o dentro de tercero día manifieste si es o no cierta la causal. Reconocido
el hecho o guardado silencio, será remplazado; si se lo negare, el incidente tramitara por
separado, sin interrumpir el curso del proceso. De la resolución no habrá recurso pero esta
circunstancia podrá ser considerada por la alzada al resolver sobre lo principal

Art.468- Remplazo. En caso de ser admitida la recusación, el juez, de oficio, reemplazara al


perito recusado, sin otra sustanciación.

Art. 469- Aceptación del cargo. El perito aceptara el cargo ante el oficial primero, dentro de
tercero día de notificado de su designación; en el caso de no tener título habilitante, bajo
juramento o promesa de desempeñar fielmente el cargo. Se lo citara por cedula u otro medio
autorizado por este Código.

Si el perito no aceptare, o no concurriere dentro del plazo fijado, el juez nombrara otro en su
reemplazo, de oficio y sin otro tramite. La cámara determinara el plazo durante el cual
quedaran excluidos de la lista los peritos que reiterada o injustificadamente se hubieren
negado aceptar el cargo, incurrieren en la situación prevista por el artículo siguiente.

Art. 470- Remoción. Sera removido el perito que, después de haber aceptado el cargo
renunciare sin motivo atendible, rehusare dar su dictamen o no lo presentare oportunamente.
El juez, de oficio, nombrara otro en su lugar y lo condenara a pagar los gastos de las diligencias
frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a las partes, si estas lo reclamasen. El
reemplazo perderá el derecho a cobrar honorarios.

17
SEMANA 9
MÓDULO 9

Art. 471- Práctica de la pericia. La pericia estará a cargo del perito designado por el juez. Los
consultores técnicos, las partes y sus letrados podrán presenciar las operaciones técnicas que
se realicen y formular las observaciones que consideraren pertinentes.

Art. 472 (primer párrafo)- Presentación del dictamen. El perito presentara su dictamen por
escrito, con copias para las partes. Contendrá la explicación detallada de las operaciones
técnicas realizadas y de los principios científicos en que se funde.

Art. 473- Traslado. Explicaciones. Nueva pericia. Del dictamen del perito se dará traslado a las
partes, que se notificara por cedula. De oficio o a instancia de cualquiera de ellas, el juez podrá
ordenar que el perito de las explicaciones que se consideren convenientes, en audiencia o por
escrito, atendiendo a las circunstancias del caso. Si el acto se cumpliere en audiencia y los
consultores técnicos estuvieren presentes, con autorización del juez, podrán observar lo que
fuere pertinente; si no comparecieren esa facultad podrá ser ejercida por los letrados.

Si las explicaciones debieran presentarse por escrito, las observaciones a las dadas por el
perito podrán ser formuladas por los consultores técnicos o, en su defecto, por las partes
dentro de quinto día de notificadas por ministerio de la ley. La falta de impugnaciones o
pedidos de explicaciones u observaciones a las explicaciones que diere el perito, no es óbice
para que la eficacia probatoria del dictamen pueda ser cuestionada por los letrados hasta la
oportunidad de alegar con arreglo a lo dispuesto por el artículo 477.

Cuando el juez lo estimare necesario podrá disponer que se practique otra pericia, o se
perfeccione o amplié la anterior, por el mismo perito u otro de su elección.

El perito que no concurriere a la audiencia o no presentare el informe ampliatorio o


complementario dentro del plazo, perderá su derecho a cobrar honorarios, total o
parcialmente.

Art. 474- Dictamen inmediato. Cuando el objeto de la diligencia pericial fuese de tal naturaleza
que permita al perito dictaminar inmediatamente, podrá dar su informe por escrito o en
audiencia; en el mismo acto los consultores técnicos podrán formular las observaciones
pertinentes.

Art. 475- Planos, exámenes científicos y reconstrucción de los hechos. De oficio o pedido de
parte, el juez podrá ordenar:

1) Ejecución de planos, relevamientos, reproducciones fotográficas, cinematográfica, o de otra


especie, de objetos, documentos o lugares, con empleo de medios o instrumentos técnicos.

2) Exámenes científicos necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos controvertidos.

3) Reconstrucción de hechos, para comprobar si se han producido o pudieron realizarse de una


manera determinada.

A estos efectos podrá disponer que comparezcan el perito y los testigos.

Art. 476- Consultas científicas o técnicas. A petición de parte o de oficio, el juez podrá requerir
opinión a universidades, academias, corporaciones, institutos y entidades públicas o privadas

18
SEMANA 9
MÓDULO 9

de carácter científico o técnico, cuando el dictamen pericial requiriese operaciones o


conocimientos de alta especialización.

Art. 477- Eficacia probatoria del dictamen. La fuerza probatoria del dictamen pericial será
estimada por el juez teniendo en cuenta la competencia del perito, los principios científicos o
técnicos en que se funda, la concordancia de su aplicación con las reglas de la sana critica, las
observaciones realizadas por los letrados, conforme a los artículos 473 y 474 y los demás
elementos de convicción que la causa ofrezca.

c) Puntos de pericia. Traslado. A diferencia del CPCCN, la Lo no establece que de los


puntos de pericia deba darse traslado, aunque la incorporación del articulo CPCCN por la ley
24.432 de lugar a ello (ver Cap. XXII, párr. 6, a y b). Se ha sostenido en este aspecto que “si una
de las partes observa alguno de los puntos propuestos por improcedentes, ya sea porque no se
refiere a un hecho discutido en la causa o porque no constituye objeto de la prueba pericial,
por aplicación del principio de bilateralidad debe conferirse traslado antes de resolver la
oposición. Una vez propuesta la prueba de peritos e indicados los puntos, aunque de la ley no
surge la oportunidad en que tal actividad pueda cumplirse, a nuestro criterio cabe que el actor
al contestar la contestación de la demanda, tenga la oportunidad de impugnar la pericial tanto
en lo que hace a la especialidad del perito cuanto a la necesidad de la pericia, los puntos,
etcétera. A su vez el demandado, una vez que el actor haya ofrecido la prueba, si lo hace con la
demanda al contestar esta, si lo hace con la contestación a la contestación de la demanda
dentro de tres días de notificado por nota del ofrecimiento probatorio, puede realizar también
la impugnación. En ambos casos previo traslado al efecto.

d) Nombramiento de oficio. Cantidad. En el proceso laboral los peritos son nombrados


en todos los casos de oficio y de entre los comprendidos en la lista del artículo 17 de la Ley
Orgánica, salvo que la especialidad no estuviera contemplada en la lista de la Cámara. El
número de peritos se determinara conforme el criterio judicial en un número de uno o tres
según la clase y complejidad de la situación que se pretende conocer. El número de peritos
impares, no obstante lo que pudiera parecer de acuerdo con lo prescripto en la norma que
comentamos, es requerido en todos los casos, para evitar el empate de opiniones. Así no
podrán nombrarse, por ejemplo, dos peritos el articulo debe leerse no de uno a tres sino uno o
tres. La pericia con varios peritos se llama pericia colegiada. En cuanto a las designaciones hay
que tener en cuenta las limitaciones del artículo 64 de la LO, aspecto que hemos considerado
en el Capítulo V, párrafo 21.

e) Plazo de expedición. El plazo de expedición de los peritos ha sido dejado al prudente


arbitrio judicial que lo determinara conforme a las circunstancias del proceso. Al haberse
eliminado de la remisión de la Ley Orgánica el articulo 461 (inc. 2º, in fine, CPCCN) va de suyo
que en todos los casos, sin excepción, el juez debe fijar el plazo de expedición de los peritos, y
si se omitiera las partes deben solicitar aclaratoria de la resolución para que comprenda este
aspecto.

f) Adelanto de gasto. El principio de gratuidad en materia laboral impone que los


adelantos de gastos se tomen con carácter restrictivo, sobre todo teniendo en cuenta que los
peritos son nombrados de oficio de una lista de Cámara. Sin embargo, no puede hacerse carga

19
SEMANA 9
MÓDULO 9

a los peritos gastos que –siendo necesarios para el dictamen- insuman montos que afecten su
patrimonio, porque el perito no está obligado a financiar a las partes.

g) Recusación. La recusación de los peritos procede únicamente con causa y hasta tres
días posteriores a su designación que se notifica por nota, excepto que se tratare de una
prueba ordenada de oficio (art. 48 inc.g). La recusación procederá conforme a las causales
previstas respecto de los jueces (vid. Art. 26, LO y arts. 17 y ss., CPCCN) y también por falta de
título o por incompetencia en la materia de que se trate (art. 466, CPCCN). En general se
siguen las reglas del CPCCN.

h) Sanción. Las sanciones son de diverso tipo, pero se destacan aquellas que excluyen
de las listas de peritos a los profesionales. Así se dispuso la exclusión de las lista de peritos de
un contador público que se valió de un sustituto para revisar los libros, a efectos de producir
su informe, porque la pericia es personal (arg. art. 471 y 472 CPCCN).

. Honorarios.En lo que hace a los honorarios de los peritos, están comprendidos


dentro del concepto general que el artículo 40 de la LO establece como honorarios de
auxiliares de la justicia. “Los honorarios de los auxiliares de la justicia designado de oficio serán
exigibles a cualquiera de las partes, sin perjuicio del derecho de repetición que tendrá la que
haya pagado contra la condenada en costas”. Este artículo zanjaba una vieja discusión,
favoreciendo indudablemente al trabajador, que así podría obtener los peritos necesarios,
sabiendo estos que podrían reclamar al más solvente el honorario correspondiente a sus
actividades. Se consagro así la orientación jurisprudencial del fuero. La Cámara Civil ha seguido
idéntico criterio en varias oportunidades. La jurisprudencia ya había dicho que el que pagaba
no siendo condenado en costas podía reclamar el pago a la contraria. Pero cuando se sanciono
la ley 24.432, se modificó este criterio estableciendo que los peritos podían reclamar a la parte
no condenada en costas solo hasta el 50% de los honorarios que le fueran regulados. En lo que
hace a los dictámenes del Cuerpo Médico Forense, cuando la CSJN resolvió arancelarlos, hubo
de dictar una nueva Acordada declarando que se exime de tal carga a los trabajadores y sus
causahabientes, y a la parte que actuare con beneficio de litigar sin gastos, y que no
comprende a la parte contrataría que resulte condenada en costas. Respecto de los honorarios
de los peritos en particular véase Capitulo XII, párrafo 6, a, y b.

.2. Peritos de la administración pública. “El juez podrá designar peritos a profesionales
o técnicos dependientes de la Administración nacional” (art. 92, LO). La facultad que el artículo
pone en manos del juez es ponderable por cuanto la administración nacional puede poseer los
elementos indispensables y necesarios, que a veces los peritos individualmente no están en
condiciones de adquirir, como sucede con el gabinete scompometrico de la Policía Federal. Por
supuesto que los peritos de la administración pública no pueden actuar cuando el demandado
sea el mismo ente en el cual prestan funciones o del cual dependen directa o indirectamente y
su laborprobatoria debe ser examinada rigurosamente en todos los demás casos en que
intervenga la administración pública.

El régimen a que se encuentran sometidos los peritos de la administración pública, es


el mismo para los peritos que el juez nombra conforme a la lista de la Cámara, pero en cuanto
a la aceptación del cargo son aplicables las disposiciones administrativas vigentes en la
administración de que se trate, y como señalan Guibourg, RodríguezFernández y Tosca,

20
SEMANA 9
MÓDULO 9

también el Cuerpo Médico Forense es un órgano de consulta habitual para determinación de


las incapacidades laborales, en especial cuando existe un informe previo sólidamente
cuestionado

.3. Vista de las peritaciones. “De los informes de los peritos se dará vista a las partes
por tres días, salvo que su complejidad o extensión justificare un plazo mayor” (art. 93, LO).

a) Dictamen pericial. Valor y carácter. Pasada la época en que la pericia obraba como
prueba legal, corresponde al juez estimar el valor de esta. Así, la desestimación de la prueba
pericial –en cuanto toma datos de mala fuente- en lo que pudiere favorecer a los demandados,
no implica no hacer valer los elementos favorables a los actores que pueda contener, en tanto
proveniente de papeles de la contraparte. Cuando existe prueba directa de la manifiesta
irregularidad (más de un año de atraso) con que eran llevados los libros mercantiles y
laborales, y prueba indirecta (de presunciones) contraria a la confiabilidad de esa
documentación, corresponde descartar una prueba (la pericia contable) tomada de mala
fuente. Si bien es cierto que la rebeldía de la demanda le impone la carga de la prueba, esto es
relativo, y la prueba pericial contable producida en autos, no obstante esa presunción, solo
iuris tantum, puede suministrar datos referentes al desenvolvimiento del negocio de la
demanda que den la pauta de la inexistencia de la falta de trabajo invocada. Si los asientos
contables de la demanda no coincidían con las verdaderas remuneraciones abonadas al actor,
carece de eficacia probatoria la pericia contable.

b) Plazo. Impugnación. La vista conferida por el plazo de tres días, sirve para impugnar
la pericia, tanto en el aspecto tendiente a quitarle el valor probatorio, cuanto a la posibilidad
de una ampliación o clarificación del dictamen, o una nueva pericia. Pasada esta oportunidad,
queda la de los alegatos, pero en esta (los alegatos), no se puede llegar a una nueva pericia,
sino a demostrar la menor o mayor validez de esta a los efectos de la apreciación judicial en la
sentencia. De todos modos el peritaje debe ser objetado en la debida oportunidad procesal,
resultando extemporáneas las impugnaciones efectuadas al apelarse la sentencia, ya que en la
apelación (mejor dicho en la expresión de agravios) debe atacarse la sentencia respecto de la
fijación de los hechos realizada conforme al peritaje.

c) Observaciones e impugnaciones. Los ataques genéricos que carecen de argumentos


de rigor científico hábiles para demostrar la incursión en algún yerro por parte del perito
insuficiente para conmover la validez del dictamen. De este modo las meras desinteligencias
con la opinión del perito médico son insuficientes de por si para conmover sus conclusiones,
cuando aparecen científica y objetivamente fundadas, en tanto no se arrimen evidencias
capaces de convencer al juez de que lo dicho por el especialista es incorrecto, que sus
conclusiones son erradas, o que los datos proporcionados son equívocos o mendaces. Se
concluye que la impugnación de la pericia debe tener tal fuerza y fundamento que evidencie la
falta de competencia, idoneidad o principios científicos en que se funda el dictamen. El juez
solo puede y debe apartarse del asesoramiento pericial cuando este adolezca de deficiencias
significativas, sea por errores en la apreciación de las circunstancias de hecho o por faltas
lógicas en el desarrollo de los razonamientos empleados, que conduzcan a descartar la
idoneidad probatoria de la peritación.

21
SEMANA 9
MÓDULO 9

d) Razón de ampliación del plazo. La ampliación del plazo puede decidirse de oficio o a
pedido de parte. El régimen que trae la Ley Orgánicaestá de acuerdo con un debido proceso
legal, en la medida en que permita a las partes llegar a un estudio e impugnación seria en los
casos de pericias muy complicadas o de gran extensión, que requieran un examen extenso y
pormenorizado.

e) Notificación por cedula. Las vistas de las peritaciones se notifican por cedula y con
copia al domicilio constituido (art. 48. Inc. J, LO)-

4. La prueba científica. Es muy corriente confundir la prueba pericial con la prueba


científica. La razón de esta confusión proviene de la novedad de este medio probatorio, por un
lado, y de la integración del mismo dentro del campo de la prueba pericial.

a) La cuestión. No obstante que el modelo de las pruebas científicas no es totalmente


nuevo (v. gr., huellas dactilares, autopsias, balística, pruebas de sangre y grupos sanguíneos,
etc.), era más corriente en el proceso penal que en el proceso civil. Pero el avance constante y
abrumador de la ciencia, especialmente en el siglo XX y lo que va del siglo XXI, ha impactado,
como no podía ser de otra manera, en todos los tipos de proceso. En muchos casos la prueba
científica presenta más preguntas que respuestas. En un rápido paneo que no agota
necesariamente el tema, vemos que las preguntas están orientas en primer lugar a determinar
qué es lo que consideramos científicos y si dentro de ellos caben actividades no totalmente
aprobadas por la ciencia oficial. Un segundo punto consiste en determinar si la prueba
científica en un medio autónomo o simplemente una extensión de la prueba pericial. Un tercer
punto es establecer a partir de qué momento en el modelo probatorio debe considerarse que
una actividad es una prueba científica. Un cuarto punto nos presenta la cuestión de la prueba
compleja, donde se anidan por ejemplo pruebas periciales y científicas. En quinto lugar
tenemos el tema de la interpretación o valoración de la prueba y finalmente el de la cosa
juzgada y la prueba científica.

b) La ciencia. Dentro de cada uno de estos capítulos existen subtemas de igual dificulta
que han llevado a una jurisprudencia bastante amplia en los Estados Unidos de América,
donde además la Corte de ese país ha implementado un Manual sobre prueba científica.
Dentro de estos temas, por ejemplo, cabe diferenciar la ciencia de la pseudo ciencia o falsa
ciencia. Por el principio mismo de la falibilidad del conocimiento científico tenemos que ver
con ojo certero no solo los descubrimientos o leves científicas y vigentes, sino la ubicación de
las mismas en el contexto científico. Pero no necesariamente la exclusión de cuestiones del
campo de la ciencia en la actualidad significa su exclusión definitiva (Como podrían ser el
psicoanálisis y la parapsicología). Otros aspectos parecen definitivamente fuera del campo de
la ciencia (astrología y en general las mancias, como quiromancia y rabdomancia).

A estas cuestiones debemos agregar que la ciencia no es una entidad monolítica. Una
clasificación tradicional, pero igualmente contestable, resulta ser la de la división de las
ciencias en formales, materiales o experimentales y sociales o humanas. Algo puede resultar
claro en este campo y es que las ciencias formales no se refieren a cuestiones del mundo real,
sino que constituyen parámetros, guías, marcos de referencia dentro de los cuales las
restantes ciencias deben cubrir sus tareas. Un ejemplo en el campo del Derecho Procesal
permite asociar las Matemáticas con particularidades de aplicación en el proceso como los

22
SEMANA 9
MÓDULO 9

supuestos de geometría y calculo (para mensuras), probabilidad y estadísticas (de modo


individual o como elementos para poder considerar cuestiones como las presunciones),
etcétera. A su vez la Lógica gobierna todo el razonamiento del proceso y especialmente de la
sentencia, destacándose su aplicación en el principio de congruencia. El conjunto de cualquier
grupo de conocimiento científico se traduce a través de leyes científicas que se explicitan
mediante proposiciones (que a menudo toman forma de ecuaciones) acerca de pautas
objetivas. Son pautas al nivel del conocimiento. Estas leyes incluyen en marcos superiores
como son las teorías científicas que de algún modo agrupan estos conocimientos, permitiendo
formular nuevas hipótesis sobre las que trabajara la ciencia, que de modo analítico pretenden
penetrar en el campo de la realidad para poder explicarla, pero no debe olvidarse que en esta
materia debe operar también la Teoría General de los Sistemas como visión totalizadora.

c) La diferencia entre la prueba pericial y la prueba científica.

La prueba pericial regular es la que se realiza mediante los peritos, que tienen que examinar
los elementos probatorios establecidos en el proceso y determinar los hechos mediante reglas
científicas, técnicas, artísticas, industriales o experienciales. Estos resultados traducen al juez
el conocimiento sobre un objeto o un sujeto relacionado con el caso. Hay que advertir que los
peritos deben ser en principio profesionales, que es lo que establece el articulo 464 del CPCCN.

Pero la prueba científica es distinta, no hay un salto de calidad, sino de cualidad. La


prueba científica se compone de dos grupos de cuestiones. Un primer grupo esta constituido
por exámenes que requieren conocimientos científicos especiales de expertos, producidos
mediantes experimentos o la utilización de instrumentos de alta tecnología (que pueden ser
químicos, físicos, de ingeniería, etc.). Son estos los que vemos ahora regularmente
acompañado los exámenes médicos (resonancia magnética, tomografía computada, centello
grama, etc.), y que tiene que ser realizado sobre elementos propuestos en el proceso. En parte
están contemplados en el CPCCN en el artículo 475 cuando dice: “De oficio o a pedido de
parte, el juez podrá ordenar. 2) Exámenes científicos necesarios para el mejor esclarecimiento
de los hechos controvertidos…” Un segundo grupo de cuestiones está compuesto por las
informaciones científicas sobre hipótesis, leyes o teorías científicas, pedidas a instituciones de
las más alta calidad, capacidad y prestigio de investigación. En este último sentido el CPCCN
dispone en el artículo 476: “A petición de parte o de oficio el juez podrá requerir opinión a
universidades, academias, corporaciones, instituto y entidades públicas o privadas de carácter
científico o técnico, cuando el dictamen pericial requiriese operaciones o conocimientos de
alta especialización”.

Los interesante de esta diferencia es que la prueba científica puede no ser realizada
por científicos. De hecho una vez que los científicos han construido los aparatos para la
experimentación, esos mismos aparatos pueden ser manejados por expertos no científicos y
técnicos.

d) Distintos supuestos. Los casos de prueba científica aparecen, dejando de lado los de
la astronomía (Big- Bing, undécima dimensión, universos paralelos, cuerdas y supercuerdas,
etc.), en el campo de los desarrollaos recientes más importantes. Biología molecular,
exámenes del ADN y otros, Informática, investigación sobre los contenidos de las
computadoras y los soportes, Internet, etcétera, campos de la física atómico, subatómico,

23
SEMANA 9
MÓDULO 9

estelar (como la capa de ozono el calentamiento global), licitaciones técnicas internacionales,


investigación de los hechos a través de rastros e indicios tratados con elementos químicos,
físicos, matemáticos, informáticos, de manera individual o combinada que da lugar a la prueba
compuesta y compleja.

e) Problemas. Un importante grupo de problemas respecto de la prueba científica se


encuentran en la valoración de la misma. El juez se ve de cierta manera atado a lo dictaminado
por los científicos y poco puede hacer respecto de las operaciones que estos hayan realizado,
en tanto no puede el comprobarlas. Pero el juez –siguiendo las reglas dadas en Daubert- debe
considerar que el examen de los expertos solo es admisible si es, a la vez, relevante y
confiable, aunque en el caso mencionado se aclaró que la prueba de confiabilidad es flexible, y
la lista de factores específicos allí señalados, ni necesaria ni exclusivamente se aplica a todos
los expertos o a cada uno de los casos. En nuestro Derecho el problema entra dentro del
campo de las reglas de la sana crítica, cuyo examen realizado en el capítulosiguiente. De todas
maneras no deje de ser inquietante que frente a la complejidad científica los jueces no tengan
más remedio que someterse a la ciencia sin poder valuar los resultados de la misma. Y no
serán suficientes las reglas del artículo 477 del CPCCN, que por otra parte es una explicación
más o menos detalladas de las reglas de la sana crítica.

Cualquiera sea el valor de la prueba científica, la misma deberá suscribir los valores de
licitud, admisibilidad, pertinencia, relevancia y confiabilidad, e integrarse con el restante marco
probatorio en lo pertinente. De todos modos hay que tener en cuenta que si partimos de una
certeza, lo más probable es que al poco tiempo estemos llenos de dudas, más si partimos de
incertidumbres y procedemos entre ellas con paciencia, terminaremos por alcanzar la certeza,
pues para obtener un conocimiento valido, no necesariamente definitivo, no es necesario
remitirse al principio de todas las cosas, sino que debemos comenzar con lo que tenemos
(valido, no valido, parcialmente valido) y construir a partir de ello el conocimiento como una
iluminación paulatina, renovada constantemente y con el debido examen crítico. Esta tarea,
cuando lleva a la certeza judicial, permite admitir la pretensión y en caso contrario, rechazarla.

Un segundo grupo de problemas es que mientras que el proceso se cierra con una verdad final
en un tiempo limitado, la ciencia sigue su trabajo y sus avances. De esta manera podría ser que
una cuestión resulta conforme determinados conocimientos en el proceso y pasada en
autoridad de cosa juzgada, fuera contraria a nuevos conocimientos científicos. Tal sucedió por
ejemplo con el artículo 77 del Código Civil que preveía con presunción iuris et de iure que el
máximo de tiempo del embarazo se presumía que de trecientos días y el mínimo de ciento
ochenta días, excluyendo el día del nacimiento, y debió ser cambiada por una presunción iuris
tantum por la ley 23.264, con la frase: “Esta presunción admite prueba en contrario”. La
ciencia había avanzado. Pero ahora los avances son constante, y contantes las contradicciones.
Véase que poco tiempo paso de la prueba hematológica al HLA y luego al ADN, y sus afectos
sobre filacion; cuan pronto se plantearon los problemas de los e-mails en el campo civil y
penal, etcétera. ¿Debiera revisarse el proceso en estos casos? ¿Cómo ha resultado que
determinados medicamentos considerados científicamente aprobados resultan luego
perniciosos? La admisión de nuevos medios probatorios tecnológicos que modifican criterios
anteriores que se daban por válidos, ¿invalida el resultado judicial? Como se ve, esto es algo
distinto y distante de la simple prueba pericial.

24
SEMANA 9
MÓDULO 9

CAPÍTULO V PRUEBA DE PERITOS

Procedencia ARTÍCULO 264: Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los
hechos controvertidos requiriere conocimientos especiales de alguna ciencia, arte, industria o
actividad técnica especializada. Si no fueren propuestos por las partes, se designarán por
sorteo en audiencia señalada al efecto, de la lista de profesionales inscriptos en la matrícula
respectiva, que el Superior Tribunal de Justicia confeccionará anualmente por circunscripción.
En el mismo acto se sorteará otro perito que reemplazará al nombrado en caso de
impedimento para desempeñar sus funciones. Cuando no fuere ofrecida la prueba pericial y el
Juez o Tribunal lo estimare necesario o considerase pertinente el dictamen de otro perito
procederá a nombrar al perito oficial si lo hubiere, o a un profesional de la materia en caso
contrario, fijando los puntos sobre los cuales deberá expedirse. El perito se ajustará en su
tarea al procedimiento establecido en este capítulo. Perito.

Consultores Técnicos ARTÍCULO 265: La prueba pericial estará a cargo de un perito único
designado de oficio por el Juez, salvo cuando una ley especial establezca un régimen distinto.
Si los peritos fuesen tres, el juez le impartirá las directivas sobre el modo de proceder para
realizar las operaciones tendientes a la producción y presentación del dictamen. Cada parte
tiene la facultad de designar un consultor técnico

. Puntos de Pericia ARTÍCULO 266: Al ofrecer la prueba pericial se indicará la especialización


que ha de tener el perito y se propondrán los puntos de pericia. Si la parte ejerciere la facultad
de designar consultor técnico, deberá indicar, en el mismo escrito, su nombre, profesión y
domicilio. La otra parte, al contestar el traslado que se le confiera podrá proponer otros
puntos que a su juicio deban constituir también objeto de prueba, y observar la procedencia
de los mencionados por quien la ofreció. Si ejerciere la facultad de designar consultor técnico,
deberá indicar en el mismo escrito, su nombre, profesión y domicilio. Si se hubiere presentado
otros puntos de pericia u observado la procedencia de los propuestos por la parte que ofreció
la prueba, se otorgará traslado por tres (3) días a ésta. Cuando los litis consortes no
concordaren en la designación del consultor técnico de su parte, el juzgado desinsaculará a
uno de los propuestos.

Aceptación del Cargo ARTÍCULO 267: El perito designado deberá aceptar el cargo, bajo
juramento dentro del tercer día a contar de su notificación. Si no lo hiciere sin causa
justificada, quedará sin efecto su designación, sin perjuicio de las sanciones establecidas en el
artículo 269, debiendo recibirse en el cargo al nombrado para reemplazarlo, en igual plazo.

Plazo para Expedirse. Manifestación Previa ARTÍCULO 268: El Juez fijará al perito un plazo que
no excederá de diez (10) días para la presentación de su dictamen o informe. El perito deberá
indicar, al aceptar el cargo dentro de tercero día, el lugar, fecha y hora en que realizará las
constataciones necesarias. Las partes podrán asistir a estas diligencias.

Sanciones ARTÍCULO 269: El perito que no diere cumplimiento a las obligaciones establecidas
en este Código en los plazos previstos, sin causa justificada, será separado del cargo. El Juez le
aplicará además, una multa de hasta Pesos quinientos ($500) pesos la primera vez. En caso de

25
SEMANA 9
MÓDULO 9

reincidencia la multa será elevada a Pesos dos mil ($2000) y se lo excluirá de la lista respectiva
durante dos años. Estas sanciones se comunicaran al Superior Tribunal de Justicia. El importe
de las multas se depositará en la Dirección General de Rentas de la Provincia y se agregará al
expediente un ejemplar de la boleta. Si el incumplidor fuere un perito Oficial se le impondrán
las sanciones que establezca el Reglamento Interno del Poder Judicial, para lo que se informará
al Superior Tribunal de Justicia.

Explicaciones ARTÍCULO 270: Del dictamen se dará traslado a las partes y a instancia de
cualquiera de ellas o de oficio, el Juez podrá ordenar que los peritos den las explicaciones que
se consideren convenientes, en audiencia o por escrito, atendiendo las circunstancias del caso.
El perito que no concurriere a audiencias o no presentare el informe ampliatorio o
complementario dentro del plazo, perderá su derecho a cobrar honorarios, total o
parcialmente. Cuando el Juez lo estimare necesario podrá disponer que se practique otra
pericia, o se perfeccione o amplíe la anterior, por los mismos peritos u otros de su elección.

Recusación ARTÍCULO 271: Los peritos podrán ser recusados dentro del tercer día de su
nombramiento por las causales establecidas por los Jueces. De la recusación se correrá vista al
perito por igual plazo. Si el recusado aceptare la causal invocada, se excusare o guardare
silencio será reemplazado sin más trámite. Caso contrario, la recusación se sustanciará y
resolverá por el Juzgado en la forma prevista para los incidentes, con intervención del
recusante y recusado. La resolución que recaiga será irrecurrible.

Eficacia probatoria del dictamen ARTÍCULO 272: La fuerza probatoria del dictamen pericial será
estimada por el Juez o Tribunal teniendo en cuenta la competencia del perito, los principios
científicos o técnicos en que se funda, la concordancia de su aplicación con las reglas de la
sana crítica, las observaciones formuladas por los consultores técnicos o letrados, conforme las
impugnaciones o explicaciones dadas y los demás elementos de convicción que la causa
ofrezca.

Normas Supletorias ARTÍCULO 273: Respecto del trámite de anticipo de gastos, recusación,
presentación del dictamen, impugnaciones, nuevas pericias, regirán las disposiciones
establecidas en la ley 968 y sus modificatorias -Código Procesal Civil y Comercial de la
Provincia-.

CAPÍTULO VI RECONOCIMIENTO JUDICIAL

Medidas admisibles ARTÍCULO 274: El Órgano Jurisdiccional podrá, de oficio o a petición de


parte, realizar comprobaciones directas de lugares, cosas o circunstancias, constituyéndose a
tal efecto en los lugares que fueren necesarios dentro del territorio provincial en compañía de
peritos y otros técnicos, asesores que designe, si lo creyere conveniente y requerir de los
mismos, como también de las partes y testigos, cualquier explicación. Podrá disponer
asimismo, todas las medidas conducentes para la comprobación. Si la inspección ocular
resultare dificultosa podrá reemplazarla por el informe de un funcionario o perito.

TÍTULO IX CONCLUSION DE LA CAUSA PARA DEFINITIVA CAPÍTULO I SENTENCIA

Agregación de Pruebas. Llamamiento de Autos ARTÍCULO 275: Si se hubiese producido prueba,


vencido el término, el Juez, sin necesidad de gestión alguna de los interesados ordenará, en

26
SEMANA 9
MÓDULO 9

una sola providencia, que se agreguen al expediente con el certificado del Secretario sobre las
que se hayan producido. Acto continuo, llamará autos para sentencia.

Sentencia ARTÍCULO 276: La sentencia deberá ser pronunciada dentro del plazo establecido en
el inciso c) del artículo 40, y deberá contener, bajo pena de nulidad: a) Mención del lugar y
fecha en que se dicte. b) Nombre y apellido de las partes. c) Exposición sumaria de las
cuestiones que constituyan el objeto del juicio formulados por las partes, en la de primera
instancia y la consideración, por separado de tales cuestiones. d) Fundamentos y la aplicación
de la ley. e) Decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones
deducidas en el juicio, calificadas según correspondiere por ley, declarando el derecho de los
litigantes, admitiendo o rechazando, en todo o en parte, la demanda y, la reconvención en su
caso, y los intereses si correspondiere, aún cuando no hubieren sido reclamados. f) Establecer
el plazo para su cumplimiento, en caso de condena g) Pronunciamiento sobre costas y la
regulación de honorarios y, en su caso, la declaración de temeridad o malicia en los términos
previstos en el artículo 49 de este Código. h) Firma del Juez o miembros del Tribunal.

Sentencia Ultra Petita ARTÍCULO 277: El juez o Tribunal podrá sentenciar “ultra petita”, sobre
las cuestiones que han sido materia del litigio.

VALORACION DE LA PRUEBA .

A)- Valoracion de la Prueba:Al respecto cabe considerar que el primer agravio esgrimido por
la recurrente versa sobre una supuesta errónea interpretación de la prueba por parte del
Sentenciante, sobre la cual destaca que se ha dado primicia a las de la actora y dejando
prácticamente de lado de su parte.-

Con relación al tema de apreciación de pruebas, no debe perderse de vista que el


principio de la sana critica, de manera alguna presupone, la obligación de aplicabilidad
jerárquica de determinadas pruebas del plexo probatorio, por sobre otras.-

El sentenciante cumple acabadamente con tal principio por el solo hecho de


considerarlas, estando facultado para desechar aquellas que no resulten a su criterio formantes
de su convicción, ni, fundamentalmente, conducentes a la averiguación de la verdad real y
objetiva de los hechos.-

Ahorra, es de agregar que el Juez para alcanzar el objetivo de referencia dispone de las
“reglas de la sana critica”, basada en las máximas de experiencia y las enseñanzas de sociología,
psicología, la moral, el derecho y la técnica (la ultima respecto de ciertos hechos que exigen
conocimientos especiales y mediante la colaboración de peritos expertos).-

Por esto y siempre de acuerdo a la doctrina, que las reglas de la sana critica rebasan el
ámbito de la prueba testimonial y se aplican a todas, siendo, de esta manera, una especie de
“estándar jurídico”, de soluciones flexibles, basadas en los modos de compartimiento social que
el juez debe conocer y apreciar, pero que no se originan en una inventiva personal, ni a su
caprichosa interpretación”. (conf.: Devis Echandia, en “Teoria General de la Prueba Judicial”,
Victor P. de Zavalia Editor, Bs. As., 1972, T.I, Pag. 31).

A la vez, el destacado hombre de derecho, también deja precisado que la tarea de


valoración o apreciación de la prueba, es una actividad exclusiva del Juez, dado que las partes
litigantes o apoderados también tienen, únicamente, una función de colaboradores, cuando
27
SEMANA 9
MÓDULO 9

presentan sus puntos de vista en alegaciones o memoriales. Que e estadio de referencia es el


momento culminante y decisivo de la actividad probatoria: define si el esfuerzo, el trabajo, el
dinero y el tiempo invertidos en investigar, asegurar, solicitar, presentar, admitir, ordenar y
practicar las pruebas que se reunieron en el proceso, han sido o no provechosos o perdidos e
inútiles.-

Si esa prueba ha cumplido o no el fin procesal a que estaba destinada; esto es llevarle la
convicción del Juez.-

Que implica, a un mismo tiempo, la posibilidad de una revisión de las decisiones


tomadas por el Juez en las fases anteriores del proceso, dado que al momento de decidir la causa
o el incidente, el Juez puede separarse de las decisiones de referencia y negarle valor a un medio
admitido y practicado, por considerar que no debió admitirse o que no se cumplieron con los
requisitos intrínsecos o extrínsecos para su práctica.-

Que, entonces, puede decirse que la apreciación o valoración de las pruebas, otra de las
funciones exclusivas del Juez, constituye una de las más importantes actividades probatorias y
una de las principales del proceso.-

Que es posible afirmar que las anteriores actividades se pierden o que reducen su
utilidad en gran parte, cuando fracasada la valuación de la prueba por deficiencias del Juez, se
declarase existente o inexistente lo que de ella podía deducirse.-

Que conocidos y precisados en las motivaciones de la sentencia, los hechos sobre los
cuales versa el litigio o la pretensión del proceso voluntario, la aplicación de las normas
jurídicas es más sencilla y clara, aun cuando pueden surgir y controversias.-

Que, en definitiva, es de acotar, que la función de referencia forma parte de la potestad


general decisoria, emanada de la jurisdicción, lo que constituye tanto un deber como un derecho
del Estado.-

“Que, la actividad valorativa de la prueba es una función exclusiva del Juez, quizás la
más importante de las actividades probatorias, y una de las principales del proceso”. (Conf.:
Devis Echandia, en ob, cit. T.I., pags.287, 265 y 302- in re: DIAZ Mario C/ FILOMENA
ROMERO DE REGUERA S/ DAÑOS Y PERJUICIOS”, Expte. Nº 6517/01).-

“Que, la actividad valorativa de la prueba es una función exclusiva del Juez, quizás la
más importante de las actividades probatorias, y una de las principales del proceso”. (Conf.:
Devis Echandia, en ob, cit. T.I., págs. 287265 y 302- in re: DIAZ Mario C/ FILOMENA
ROMERO DE REGUERA S/ DAÑOS Y PERJUICIOS”, Expte. Nº 6517/01).-

Como lo tiene dicho el Superior Tribunal de Justicia: “… si la sentencia descarta una


posibilidad de hecho frente a otra que ha estimado más verosímil, pues, la Cámara tiene facultad
soberana para apreciar el valor y sentido de la prueba de acuerdo a su sana critica. Tampoco es
menester para considerarla legalmente valida que excluya de manera absoluta toda otra
posibilidad de producción contraria del hecho que sostiene, basta solamente que se funde en
pruebas válidas y legalmente introducidas, que no sea ilógica, ni incompleta, sino concordante,
ni falsa, ni contradictoria”.

“… Esto es asi, no porque se trate de un punto exclusivamente de hecho, sino porque


tampoco es exclusivamente jurídico, puesto que en el poder discrecional confluyen reglas

28
SEMANA 9
MÓDULO 9

jurídicas susceptibles de interpretación, (porque se remite al prudente arbitrio del juez), y


circunstancias de hecho”.

Al respecto, debe recordarse, que “la prueba de testigo deben tomarse


formando parte de un todo, y es deber del juzgador valorarla cotejándola con
el resto de los elementos del proceso, pues la atomización de cada
contestación conduce al polo opuesto” (SCBA, Ac. Y Sent. Cita en Morello y
otros Cod. Proc. Y Anot.).-

Asimismo, “la prueba debe analizarse globalmente y es el mérito fundado


dentro del requerimiento de la sana critica racional de su síntesis el que da o
no el convencimiento del Juez”. “El valor de convicción de los elementos
considerados por el sentenciador debe ser analizado integralmente,
relacionado uno con otros y todos entre sí, y no separadamente” (SCBA,
DJBA, v. 71, p. 30). Porque, “Si hay oposición entre dos o más hechos, si se
excluyen, es imposible que todos sean ciertos. Al Juez le corresponde
entonces determinar si es posible tener certeza sobre alguno de esos hecho
para rechazar lo que se oponen…” (Conf. Devis Echandia, Teoría general de
la prueba judicial, 3ra. Ed. V. II, p. 271).-

“La prueba debe ser así valorada en su totalidad, tratando de vincular


armoniosamente sus distintos elementos de conformidad con las reglas de la
sana critica racional, puesto que el proceso debe ser tomado en su desarrollo
integral y ponderado en múltiple unidad: las pruebas arrimadas una con las
otras entre sí; resultando censurable la descomposición de los elementos,
disgregándolos para considerarlos aislada y separadamente” (se cita en
Morello y Otros ob. Citada).-

“Se ha recordado trayendo a la colación la venerable enseñanza de Carnelutti,


que el Juez en la valoración en cuestión se suele encontrar en medio de un
minúsculo cerco de luces, fuera del cual todo es tinieblas: detrás de él, el
enigma del pasado y adelante el enigma del futuro. Ese minúsculo cerco es la
prueba” (se cita La prueba civil, ED. Arayu, Bs. As. 1955, XVIII, en Obra
Morello y otros, Códigos Procesales en lo Civil y Com. De la Prov. De Bs.
As. Y de la Nación, ED. Platense).-

SENTENCIA Nº 06/09 - 20- 02- 09

“STEPANIUK PAOLA JOHANA C/ AGUIRRE SILVIA DEL CARMEN S/


INDEMNIZACION POR ANTIGÜEDAD O DESPIDO, ETC.” Expte. Nº
2943/07

29
SEMANA 10
MÓDULO 10
SEMANA 10
MÓDULO 10

Práctica profesional II.


SENTENCIA .RECURSO.
EJECUCION DE SENTENCIA.

0
SEMANA 10
MÓDULO 10

MODULO Nº10

SENTENCIA:
SENTENCIA DEFINITIVA: Este tema fue en parte desarrollado dentro de la
unidad N°5 “Actividad procesal y los Actos Procesales: las resoluciones
judiciales”.
Ahora trataremos a la sentencia definitiva del proceso. Si bien la Ley
Orgánica trae solo un artículo referido a este acto procesal la remisión y
referencia a la generalidad de los supuestos del CPCCN nos lleva a
considerar los aspectos generales y particulares de la sentencia conforme
con dichas disposiciones y la elaboración doctrinaria y jurisprudencial sobre
la misma.
La expresión sentencia tiene por lo menos tres significados. En uno muy
amplio indica resolución del juez, cualquier tipo de resolución. En uno más
restringido se llama sentencia a la decisión del juez en las resoluciones que
ponen fin a un proceso. En un sentido aún más reducido se llama sentencia
a las decisiones que se dictan en procesos de conocimiento ordinario
sumario y en el ordinario laboral. Estas últimas sentencias se denominan
técnicamente sentencias definitivas. Y como las sentencias tienen tres
partes básicas, se llama por extensión sentencia a la parte dispositiva de
las resoluciones. Por sentencia definitiva entendemos entonces el acto
jurídico procesal emanado de la jurisdicción por el cual se resuelve un
conflicto jurídico propuesto a ella.
El art. 95 de la L.O. Plazo para la sentencia. “Desde el vencimiento del
plazo a que se refiere el artículo anterior o desde que quedó ratificado el
auto que declaró la cuestión de puro derecho, se computará el plazo para
dictar sentencia”.
El complemento de los artículos del CPCCN alguno de los cuales hemos
tratado en otros capítulos, integra el de la sentencia definitiva de primera
instancia y sus consecuencias.
Artículo 45 CPCCN: Temeridad o malicia. Cuando se declarase maliciosa
o temeraria la conducta asumida en el pleito por alguna de las partes, el
juez le impondrá a ella o a su letrado o a ambos conjuntamente, una multa
valuada entre el diez y el cincuenta por ciento del monto del objeto de la
sentencia. En los casos en que el objeto de la pretensión no fuera
susceptible de apreciación pecuniaria, el importe no podrá superar la suma
de $ 50.000. El importe de la multa será a favor de la otra parte. Si el
pedido de sanción fuera promovido por una de las partes, se decidirá previo
traslado a la contraria.
Sin perjuicio de considerar otras circunstancias que estime corresponder, el
juez deberá ponderar la deducción de pretensiones, defensas, excepciones
o interposición de recursos que resulten inadmisibles, o cuya falta de
fundamento no se pueda ignorar de acuerdo con una mínima pauta de

1
SEMANA 10
MÓDULO 10

razonabilidad o encuentre sustento en hechos ficticios o irreales o que


manifiestamente conduzcan a dilatar el proceso.
Artículo 163 CPCCN: Sentencia definitiva de primera instancia. La
sentencia definitiva de primera instancia deberá contener:
1) La mención del lugar y fecha.
2) El nombre y apellido de las partes.
3) La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.
4) La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el
inciso anterior.
5) Los fundamentos y la aplicación de la ley.
Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se
funden en hechos reales y probados y cuando por su número, precisión,
gravedad y concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del
juicio, de conformidad con las reglas de la sana crítica.
La conducta observada por las partes durante la sustanciación del
proceso podrá constituir un elemento de convicción corroborante de las
pruebas, para juzgar la procedencia de las respectivas pretensiones.
6) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las
pretensiones deducidas en el juicio, calificadas según correspondiere por
ley, declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo
de la demanda y reconvención, en su caso, en todo o en parte.
La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos,
modificativos o extintivos, producidos durante la sustanciación del juicio y
debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados
oportunamente como hechos nuevos.
7) El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de
ejecución.
8) El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y, en su
caso, la declaración de temeridad o malicia en los términos del art. 34,
inc. 6.
9) La firma del juez.

Artículo 164 CPCCN: Sentencia definitiva de segunda o ulterior


instancia. La sentencia definitiva de segunda o ulterior instancia deberá
contener, en lo pertinente, las enunciaciones y requisitos establecidos en
el artículo anterior y se ajustará a lo dispuesto en los arts. 272 y 281,
según el caso.
Las sentencias de cualquier instancia podrán ser dadas a publicidad salvo
que, por la naturaleza del juicio, razones de decoro aconsejaren su
reserva, en cuyo caso así se declarará. Si afectare la intimidad de las
partes o de terceros, los nombres de éstos serán eliminados de las copias
para la publicidad.
Artículo 165 CPCCN: Monto de la condena al pago de frutos,
intereses, daños y perjuicios. Cuando la sentencia contenga condena
al pago de frutos, intereses, daños y perjuicios, fijará su importe en
cantidad líquida o establecerá por lo menos las bases sobre que haya de
hacerse la liquidación.

2
SEMANA 10
MÓDULO 10

Si por no haber hecho las partes estimación de los frutos o intereses, no


fuese posible lo uno ni lo otro, se los determinará en proceso sumarísimo.
La sentencia fijará el importe del crédito o de los perjuicios reclamados,
siempre que su existencia esté legalmente comprobada, aunque no
resultare justificado su monto.
NORMAS EN LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO
Art. 8° — Condiciones más favorables provenientes de convenciones
colectivas de trabajo. Las convenciones colectivas de trabajo o laudos con
fuerza de tales, que contengan normas más favorables a los trabajadores,
serán válidas y de aplicación. Las que reúnan los requisitos formales
exigidos por la ley y que hubieran sido debidamente individualizadas, no
estarán sujetas a prueba en juicio.
Art. 9° — El principio de la norma más favorable para el trabajador. En caso
de duda sobre la aplicación de normas legales o convencionales prevalecerá
la más favorable al trabajador, considerándose la norma o conjuntos de
normas que rija cada una de las instituciones del derecho del trabajo. Si la
duda recayese en la interpretación o alcance de la ley, o en apreciación de
la prueba en los casos concretos, los jueces o encargados de aplicarla se
decidirán en el sentido más favorable al trabajador. (Artículo sustituido por
art. 1º de la Ley Nº 26.428 B.O. 26/12/2008)
Artículo 10. — Conservación del contrato. En caso de duda las situaciones
deben resolverse en favor de la continuidad o subsistencia del contrato.
Artículo 11. — Principios de interpretación y aplicación de la ley. Cuando
una cuestión no pueda resolverse por aplicación de las normas que rigen el
contrato de trabajo o por las leyes análogas, se decidirá conforme a los
principios de la justicia social, a los generales del derecho del trabajo, la
equidad y la buena fe.
Art. 12. — Irrenunciabilidad. Será nula y sin valor toda convención de
partes que suprima o reduzca los derechos previstos en esta ley, los
estatutos profesionales, las convenciones colectivas o los contratos
individuales de trabajo, ya sea al tiempo de su celebración o de su
ejecución, o del ejercicio de derechos provenientes de su extinción. (Artículo
sustituido por art. 1° de la Ley.
Art. 142. —Validez probatoria. Los jueces apreciarán la eficacia probatoria
de los recibos de pago, por cualquiera de los conceptos referidos en los
artículos 140 y 141 de esta ley, que no reúnan algunos de los requisitos
consignados, o cuyas menciones no guarden debida correlación con la
documentación laboral, previsional, comercial y tributaria.
Art. 275. —Conducta maliciosa y temeraria. Cuando se declarara maliciosa
o temeraria la conducta asumida por el empleador que perdiere total o
parcialmente el juicio, será condenado a pagar un interés de hasta dos
veces y media el que cobren los bancos oficiales, para operaciones
corrientes de descuento de documentos comerciales, el que será graduado
por los jueces, atendiendo a la conducta procesal asumida. Se considerarán
especialmente comprendidos en esta disposición los casos en que se
evidenciaren propósitos obstruccionistas o dilatorios en reclamos por

3
SEMANA 10
MÓDULO 10

accidente de trabajo, atendiendo a las exigencias más o menos perentorias


provenientes del estado de la víctima, la omisión de los auxilios
indispensables en tales casos, o cuando sin fundamento, y teniendo
conciencia de la propia sin razón, se cuestionase la existencia de la relación
laboral, se hiciesen valer actos cometidos en fraude del trabajador,
abusando de su necesidad o inexperiencia, o se opusiesen defensas
manifiestamente incompatibles o contradictorias de hecho o de derecho.
Cuando por falta de cumplimiento de un acuerdo homologado en sede
judicial o administrativa el trabajador se vea precisado a continuar y/o
promover la acción judicial, independientemente de las sanciones que tal
actitud genere, dicha conducta será calificada como ‘temeraria y maliciosa’
y la suma adeudada devengará a favor del trabajador, desde la fecha de la
mora y hasta su efectiva cancelación, el máximo del interés contemplado en
el presente artículo.(Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley N° 26.696
B.O. 29/8/2011).
Art. 276. —Actualización por depreciación monetaria. Los créditos
provenientes de las relaciones individuales de trabajo, serán actualizados,
cuando resulten afectados por la depreciación monetaria, teniendo en
cuenta la variación que experimente el índice de los precios al consumidor
en la Capital Federal, desde la fecha en que debieron haberse abonado
hasta el momento del efectivo pago. Dicha actualización será aplicada por
los jueces o por la autoridad administrativa de aplicación de oficio o a
petición de parte incluso en los casos de concurso del deudor, así como
también, después de la declaración de quiebra. (Artículo sustituido por art.
1º de la Ley N° 23.616 B.O. 10/11/1988)
Art. 277. —Pago en juicio. Todo pago que deba realizarse en los juicios
laborales se efectivizará mediante depósito bancario en autos a la orden del
Tribunal interviniente y giro judicial personal al titular del crédito o sus
derecho-habientes, aún en el supuesto de haber otorgado poder. Queda
prohibido el pacto de cuota litis que exceda del veinte por ciento (20%) el
que, en cada caso, requerirá ratificación personal y homologación judicial. El
desistimiento por el trabajador de acciones y derechos se ratificará
personalmente en el juicio y requerirá homologación. Todo pago realizado
sin observar lo prescripto y el pacto de cuota litis o desistimiento no
homologados, serán nulos de pleno derecho. La responsabilidad por el pago
de las costas procesales, incluidos los honorarios profesionales de todo tipo
allí devengados y correspondientes a la primera o única instancia, no
excederán del veinticinco por ciento (25 %) del monto de la sentencia,
laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferendo. Si las
regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias o
usos locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades,
superaran dicho porcentaje, el juez procederá a prorratear los montos entre
los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado no se tendrá en
cuenta el monto de los honorarios profesionales que hubieren representado,
patrocinado o asistido a la parte condenada en costas. (Párrafo incorporado
por art. 8 de la Ley N° 24.432 B.O. 10/1/1995).

4
SEMANA 10
MÓDULO 10

PLAZO. MOMENTO DESDE EL QUE SE CUENTA


Según el art. 27 inc. c de la ley Orgánica, el plazo para dictar sentencia de
primera instancia es de treinta días . El mismo se cuenta, en las causas que
se hayan declarado de puro derecho, desde el día siguiente en que quedó
notificado. Como el plazo es común se toma en cuenta la última
notificación. Cuando las causas son de hecho –es decir que se produce
prueba en la etapa correspondiente del proceso – el plazo se cuenta a partir
del día siguiente al vencimiento del término para alegar, con independencia
de la presentación o no de los alegatos. Este término también se cuenta
desde que venció el plazo para que se presente el último alegato. Pero la
ley orgánica no establece en que oportunidad debe declararse la causa
como de puro derecho. Sobre el punto podemos decir que el plazo para
resolver una cuestión de puro derecho, es el mismo que para una cuestión
de hecho y comenzará a contarse desde el momento en que la resolución
que declara la causa de puro derecho, o declara que la causa tramitará de
puro derecho, se encuentra firme.
PARTES DE LA SENTENCIA
Aunque la sentencia sea un acto único, generalmente se distinguen las
distintas partes que hacen a su contenido. Si bien todas ellas son
necesarias, aunque su omisión tiene distinto alcance algunas hacen a la
estructura extrínseca o complementaria. A las primeras llamamos partes
materiales y a las segundas partes formales.
a) Partes formales y materiales: son partes formales aquellas que
integran el contenido de los actos jurídicos y procesales, tales como:
lugar, fecha, la escritura, el idioma, la firma y las copias. Son partes
materiales aquellas que comprenden el cuerpo vertebral de la
sentencia, como los resultandos, los considerandos y la parte
dispositiva o fallo. Recordemos además que el plazo para dictar la
sentencia de primera instancia es de 30 días.
b) Resultandos: en estos figura el resumen del proceso en forma
objetiva, en cuanto a su desarrollo y contenido. Allí se mencionan las
partes, las pretensiones que tienen sus escritos, los incidentes e
incidencias producidas en el desarrollo del proceso y también el
desarrollo de la etapa probatoria.
c) Considerandos: en esta parte comienza la elaboración del juzgador.
Debe ordenar los hechos en la secuencia controversial y fijarlos
conforme con las reglas de la sana crítica. Es esta una tarea muy
delicada y que requiere gran capacidad y objetividad. Debe tenerse
en cuenta que la presunción de veracidad de los hechos alegados por
el actor que surge como consecuencia de la falta de contestación de
la demanda puede ser enervada con las pruebas arrimadas al juicio
por cualquiera de las partes.
d) Cuestiones previas a los considerandos: Los considerandos pueden ir
precedidos por el estudio de cuestiones que hacen a la vigencia de la
resolución a dictar. Pero también deben estimarse algunas cuestiones
pendientes que resultan previas, si bien no de especial
pronunciamiento: la existencia de cosa juzgada y/o liispendencia, la

5
SEMANA 10
MÓDULO 10

falta de personería advertida en ese momento, o la prescripción que


no es de puro derecho y va como defensa de fondo.
e) Pretensión, interés y derecho.
f) Apreciación de la prueba: Se tendrán en cuenta las reglas de la “sana
crítica”.
g) Fijación de los hechos.
h) Aplicación de la ley: la sentencia contendrá los fundamentos y la
aplicación de la ley. Los fundamentos son cada una de las razones
que, de manera argumental se eslabonan apoyándose una en otra de
manera coherente, como base de razonamiento para emitir un juicio.
Estos fundamentos están dirigidos a la aplicación de la norma al caso
concreto.
i) El deber de fundar: no es necesario seguir a las partes en cada una
de sus argumentaciones bastando hacerse cargo de las que resultan
conducente para la resolución del conflicto.
j) Parte dispositiva: el juez debe emitir una disposición expresa,
positiva y precisa de conformidad con las pretensiones deducidas en
el juicio, calificadas según correspondiere por ley declarando el
derecho de los litigantes condenando o absolviendo de la demanda y
reconvención en su caos en todo o en parte. Este punto va a tener
importancia porque va a tener relación inmediata tanto con el recurso
de apelación, cuanto con el remedio de aclaratoria. Las pretensiones
requeridas por las partes para la sentencia deben encontrarse de
conformidad con el derecho positivo vigente por ello es importante la
subsunción jurídica que se realiza en los considerandos.
k) Declaratividad y condena en las sentencias. Todas las sentencias
declaran el derecho y en ese sentido se dice que son declarativas.
Cuando a esa declaración se une una condena para cumplimiento de
una prestación reclamada se dice que la sentencia es de condena. Si
a la declaración se une la constitución, modificación o extinción o
eliminación de un estado jurídico la sentencia será constitutiva
(ejemplo la sentencia que quita u otorga personería gremial). Existe
una categoría de sentencia declarativas particular que solo pretenden
hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcances
modalidades de una relación jurídica siempre que quien la propone
no tuviera otro medio legal y pudiera sufrir un perjuicio o lesión
actual. A estas se las llama meramente declarativas.
l) Hechos constitutivos, modificatorios y extintivos: la sentencia podrá
hacer mérito de los producidos durante la sustanciación del juicio
debidamente probados aunque no hubiesen sido invocados como
hechos nuevos. Si entre las dolencias individualizadas al demandar
no se encuentra la hipoacusia que es la única enfermedad
incapacitante que tiene el actor debe rechazarse la demanda so pena
de conculcamiento del principio de congruencia. La sentencia no
puede variar los términos en que ha quedado trabada la Litis y las
cuestiones introducidas en los alegatos o la expresión de agraviosno
pueden ser consideradas, pues de acuerdo con nuestro ordenamiento
jurídico no puede dejarse de lado el principio de intangibilidad de la
Litis contestatio en resguardo del derecho de defensa.

6
SEMANA 10
MÓDULO 10

m) Conducta temeraria y maliciosa.


n) “In dubio pro operario”.
o) Monto controvertido y no determinado: Como complemento del art.
165 del CPCCN al que el código procesal laboral remite, el art. 56 de
la LCT establece como facultad de los jueces que “En los casos en
que se controvierta el monto de las remuneraciones y la prueba
rendida fuera insuficiente para acreditar lo pactado por las partes el
juez podrá por decisión fundada, fijar el importe del crédito de
acuerdo a las circunstancias de cada caso”.

Disposiciones vigentes en el Código procesal laboral de la provincia


del Chaco
CONCLUSION DE LA CAUSA PARA DEFINITIVA CAPÍTULO I
SENTENCIA
Agregación de Pruebas. Llamamiento de Autos
ARTÍCULO 275: Si se hubiese producido prueba, vencido el término,
el Juez, sin necesidad de gestión alguna de los interesados ordenará, en
una sola providencia, que se agreguen al expediente con el certificado
del Secretario sobre las que se hayan producido. Acto continuo, llamará
autos para sentencia.

Sentencia ARTÍCULO 276: La sentencia deberá ser pronunciada


dentro del plazo establecido en el inciso c) del artículo 40, y deberá
contener, bajo pena de nulidad:

a) Mención del lugar y fecha en que se dicte.


b) Nombre y apellido de las partes.
c) Exposición sumaria de las cuestiones que constituyan el objeto del
juicio formulados por las partes, en la de primera instancia y la
consideración, por separado de tales cuestiones.
d) Fundamentos y la aplicación de la ley.
e) Decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las
pretensiones deducidas en el juicio, calificadas según correspondiere
por ley, declarando el derecho de los litigantes, admitiendo o
rechazando, en todo o en parte, la demanda y, la reconvención en su
caso, y los intereses si correspondiere, aún cuando no hubieren sido
reclamados.
f) Establecer el plazo para su cumplimiento, en caso de condena
g) Pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y, en su
caso, la declaración de temeridad o malicia en los términos previstos
en el artículo 49 de este Código.
h) Firma del Juez o miembros del Tribunal.

Sentencia Ultra Petita ARTÍCULO 277: El juez o Tribunal podrá


sentenciar “ultra petita”, sobre las cuestiones que han sido materia del
litigio.

7
SEMANA 10
MÓDULO 10

OTRAS RESOLUCIONES JUDICIALES

A) Providencias Simples

ARTÍCULO 278: Las providencias simples sólo tienden sin


sustanciación, al desarrollo del proceso u ordenan actos de mera
ejecución. No requieren otras formalidades que su expresión por escrito,
indicación de fecha y lugar y la firma del Juez o Presidente del Tribunal.

B) Sentencias Interlocutorias.

ARTÍCULO 279: Las sentencias interlocutorias resuelven gestiones


que requieren sustanciación, planteadas durante el curso del proceso.
Además de los requisitos enunciados en el artículo anterior, deberá
contener:

a) Fundamentos.
b) Decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas
c) Pronunciamiento sobre costas.

C) Sentencias Homologatorias

ARTÍCULO 280: Las sentencias homologatorias se dictarán con las


formalidades que corresponda según se trate de interlocutorias o
definitivas.

2) RECURSOS

Llamamos medios de impugnación a aquellas herramientas procesales que


pueden utilizar las partes y eventualmente terceros y que permiten
cuestionar ciertos actos procesales del tribunal sean éstos de naturaleza
decisoria, de documentación o de comunicación. Dentro de los medios de
impugnación incluimos a)los recursos b)remedios, c) incidentes de
impugnación y d)procesos autónomos de impugnación.
El recurso es entonces un medio de impugnación de resoluciones judiciales
que faculta al mismo órgano que la dictó o a un órgano diferente del que
dictó la resolución que se cuestiona a revisarla y/o en su caso modificarla o
revocarla. El recurso puede o no suponer la existencia de doble o múltiple

8
SEMANA 10
MÓDULO 10

instancias donde se realiza un control o revisión escalonada de los actos o


procedimientos cumplidos en cada una de las instancias anteriores.
Clasificación: Tradicionalmente se clasifican en dos grandes grupos. 1)
recursos ordinarios. 2) recursos extraordinarios.
El primero es aquel que puede deducirse en la secuela normal del proceso
en los casos previstos en modo general por la ley, constituyendo trámites
comunes y normales en contra de las decisiones judiciales según los
distintos tipos de proceso. Una de sus características esenciales es que la
revisión se produce dentro del mismo fuero donde se dicta la resolución
recurrida. Tales son el la ley laboral: La Reposición y la aclaratoria, la
apelación, la nulidad y la queja.
Los extraordinarios están destinados a resolver problemas que exceden el
marco individual y si bien atienden al interés particular del agraviado
proceden en casos especiales con el fin de resguardar principios superiores
previstos en la legislación (la constitución, la uniformidad de la
jurisprudencia, etc.) y su actividad se desplaza fuera de los ámbitos
ordinarios de tratamiento de las cuestiones objeto de conflicto (recurso
extraordinario de inconstitucionalidad, de inaplicabilidad de ley.
Recursos en el proceso laboral: Hallamos
1) Recursos que se resuelven en la misma instancia (revocatoria,
revocatoria in extremis, aclaratoria)
2) recursos que se resuelven en instancias diferentes. (apelación, queja por
apelación denegada, etc) En este caso hay que distinguir a su vez: a)
recursos contra decisiones de tribunales judiciales; b) recursos contra
tribunales administrativos. Estos últimos tienen como alzada diversas
instancias judiciales (por ejemplo: primera instancia como en el caso del
Consejo del Trabajo doméstico), c) recursos de revisión de actos
administrativos. (art. 130 LO arts. 313 a 315 CPLCh).
Para que una resolución debidamente notificada no quede firme debe ser
recurrida, siempre que el recurso esté autorizado por ley. El recurso se
materializa a través de un acto de impugnación (interposición) el cual se
integra con un acto de fundamentación (expresión de agravios).
Impugnación y fundamentación no siempre se interponen conjuntamente. A
veces el recurso exige impugnamentación y la fundamentación en forma
simultánea. Otras en cambio se requiere que en un momento se impugne y
en otro se fundamente. Otras veces la sola impugnación es suficiente sin
necesidad de fundamentación, como ser en el caso de apelación de
honorarios.

2)a)RECURSO DE ACLARATORIA
CONCEPTO: es el remedio que se concede a las partes para obtener que el
mismo juez o tribunal, que dictó una resolución, subsane las deficiencias
materiales o conceptuales que contenga, o la integre de conformidad con
las peticiones oportunamente formuladas.

9
SEMANA 10
MÓDULO 10

La doctrina refiere a dos clases de aclaratoria, la oficiosa y la recursiva. Una


aclaratoria conceptual, que es la general que habla de errores materiales,
conceptos oscuros y omisiones y que tiende a la comprensión correcta de la
sentencia. Y una aclaratoria fáctica que es la prevista en el art. 104 de la
Ley Orgánica, donde la objeción se funda en errores tan evidentes que no
resultan consecuencia lógica e inevitable de la elaboración de la sentencia y
que sólo existen por una trasposición de cantidades o personas.
Normativa y contenidoEl sistema de la aclaratoria en el procedimiento
laboral es mucho más amplio que en el proceso civil. El art. 99 de la LO
dice: “El juez o la Cámara, si lo pidiere alguna de las partes en el plazo de
TRES (3) días, podrá corregir cualquier error material, aclarar algún
concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir cualquier
omisión en que hubiere incurrido respecto de alguna de las pretensiones
deducidas y discutidas entre las partes. Podrá hacer lo mismo, de oficio,
dentro de los TRES (3) días siguientes a aquel en que dictó la resolución,
siempre que ésta no haya quedado firme para alguna de las partes”.
La aclaratoria tanto de oficio como a pedido de parte se argumenta sobre 1)
errores materiales, 2) conceptos oscuros, sin alterar lo sustancial de la
decisión y 3) suplencia de omisiones.
Son de aplicación supletoria los arts. 36 inc. 6 y 166 del CPCCN.
Efecto del pedido de aclaratoria: Si la sentencia o resolución fuere apelable,
el pedido de aclaratoria no suspenderá el plazo del recurso de apelación. En
este caso el defecto no subsanado por vía de aclaratoria podrá serlo
mediante apelación. (art. 100 LO). La apelación y la aclaratoria son dos
medios que pueden funcionar en forma independiente o
conjunta,subsumido el segundo en el primero. De tal manera que si
correspondiere también el recurso de apelación, la presentación de la
aclaratoria n suspende el plazo para interponer aquella.

ARTICULO 100 LO. - Efecto del pedido de aclaratoria. Si la sentencia o


resolución fuere apelable, el pedido de aclaratoria no suspenderá el plazo
del recurso de apelación. En este caso, el defecto no subsanado por vía de
aclaratoria podrá serlo mediante la apelación.
ARTICULO 101 LO. - Apelación de la aclaratoria. Si la sentencia o resolución
fuere apelable y alguna de las partes se considerare agraviada por la
aclaratoria, el plazo para apelar la aclaración correrá desde la notificación
de ésta.
ARTICULO 102 LO. - Oportunidad para fundar la aclaratoria. La aclaratoria
se deberá fundar en el acto mismo de su interposición. La de las
resoluciones dictadas en audiencia estando presente la parte interesada se
deberá pedir y fundar en el mismo acto.
ARTICULO 103 LO. - Plazo para resolver la aclaratoria. El tribunal resolverá
sin ninguna sustanciación el pedido de aclaratoria y se considerará
denegado si no se pronuncia dentro de los TRES (3) días siguientes al de su
presentación.

10
SEMANA 10
MÓDULO 10

ARTICULO 104 LO. - Errores aritméticos, de nombres, etc. Los errores


aritméticos y sobre los nombres o calidades de las partes en que se hubiere
incurrido en la sentencia se podrán corregir en cualquier estado del juicio.

En el orden provincial (Código Procesal laboral del Chaco)


Dispone el ARTÍCULO 285“Las partes podrán solicitar dentro del término de
tres (3) días a contar desde la notificación de las resoluciones, que el
Órgano Jurisdiccional corrija un error material, aclare algún concepto
que no altere lo sustancial de la decisión o supla cualquier omisión
en que hubiere incurrido sobre alguna de las pretensiones deducidas y
discutidas en juicio. La interposición de este recurso no suspende el plazo
para interponer el de apelación cuando corresponda”.

2) b) RECURSO DE REVOCATORIA
CONCEPTO: El recurso (o remedio) de revocatoria o reposición es el
recurso a través del cual, el sujeto afectado por una providencia simple
(una providencia dictada sin sustanciación) solicita que el mismo órgano
que la pronunció por contrario imperio, revise su contenido, pudiendo
sustituirla mediante el dictado de una resolución total o parcialmente
reformadora.
Régimen en el orden nacional:
Articulo 97 LO :Revocatoria de oficio. El Juez o la Cámara podrá revocar de
oficio, hasta TRES (3) días después, las resoluciones dictadas sin
controversia de partes y que no hayan quedado firmes para ninguna de
éstas. En el mismo plazo y condiciones, podrá revocar las providencias de
los secretarios.
ARTICULO 98 LO. - Reposición y apelación subsidiaria. La resolución que
recayere en el recurso de reposición hará ejecutoria a menos que el recurso
haya sido acompañado por el de apelación subsidiaria y la providencia
impugnada fuere apelable según esta ley.
Son aplicables los arts. 238 a 240 del CPCCN.
El Código Procesal Laboral de la Provincia del Chaco dispone sobre
el tema:
ARTÍCULO 286: El recurso de reposición procederá únicamente contra las
providencias simples y resoluciones interlocutorias dictadas sin
sustanciación por el Órgano Jurisdiccional, causen o no gravamen
irreparable, a fin de que el Juez o Tribunal que las haya dictado las revoque
por contrario imperio.

Plazo y Forma

11
SEMANA 10
MÓDULO 10

ARTÍCULO 287: Deberá interponerse mediante escrito fundado dentro del


tercer día de notificado el auto. Si la resolución hubiese sido dictada en una
audiencia, el recurso deberá interponerse en la misma verbalmente y
resolverse en acto. Si el recurso fuese manifiestamente inadmisible, el
Juez o Tribunal podrá rechazarlos sin ningún otro trámite.

2) c) RECURSO DE REVOCATORIA IN EXTREMIS


CONCEPTO: Es un remedio “heroico”, cuya finalidad es cancelar total o
parcialmente una resolución de cualquier tipo, que adolezca de un “error
material” manifiesto o de una entidad tan notoria que aunque se trate de un
“error esencial”, debe asimilarse al anterior.
Dicha equivocación grosera, debe haber derivado en la producción de una
grave injusticia para que resulte procedente una reposición in extremis; y
que tal gravamen que no pueda ser subsanado por los canales recursivos
normales por no existir o por ser de muy difícil acceso.
• SIGNIFICADO DE LA EXPRESION “IN EXTREMIS” EN LA DOCTRINA Y
FUNDAMENTOS DE SU UTILIZACION: a) Cuando no exista otra vía recursiva
utilizable. Con este enfoque, se halla reservado a los tribunales superiores
de cada distrito judicial. b) Cuando exista vía recursiva, pero sea de
dificultoso acceso y pronóstico incierto. c) Cuando aun cuando pueda
recurrirse mediante la apelación u otro recurso. Buscando evitar una lesión
a los principios de celeridad y economía procesal.
Errores provenientes del órgano judicial, a condición de ser groseros,
evidentes y de índole material (con carácter excepcional yerros
sustanciales, en la medida en que resulten notables), no susceptibles
corregirse por vía de aclaratoria. • Se trata de déficits esenciales,
generadores de una grave injusticia.
LA REVOCATORIA IN EXTREMIS en el Código procesal laboral del Chaco
ARTÍCULO 288: Será procedente el recurso de revocatoria “in extremis”,
cuando el Tribunal recurrido incurrió en situaciones serias e inequívocas de
error evidente y grosero. El recurso de revocatoria “in extremis” procede
respecto de toda clase de resoluciones. Si fuese manifiestamente
inadmisible, el Juez o Tribunal podrá rechazarlo sin ningún otro trámite.

Plazo. Efecto de la Deducción. Costas

ARTÍCULO 289: El recurso se interpondrá y fundará por escrito dentro de


los tres (3) días siguientes al de la notificación que se recurre.
Los plazos para interponer otros recursos, comenzarán a correr al día
siguiente de la notificación de la resolución que recaiga sobre la revocatoria
“in extremis”. Las costas sedistribuirán en el orden causado, cuando fuere
procedente, atento que el origen del recurso es un yerro de la jurisdicción.
Declarado improcedente se impondrán al recurrente.

12
SEMANA 10
MÓDULO 10

Clasificación de los errores judiciales que habilitan la revocatoria in


extremis, con base en la jurisprudencia:
1- Yerro en el cómputo de plazos. 2- Omisión de ponderar escritos. 3-
Errores de redacción no subsanables mediante aclaratoria por
modificar la parte sustancial. 4- Errores sustanciales equiparables a
materiales. 5- Exigencias formales extremas, cuya estricta
observancia conduce al exceso ritual.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION • “Si bien, como principio de
carácter general, los pronunciamientos de la Corte Suprema no son
susceptibles de ser revisados por la vía del recurso de revocatoria, ello no
obsta a que en los casos en que se manifiesten con nitidez errores que es
necesario subsanar se configure una excepción a ese criterio” – CSJN “Rio
Negro, Provincia c/CADIPSA y otra s/ Sumario” fallo T 328, p.1727,
24/05/05- • “Si bien como regla las sentencias de la Corte no son
susceptibles de recursos de reconsideración, revocatoria o de nulidad, cabe
hacer excepción a ese principio cuando se trata de situaciones serias e
inequívocas que demuestran con nitidez manifiesta el error que se pretende
subsanar” - CSJN “Falcón, Ignacio s/ incidente por la revocatoria de la
imposición de costas en la instancia extraordinaria en le recurso de hecho,
en autos Falcón, Ignacio c/ Estado Nacional- Min. De Econ. Fallo T329, p.
6030, 27/12/06-
ANTECEDENTES DE CJS • “Las sentencias de la Corte no son susceptibles de
recurso de revocatoria, salvo en casos excepcionalísimos en los que se haga
ostensible el riesgo de consumar una injusticia notoria, donde cuadra
apartarse de dicho principio si se presentan situaciones serias e inequívocas
tales como haber omitido decidir sobre la excusación de un miembro del
Tribunal, o haber incurrido en error material al efectuar el computo de un
plazo procesal, o cuando se ha deslizado inequívocamente un error esencial
en la sentencia que remite a lo decidido en una causa que, en realidad, aún
no ha pasado a fallo”. – “CHAMORRO, FERNANDO JOSÉ; COSTA, LILIANA
CLAUDIA; FANCHINI, RAÚL; CANNUNI, KARINA GABRIELA s/ QUEJA POR
REC. DE CASACIÓN DENEGADO”, Expte. Nº CJS 32.365/09, Tomo 153:
961/968 , 2/marzo/2011 - • “…la ‘reposición un extremis’ debe entenderse
como un procedimiento atípico de ‘reparación’ (del error indisputable) y
nunca de ‘reexamen’ o reconsideración de la causa; el remedio juega dentro
de un determinado ámbito, especifico y circunscripto, en que no tiene
cabida la discusión sobre el acierto o error de los argumentos que sustenten
el pronunciamiento, no pudiendo jamás erigirse como un `nuevo juicio´”-
“BANCO RÍO DE LA PLATA S.A. VS. GALLUCI, HÉCTOR s/ QUEJA POR REC.
DE INCONST. DENEGADO”, Expte. Nº CJS 33.686/10, Tomo 151: 375/382,
25/noviembre/2010 –
2) d) RECURSO DE APELACION
CONCEPTO: El recurso de apelación es un medio de impugnación a
través del cual se busca que un tribunal superior enmiende conforme a
derecho la resolución del inferior.

13
SEMANA 10
MÓDULO 10

Este recurso cuyos orígenes se encuentran en el Proceso Extraordinario del


derecho Romano, es la impugnación que una parte realiza contra una
resolución judicial que lo perjudica por errores de juzgamiento para que un
tribunal superior la corrija o modifique y a su vez dicte un pronunciamiento
correcto. Es fundamental que quien apele se encuentre legitimado y debido
a que la apelación es escrita si las firmas que suscriben os escritos merced
a los cuales se pretendió introducir el recurso de apelación y consiguiente
expresión de agravios son falsas, dichos escritos carecen de un elemento
formal indispensable para la validez del acto.
A diferencia del recurso de nulidad éste último ataca la resolución por
errores de procedimiento en la construcción de la misma.
Clases de apelación: Forma de concesión: La apelación puede ser concedida
libremente o en relación. Aunque la ley laboral no se expresa en el punto
surge como consecuencia de la aplicación de los principios generales.
El recurso libre solamente se admite contra la sentencia definitiva del
proceso ordinario laboral y es aquel que permite la revisión integral de la
causa a través de las impugnaciones que se realizan a los errores de
juzgamiento de la sentencia, pero no constituye un nuevo proceso. No
obstante este modelo admite prueba en segunda instancia.(arts. 121 y 122
LO)
El recurso en relación solamente permite la revisión enmarcada dentro del
incidente respectivo, y sin que se pueda realizar una instrucción ante la
Cámara sobre la cuestión fáctica salvo que la misma Cámara decida hacerlo
de oficio en casos excepcionales.
Se ha dicho que atento que en el proceso laboral los recursos de apelación
contra las sentencias definitivas deben ser fundados dentro del mismo plazo
prescripto para su interposición, son inaplicables a ellas las disposiciones del
CPCCN referidas a la distinción entre recursos de apelación concedidos
libremente o en relación (con respecto al momento de fundar) y a la
fundamentación de los mismos en cada uno de los supuestos.
El sistema de la apelación en materia laboral: En principio en materia
laboral, las resoluciones no son apelables a menos que la ley expresamente
les acuerde ese carácter (art. 105 LO). Pero además para que una
resolución sea apelable tiene que cuestionarse ante la Alzada un monto
determinado (art. 106 LO). Esto último no rige para los casos del Ministerio
Público. (art. 114 LO). Incluye el caso de los honorarios (art. 107 LO) y los
casos eximidos (art. 108 LO).
Las resoluciones posteriores a la sentencia durante el proceso de ejecución
son inapelables salvo las excepciones contenidas en la ley (art. 109 LO).
Pero el caso de la intervención de terceros el trámite del recurso es
inmediato.
Efecto de la apelación de las sentencias definitivas: La apelación
concedida contra las sentencias definitivas tendrá efecto suspensivo (art.
113 LO). Ello importa detener las consecuencias del fallo hasta que se
resuelva el recurso.

14
SEMANA 10
MÓDULO 10

El interés como límite de la apelación:el interés que en materia


recursiva se denomina gravamen es todo perjuicio que sufre el litigante por
la insatisfacción que le causa una resolución judicial que establece una
diferencia entre lo originalmente solicitado y lo efectivamente concedido.
Resoluciones apelables: ARTICULO 105. - Resoluciones apelables. Serán
apelables, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente:
a) Las sentencias definitivas y toda otra resolución que ponga fin total o
parcialmente al pleito;
b) Las sentencias que decidan excepciones;
c) Las resoluciones que admitan o denieguen personería;
ch) Las sentencias que decidan un incidente de nulidad y las resoluciones
que anulen total o parcialmente el procedimiento;
d) La sentencia o resolución que declare de puro derecho al litigio o a una
cuestión previa;
e) Las sentencias o resoluciones que denieguen medidas de prueba;
f) Las resoluciones que denieguen medidas preliminares;
g) Las resoluciones que rechacen hechos nuevos;
h) En general, todas las sentencias y resoluciones que impliquen por sus
efectos o por haberse dictado sin posibilidad de controversia o prueba, una
privación de la garantía de defensa en juicio.
ARTICULO 106 LO. - Inapelabilidad por razón de monto. Serán
inapelables todas las sentencias y resoluciones, cuando el valor que se
intenta cuestionar en la alzada, no exceda el equivalente a TRESCIENTAS
(300) veces el importe del derecho fijo previsto en el artículo 51, de la Ley
N° 23.187. El cálculo se realizará al momento de tener que resolver sobre la
concesión del recurso.
La apelabilidad se considerará separadamente en relación con las
pretensiones deducidas por cada recurrente, Sin embargo, en caso de
litisconsorcio se sumará el valor cuestionado por o contra todos los
litisconsortes. Cuando no hubiere forma para determinar el valor monetario
que se intente cuestionar en la alzada y en los casos de duda, se admitirá la
apelación.
ARTICULO 107 LO. - Apelabilidad de los honorarios. Serán apelables
las regulaciones de honorarios cuando el monto de la demanda y, en su
caso, de la demanda y la reconvención, supere el valor indicado en d
artículo 106.
ARTICULO 108 LO. - Resoluciones apelables en todos los casos.
Cualquiera sea el monto del juicio, serán apelables:
a) Las sanciones disciplinarias:
b) Las resoluciones que decreten o denieguen medidas cautelares y las
previstas en el artículo 104 del Código Procesal Civil y Comercial.
c) Las sentencias o resoluciones que admitan o rechacen desalojos:
15
SEMANA 10
MÓDULO 10

ch) Las sentencias definitivas, cuando contradigan un pronunciamiento


anterior de la Cámara o de otro juez de primera instancia. En este caso se
hará mención precisa de la jurisprudencia contradictoria y la Cámara
resolverá previa comprobación por simple informe y sin otra sustanciación.
Si la causa fuere inapelable por su monto, la alzada se pronunciará sin
revisar el fallo de primera instancia en cuanto a los hechos.
ARTICULO 109 LO. - Resoluciones durante la ejecución. Serán
inapelables todas las resoluciones que se dicten en el proceso de ejecución
de sentencia, incluso las que decidan nulidades de procedimiento referidas a
actos cumplidos o a resoluciones dictadas en ese mismo proceso.
Sólo quedarán exceptuadas de esta norma las resoluciones que declaren o
denieguen la nulidad del procedimiento por vicios anteriores al proceso de
ejecución, las que apliquen sanciones disciplinarias y las regulaciones de
honorarios que, por el monto del juicio, sean apelables. En caso de que el
pedido de nulidad por vicios anteriores al proceso de ejecución resulte
manifiestamente improcedente, el juez aplicará al solicitante una multa de
hasta el DIEZ POR CIENTO ( 10%) del valor de la ejecución en favor del
ejecutante.
ARTICULO 110. LO - Apelaciones anteriores a la sentencia. Salvo el
caso del artículo 146 y los de medidas cautelares, todas las apelaciones
interpuestas aun en juicios prima facie inapelables, se tendrán presentes
con efecto diferido hasta el momento en que se haya puesto fin al proceso
de conocimiento, en primera instancia, con la sentencia definitiva.
ARTICULO 111 LO. - Recursos de hecho anteriores a la sentencia. En
caso de que se denegare alguna de las apelaciones con efecto diferido a que
se refiere el artículo anterior, el recurso de hecho por apelación denegada
se considerará interpuesto por simple manifestación en los autos de la parte
interesada, efectuada en el plazo de TRES (3) días posteriores a la
notificación de la denegatoria, y se deberá fundar en la oportunidad prevista
en la última parte del artículo 117, sin perjuicio de fundar también la
apelación denegada, según lo dispuesto en ese mismo artículo.
ARTICULO 112.LO - Efecto de la apelación diferida. La apelación con
efecto diferido no impedirá el cumplimiento de la sentencia o resolución
interlocutoria apelada, excepto cuando se trate de la aplicación de
sanciones. En este último caso, la sola interposición del recurso tendrá
efecto suspensivo.
ARTICULO 113 LO. - Efecto de la apelación de las sentencias
definitivas. La apelación concedida contra las sentencias definitivas tendrá
efecto suspensivo.
ARTICULO 114 LO. - Apelación del Ministerio Público. Para el
Ministerio Público no regirá el límite de apelabilidad por monto.

PLAZO PARA APELAR

16
SEMANA 10
MÓDULO 10

ARTICULO 11 LO. - Plazo para apelar la sentencia definitiva. Las


sentencias definitivas, las resoluciones en materia de medidas cautelares y
las previstas en el artículo 146 podrán ser apeladas en el plazo de SEIS (6)
días posteriores a su notificación y, dentro del mismo plazo, se deberá
expresar agravios.
El escrito de expresión de agravios deberá contener la crítica concreta y
razonada de las partes de la sentencia que d apelante considere
equivocadas, para lo cual no bastará remitirse a presentaciones anteriores.
Si no se cumpliere este requisito la Cámara declarará desierto el recurso.
ARTICULO 117 LO. - Plazo para apelar las interlocutorias y
providencias simples. La apelación contra las sentencias y resoluciones
interlocutorias se deberá deducir, sin necesidad de fundarla, en el plazo de
TRES (3) días contados desde el día siguiente al de la notificación.
La apelación se deberá mantener - mediante el solo requisito de expresar
los agravios correspondientes - cuando se dicte sentencia definitiva, dentro
del mismo plazo fijado para la apelación de esta.
ARTICULO 118 LO.-Omisión de la expresión de agravios. Si no se
expresaren agravios en el plazo y la oportunidad indicados en los artículos
116 y 117, se denegará el recurso de apelación, sin más trámite.
ARTICULO 119 LO. - Traslado de la expresión de agravios. El juez dará
traslado de la expresión de agravios a la contraparte por el plazo de TRES
(3) días. El traslado será notificado personalmente o por cédula.
Contestados los agravios o vencido el plazo para hacerlo, se elevará el
expediente a la Cámara.
ARTICULO 120 LO. - Apelaciones de honorarios. En las apelaciones de
honorarios no será necesaria la expresión de agravios.
ARTICULO 121 LO. - Hechos nuevos en segunda instancia. Recibidos los
autos en la Cámara, las partes podrán denunciar hechos o documentos
nuevos posteriores a los invocables en primera instancia, hasta d momento
en que la Cámara resuelva definitivamente la apelación. En caso de ser
admisible, se abrirá la causa a prueba, para que las partes ofrezcan la que
les Interese en el plazo de TRES (3) días.
ARTICULO 122 LO.-Recepción de prueba por la Cámara. Cuando la
Cámara haga lugar a la apelación contra sentencias o resoluciones
denegatorias de medidas de prueba, dispondrá lo pertinente para que las
pruebas denegadas se reciban ante ella y notificará por cédula la resolución
respectiva. También la Cámara podrá disponer las medidas de prueba que
considere titiles o necesarias para la averiguación de la verdad sobre los
hechos controvertidos.
ARTICULO 123 LO. - Alegato ante la Cámara. Si se produjeren pruebas
ante la Cámara, después de diligenciadas todas, se dará vista a las partes
por el plazo de TRES (3) días. Las partes podrán alegar sobre esas pruebas
en el mismo plazo.

17
SEMANA 10
MÓDULO 10

ARTICULO 124 LO. - Convocatoria a plenario. Cuando se convoque a


plenario para unificar la jurisprudencia o interpretar la ley aplicable a un
determinado caso, se notificará la convocatoria a las salas de la Cámara y
estas deberán abstenerse de resolver las mismas cuestiones de derecho en
los procesos que tengan en trámite, pero ello no impedirá que se dicte
sentencia en los aspectos de esos procesos no relacionados con la
convocatoria.
ARTICULO 125 LO. - Plazo para la sentencia. El plazo para dictar
sentencia se computara a partir del día siguiente a aquel en el cual quedó
consentida la intervención de los integrantes de la sala o cumplida la vista
del artículo 123.
Las sentencias de la Cámara se dictaran por mayoría de votos, previo
sorteo entre los integrantes de la sala del orden de votación en el
expediente, pero bastaran los votos de dos integrantes de la sala, cuando
estos hayan votado en primero y segundo término en el mismo sentido. Las
sentencias se dictaran en los expedientes y se dejarán coplas en el libro
respectivo.
ARTICULO 126 LO. - Revocación de la sentencia de primera instancia.
Si la Cámara, al resolver sobre la apelación, modificare total o parcialmente
la sentencia de primera instancia, incluirá en la suya la decisión definitiva y
fijará el monto en el caso de condena. Esta regla no se aplicará cuando se
revoquen sentencias que admitan excepciones previas o cuando el
procedimiento de primera instancia anterior a la sentencia este viciado de
nulidad.
ARTICULO 127 LO. - Anulación de la sentencia de primera instancia. Si
la Cámara declarare la nulidad por defectos de forma de la sentencia
definitiva apelada, dictara la sentencia que corresponda.
ARTICULO 128 LO. - Devolución del expediente. Consentida o
ejecutoriada la sentencia que termine el procedimiento ante la Cámara, se
devolverán sin más trámite las actuaciones al juzgado o repartición
administrativa de origen, para su cumplimiento.
ARTICULO 129 LO. - Recurso de hecho. El recurso de queja por denegatoria
de la apelación contra resoluciones dictadas en los casos del artículo 146 y
en materia de medidas cautelares y contra la sentencia definitiva se deberá
deducir por escrito y fundar ante la Cámara en el plazo de TRES (3) días
posteriores a la notificación de la denegatoria.
ARTICULO 130 LO. - Revisión de actos administrativos. La Cámara,
cuando conozca como tribunal de revisión de actos administrativos, podrá
disponer las medidas que juzgue necesarias para asegurar la defensa en
juicio de lea partes interesadas en el resultado de su pronunciamiento.
También podrá disponer lea medidas de prueba que juzgue necesarias o
útiles para aclarar los hechos relacionados con la causa.
ARTICULO 131 LO. - Supletoriedad de esta ley. En lo demás, el proceso de
revisión se ajustará a lo que dispongan las leyes respectivas y, en caso de
silencio, a lo reglado en esta ley.

18
SEMANA 10
MÓDULO 10

EL RECURSO DE APELACION EN EL CODIGO PROCESAL LABORAL DEL


CHACO
Procedencia
ARTÍCULO 290: El recurso de apelación comprende también el de nulidad
por defectos de la sentencia. Procederá contra la sentencia definitiva, las
interlocutorias y las resoluciones de los jueces de Primera Instancia
expresamente declaradas apelables por este Código.
Forma
ARTÍCULO 291: El recurso de apelación se interpondrá por escrito o
verbalmente. En este último caso se hará constar por diligencia que el
Secretario o el Prosecretario asentará en el expediente. El apelante deberá
limitarse a la interposición del recurso, salvo los supuestos de apelación por
escrito fundado previstos en este Código.
Plazo
ARTÍCULO 292: El recurso de apelación deducido contra interlocutorias y
resoluciones expresamente declaradas apelables, deberá interponerse
dentro del tercer día de notificado el auto recurrido y se sustanciará
conjuntamente con el de apelación de la sentencia definitiva, salvo
disposición en contrario. La sentencia definitiva será apelable dentro del
término de tres (3) días de notificada personalmente o por cédula.

Concesión y Sustanciación

ARTÍCULO 293: En la misma providencia que se concede el recurso se


mandará a poner los autos a disposición del apelante para que en el
término de cinco (5) días de notificada la providencia que lo acuerde,
exprese agravios. Esta providencia deberá ser notificada a las partes
personalmente o por cédula, estando a cargo del interesado la misma. Del
memorial presentado se dará traslado a la otra parte, por igual término.
Sustanciado el recurso, se elevarán los autos de inmediato a la Alzada.
Efecto
ARTÍCULO 294: La apelación concedida contra sentencias definitivas
tendrá efecto suspensivo.

Apelación subsidiaria

ARTÍCULO 295: Cuando el recurso de apelación se hubiese interpuesto


subsidiariamente con el de reposición, no se admitirá ningún escrito para
fundar la apelación.

Contenido de la expresión de agravios

19
SEMANA 10
MÓDULO 10

ARTÍCULO 296: El escrito de expresión de agravios deberá contener la


crítica concreta y razonada de las partes del fallo que el apelante considere
equivocadas. No bastará remitirse a presentaciones anteriores.

Deserción del recurso

ARTÍCULO 297: Si el apelante no expresare agravios en término, o no lo


hiciere en la forma prescripta en el artículo anterior, el Juez o Tribunal
declarará desierto el recurso, quedando firme la sentencia o resolución
recurrida respecto del apelante.

Constitución de domicilio

ARTÍCULO 298: Cuando el Tribunal que haya de conocer del recurso,


tuviere su asiento en distinta localidad, el apelante en el escrito de
interposición y el apelado al contestar los agravios, deberán constituir
domicilio en dicha localidad o mantener el denunciado en primera instancia
a opción de las partes. La parte que no hubiere cumplido el requisito
impuesto por este artículo quedará notificada por ministerio de ley. La
sentencia y los interlocutorios serán notificados a las partes en el domicilio
constituido en Primera Instancia, siempre que no hubiere constituido nuevo
domicilio con posterioridad.

Trámite en la Cámara

ARTÍCULO 299: Recibido el expediente y radicada la causa en la Sala, se


notificará la misma por ministerio de ley, e inmediatamente de consentida
que sea, sin más trámite se dictará la providencia de autos, salvo que
hubiere que correr vista al Ministerio Público, requerir expedientes o
documentales o en el supuesto que el Tribunal no quede integrado por sus
jueces naturales con motivo de excusación o recusación. Seguidamente
quedarán los autos en condiciones de resolver, realizándose el sorteo para
designación de juez de primer voto. En las sentencias, el primer voto será
fundado, pudiendo el Juez que sigue en orden al mismo adherir
específicamente a aquél. El término para dictar sentencia será de cuarenta
(40) días y se comenzará a computar desde el día en que el expediente sea
entregado al Juez de primer voto, lo que se hará constar por el Secretario al
quedar la causa en estado de resolver, constituyendo falta grave el
incumplimiento o demora de esta obligación. De ello se dejará constancia
en un libro que llevará al efecto, con nota en el expediente firmada por el
mismo. Los autos interlocutorios deberán ser resueltos en el término de
quince (15) días. Podrán ser redactados en forma impersonal, salvo el caso

20
SEMANA 10
MÓDULO 10

de disidencia, lo que deberá constar en forma fundada en el cuerpo del


texto.

Procedimiento en segunda instancia

ARTÍCULO 300: El trámite en segunda instancia respecto al fundamento


de las apelaciones diferidas, actualización de cuestiones y pedido de
apertura a prueba en segunda instancia se regirá por las disposiciones
contenidas en la ley 968 y sus modificatorias -Código Procesal Civil y
Comercial de la Provincia-.

Poderes del Tribunal. Adecuación de Costas y Honorarios

ARTÍCULO 301: El Tribunal no podrá fallar sobre capítulos no propuestos a


la decisión del Juez de primera instancia. No obstante deberá resolver sobre
los intereses y daños y perjuicios, u otras cuestiones derivadas de hechos
posteriores a la sentencia de primera instancia. Cuando la sentencia o
resolución fuere revocatoria o modificatoria de la de primera instancia, el
Tribunal adecuará las costas y el monto de los honorarios al contenido de su
pronunciamiento, aunque no hubiesen sido materias de apelación.

Omisiones de la Sentencia de Primera Instancia

ARTÍCULO 302: El Tribunal podrá decidir los puntos omitidos en la


sentencia de primera instancia, aunque no se hubiese pedido aclaratoria,
siempre que se solicitara el respectivo pronunciamiento al expresar
agravios.
Recepción de Pruebas por la Cámara ARTÍCULO 303: Cuando la
Cámara haga lugar a la apelación contra sentencias o resoluciones
denegatorias de medidas de pruebas, dispondrá lo pertinente para que las
pruebas denegadas se reciban ante ella y notificará por cédula la resolución
respectiva a las partes e interesados. También la Cámara podrá disponer las
medidas de prueba que considere útiles o necesarias para la averiguación
de la verdad real sobre los hechos controvertidos, observando los principios
procesales laborales de inmediación, concentración, celeridad y economía.

Anulación de la Sentencia de Primera Instancia. Competencia de


Cámara

ARTÍCULO 304: Si la Cámara declarare la nulidad de la sentencia definitiva


de primera instancia por defectos de forma, dictará directamente la
sentencia que corresponda.
21
SEMANA 10
MÓDULO 10

Devolución del Expediente

ARTÍCULO 305: Consentida o ejecutoriada la sentencia que termine el


procedimiento ante la Cámara, se devolverán sin más trámite las
actuaciones al Juzgado o repartición administrativa de origen, para su
cumplimiento.

2) e) RECURSO DE QUEJA POR APELACION DENEGADA


El Código de Procedimientos de la provincia del Chaco regula en sus arts.
306 a 310 el recurso de queja por apelación denegada, estableciendo en
que supuesto procede el mismo (apelación denegada, objeción del efecto
del recurso), ante que órgano, el plazo en el que debe ser interpuesto, el
trámite, los requisitos de admisibilidad.
Asimismo regula sobre el recurso de queja por denegación de recursos ante
el Superior Tribunal de Justicia (art. 310).
ARTÍCULO 306 CPLCH: Si el Juez denegare la apelación la parte que se
considere agraviada podrá recurrir directamente en queja ante la Cámara,
pidiendo que se le otorguen los recaudos pertinentes. El plazo para
interponer la queja será de tres (3) días con la ampliación que corresponda
por razón de la distancia.
Trámite
ARTÍCULO 307: Al interponerse la queja deberá acompañarse copia simple
de resolución recurrida y de los recaudos necesarios suscriptos por el
letrado patrocinante del recurrente sin perjuicio de que la Cámara requiera
el expediente. Presentada la queja en forma, la Cámara decidirá sin
sustanciación alguna si el recurso ha sido bien o mal denegado. En este
último caso mandará tramitar el recurso. Mientras la Cámara no conceda la
apelación no se suspenderá el curso del proceso.
Requisitos de Admisibilidad

ARTÍCULO 308: Son requisitos de admisibilidad de la queja:


a) Acompañar copia simple suscripta por el letrado del recurrente:
1. Del escrito que dio lugar a la resolución recurrida y de los
correspondientes a la sustitución, si ésta hubiere tenido lugar. 2. De la
resolución recurrida. 3. Del escrito de interposición del recurso y, en su
caso, del recurso de revocatoria si la apelación hubiese sido interpuesta en
forma subsidiaria. 4. De la providencia que denegó la apelación.

b) Indicar la fecha en que:

22
SEMANA 10
MÓDULO 10

1. Quedó notificada la resolución recurrida. 2. Se interpuso la apelación. 3.


Quedó notificada la denegatoria del recurso.

Objeción sobre el efecto del recurso

ARTÍCULO 309: Las mismas reglas se observarán cuando se cuestionase


el efecto con que se hubiese concedido el recurso de apelación.

Queja por Denegación de Recursos ante el Superior Tribunal de


Justicia. Depósito. Requisitos

ARTÍCULO 310: Cuando se dedujere queja por denegación de recursos


ante el Superior Tribunal de Justicia, se observarán obligatoriamente el
cumplimiento de los requisitos previstos por la reglamentación dictada por
el Superior Tribunal de Justicia. Así también deberá depositarse a la orden
de dicho Tribunal la suma de dinero cuyo monto y destino determina la ley
de Tasas. No tendrán obligación de depositar, cuando recurran quienes
gocen del beneficio de litigar sin gastos, los representantes del Ministerio
Público y las personas que intervengan en el proceso en virtud de su
nombramiento de oficio o por razón de un cargo público.

RECURSOS EXTRAORDINARIOS ANTE EL SUPERIOR TRIBUNAL DE


JUSTICIA
ARTÍCULO 311: Los recursos extraordinarios de inaplicabilidad de ley o
doctrina legal y de inconstitucionalidad, procederán únicamente contra las
sentencias definitivas de la Cámara de apelaciones del Trabajo, en las
condiciones de admisibilidad que establece la ley especial que los
reglamenta, con la única salvedad a que se refiere el artículo siguiente.
Depósito
ARTÍCULO 312: Con el escrito que se interponga el recurso extraordinario,
se acompañará boleta de depósito judicial por el importe total de la
condena. Si éste fuera indeterminado, entendiéndose por tal aquél cuyo
monto deba establecerse al momento de ejecutarse, el depósito será de
$10.000. Cuando mediante medida precautoria se hubieran embargado
fondos suficientes a cubrir los montos que resulten de la condena, estos
suplirán los depósitos a que se refiere el párrafo anterior. Esta exigencia
sólo regirá para la parte patronal. No formalizado en término el depósito, se
declarará desierto el recurso.
Ver Resolución N° 1197 del Superior Tribunal de Justicia de la
provincia del Chaco.

REVISION DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

23
SEMANA 10
MÓDULO 10

Revisión de los Actos Administrativos. Trámite

ARTÍCULO 313: La Cámara cuando conozca como Tribunal de revisión de


los actos administrativos, el procedimiento se ajustará a las siguientes
reglas:

a) El recurso deberá interponerse por escrito y fundado ante la autoridad


administrativa que dictó la resolución definitiva, dentro del tercer día. b) El
expediente se remitirá dentro del término de cinco (5) días a la Cámara de
Apelaciones que corresponda. c) Recibido y radicados los autos, la Cámara
dictará sentencia dentro de los quince (15) días de quedar firme el
llamamiento de autos, confirmando, modificando, revocando o anulando la
resolución recurrida.
Facultades

ARTÍCULO 314: La Cámara cuando conozca como tribunal de revisión de


actos administrativos podrá disponer las medidas que juzgue necesarias
para asegurar la defensa en juicio de las partes interesadas en el resultado
del pronunciamiento. También podrá disponer medidas de pruebas que
juzgue necesarias o útiles para aclarar los hechos relacionados con la causa.

Supletoriedad

ARTÍCULO 315: En lo demás, el proceso de revisión se ajustará a lo que


dispongan las leyes respectivas.

EJECUCIÓN DE SENTENCIA

Cumplimiento de la sentencia

ARTÍCULO 332: Recibidos los autos de la Cámara o consentida o


ejecutoriada la sentencia con carácter de cosa juzgada, el Juzgado
practicará liquidación y se intimará a la parte obligada a pagar sumas
líquidas, las que deberá satisfacerlas dentro del plazo indicado,
efectuándose el depósito en el Banco de la Provincia del Chaco a la orden
del Juzgado y como perteneciente a la causa. Contra esta intimación sólo
procederá la excepción de pago posterior a la fecha de la sentencia
definitiva y de prescripción. El Órgano Jurisdiccional librará orden de pago
personal, por el importe que le corresponda percibir, al titular del crédito o
sus derechohabientes, aún en el caso de haberse otorgado poder a sus

24
SEMANA 10
MÓDULO 10

apoderados para percibirlo. Todo pago realizado sin observar lo prescripto,


será nulo de pleno derecho.

Resolución de la excepción de pago

ARTÍCULO 333: Si la prueba documental del pago no se agregare en el


mismo acto en que se oponga la excepción ésta deberá ser rechazada sin
más trámite. En caso contrario, el Juez resolverá sumariamente, previa
vista por tres (3) días a la contra parte. En uno y otro supuesto la
resolución será inapelable.

Embargo y remate

ARTÍCULO 334: Si no se hubiese opuesto excepción o ésta hubiere sido


desestimada se trabará embargo sobre los bienes del deudor y se decretará
la venta de los mismos por el martillero que el Juez designe por sorteo,
procediéndose en ello y en los sucesivos trámites de acuerdo con lo previsto
en la ley 968 y sus modificatorias -Código Procesal Civil y Comercial de la
Provincia-, para el cumplimiento de la sentencia de remate, pero los edictos
se publicarán por un día en el Boletín Oficial y en un diario local. En todos
los casos, la resolución que se dicte deberá contemplar la regulación de
honorarios de los profesionales intervinientes conforme la ley arancelaria
vigente para los procesos de ejecución de sentencia.

Resoluciones durante la ejecución

ARTÍCULO 335: Serán inapelables todas las resoluciones que se dicten en el


proceso de ejecución de sentencia, incluso las que decidan nulidades de
procedimiento referidas a actos cumplidos o a resoluciones dictadas en ese
mismo proceso. Sólo quedarán exceptuadas en esta norma las
resoluciones que declaren o denieguen la nulidad del procedimiento por
vicios anteriores al proceso de ejecución, las que apliquen sanciones
disciplinarias y las regulaciones de honorarios. En caso de que el pedido de
nulidad por vicios anteriores al proceso de ejecución resulte
manifiestamente improcedente, el juez aplicará al solicitante una multa de
hasta diez por ciento del valor de la ejecución en favor del ejecutante.

ARTÍCULO 336: Si una de las partes, en cualquier estado del juicio o


acuerdo celebrado en sede administrativa, reconociera adeudar al
trabajador algún crédito cuyo importe fuera líquido y exigible o pudiera
liquidarse por simples operaciones contables y tuviera por origen la relación

25
SEMANA 10
MÓDULO 10

laboral, a petición de parte, el Juez, ordenará su inmediato pago, quedando


expedito en caso contrario el procedimiento establecido por este Código
para su ejecución. En tal caso, se formará incidente por separado y en él se
tramitará la ejecución de ese crédito. Del mismo modo se procederá a
petición de parte, cuando hubiere quedado firme la condena al pago de
alguna suma de dinero, cuando la sentencia hubiere sido consentida
parcialmente, aunque se hubiere interpuesto, contra otros rubros de la
sentencia, recurso de apelación, de inaplicabilidad de ley o
inconstitucionalidad o extraordinario para ante la Corte Suprema de Justicia
de la Nación. En estos casos, la parte interesada deberá pedir, para
encabezar el incidente de ejecución, testimonio con certificación de que el
rubro que se pretende ejecutar no está comprendido en el recurso
interpuesto y que la sentencia ha quedado firme respecto de él. Si hubiera
alguna duda acerca de estos extremos, el Tribunal denegará el testimonio y
la formación del segundo incidente y esta decisión no será susceptible de
recurso alguno.

26
UNIDAD 11:

 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


 EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

El derecho de la seguridad social nace a fines del siglo XIX con la


crisis de la Revolución Industrial. Comienza a producirse problemas
con la aparición del proletariado (la población de operarios
industriales), surgen los accidentes de trabajo, temas familiares, etc.
Los países del norte de Europa (Dinamarca, Suecia, etc) ya tenían
legislación de beneficio sociales, pero las personas que se anotaban
para ser beneficiadas perdían sus derechos civiles y políticos, lo que
llevaba a que nadie se inscribiera en las listas de ayuda. En los
países industrializados de Europa Central (Inglaterra, Francia,
España, etc) aparece la necesidad de protección frente a los
problemas de industrialismo. -

Deveali formula una evolución histórica de la Seguridad Social


basada en la clasificación de la responsabilidad:

 Responsabilidad de los trabajadores que contratan seguros


privados a costa de asociaciones sindicales que luego son
acompañados por trabajadores progresista: el contrato de
trabajo empieza a generar problemas de enfermedad y
accidentes de trabajo que quedan sin resolver, y el modo de
solución es una lenta conciencia de responsabilidad
patronal por medio del seguro privado. Por lo tanto, la
protección no la daba el Estado o el patrono, sino un seguro
que era contratado por el patrono y los organismos
sindicales. –
 Responsabilidad compartida: comienza a haber una
responsabilidad compartida entre empleadores y el Estado
o la Sociedad. –
 Responsabilidad basada en la solidaridad corporativa: cada
sector, cada actividad se ocupa de los problemas que
genera el hecho con independencia del Estado y del resto
de la Sociedad. -
 Responsabilidad Social: rechaza el mecanismo del seguro
privado y adopta una forma de seguro social, abriendo
camino a la terminología que usa la materia (responsabilidad
social). –

A partir de 1880-1890, los dos problemas principales que debían ser


cubiertos eran, por un lado, la protección de las familias numerosas
(menores y mujeres que trabajaban jornadas agobiantes sin límites de
horarios), y por otro lado los accidentes de trabajo (las personas que
sufrían accidentes quedaban marginadas en la calle). Más tardes
aparecen otras contingencias como la desocupación. -

En las primeras organizaciones sindicales en casi todo el mundo,


inclusive la Argentina, hay un fuerte sentido de mutualidad y solidaridad
para lo básico. Los sindicatos esencialmente ingleses y alemanes
tenían fondo de enfermedad que interrelacionaban con un fondo
privado, es la etapa que Deveali llamó “la responsabilidad patronal”. En
los años 1883 y 1889 en Alemania se crean las leyes Bismark que se
caracterizaban por el interés social, creando de esta manera el primer
sistema de Seguridad Social, esta famosa reforma era un sistema casi
completo como es en la actualidad. Ese año (1883) crea el seguro de
enfermedad obligatorio para todos los trabajadores en relación de
dependencia de la Industria, dejando de esta manera un gran sector sin
cubrir. En 1884 crea el seguro de accidente de trabajo, y en 1889 los de
invalidez y despido, con lo cual constituye un sistema bastante
completo. La importancia y lo revolucionario de estos sistemas era que
la inclusión se consideraba obligatoria, dejando de ser una
responsabilidad del seguro privado para pasar a ser una
responsabilidad del seguro social con aporte de los empleadores y del
Estado. En 1911 Alemania sanciona un código de seguridad social que
engloba todos estos sistemas. -

En 1935 en los Estados Unidos se sanciona la Social Security (Ley de


seguridad social) que está vigente aún. En 1941 la Seguridad Social se
consolida en la Carta del Atlántico firmado en la Segunda Guerra
Mundial, que es la base de la Carta de las Naciones Unidas de 1945.
En 1945 los países de América firman el acta de Chapultepec; en 1948
se sanciona la Declaración Mundial de los Derechos del Hombre, en el
cual se incluye el tema de seguridad social y, en 1952 en el marco de
OIT se suscribe el primer convenio sobre seguridad social que se
denomina “Normas mínimas de seguridad social”. –

Historia de la Jubilación Argentina

Frente al anteproyecto de ley que se encuentra en la Cámara de

Diputados, podemos hacer una breve síntesis cronológica de los hechos

históricos que rodearon a la previsión social en Argentina:

-Sobre fines del siglo XIX comienza, bajo el sistema de mutualidades, a

prestarse asistencia en caso de enfermedad o invalidez (origen del

Hospital Español en nuestra ciudad).

-En 1904, se crea la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones Civiles.

Brinda cobertura a los trabajadores de la Administración Central.

También se crea la Caja de Trabajadores Ferroviarios.

-En 1921, se amplía el número de Cajas de Jubilaciones y Pensiones,

Bancarios y Trabajadores de Empresas y Servicios Públicos. De algún

modo, comienza en el Sistema Previsional Argentino lo que dio en

llamarse “Capitalización Colectiva” (cualquier similitud con el Fondo de

Garantía de Sustentabilidad o FGS, es pura coincidencia).

-En 1930, el sistema se fragmenta por la existencia de múltiples cajas.

También comienzan a autorizarse jubilaciones a edades muy

tempranas, con bajo nivel de aportes y beneficios muy altos (cualquier


similitud con las jubilaciones de privilegio o que superan el haber

máximo de 36.000 pesos mensuales, es pura coincidencia).

-De 1940 a 1954, se asiste a la expansión de la Seguridad Social. Ya

en 1949, un total de 2.328.000 trabajadores habían accedido a la

cobertura legal. Pero un año antes, y para atender el déficit de las Cajas,

se debió crear un Fondo Estabilizador, con recaudación proveniente de

un aumento del impuesto a las ventas.

-En 1958, la ley 14499 determinó que el haber jubilatorio sería el

equivalente al 62% móvil de la remuneración mensual. Nuevamente, el

haber se calculó independientemente de los aportes necesarios para

financiarlo.

-A partir de 1960, comienza el período agudo de la crisis. El Estado se

endeuda con alas cajas para pagar el gasto corriente, se asiste al retiro

prematuro de trabajadores que se jubilan a los 50 años. Entre 1963 y

1966, y ante la enorme cantidad de juicios entablados contra las Cajas

que no podían pagar las prestaciones, se estableció por decreto la

inembargabilidad de las Cajas Nacionales de Prestación y se determinó

una nueva forma de cálculo, pasado el mismo a ser el 70% de los tres

mejores años. A partir de 1970, con la agudización del proceso

inflacionario, la brecha entre el haber activo y el pasivo, se hizo cada

vez más notorio hasta llegar a 1994 donde se sancionó la ley 24241

vigente, donde se establece el sistema de capitalización individual

AFJP, habiéndose estatizado el mismo en octubre de 2008, pasando a

ser un sistema estatal con un FGS, Fondo de Garantía de

Sustentabilidad.
-Este año, el anteproyecto de ley que se encuentra en la Cámara de

Diputados intenta realizar una reparación histórica de los derechos de

los jubilados, proponiendo diferentes alternativas de pago para los

juicios con sentencia firme (60.000), juicios iniciados sin sentencia firme

(250.000) y más de 2.000.000 de jubilados que no han iniciado juicios.

Las diferentes alternativas podrán ser pagadas con el rendimiento del

FGS.(FONDO GARANTIA DE SUSTENTABILIDAD). Se deberá pensar

en establecer un Sistema Jubilatorio en el tiempo, acorde con la actual

expectativa de vida. Y para ello, la primera condición será tener un nivel

inflacionario “civilizado”.

LOS REGÍMENES DE PREVISIÓN EN LA ARGENTINA

2.1. El sistema hasta 1993

El sistema de pensiones en la Argentina es uno de los más antiguos del

continente. En 1904 fueron creados los primeros sistemas, aunque la

expansión de la cobertura fue muy lenta. Recién entre los años 1944 y

1954 hubo una expansión rápida, alcanzando en ese último año a casi

toda la población económicamente activa. Si bien los esquemas eran

heterogéneos, la mayoría estaban diseñados como sistemas de

capitalización, pero los fondos fueron invertidos en títulos públicos que,

debido a la alta inflación y a la baja rentabilidad, llevaron a que las cajas

se descapitalizaran. A partir del año 1954, el sistema comenzó a

convertirse en un sistema de reparto. En la década de 1960 comenzaron

a aparecer déficit en el sistema que hasta ese momento había sido

superavitario. En el año 1967 se realizó una reforma integral, que unificó

las Cajas en solamente tres, aumentó la edad de jubilación (55 para

mujeres y 60 para hombres) y limitó la percepción del 82% del salario


como haber a aquellos que tuvieran treinta años de aporte. Este sistema

rigió hasta la reforma de 1993.

A nivel nacional no existió un único régimen previsional. Las fuerzas ar-

madas y de seguridad tenían –y aún mantienen– esquemas diferentes,

y las provincias y algunas municipalidades contaban con regímenes

propios. Algunas provincias traspasaron sus Cajas al sistema nacional

pero otras aún las mantienen. Si bien existían diferencias, los sistemas

provinciales estaban organizados como sistemas de reparto,

garantizando un haber de entre el 82% y el 100% del salario y con

edades de retiro similares a las que fijaba el sistema nacional anterior.

Los sistemas de reparto presentan problemas característicos. Al no

estar vinculados los beneficios a los aportes realizados, la contribución

es visualizada como un impuesto que introduce distorsiones en el

mercado de trabajo: incentivos al retiro temprano, subdeclaración de

ingresos en los años que no son tomados para el cómputo, informalidad,

ya que sólo se consideran treinta años de aporte. Por otra parte, la

viabilidad del sistema depende de la interrelación entre la relación

activos/pasivos y la tasa de reemplazo (relación entre el haber y el

beneficio). Al igual que la mayoría de los países desarrollados, la

Argentina está inmersa en un proceso de envejecimiento poblacional.

Por un lado la expectativa de vida ha crecido fuertemente desde el inicio

del sistema (63 años en 1950 y 74 años en la actualidad). Juntamente

con esto se observa una menor tasa de nacimientos, con lo cual existe

cada vez menor cantidad de individuos en edad activa para sostener a

los más viejos.


A estos problemas típicos del reparto se suman serias falencias del

sistema en la determinación de los requisitos para obtener los

beneficios, lo que llevó a que las mismas se relajaran. En este sentido,

para la acreditación de servicios se aceptaban –y aún se aceptan–

certificados del empleador, aun cuando no existieran registros de la

relación denunciada, libretas de trabajo, libretas sanitarias e incluso

testigos, todo lo que incentivó conductas fraudulentas. A esto debe

agregarse que una gran proporción del crecimiento del empleo tuvo

lugar fuera del sistema formal: entre los años ochenta y noventa la tasa

de informalidad asalariada pasó del 19,4% al 28,5%, mientras que entre

los autónomos ésta se ubicó en alrededor del 82%.

Todo esto llevó a que mientras en 1980 había 53 beneficiarios por cada

100 aportantes, diez años más tarde la relación era de 70 pasivos por

cada 100 aportantes. Esta relación requería una tasa de contribución de

entre el 56 y el 64% para mantener el equilibrio del sistema, lo cual al

ser virtualmente imposible, obligó al incumplimiento respecto de los

haberes. Hacia 1991 el 65% de los beneficiarios percibía el haber

mínimo. Sin embargo, a pesar del achatamiento de la pirámide salarial,

el gasto previsional (incluyendo fuerzas armadas, de seguridad y

pensiones no contributivas) continuaba mostrando una tendencia

creciente: mientras en 1980 éste representaba el 4,2% del PBI, para el

promedio 1990-1993 se ubicaba en el 6,3%.

Tan preocupante como el déficit eran las perspectivas que mostraban

una persistente relación activo/pasivo y déficit crecientes. A esto se

sumó que comenzaron a multiplicarse los juicios previsionales

reclamando el cumplimiento retroactivo de las normas legales, lo cual

ponía límite en el futuro para manipular los haberes con el fin de reducir
el gasto. La conjunción de todos estos hechos llevó a la reforma

estructural del régimen en 1993.

2.2. La reforma de 1993

El nuevo sistema se asimila a uno de dos pilares. La función del primer

pilar es la redistribución de ingresos y el objetivo del segundo pilar es el

ahorro para la vejez. Este segundo pilar otorga la opción entre un

sistema de capitalización (administrado por el sector privado) y un

sistema de reparto (administrado por el sector público).Para quienes

optan por el sistema de capitalización, el aporte mensual obligatorio es

derivado a una administradora de fondos de pensión, la cual descuenta

del aporte una comisión por administración y las primas de seguro

correspondientes (invalidez y muerte). En este segmento, el rol del

sector público es la regulación y la fiscalización. El régimen es

obligatorio para todos los trabajadores en relación de dependencia y

autónomos mayores de dieciocho años, exceptuando al personal de

seguridad (policía, penitenciaría, fuerzas armadas y gendarmería) y a

los empleados públicos de las provincias que no transfirieron sus cajas

de jubilaciones. Para acceder a los beneficios se requiere tener treinta

años de aporte al sistema y sesenta años de edad para las mujeres y

sesenta y cinco para los hombres. Los beneficios que otorga el sistema

son: a) la prestación básica universal (PBU), que corresponde al primer

pilar y es una suma fija independiente del monto aportado, b) la

prestación complementaria (PC), que tiene como objetivo reconocer los

aportes realizados al viejo sistema, c) la prestación adicional por

permanencia (PAP), que es el haber que le corresponde a quienes op-

taron por el sistema de reparto, d) la jubilación ordinaria, que es el haber


que perciben quienes optan por la capitalización, e) la jubilación por

edad avanzada, que corresponde a personas con sólo diez años de

aporte (cinco al menos en los últimos ocho años anteriores al retiro) y

mayores de setenta años. El sistema también otorga pensión por

fallecimiento del beneficiario y cobertura por invalidez y muerte en etapa

activa.

Las opciones al momento del retiro para quienes se afiliaron al sistema

de capitalización son: a) renta vitalicia: en este caso el fondo acumulado

se transfiere a una compañía de seguros de retiro la cual abona una

renta; b) retiro programado: en este caso, el fondo acumulado

permanece en la administradora, que paga una renta calculada una vez

al año de acuerdo con el saldo de la cuenta de capitalización individual;

c) retiro fraccionario: corresponde a quienes el haber determinado es

menor al 50% de la PBU, el haber es igual a ese monto hasta agotar el

fondo.

El aporte patronal está fijado por ley en el 16%, aunque fue reducido

posteriormente en la actualidad es del 9,5%, mientras que el aporte

personal se fijó en el 11%, pero también fue reducido sólo para los

aportantes al régimen de capitalización hasta el 7% actual.

2.3. Las reformas de la reforma

Luego de la reforma, la ley experimentó múltiples modificaciones o

intentos de reforma, a la vez que hubo otras reformas, que si bien no

estaban referidas al diseño del sistema, afectaban su equilibrio.

Muchas de las reformas introducidas o los intentos de reforma

encarados mostraron la inestabilidad del diseño: en poco tiempo se

eliminó la movilidad de las prestaciones, lo cual permitió al Estado

recuperar su potestad de administrar las prestaciones de acuerdo con


las necesidades del déficit global, tal como lo había hecho en el viejo

sistema. También intentó eliminar el PBU para los niveles más elevados

de ingreso, si bien esto fue suspendido por vía judicial. Estas acciones

afectaban la credibilidad del sistema aun antes de los episodios de fines

de 2001 y del default, estando aún fresco el recuerdo del fraude

previsional del antiguo régimen.

Antes de iniciar la reforma, en marzo de 1994, el gobierno puso en

práctica un esquema de reducción de aportes patronales con el objeto

de mejorar las condiciones para el empleo privado. Por otra parte, el

gobierno nacional se comprometió a aceptar la transferencia de las

cajas de jubilaciones provinciales, respetando los derechos adquiridos

de los beneficiarios existentes.

Conforme a este último acuerdo, once provincias transfirieron sus cajas.

Ambas medidas repercutieron en mayor déficit, debido a la disminución

de los aportes y a que las cajas provinciales transferidas eran

deficitarias.

Otra modificación que afectó el sistema fue el Régimen Simplificado

para Pequeños Contribuyentes (monotributo), ya que los montos

ingresados por este sistema son inferiores a los fijados en el régimen

de autónomos.

SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA). –

 DEFINICIÓN Y SUJETOS:

El derecho de la seguridad social es el conjunto de normas jurídicas


que regulan la protección del ser humano de las denominadas
contingencias como la salud, la vejez, la desocupación. Se trata de
necesidades biológicas, económicas y/o social. -
Es una de las ramas más complejas del llamado derecho social, ya
que comprende un enramado jurídico compuesto por varias
legislaciones. Se materializa mediante un conjunto de medidas y
garantías adoptadas en favor de los hombres para protegerlos contra
ciertos riesgos. -

Si bien los fines de la seguridad social no son los mismos que los del
derecho del trabajo, ambos se destacan por su carácter protector y
por garantizar determinado nivel de subsistencia. El derecho de
seguridad social tiene un sujeto más amplio que el derecho del
trabajo, ya que no solo abarca a los trabajadores dependientes, sino
que también protege a los autónomos y a los desempleados; es decir
que los beneficiarios son todos los seres humanos. -

 ENCUADRE JURÍDICO:

El derecho de la seguridad social tiene raigambre constitucional. La


Constitución Nacional en el artículo 14 Bis, garantiza a los
trabajadores los siguientes beneficios inherentes a la seguridad
social: el seguro social obligatorio, las jubilaciones, las pensiones
móviles y la protección integral a la familia.

Este artículo expresa que “el Estado otorgará beneficios de la


seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable”. Por
integral se debe interpretar que la cobertura de las necesidades debe
ser amplia y total, no especificando las necesidades que tiende a
amparar. El carácter irrenunciable apunta a la obligatoriedad: la
incorporación al sistema no admite voluntad en contrario. –

La norma constitucional dispone que la ley establecerá un seguro


social obligatorio que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales. Al Estado Nacional le cabe la función rectora del
sistema, concertando con alcance federal las bases para su
funcionamiento articulado. Por su parte, el artículo 75 inc 22 de la
CN, otorga al Congreso la facultad de dictar el Código de Trabajo y
de Seguridad Social, es decir la normativa de fondo. -
También los Tratados Internacionales constituyen a la conformación
del sistema argentino de la seguridad social. En el marco del
Mercosur la Argentina ha suscripto varios acuerdos bilaterales en
sistema provisional. El artículo 22 de la Declaración Universal de los
DDHH, expresa que “toda persona, como miembro de la Sociedad,
tiene derecho a la seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y de los recursos de cada Estado, la satisfacción de los
Derechos económicos, sociales, culturales, indispensables en su
dignidad y al libre desarrollo de la personalidad”. -

En similar sentido el art. XVI de la Declaración Americana de los


Derechos y Deberes de los Hombres, agrega que cuando se trate de
personas que se encuentren trabajando, el derecho a la seguridad
social cubrirá al menos la atención médica y el subsidio o jubilación
en casos de accidentes de trabajo o enfermedad provisional y,
cuando se trate de mujeres, licencia retribuida por maternidad, antes
y después del parto. –

 FUENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

Las principales fuentes del derecho de la seguridad social son:

 Art. 14 Bis: establece que “el Estado otorgará los beneficios de la


seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable”,
con lo cual aparecen los dos principios de la seguridad social. –
 La Ley: como fuente difiere para cada subsistema. El sistema
jubilatorio en la Argentina tiene su origen en la ley 4349 de 1904
que creó la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones Civiles. La
ley 23.769 (año 1990) reemplazó las antiguas cajas de
jubilaciones siendo su finalidad la administración del Sistema
Nacional de Previsión Social (SNPS) que fue disuelto en el año
1991, en su reemplazo se pone en funcionamiento la ANSeS la
que se le encomienda la Administración de los subsistemas
previsional de asignaciones familiares y desempleo. El SIJyP se
instaura en 1993, con la sanción de la Ley 24.241, era un sistema
de carácter mixto, ya que coexistían un régimen público (régimen
de reparto) administrado por el Estado a través del ANSeS y un
régimen de capitalización individual administrado por la AFJP,
entidades privadas supervisadas por la SAFJP. En 2009 es
reemplazado por SIPA por intermedio de la Ley 26.425 que
deroga el régimen de capitalización. –
 Decretos: los mismos han tenido en la seguridad social, más
trascendencia que la propia ley, en distintas ocasiones por
ejemplo los decs. (7913 y 7914 / 75) que instauraron los
subsistemas de asignaciones familiares en el año 1957. –
 Convenios de Seguridad Social: son Convenios entre la Nación y
la Provincias, las Provincias y los Municipios y el gobierno de la
CABA. Estos convenios fijan regímenes de reciprocidad, siendo
habituales y permitiendo que muchas personas puedan acceder a
los beneficios de la seguridad social. En los últimos años, los
convenios entre Nación y Provincia se fueron suprimiendo,
incidiendo fuertemente en el presupuesto nacional, afectando de
esta manera a la cobertura total e igualitaria de la seguridad social.

 PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

El derecho de la seguridad social se funda en las necesidades de la


comunidad de alcanzar un pleno estado de justicia social, es decir que
tiene un origen contractual. Sintéticamente podemos enumerar los
siguientes principios:

1) Solidaridad: La seguridad social debe ser entendida como una


obligación de la cual toda sociedad es responsable de las
contingencias que pueden sufrir cualquiera de sus componentes.
Quien está en mejores condiciones debe ayudar a quien tiene
menos, exigiendo esa solidaridad por la desigualdad que hay. –
2) Subsidiaridad: Los sistemas de seguridad tienden a obligar al
Estado que no abandone su responsabilidad de cubrir las posibles
contingencias. No pretenden reemplazar al hombre, sino que
busca subsidiar, reforzando algún sector social frente a las
contingencias que lo desequilibran. Esta obligación del Estado es
indelegable y éste debe brindarlo en todo momento. –
3) Universalidad: La cobertura de seguridad social se extiende a
todos los individuos y grupos que integran un todo social. –
4) Integralidad: La seguridad social pretende neutralizar los efectos
nocivos que producen las contingencias sociales. –
5) Igualdad: La seguridad social está obligada a brindar igual
cobertura a todos los individuos, con la única condición de que
estén en igualdad de circunstancias. –
6) Unidad de Gestión: La seguridad social debe ser regulada por una
legislación única y organizada y ejecutada por medio de una
estructura financiera y administrativa única. –
7) Inmediatez: El bien jurídico protegido es el hombre; por lo tanto;
el objeto de la disciplina se dirige a protegerlo contra el
desamparo. El beneficio se debe otorgar cuando exista la
necesidad. –

 CONTINGENCIAS CUBIERTAS:

Las contingencias son circunstancias de la vida que disminuyen en


forma parcial o total el ingreso del hombre. Las contingencias cubiertas
pueden ser clasificadas en:

1) Contingencias Biológicas:
a) Maternidad: asistencia médica, internación para el
alumbramiento y atención del recién nacido.
b) Vejez: régimen jubilatorio.
c) Muerte: pensión por fallecimiento del afiliado o del
beneficiario y asistencia médica para los derechohabientes.
2) Contingencias Patológicas:
a) Enfermedades y Accidentes inculpables: salarios a cargo
del empleador y obra social para la recuperación.
b) Accidentes de trabajos y riesgos laborales: cobertura
completa, ingreso mensual asegurado y asistencia médica.
c) Invalidez: jubilación por invalidez y asistencia médica.
3) Contingencias Sociales:
a) Cargas de Familia: asignaciones familiares, asistencia
médica mediante las obras sociales.
b) Desempleo: prestaciones diferenciadas, asignaciones
familiares, asistencia médica y sistemas de reconversión
laboral.

SISTEMA JUBILATORIO DE CAPITALIZACIÓN:

Qué es un sistema de capitalización?

El sistema de capitalización individual es el mecanismo de ahorro

mediante el cual tú como servidor público y la institución donde laboras

acumulan recursos para tu etapa de retiro, adicional a tu pensión y será

entregado conforme a lo establecido en la Ley de Seguridad Social para

los Servidores Públicos del Estado.

REGIMEN DE CAPITALIZACION. Sus aportes van a un destino común

junto con los de todos los aportantes de este régimen, para financiar

las prestaciones de todos los actuales beneficiarios previsionales. Sus

aportes se acreditan en una cuenta a su nombre, de su exclusiva

propiedad, y además son inembargables.

En el cuadro sinóptico que se expone a continuación, se puede advertir

las diferencias existentes entre ambos sistemas, que desde su

implementación en argentina, en la década del 90, han coexistido con

el sistema previsional público de reparto, hasta la nacionalización del

sistema, cuando se eliminó el Régimen de Capitalización en argentina.

ETAPA ACTIVA

REGIMEN PREVISIONAL REGIMEN DE CAPITALIZACION.

PÚBLICO DE REPARTO:
Sus aportes van a un destino Sus aportes se acreditan en una

común junto con los de todos los cuenta a su nombre, de su

aportantes de este régimen, para exclusiva propiedad, y además

financiar las prestaciones de son inembargables.

todos los actuales beneficiarios

previsionales.

Este Régimen es administrado Las AFJP administran este

por el Estado, a través de la Régimen, bajo estricto control

ANSES. estatal a través de la

Superintendencia de AFJP. Las

administradoras no tienen derecho

de propiedad alguno sobre el

fondo administrado, que está

custodiado en una entidad

independiente (con autorización

oficial) y garantizado por el

Estado.

Sus aportes se emplean para Sus aportes son invertidos en

financiar las actuales jubilaciones, instrumentos financieros. La

pensiones y demás prestaciones. rentabilidad obtenida se acredita a

la cuenta de cada afiliado (1).

Puede verificar la correcta Además de poder verificar tus

registración de sus aportes, vía aportes como en el Régimen de

Internet (www.afip.gov.ar) o Reparto, recibe

personalmente en ANSES. cuatrimestralmente en su domicilio

un Estado de Cuenta. También


puede controlar sus aportes a

través de las redes Link o Banelco

y/o vía Internet.

No puede incrementar su Puede efectuar imposiciones

jubilación realizando aportes voluntarias para obtener una

voluntarios. mejor jubilación en el futuro y

acceder hoy a ventajas

impositivas, ya que las

imposiciones voluntarias se

pueden deducir de la base

imponible del Impuesto a las

Ganancias.

ETAPA PASIVA

REGIMEN PREVISIONAL REGIMEN DE CAPITALIZACION

PUBLICO DE REPARTO

Su futura jubilación dependerá del Su jubilación dependerá en gran

índice obtenido de acuerdo a la medida de lo que aportes durante

Ley de Movilidad. tu vida laboral y de la rentabilidad

de tu cuenta individual.

Las jubilaciones se componen de Por tratarse de un Sistema Mixto,

distintas prestaciones abonadas aunque nunca hubiera estado en

por el Estado Nacional. el Régimen de Reparto, y de

cumplir con los requisitos

establecidos, recibirá además de

la Jubilación Ordinaria, las


prestaciones que por Ley te

correspondan del Estado (ejemplo

PBU).

Para el cálculo de la Prestación Para el cálculo de la Jubilación

Compensatoria y la Prestación Ordinaria se toma como base el

Adicional por Permanencia, las saldo de la cuenta que acumuló a

que compondrán parte de su lo largo de toda su vida laboral

jubilación, se toma como base el (conformado por sus aportes

promedio de las últimas 120 netos y la rentabilidad obtenida).

remuneraciones anteriores al

cese en la actividad o a la

solicitud del beneficio,

considerando su valor al momento

que las percibiste, es decir que no

están sujetas a actualización

alguna (3).

Para poder jubilarse, deberá El único requisito para obtener la

acreditar un mínimo de 30 años prestación por vejez es la edad.

de servicios con aportes y haber Además, cumpliendo con

cumplido la edad requerida (4). determinadas condiciones podrá

jubilarse antes de haber cumplido

la edad mínima requerida

(Jubilación Anticipada).

Una vez jubilado, si continúa Una vez obtenida la Jubilación

trabajando sus aportes serán Ordinaria, si quiere, podrá

destinados al Fondo Nacional de continuar trabajando. Sus aportes


Empleo, por lo que no le darán se acreditarán en su cuenta,

derecho a mejoras o reajustes en mejorando su haber previsional

las prestaciones que cobrás. (5).

No podrá elegir la modalidad de Podrá elegir la modalidad de

percepción de su prestación, percepción de su jubilación, de

siendo ANSES la única acuerdo a sus necesidades y

prestadora. proyectos al momento de

jubilarse: renta vitalicia, retiro

programado o fraccionario (según

el tipo de prestación). También

podrá seleccionar la compañía de

Seguro de Retiro o la AFJP según

la modalidad elegida.

Si un trabajador fallece o se Si el trabajador se invalida o

invalida y se establece que es fallece, y se establece que es

aportante irregular sin derecho aportante irregular sin derecho,

conforme a las normas vigentes, sus aportes no se pierden, y por lo

no corresponde el pago de tanto la AFJP deberá abonar el

prestación alguna. saldo de la cuenta al afiliado o a

sus herederos según corresponda,

bajo alguna de las modalidades

previstas en la ley.

Si el trabajador fallece y no se En el caso de no existir

presentan familiares con derecho derechohabientes, es decir

a pensión (cónyuge, conviviente, familiares con derecho a pensión,

hijos menores de 18 años o el saldo de la cuenta se entregará


incapacitados), no corresponde el a los herederos declarados

pago de monto alguno a los judicialmente.

herederos.

Si realiza aportes en países con Siendo que el único requisito es la

los cuales la Argentina no tiene un edad, podrá acceder al saldo

convenio de reciprocidad acumulado en su cuenta,

jubilatoria, necesitará contar independientemente de los años

indefectiblemente con 30 años de con aportes en nuestro país.

aportes en nuestro país para

poder jubilarse.
UNIDAD N° 12 -Servicio doméstico: ley 26844.
Régimen especial de contrato de trabajo para el
personal de casas particulares-
A través de la ley 26844, se estableció el nuevo régimen de contrato
de trabajo para el personal de casas particulares en busca de una
mayor protección jurídica del trabajo doméstico. Este régimen viene a
reemplazar el establecido en el decreto 326/1956, así como también
en los decretos 7979/1956 y 14785/1957, y sus modificatorios.
La ley, en determinados aspectos, es muy precisa, con lo cual resulta
operativa, pero en otros, en cambio, será necesario esperar su
reglamentación.
Antes de la sanción de la ley que nos atañe, el artículo 2 de la ley de
contrato de trabajo (LCT) excluía al personal del servicio doméstico
de sus alcances y, por lo tanto, lo apartaba de los beneficios que la
misma ley establecía. Es por eso que este nuevo instituto modifica la
LCT, estableciendo que las disposiciones de la misma también son
aplicables para el servicio doméstico en tanto y en cuanto no se
opongan al nuevo régimen específico. Esto ocurre en el mismo sentido
del antecedente reciente, cuando se sancionó el nuevo estatuto del
peón rural, que también modificó el mencionado artículo 2 de la LCT,
incorporando a estos empleados en el régimen de la LCT, salvo en lo
específico.
APLICACIÓN: La nueva ley rige para todo el territorio de la Nación
y, precisamente, en las relaciones laborales que se entablen con los
empleados y empleadas por el trabajo que presten en las casas
particulares, o en el ámbito de la vida familiar, y que no importe para
el empleador lucro o beneficio económico directo (criterio que ya
habían tomado la doctrina y la jurisprudencia), teniendo en cuenta que
ya no existe un mínimo de horas diarias o de jornadas semanales.
Resultan de aplicación al presente régimen las modalidades de
contratación reguladas en el régimen de contrato de trabajo aprobado
por la ley 20744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, y las modalidades
diferenciadas detalladas por la ley, que son:
a) trabajadoras/es que presten tareas sin retiro para un mismo
empleador y residan en el domicilio en el que cumplen las
mismas;
b) trabajadoras/es que presten tareas con retiro para el mismo y
único empleador;
c) trabajadoras/es que presten tareas con retiro para distintos
empleadores.
Una cuestión a destacar, según nuestra interpretación, es que,
del texto de la ley, se desprende que un sujeto que trabaje
aunque sea una hora por semana estaría incluido como
empleado en el régimen. Con respecto a la aplicación, la ley
establece que se considerará trabajo en casas particulares a toda
prestación de servicios o ejecución de tareas de limpieza, de
mantenimiento u otras actividades típicas del hogar. Se
entenderá como tales también a la asistencia personal y al
acompañamiento prestados a los miembros de la familia o a
quienes convivan en el mismo domicilio con el empleador, así
como el cuidado no terapéutico de personas enfermas o con
discapacidad.
No se considerará personal de casas particulares y, en
consecuencia, quedarán excluidas del régimen especial:
a) las personas contratadas por personas jurídicas para la
realización de las tareas a las que se refiere la presente ley.
b) las personas emparentadas con el dueño de casa, tales como
padres, hijos, hermanos, nietos y/o las que las leyes o usos y
costumbres consideren relacionadas en algún grado de
parentesco o vínculo de convivencia no laboral con el empleador;
c) las personas que realicen tareas de cuidado y asistencia de
personas enfermas o con discapacidad, cuando se trate de una
prestación de carácter exclusivamente terapéutico o para la cual
se exija contar con habilitaciones profesionales específicas;
d) las personas contratadas únicamente para conducir vehículos
particulares de la familia y/o de la casa;
e) las personas que convivan en el alojamiento con el personal de
casas particulares y que no presten servicios de igual naturaleza
para el mismo empleador;
f) las personas que, además de realizar tareas de índole
doméstica, deban prestar otros servicios ajenos a la casa
particular u hogar familiar, con cualquier periodicidad, en
actividades o empresas de su empleador, supuesto en el cual se
presume la existencia de una única relación laboral ajena al
régimen regulado por esta ley;
g) las personas empleadas por consorcios de propietarios conforme
la ley 13512, por clubes de campo, barrios privados u otros
sistemas de condominio para la realización de las tareas
descriptas en el artículo 2 de la presente ley en las respectivas
unidades funcionales.
Una cuestión intrínseca al régimen es que la ley establece que en
la celebración del contrato de trabajo para el personal de casas
particulares regirá la libertad de formas, cualquiera sea su
modalidad. Sin perjuicio de ello, y en el mismo tenor que la LCT,
el mencionado contrato se presume concertado por tiempo
indeterminado.

PERÍODO DE PRUEBA En función de lo manifestado en el último


párrafo anterior, la convención se entenderá celebrada a prueba
durante: - los primeros 30 días de su vigencia respecto del
personal sin retiro, y - los primeros 15 días de trabajo, en tanto
el plazo de contrato no supere los 3 meses para el personal con
retiro.
Cualquiera de las partes podrá extinguir la relación durante ese
lapso, sin expresión de causa y sin generarse derecho a
indemnización con motivo de la extinción. El empleador no podrá
contratar a un mismo empleado más de 1 vez utilizando el
período de prueba. CATEGORÍAS PROFESIONALES Serán fijadas
inicialmente por la Autoridad de Aplicación hasta tanto sean
establecidas por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas
Particulares (CNTCP) o mediante convenio colectivo de trabajo.

PROHIBICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Y DE LA


PROTECCIÓN DEL TRABAJO ADOLESCENTE Queda prohibida
la contratación de personas menores de 16 años. En ningún caso
se podrá contratar a adolescentes que tengan 16 o 17 años bajo
la modalidad sin retiro. Cuando se contrate a menores de 18 años
deberá exigirse de los mismos o de sus representantes legales
un certificado médico que acredite su aptitud para el trabajo, así
como también la acreditación de los reconocimientos médicos
periódicos que prevean las reglamentaciones respectivas. La
jornada de trabajo de los adolescentes entre 16 y 18 años no
podrá superar, bajo ninguna circunstancia, las 6 horas diarias de
labor y las 36 horas semanales. Queda prohibida la contratación
de las personas menores de edad comprendidas en etapa
escolar, en la medida en que no hayan completado su instrucción
obligatoria, a excepción de que el empleador se haga cargo de
que el empleado finalice el mismo. La norma no establece las
sanciones en caso de incumplimiento, por lo que es un vacío que
entendemos no puede subsanarse mediante la reglamentación
del ejecutivo.

DEBERES Y DERECHOS DE LAS PARTES


Los derechos y deberes comunes para las modalidades, con y sin
retiro, serán los siguientes: a) Jornada de trabajo que no podrá
exceder de 8 horas diarias o de 48 horas semanales. Podrá
establecerse una distribución semanal desigual de las horas de
trabajo, en tanto no importe una jornada ordinaria superior a las
9 horas. b) Descanso semanal de 35 horas corridas a partir del
sábado a las 13 horas. c) Ropa y elementos de trabajo que
deberán ser provistos por el empleador. d) Alimentación sana,
suficiente y que asegure la perfecta nutrición del personal. Dicha
alimentación comprenderá desayuno, almuerzo, merienda y
cena, los que en cada caso deberán brindarse en función de la
modalidad de prestación contratada y de la duración de la
jornada. Editorial Errepar e) Obligación por parte del empleador
de contratar a favor del personal un seguro por los riesgos del
trabajo, según lo disponga la normativa específica en la materia
y conforme lo establecido en el artículo 74 de la presente ley. f)
En el caso del personal con retiro que se desempeñe para un
mismo empleador, entre el cese de una jornada y el comienzo de
la otra deberá mediar una pausa no inferior a 12 horas. A su vez,
el personal comprendido en el presente régimen tendrá las
siguientes obligaciones: - Cumplir las instrucciones de servicio
que se le impartan. - Cuidar las cosas confiadas a su vigilancia y
diligencia. - Observar prescindencia y reserva en los asuntos de
la casa de los que tuviere conocimiento en el ejercicio de sus
funciones. - Preservar la inviolabilidad del secreto personal y
familiar en materia política, moral, religiosa y en las demás
cuestiones que hagan a la vida privada e intimidad de quienes
habiten la casa en la que prestan servicios. - Desempeñar sus
funciones con diligencia y colaboración.

PERSONAL SIN RETIRO El personal que se desempeñe bajo la


modalidad sin retiro gozará además de los siguientes derechos:
a) Reposo diario nocturno de 9 horas consecutivas como mínimo,
que sólo podrá ser interrumpido por causas graves y/o urgentes
que no admitan demora para su atención. En los casos de
interrupción del reposo diario, las horas de trabajo serán
remuneradas con los recargos previstos por el artículo 25 y darán
derecho a la/el trabajadora/or a gozar del pertinente descanso
compensatorio. b) Descanso diario de 3 horas continuas entre
las tareas matutinas y vespertinas, lapso dentro del cual quedará
comprendido el tiempo necesario para el almuerzo. c) Habitación
amueblada e higiénica y con destino exclusivo para el personal
conforme las condiciones que determine la Autoridad de
Aplicación o la CNTCP. d) Por resolución de la CNTCP o por
convenio colectivo podrán establecerse sistemas distintos de
distribución de las pausas y descansos en la jornada de trabajo,
en tanto se respeten el máximo de trabajo semanal y el mínimo
de reposo diario nocturno.
DOCUMENTACIÓN DEL EMPLEADO Todos los empleados
comprendidos en el régimen de esta ley deberán contar con un
documento registral con las características y los requisitos que
disponga la Autoridad de Aplicación mediante la utilización de
tarjetas de identificación personal u otros sistemas que faciliten
la fiscalización y permitan un acceso pleno a los derechos
consagrados en esta ley.

REMUNERACIÓN. SALARIO MÍNIMO El salario mínimo por


tipo, modalidad y categoría profesional será fijado
periódicamente por la CNTCP, cuya cuantía deberá establecerse
para todo el territorio nacional, sin perjuicio de los mejores
derechos que se establezcan mediante convenio colectivo de
trabajo. Hasta tanto se constituya la CNTCP el salario mínimo
será fijado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social de la Nación.

LUGAR, PLAZO Y OPORTUNIDAD DE PAGO DE LAS


REMUNERACIONES El pago de las remuneraciones deberá
realizarse en días hábiles, en el lugar de trabajo y durante las
horas de prestación de servicios: a) al personal mensualizado,
dentro del cuarto día hábil del vencimiento de cada mes
calendario; b) al personal remunerado a jornal o por hora, al
finalizar cada jornada o cada semana según fuera convenido.

LICENCIA ORDINARIA La/el trabajadora/or gozará de un


período de licencia anual ordinaria de vacaciones pagas,
conforme la retribución normal y habitual de: a) 14 días corridos,
cuando la antigüedad en el servicio fuera mayor de 6 meses y no
exceda de 5 años; b) 21 días corridos, cuando la antigüedad en
el servicio fuera superior a 5 años y no exceda de 10 años; c) 28
días corridos, cuando la antigüedad en el servicio fuera superior
a 10 años y no exceda de 20 años; d) 35 días corridos, cuando
la antigüedad en el servicio fuera superior a 20 años. Para
determinar la extensión de la licencia anual atendiendo a la
antigüedad en el empleo, se computará como tal aquella que
tuviese la/el trabajadora/or al 31 de diciembre del año al que
corresponda la misma. Para tener derecho cada año al período
de licencia establecido precedentemente, la/el trabajadora/or
deberá haber prestado servicios durante 6 meses del año
calendario o aniversario respectivo con la regularidad propia del
tiempo.
diario y semanal de trabajo correspondiente a la modalidad de
prestación contratada. En su defecto, gozará de un período de
descanso anual en proporción de un día de descanso por cada 20
días de trabajo efectivo, que serán gozados en días corridos. La
licencia anual se otorgará a partir de un día lunes o del primer
día semanal de trabajo habitual, o el subsiguiente hábil si
aquéllos fueran feriados.

ÉPOCA DE OTORGAMIENTO El empleador tendrá derecho a


fijar las fechas de vacaciones, debiendo dar aviso a la/el
empleada/o con 20 días de anticipación. Las vacaciones se
otorgarán entre el 1 de noviembre y el 30 de marzo de cada año,
pudiendo fraccionarse a pedido de la/el empleada/o para su goce
en otras épocas del año, en tanto se garantice un período
continuo de licencia no inferior a dos tercios de la que le
corresponda conforme su antigüedad.

PREAVISO El contrato de trabajo regulado por esta ley no podrá


ser disuelto por voluntad de una de las partes sin aviso previo, o
en su defecto, el pago de una indemnización cuando el contrato
se disuelva por voluntad del empleador, además de la que
corresponda a la/el empleada/o por su antigüedad en el empleo.
El preaviso deberá darse con la siguiente anticipación: a) Por
la/el empleada/o, de 10 días. b) Por el empleador, de 10 días
cuando la antigüedad en el servicio fuere inferior a 1 año y de 30
días cuando fuere superior. INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA
Cuando el empleador omita el preaviso, o lo otorgue de manera
insuficiente, deberá abonar una indemnización equivalente a la
remuneración que hubiere debido abonar durante los plazos que
se citan en el artículo anterior, en función de la antigüedad del
personal despedido. PLAZO. INTEGRACIÓN DEL MES DE
DESPIDO Los plazos a los que se refiere el artículo 42 correrán
a partir del primer día del mes siguiente al de la notificación del
preaviso. En caso de que el empleador dispusiese el despido sin
preaviso y en fecha que no fuere la del último día del mes, la
indemnización sustitutiva del preaviso se integrará además con
una suma equivalente a los salarios que hubiere debido abonar
hasta la finalización del mes en el que se produjo el despido.
LICENCIA Durante el plazo de preaviso el personal sin retiro
gozará de 10 horas semanales remuneradas para buscar nueva
ocupación, que se otorgarán del modo que mejor se compadezca
con lo esencial de las tareas.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO El contrato de


trabajo se extinguirá: a) por mutuo acuerdo de las partes,
debiendo formalizarse el acto sólo y exclusivamente ante la
autoridad judicial o administrativa competente; b) por renuncia
del dependiente, la que deberá formalizarse mediante telegrama
o carta documento; c) por muerte de la/el empleada/o; d) por
jubilación de la/el empleada/o; en tal caso, se aplicará lo
dispuesto en los artículos 252 y 253 del régimen de contrato de
trabajo aprobado por la ley 20744 (t.o. 1976) y sus
modificatorias; e) por muerte del empleador; el personal tendrá
derecho a percibir el cincuenta por ciento (50%) de la
indemnización prevista en el artículo 48; f) por muerte de la
persona cuya asistencia personal o acompañamiento hubiera
motivado la contratación, en cuyo caso será de aplicación lo
dispuesto en el inciso e) del presente artículo; g) por despido
dispuesto por el empleador sin expresión de causa o sin
justificación; h) por denuncia del contrato de trabajo con justa
causa efectuada por la dependiente o por el empleador en los
casos de inobservancia de las obligaciones resultantes del mismo
que configuren injuria grave que no consienta la prosecución de
la relación; i) por abandono de trabajo; éste, como acto de
incumplimiento de la/el empleada/o, sólo se configurará, previa
constitución en mora, mediante intimación hecha en forma
fehaciente a que se reintegre al trabajo por el plazo que
impongan las modalidades que resulten en cada caso y que
nunca podrá entenderse inferior a 2 días hábiles; j) por
incapacitación permanente y definitiva.

Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas


Particulares de la ciudad de Buenos Aires
Aunque el concepto de tribunal suele asociarse al sistema judicial, lo
que hay adentro es una instancia administrativa y una rareza regional
en cuestiones de empleo doméstico. En ninguna otra provincia ni país
de América del Sur (y nadie sabe si del mundo) existe este tipo de
institución, que depende del Ejecutivo pero trata cuestiones tan
sensibles como si fuera un juzgado de Familia y resuelve sobre
relaciones laborales, aunque sin la posibilidad de embargar bienes o
dinero, declarar la inconstitucionalidad sobre algún asunto, o poner en
tela de juicio la libertad de nadie. En otros lugares los conflictos del
trabajo doméstico los dirime la justicia laboral.
Depende del Ministerio de Trabajo de la Nación y atiende sólo casos de
ciudad de Buenos Aires.
No hay jueces pero sí una presidenta (que dicta sentencia) y abogados
que elaboran los proyectos de sentencias (los secretarios) y lideran las
audiencias (las consejeras) e intentan un acuerdo económico entre las
partes. Después, sí se puede apelar en la justicia laboral.
En forma previa a que el trabajador interponga la demanda, con
carácter obligatorio debe llevarse a cabo una audiencia una
conciliación. En caso de llegarse a un acuerdo en la conciliación, el
Tribunal debe homologarlo. En caso de fracasar la misma, queda
expedita la vía para interponer la demanda ante el Tribunal.

¿Cómo funciona el Tribunal para el personal doméstico y cuál


es su esencia?

El funcionamiento del Tribunal es el siguiente:

En caso de fracasar la conciliación, el trabajador debe interponer la


demanda ante el Tribunal. Una vez interpuesta la misma, se celebra
una audiencia conciliatoria en la cual se intenta arribar a un acuerdo.

Si no se concilia, el demandado debe responder demanda en ese


mismo acto y ofrecer prueba.

Una vez concluido el proceso probatorio, el Presidente del Tribunal


dicta la resolución que dirime el conflicto.

Las resoluciones del Tribunal son apelables dentro del plazo de 6 días
de notificadas, mediante la interposición de un Recurso de Apelación
que debe ser presentado ante el mismo Tribunal, quién tiene que
remitir las actuaciones a la Cámara Nacional de Apelaciones del
Trabajo, la que dispone que las mismas se radiquen en un Juzgado
Nacional de Primera Instancia, que debe decidir el recurso en un plazo
no mayor a 20 días, previa realización de una nueva audiencia de
conciliación.

La esencia del Tribunal es intentar que las partes lleguen a acuerdos y


mejorar la situación de un sector de trabajadores que se encontraban
desamparados por la normativa que los regulaba, lo que es positivo.

Lo que es altamente cuestionable y parece el punto más flaco de la


ley es que los trabajadores de casas particulares no tengan acceso
directo a la justicia, esto es a una instancia dependiente del Poder
Judicial, como el resto de los trabajadores. Para ejemplificarlo, si un
camarero o empleado de comercio se considera despedido debe
someterse a una conciliación laboral obligatoria y si esta fracasa, puede
iniciar un juicio en un Juzgado laboral. Un trabajador de casas
particulares debe someterse a una conciliación, y si no llega a un
acuerdo, a un proceso que no tramita en un Juzgado laboral, sino en
una dependencia del Poder Ejecutivo. La justicia laboral sólo interviene
para revisar las resoluciones del Tribunal de Trabajo para el Personal
de Casas Particulares.
¿Es un servicio de conciliación obligatoria?

El nuevo procedimiento cuenta con un servicio de conciliación


obligatoria.

¿El Tribunal tiene jurisdicción a nivel nacional, o en las


provincias se recurre a otra instancia?

El Tribunal tiene jurisdicción nacional.

¿Las partes pueden presentarse en forma espontánea, es un


proceso informal, o tienen que ir con patrocinio letrado?

Ambas partes deben intervenir en el proceso con patrocinio letrado.

¿Qué características tiene un acuerdo celebrado en este


tribunal?

Los acuerdos celebrados en el Tribunal son homologados por el


Ministerio de Trabajo. Al ser homologados tienen la fuerza de cosa
juzgada, lo que implica que las partes no pueden realizar reclamos
posteriores derivados de la misma relación laboral.

Recientemente se aprobó la obligatoriedad de afiliación de una


ART para el personal doméstico, ¿Cómo se realiza este proceso?

Existen dos formas de realizar la afiliación.

La primera opción consiste en que el empleador debe elegir una ART,


y es importante aclarar que no terminó el plazo para hacerlo. En ese
caso, se tiene que llenar un minucioso formulario de unas tres páginas
y llevarlo firmado a la ART, junto a la copia del alta de la empleada
ante la AFIP y la copia del DNI de empleador. Pueden elegir libremente
cualquiera de las 22 aseguradoras que funcionan actualmente y que se
pueden encontrar en la página web de la Superintendencia de Riesgos
de Trabajo.

La segunda opción consiste en imprimir el formulario 102/RT y pagar


directamente la cifra que corresponde a la categoría de la empleada
junto con los aportes y contribuciones. La Superintendencia asignará
una ART, que se pondrá en contacto con el empleador en la dirección
que figure en la AFIP. La fecha de inicio de la cobertura será las 0 del
día siguiente al comunicado de la asignación de oficio a la ART
seleccionada.

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL PROCESO


Existe una acelerada tendencia hacia la digitalización e informatización
de todas las actividades públicas, privadas, económicas, sociales,
educativas y comerciales. La digitalización, entendida como la adopción
masiva de los servicios digitales, se muestra como un elemento
dinamizador que facilita la creación de empleos y acelera el
crecimiento.

La función jurisdiccional del Estado no ha quedado al margen de este


fenómeno.

La Corte Suprema de la Nación Argentina a en el marco del Programa


de Fortalecimiento Institucional del Poder Judicial de la Nación, viene
adoptando una serie de instrumentos tendientes a la despapelización
del Poder Judicial y la implementación del expediente electrónico.
Nos encontramos así: las notificaciones electrónicas, el poder
electrónico, el plan de gestión digital de causas previsionales, y el uso
de la videoconferencia en causas en trámite en los juzgados, tribunales
orales y cámaras de apelaciones, nacionales y federales del Poder
Judicial de la Nación, desde el 2 de julio 2013.
Esto permite por ejemplo, que una persona que se halle fuera de la
jurisdicción de un tribunal deba comparecer en calidad de imputado,
testigo o perito, y siempre que no sea oportuno o posible que acuda
personalmente hasta la sede del tribunal, éste (el tribunal requirente)
podrá disponer que la audiencia se realice por videoconferencia.
La justicia no ha escapado a las transformaciones producidas por los
avances tecnológicos, sino que ha debido valerse de ellos siendo
incuestionable el impacto que las Tecnologías de la Información y
Comunicación han producido también en este sector. Esto obligó a
dejar atrás la forma artesanal y rudimentaria a la cual hemos estado
impuestos a trabajar desde antaño, dando como resultado el
surgimiento de comunidades virtuales y redes sociales. Ahora, quiéralo
o no, debe apoyarse en un teclado, en Internet.” Un concepto muy
importante, dado que fue de lo primero que se empezó a usar de
manera formal en la administración de justicia, es la denominada
informática jurídica. Desde que en las década ‘60 y ‘70 del siglo
pasado, fue tomando forma lo que hoy se conoce como informática
jurídica, la cual es definida como “la utilización de los diferentes
conceptos, categorías, métodos y técnicas propias de la informática en
el ámbito de lo jurídico.
El uso no sólo de computadoras sino de programas informáticos como
el LEX DOCTOR es un claro reflejo de lo dicho.
Decimos entonces que es innegable la transformación más profunda
de la que es objeto la administración de justicia gracias. Y ello es
gracias a las Tecnologías de la informática.
Es evidente que las medidas adoptadas en pos de la despapelización
del Poder Judicial para brindar un mejor y más rápido acceso a la
justicia requieren de un equipamiento y sistema informático acorde.
Asimismo, a fin de acelerar los procesos judiciales se implementó un
sistema judicial de notificaciones electrónicas Con el objetivo de
acelerar los procesos judiciales y la clara y decidida intención de reducir
el tiempo ocioso que demandan las notificaciones efectuadas por
cédulas, se puso en marcha el Sistema de Notificaciones Electrónicas
de resoluciones judiciales, a partir del cual el abogado podrá elaborar
sus cédulas vía Internet y notificarlas por esa medio al juzgado y a su
contraparte. La finalidad del proyecto no es eliminar totalmente la
utilización del soporte papel para notificaciones, pero si limitar su uso
a los casos de absoluta necesidad. Es una herramienta
“revolucionaria”, por romper con un mecanismo de trabajo muy
apegado al papel, en donde las notificaciones insumen la mayor parte
del tiempo útil de cualquier juicio. Una vez dictada la resolución por el
juzgado interviniente, ésta se enviará a un servidor especial, que
dispara un e-mail a la casilla de correo del abogado de la parte a la que
se va a notificar. Ese e-mail le avisa que tiene una notificación
pendiente en el sistema. El letrado puede ingresar o no al servidor con
su contraseña.
También la prueba se vió tocada por el proceso judicial electrónico.
La aplicación de las nuevas tecnologías como medios de prueba ha sido
reconocida por la jurisprudencia admitiendo la validez de los
documentos electrónicos que terminan siendo equiparados
legislativamente a los documentos en papel. Así también ha otorgado
valor probatorio del acuerdo de partes al correo electrónico. La
jurisprudencia argentina adoptó criterios diversos respecto a la validez
de comunicación electrónica, reconociendo su valor probatorio o como
principio de prueba por escrito, o considerándola insuficiente en
valoración de otros elementos de prueba existentes.
En cuanto a las Audiencias: Dentro de las nuevas aplicaciones
tecnológicas a la fase probatoria del proceso de solución de conflictos,
se destaca por su inmediatez y fiel respeto al principio de contradicción
el uso de la videoconferencia, resultando el interrogatorio de las partes,
testigos, peritos, etc., una fase esencial del proceso. La
videoconferencia posibilita la comunicación de imagen y sonido en
tiempo real entre dos puntos distantes, creando una “reunión virtual”
entre personas participantes donde la distancia física deja de ser un
impedimento. El uso de la videoconferencia, es posible tanto en la
mediación, en la conciliación o en el proceso judicial ya sea en la fase
de audiencia con las partes como para interrogar a testigos o ratificar
el informe de peritos y en la audiencia de AUDIENCIA DE TRAMITE.

La implementación de las nuevas tecnologías en la


Provincia del Chaco

El 10 de febrero de 2015 culminó el cronograma de aplicación del


sistema de firma digital (Res. 1611/14 del STJ) y con ello la vigencia
en todo el territorio provincial de la notificación electrónica de las
providencias, resoluciones y sentencias judiciales, respecto de los
Juzgados Civiles, Comerciales, Laborales, del Menor de Edad y Familia,
Justicia de Paz y de Faltas Letrada. Esta realidad es demostrativa de la
calidad, eficacia, eficiencia y transparencia existentes en el Poder
Judicial Chaqueño, que tiene una larga historia que cabe recordar.

El 10/12/98 se dictó la Resolución 1238 del STJ por la que se habilitó


la “Página Institucional” del Poder Judicial de la Provincia del Chaco, en
Internet, disponiendo la publicación en Internet, desde el 08/02/99 de
la Lista de Expedientes salidos a Despacho y emitidas diariamente por
los Juzgados Civiles y Comerciales de Resistencia, y desde el 15/02/99,
la de los Juzgados Laborales de Resistencia, previendo su paulatina
implementación en las jurisdicciones del interior.

Por Acuerdo 2727 del 06/09/01 se adhirió el Poder Judicial del Chaco
al Convenio de Comunicación Electrónica Interjurisdiccional, con
intervención de la JUFEJUS, constituyendo el protocolo técnico anexo
al mismo, al Poder adherente, como autoridad registrante. Por Acuerdo
2766 del 20/03/02 se autoriza a solicitar el pedido de habilitación ante
la Autoridad Certificante de la Autoridad del Registro del Poder Judicial.
El 16/05/02 se aprueban las funciones del Personal integrante de la
Autoridad de Registro del Poder Judicial del Chaco.

El 06/07/04 a través de la Resolución 995 del STJ se dispuso la


publicación en Internet de las Listas de Expedientes salidas a despacho
que diariamente emiten los tribunales, con sus respectivas
providencias y resoluciones, fijando un plazo de sesenta días para que
llevaran a la práctica su instrumentación.

Por consiguiente, desde hace más de 10 años, los profesionales de la


abogacía y procuración, y las partes de los procesos judiciales, pueden
consultar diariamente la marcha de sus expedientes, a través de
Internet. El tiempo transcurrido persuade con claridad, que era
necesario dar valor de fuerza legal, a dichas notificaciones, habida
cuenta que los esfuerzos humanos, técnicos, económicos y de
infraestructura que se habían desplegado para el desarrollo de dicho
sistema de notificación, era considerable y así lo justificaba
largamente.

El 11/06/09 por Acuerdo del STJ N°3098, se autorizó que se procediera


a la implementación y publicación en Internet de los manuales de uso
interno y de usuarios del sistema de gestión Lex Doctor On Line,
realizando las reuniones informativas con las entidades representativas
de los profesionales del derecho, a fin de difundir el sistema de
implementación de la notificación electrónica, así como los indudables
beneficios del mismo.

En diciembre de 2011 se sanciona la Ley N°6711 que adhiere a la


Provincia del Chaco a la Ley Nacional 25.506 de Firma Digital, la que
es reglamentada por el Decreto 99/11 del Poder Ejecutivo Provincial.

El 29/12/11 mediante Resolución 3006/11 del STJ, luego de


considerado terminado el período de difusión, se aprobó el reglamento
de uso del sistema de gestión, el manual de instrucciones para oficinas
judiciales y el manual de usuario, disponiendo su utilización a modo
de prueba por los tribunales a partir del 18 de marzo de 2012, lo que
trasunta en que hace más de 4 años que se está utilizando el sistema
de notificaciones electrónicas en Internet de las providencias y
resoluciones judiciales, aunque sin tener todavía eficacia legal.

El 09/04/14 se sanciona la Ley 7372 por la que se modifican los arts.


40, 41, 42, 338 bis y 338 ter de la Ley 968, por la que se incluyen en
el Código Procesal Civil y Comercial, las normas que prevén las
notificaciones electrónicas.

Por Acuerdo 3336 del 02/09/14 se ejerce por el STJ la facultad


otorgada por la Ley 7372 aprobándose la reglamentación sobre
notificaciones electrónicas, la que es modificada por Resolución del
17/12/13.

Se ha recorrido así un largo y costoso camino, para arribar al


funcionamiento definitivo y permanente, con valor y eficacia legal, de
las notificaciones electrónicas en la Justicia del Chaco. Cumplimos así
un anhelo de alto compromiso con un mejor estándar y calidad del
proceso judicial, que implica un mejoramiento en la eficacia y eficiencia
de la gestión judicial. Esperamos con fundadas razones que el sistema
sea utilizado convenientemente por los empleados, funcionarios,
magistrados y auxiliares de la justicia, incluyendo por supuesto a los
abogados, peritos, y demás profesionales vinculados a la actividad
judicial, en búsqueda del logro de una mejor calidad en el servicio
público de justicia, de manera continua y permanente. (Información.
Revista Infojus N° 66 del 30/04/15).
Asimismo actualmente se ha implementado el sistema de ingreso
digital de escritos (INDI) que permite a los profesionales realizar
presentaciones en cualquier jurisdicción, juzgado y fiscalía de la
provincia; independientemente del lugar en que se encuentren.
Las ventajas de esta herramienta es que representa una solución
tecnológica para acortar distancias.

“La idea era acortar distancias para los abogados del interior
de la Provincia, mediante soluciones técnicas y tecnológicas,
con este objetivo surge INDI, que soluciona básicamente la
inquietud de los trabajadores del interior y lo más importante
es que tiene aplicación en cualquier tribunal, juzgado y fiscalía
de la Provincia, lo pueden utilizar desde cualquier parte del
planeta”.

“El sistema viene a integrar los sistemas que se tienen como servicio
a los profesionales, cierra un circuito administrativo de lo que
ambiciosamente llamados escritorio digital”.

“Es un sistema, de fácil manejo y se utiliza la clave de consulta de


expedientes y un segundo paso de autenticación que se va a realizar
mediante los teléfonos inteligentes, el sistema tiene toda la seguridad
necesaria para identificar a quién está detrás del teclado, no es posible
que se den falsificación de presentaciones”.

También el Poder Judicial de la provincia ha implementado la firma


digital y las notificaciones electrónicas, incorporando los sistemas de
firma digital y notificaciones en el domicilio electrónico y procesal (Art.
54 CPL CHACO).

Otro de los objetivos es la adquisición de sistemas de videocámaras a


fin de lograr “la orabilidad de los procesos, no solo en lo penal, sino
también en el fuero Civil y Comercial, Laboral y de Familia. Si se logra
implementar durante este año la videograbación y orabilidad para los
procesos penales y civiles en todo el Chaco, ésta será la primera
provincia argentina que obtiene este importante logro“. En el caso del
fuero Laboral y de Familia llevará un poco más de tiempo ya que
solamente el sistema se implementará en algunas instancias del
proceso y eso necesita capacitar.
Subasta electrónica: el código Procesal civil y comercial de la
provincia del Chaco, de aplicación supletoria en este fuero, dispone en
su art. 575: “El Superior Tribunal de Justicia habilitará una página web
con características de seguridad y funcionalidad adecuada para la
realización de la subasta electrónica.
Art. 577: Firma Digital: Se exigirá el empleo de firma digital para
validar: a)la inscripción en el registro de postores, b)las ofertas, c)la
suscripción del contrato de compraventa judicial.

También podría gustarte