Está en la página 1de 24

PROCEDIMIENTO CIVIL

Teoría General del Proceso


PROCEDIMIENTO CIVIL
TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 2


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Jefe Nacional de Especialidad / Sandra Pulgar Carriel

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Alexis Carrasco

Diseñador instruccional / Antonio Colmenares

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Giglia Monje

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Equipo de Diseño Instruccional AIEP

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 3


Aprendizajes esperados

¿Qué aprenderás en este módulo, por unidad y por semana?

Revisa la competencia asociada, los aprendizajes esperados y lo que evaluaremos


en las actividades de aprendizaje que realizarás semana a semana.

Aplicar normas generales del


Duración: 90 horas
proceso civil, ordinario,
CompetencIa sumario y especial, según
del módulo: legislación vigente.

Modalidad
Online
:

Aprendizaje Identifican instituciones fundamentales del derecho procesal como


esperado de jurisdicción y competencia, considerando ámbito de aplicación en
la semana el sistema procesal vigente

1.6.-Identifica marco teórico de jurisdicción y competencia,


considerando ámbito de aplicación en sistema procesal vigente.
1.7.-Identifica equivalentes jurisdiccionales que, no siendo
sentencia emanadas del órgano jurisdiccional, dan solución a
conflictos de relevancia jurídica.
1.8.-Caracteriza concepto y reglas generales que determinan la
Criterios de competencia, considerando elementos y clasificaciones en el
evaluación de ámbito del Derecho Procesal.
la semana 1.9.-Identifica implicancias y recusaciones otorgadas por la ley,
con la finalidad que el juez abandone un determinado asunto
judicial.

1.10.-Demuestra autonomía en actividades y funciones


especializadas en diversos contextos.

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 4


Contenido

Aprendizajes esperados .............................................................................................. 4


1.1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 7
Nivelación de conocimientos previos ............................................................................................ 8
1.2 JURISDICCIÓN: CONCEPTO - LÍMITES - CARACTERÍSTICAS - EQUIVALENTES
JURISDICCIONALES - ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS ................................ 8
1.3 LA COMPETENCIA: CONCEPTO .......................................................................... 11
1.4 CLASIFICACIONES ................................................................................................ 12
1.4.1 CONSIDERANDO LA FUENTE U ORIGEN DE LA QUE EMANA LA RESPETIVA COMPETENCIA,
ENCONTRAMOS............................................................................................................................. 12
1.4.2 CONSIDERANDO EL NÚMERO DE TRIBUNALES QUE PUEDEN LLEGAR A CONOCER DE UN
DETERMINADO ASUNTO ............................................................................................................... 13
1.4.3.- CONSIDERANDO LA INSTANCIA EN QUE UN ASUNTO ES O PUEDE SER CONOCIDO POR UN
TRIBUNAL. ..................................................................................................................................... 13
1.4.4 ATENDIDA LA GENERALIDAD O PRECISIÓN CON QUE SE DETERMINARÁ EL TRIBUNAL QUE
VA A CONOCER DE UN ASUNTO. ................................................................................................... 13
1.5 REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA ............................................................. 14
1.5.1 LA RADICACIÓN O FIJEZA...................................................................................................... 14
1.5.2 LA REGLA DEL GRADO. ......................................................................................................... 14
1.5.3.- LA REGLA DE LA EXTENSIÓN. ............................................................................................. 15
1.5.4 REGLA DE LA PREVENCIÓN. .................................................................................................. 15
1.5.5 REGLAS DE LA EJECUCIÓN. ................................................................................................... 16
1.6 ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA ...... 16
1.7 REGLAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA ABSOLUTA................................. 17
1.7.1.- LA CUANTÍA. ....................................................................................................................... 17
1.7.2 LA MATERIA .......................................................................................................................... 17
1.7.3.- EL FUERO ............................................................................................................................ 17

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 5


1.8 REGLAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA RELATIVA .................................. 18
1.9 REGLAS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS ......................................................... 20
1.10 CUESTIONES Y CONTIENDAS .............................................................................. 21
1.11 IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES ...................................................................... 21
Conceptos claves:..................................................................................................... 22
Repasemos ................................................................................................................. 22
Conclusiones .............................................................................................................. 23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................. 24

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 6


1.1 INTRODUCCIÓN
En la semana anterior, estudiamos las distintas formas que existen o se conciben, al
menos en doctrina, para dar solución a un conflicto de relevancia jurídica, uno de
los cuales es el que por esencia lleva a cabo el tribunal, a saber, la
heterocomposicón, en cuya virtud es el tercero imparcial, el juez, quien da solución
al conflicto, imponiéndola a las partes. Ahora bien, el juzgador utiliza un medio o
mecanismo a través del cual llega a la resolución del asunto, siendo la rama del
derecho que se ocupa de regular tal mecanismo el derecho procesal.

En esta semana partiremos estudiando 2 conceptos fundamentales en el derecho


procesal, a saber, la jurisdicción y la competencia, los que se encuentran
íntimamente unidos, pero son distintos, ya que todo juez, al resolver una controversia
jurídica, ejerce la jurisdicción, pero no todo juez es competente para ejercer tal
función (la jurisdicción) respecto a cualquier asunto, sino únicamente en los que es
competente según la ley. Estudiaremos el concepto de jurisdicción, sus
características; lo mismo que respecto al de competencia, analizando respecto de
este última sus clasificaciones, las reglas que la regulan, y los factores que nos
permitirán determinar o establecer la competencia absoluta y relativa en un
determinado caso, de forma tal de poder llegar a establecer con certeza qué
tribunal en específico debe conocer, según la ley, un determinado conflicto jurídico.

Por último, estudiaremos someramente ciertos conflictos que se pueden dar frente a
la competencia de un juez para conocer un determinando asunto.

En esta oportunidad aplicaremos…


Los factores de competencia tanto absoluta como de
competencia relativa, que se utilizan en un caso para
poder determinar con certeza cuál tribunal de todos los
que existen en el territorio nacional debe conocer de u
determinado conflicto jurídico.

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 7


Nivelación de conocimientos previos

Los conocimientos previos son los cimientos del


nuevo aprendizaje. A ellos hay que ir una y mil
veces para lograr aprendizajes significativos.
Muchas veces confundimos conceptos o
simplemente tenemos lagunas de memoria. Por
eso, es importante que repases algunos
conocimientos básicos:

¿Qué deberías saber antes de iniciar este


módulo?

• El concepto de derecho procesal estudiado en la semana anterior

• Las características del derecho procesal, estudiadas la semana anterior.

• Las fuentes del derecho procesal, estudiadas la semana anterior.

1.2 JURISDICCIÓN: CONCEPTO - LÍMITES -


CARACTERÍSTICAS - EQUIVALENTES JURISDICCIONALES -
ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS
En cuanto al concepto de Jurisdicción, son distintas los conceptos que los autores
han dado, veremos dos de ellos:

Para (Hermosilla Arriagada) es “La Potestad-Deber que tienen los tribunales de


administrar justicia”.

(Couture, 1958) la define como:

“Una función pública realizada por los órganos competentes del estado, con las
formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el
derecho de las partes , con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de
relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada,
eventualmente factibles de ejecución”.

El anterior es el clásico concepto de jurisdicción, del cual podemos señalar lo


siguiente:

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 8


-Se trata de una función de los órganos competentes del estado, es decir, no
corresponde a una mera facultad de tales entidades, en cuanto a poder ejercer la
actividad jurisdiccional o no, sino que deben hacerlo, para de esta forma dar
cumplimiento al mandato constitucional de la inexcusabilidad contemplado en el
inciso 2° el artículo 76 de nuestra Carta Fundamental, en cuya virtud el juez debe
resolver el asunto sometido a su decisión aun cuando no existe ley que resuelva la
contienda.

- Esta función es realizada por determinados órganos del estado, que son aquellos
que la ley prescriba que deban conocer y resolver un determinado asunto, es decir,
los que sean competentes, que no son otros que los Tribunales de justicia. Ahora bien,
dable es aclarar que tales tribunales pueden formar parte de la estructura del Poder
Judicial, en los términos del artículo 5° del Código Orgánico de Tribunales, o
eventualmente no, como sería el caso de los Juzgados de Policía Local, del Tribunal
Calificador de elecciones, los que de igual forma ejercen la función en comento.

- Esta función se ejerce con las formas requeridas por la ley, es decir, no se lleva a
cabo de cualquier modo, sino que según las “formas” prescritas por el legislador para
dar respuesta y solución a los conflictos que presenten las partes, estableciendo al
efecto un instrumento idóneo, que no es otro que el proceso.

- Mediante un acto de juicio, entendiendo a este último como “ la controversia


jurídica actual entre partes sometida al conocimiento de un tribunal de justicia”
(Oberg Yáñez & Manso Villalón, 2011)

- La finalidad de esta función es resolver los conflictos jurídicos que surjan entre las
partes, a través de la determinación de los derechos y consecuentes obligaciones
que a cada una le corresponda en un caso concreto, determinación la anterior que
no es una simple sugerencia para las partes, sino que corresponde a una decisión
sobre el asunto que debe ser acatada por aquellas y que no podrá volver a
discutirse, cuestiones estas últimas que son los efectos tal vez más importantes y
distintivos de la decisión que conlleva el ejercicio de la actividad jurisdiccional, a
saber, el efecto de cosa juzgada.

-La decisión, que tendrá el efecto de cosa juzgada, permitirá el cumplimiento incluso
forzado de lo que se determinó para un caso concreto, pero es perfectamente
posible que por distintas razones no pueda ejecutarse, por ejemplo, sería el caso en
que un demandado en un juicio ordinario civil, sea condenado al pago de la suma
de $100.000.000.-, por concepto de indemnización por el perjuicio moral que causó,
pero que carezca de bienes sobre los cuales trabar embargo y con ello hacer frente
al pago de tal suma de dinero.

En cuanto a las características de la jurisdicción, encontramos las siguientes:

- Es una función pública, es decir, corresponde a una FACULTAD/DEBER que el


órgano respectivo deberá ejercer.

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 9


- Es privativa de los tribunales de justicia, así lo establece el artículo 76 de la
Constitución Política de la República, “La facultad de conocer de las causas civiles
y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley”.

- Es indelegable, así, a los tribunales de justicia les está prohibido delegar esta función
en otro órgano, ya que es la ley quien les encomienda su ejercicio

- Es inderogable, toda vez que la jurisdicción es una emanación de la Soberanía.

- Presenta, según (Oberg Yáñez & Manso Villalón, 2011) una unidad conceptual, es
decir, es una sola, y en tal sentido la ejerce tanto el juez civil como el penal, en la
medida que resuelve el asunto, con autoridad de cosa juzgada; todos los jueces
tienen jurisdicción, pero según veremos más adelante, no todos tienen competencia
para conocer de un determinado asunto.

En cuanto a los límites de la jurisdicción, para (Oberg Yáñez & Manso Villalón, 2011),
existen los que dicen relación con el tiempo y aquellos que dicen relación con el
espacio. En cuanto a los primero, el artículo 80 de la Constitución Política de la
República señala que “Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen
comportamiento”, agregando su inciso segundo que “No obstante lo anterior, los
jueces cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad”. En cuanto al límite
espacial, distinguen los internos y los externos. Los límites espaciales internos no son
otra cosa que la competencia, esto es, y sin perjuicio de lo que veremos más
adelante, “la órbita dentro de la cual cada juez o tribunal ejerce su actividad
jurisdiccional”. Por otra parte, los límites espaciales externos de la jurisdicción, están
constituidos por aquellas materias que son conocidas por otros órganos del estado
y además, por la función jurisdiccional que ejercen otros estados dentro de sus
respectivos territorios.

Por otro lado, dable es señalar que un conflicto de relevancia jurídica, puede
terminar mediante el ejercicio de la actividad jurisdiccional, esto es, a través de una
decisión que resuelve el asunto, con autoridad de cosa juzgada; pero también es
perfectamente posible que termine a través de otros medios, que van a producir el
mismo efecto de cosa juzgada, esto es, permitirán cumplir lo resuelto y a su vez
impedir volver a discutir el mismo asunto, pero que no implican la dictación de una
sentencia definitiva, que es aquella que establece el derecho que a cada parte le
corresponde en el conflicto y que es el resultado final una vez ejecutado la totalidad
del procedimiento judicial respectivo. Estos medios, denominados en doctrina como
“equivalentes jurisdiccionales”, son la conciliación, la transacción, entre otros, los
que, según (Hermosilla Arriagada) requieren la voluntad expresa de las partes para
operar.

Tal y como señalamos, la jurisdicción implica la existencia de un juicio, el que según


ya dijimos, necesita la existencia de partes directas, que deberán tener intereses
contrapuestos entre sí, así, el demandante al ejercer la acción espera que el tribunal
acoja su pretensión procesal, por ejemplo, que condene al demandado a pagarle

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 10


la suma de $150.000.000.-, en cambio el demandado pretende que el tribunal no
acceda a tal pretensión del actor. Pero existen otras materias, que de igual forma
requieren que el Tribunal resuelva una determinada situación, pero en las que no
existen partes directas, esto es, no encontramos intereses contrapuestos entre
quienes recurren al tribunal, como sería aquel caso en que una persona decide
cambiar su nombre, o en que alguien solicita al tribunal que declare que un
determinando documento está extraviado, por ejemplo, un vale vista. Estos casos y
otros similares, son lo que se conoce como la Jurisdicción voluntaria, en que el
legislador, para garantizar que en un caso concreto se cumpla con la totalidad de
las solemnidades y requisitos que exige la ley, en atención a la relevancia de la
situación planteada, por ejemplo el cambio del nombre de una persona, ordena
que intervenga un órgano de la jurisdicción, pero en tales situaciones no se está
frente a un juicio, en el sentido de que no hay partes directas, que tengan intereses
contrapuestos entre sí, sino más bien, un peticionario o solicitante, por ello, es que
tampoco resulta apropiado, a juicio de quien escribe, hablar de jurisdicción
voluntaria, ya que en estricto rigor no hay un juicio, sino más bien de actos voluntarios
o no contenciosos.

Figura 1: Imagen de un mazo o mallete utilizado por un juez.

Fuente: Sitio web Derecho.laguia

1.3 LA COMPETENCIA: CONCEPTO

Tal y como señalamos anteriormente, la jurisdicción reconoce como un límite


espacial interno a la competencia, de lo que se desprende que ambos conceptos
están íntimamente relacionados, así, todo juez, por el hecho de serlo está dotado
de jurisdicción, ya que resuelve el asunto sometido a su conocimiento, determinado
el derecho que a cada parte le corresponde frente a la situación específica, con
autoridad de cosa juzgada, esto es, podrá cumplirse incluso forzosamente con lo

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 11


resuelto y no podrá volver a ser objeto de discusión, sin embargo, por cuestiones de
carácter práctico, logístico si se quiere, resulta imposible o al menos muy poco
probable y conveniente, que un solo juez conozca de todos los asuntos que se
susciten en el territorio del país y de cualquier clase o naturaleza de que se traten,
por ello, es que si bien cada juez tiene jurisdicción y la ejerce para resolver un
determinado asunto, en los términos expuestos, no todos son competentes para
conocer de cualquier asunto, sino que solo lo serán respecto de aquellos que la ley
le ha encomendado; en suma, todo juez o tribunal tiene jurisdicción, ya que se es
juez precisamente porque se está dotado de esta función, pero no todo juez tiene
competencia para conocer de cualquier asunto, sino que solo de los que el
legislador le ha encomendado y con ello puesto dentro de la esfera de sus
atribuciones.

El artículo 108 del Código Orgánico de Tribunales define a la competencia como


“la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley
ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”. Ahora bien, se ha criticado
esta definición, primero porque no corresponde a una facultad o prerrogativa del
tribunal, sino a un derecho/deber, tal y como se dijo respecto a la jurisdicción; y
segundo, ya que se indica que sería incompleta, toda vez que no solo la ley entrega
al conocimiento de un juez determinados asuntos, sino que también pueden hacerlo
las partes, a través de la competencia prorrogada y también otro tribunal, por medio
de la competencia delegada. Por ello, es que (Oberg Yáñez & Manso Villalón, 2011)
definen a la competencia como “la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley, las parte u otro tribunal han colocado dentro de
la esfera de sus atribuciones”.

1.4 CLASIFICACIONES
(Oberg Yáñez & Manso Villalón, 2011) nos entregan distintas clasificaciones:

1.4.1 CONSIDERANDO LA FUENTE U ORIGEN DE LA QUE EMANA LA


RESPETIVA COMPETENCIA, ENCONTRAMOS
a) Competencia natural o propia: Es aquella en que el legislador le encomienda el
conocimiento de determinados asuntos al juez.

b) Competencia delegada: Es aquella en que otro tribunal encarga el conocimiento


de determinado asunto al juez.

c) Competencia prorrogada: Es aquella en que las mismas partes encomiendan la


resolución del asunto al tribunal, lo que va a requerir un acuerdo expreso o tácito a
su respecto.

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 12


1.4.2 CONSIDERANDO EL NÚMERO DE TRIBUNALES QUE PUEDEN
LLEGAR A CONOCER DE UN DETERMINADO ASUNTO
a) Competencia privativa: Es aquella en que un solo juez o tribunal podrá conocer
de un determinado asunto. Por ejemplo, tratándose del recurso de casación en el
fondo, que puede ser conocido únicamente por la Excma. Corte Suprema.

b) Competencia acumulativa o preventiva: Es aquella en que el legislador establece


que varios tribunales son competentes para conocer de un asunto, pero en la
medida que uno de aquellos entre a conocerlo, los demás dejan de ser
competentes respecto de tal litigio.

1.4.3.- CONSIDERANDO LA INSTANCIA EN QUE UN ASUNTO ES O


PUEDE SER CONOCIDO POR UN TRIBUNAL.
Para mayor claridad, resulta indispensable señalar que instancia, según los autores
en comento es “El grado jurisdiccional en que un tribunal conoce de un asunto, tanto
en los hechos, como en el derecho”.

Competencia de única instancia: Es aquella en que el asunto será conocido por un


solo tribunal, tanto en sus aspectos fácticos o de hecho, como en sus aspectos
legales, no siendo posible que la decisión sea susceptible de ser apelada.

Competencia de primera instancia: Es aquella en que la decisión que adopte el


Tribunal sobre el asunto sometido a su conocimiento es susceptible de ser conocido
por su superior jerárquico a través de la interposición del recurso de apelación, que
corresponde a un medio de impugnación procesal de las resoluciones judiciales, con
el objetivo de que el tribunal jerárquicamente superior al que dictó la respectiva
resolución, la enmiende con arreglo a derecho.

Competencia de segunda instancia: Es aquella que ejerce el tribunal superior


jerárquico del que dictó una determinada resolución, a través de la cual y previa
interposición del recurso de apelación, permitirá al superior la revisión del asunto,
tanto en los hechos como en el derecho, lo que concluirá con una sentencia que
revoque, modifique o confirme la dictada por el inferior.

1.4.4 ATENDIDA LA GENERALIDAD O PRECISIÓN CON QUE SE


DETERMINARÁ EL TRIBUNAL QUE VA A CONOCER DE UN ASUNTO.
a) Competencia absoluta: Es aquella que permite determinar la jerarquía o clase de
tribunal que va a conocer de un asunto, por ejemplo, uno civil, o uno penal, o uno
laboral, o uno de familia, o uno tributario, entre otros.

b) Competencia relativa: Es aquella que permite determinar al tribunal especifico,


dentro de una jerarquía determinada, que va a conocer del asunto, por ejemplo, el
3° Juzgado de Letras en lo Civil de Concepción.

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 13


1.5 REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA
Estas reglas son comunes a la competencia, no dicen relación ni con la absoluta ni
con la relativa.

1.5.1 LA RADICACIÓN O FIJEZA


Según lo señala el artículo 109 del Código Orgánico de Tribunales: “Radicado con
arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se
alterará esta competencia por causa sobreviniente”. En términos simples, al hablar
de radicación se quiere señalar que el asunto permanecerá y será conocido por un
determinado tribunal, independiente que ocurran circunstancias que pudieren
hacer alterar su competencia para conocerlo, una vez radicado. Según (Figueroa
Yávar & Morgado San Martín), para estar ante la situación que establece el artículo
109 del Cuerpo legal recién señalado, deben cumplirse los siguientes requisitos:

a) Existencia de un tribunal que esté conociendo de un asunto.

b) Dicho tribunal debe ser competente, ya sea por competencia natural o


prorrogada.

c) El asunto debe estar radicado en el tribunal, y lo estará, en materia civil, cuando


se produce la notificación en conformidad a la ley de la demanda a cualquiera de
los demandados, en la medida que el tribunal sea o resulte ser competente. En
materia penal, se produce con la formalización de la investigación.

d) Que ocurra un hecho sobreviniente y será tal, según los autores en comento
“cualquier factor que de haber ocurrido antes de la radicación habría influido en la
competencia del tribunal”. Si estos factores se presentan después de la radicación,
no se va a alterar la competencia.

1.5.2 LA REGLA DEL GRADO.


Según lo señala el artículo 110 del Código Orgánico de Tribunales: “Una vez fijada
con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera
instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior
que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia”. Así por ejemplo,
establecido que un determinado negocio judicial debe ser conocido por el 3°
Juzgado de letras en lo Civil de Concepción, inmediatamente queda establecido el
superior jerárquico o en grado de aquél, que deberá conocer del recurso de
apelación que eventualmente pueda llegar a deducirse, a saber, la Corte de
Apelaciones de Concepción.

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 14


1.5.3.- LA REGLA DE LA EXTENSIÓN.
Según lo señala el artículo 111 del Código Orgánico de Tribunales: “El tribunal que
es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas
las incidencias que en él se promuevan. Lo es también para conocer de las
cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque el
conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder a
un juez inferior si se entablaran por separado”. Es conveniente señalar que el Tribunal
es competente no solo para conocer la cuestión principal, esto es, la resolución
directa del conflicto jurídico, sino también de todas aquellas cuestiones que son
accesorias a lo principal, que están relacionadas con ella y que es necesario resolver
también para dar una decisión adecuada al pleito. Estas cuestiones accesorias al
pleito se denominan incidentes, cuya tramitación se regula en los artículos 82 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil. Por ejemplo, el conflicto jurídico
sometido a decisión del tribunal corresponde a una demanda de indemnización de
perjuicios por daño moral ocasionados por la actuación negligente de un médico,
que al intervenir quirúrgicamente al demandante lo dejó ciego. El demandado a su
vez se defiende, señalando que nada debe indemnizar, toda vez que ejecutó
correctamente todo los procedimientos que le indicaba la medicina para el caso
concreto, y la ceguera se debió a una causa completamente ajena a su actividad
profesional. Tal es el conflicto, básicamente el juez deberá determinar, en su
sentencia definitiva, si el profesional demandado al ejecutar la prestación del
servicio lo hizo de modo negligente y si tal falta de cuidado ocasionó el perjuicio
moral que se pretende por el actor, fijando su monto. Ahora bien, a lo largo de las
distintas actuaciones procesales que deben llevarse a cabo para llegar a la decisión
final del asunto, dicho de otra forma, durante la sustanciación del procedimiento,
pueden suscitarse algunas cuestiones que si bien no son el conflicto principal, recién
descrito, es menester darles una solución en forma previa a la decisión final del
asunto, toda vez que están relacionados con aquella, por ejemplo, sería el caso en
que el demandado, para acreditar la circunstancia de haber llevado a cabo de
forma diligente la intervención quirúrgica respectiva, acompaña a la causa la ficha
clínica del paciente, en que se detallan todos los pasos que se ejecutaron, pero el
demandante objeta dicho documento, alegando que es falso, por lo que pide
restarle todo valor probatorio, esto es, que no sea considerado como un medio de
prueba para acreditar la diligencia con que habría actuado el demandado; se ha
producido entonces un conflicto sobre la veracidad de la ficha clínica que se
acompañó a la causa, cuestión que deberá ser resuelta por el juez, en el sentido de
establecer si es o no falsa. Esta contienda, que claramente no es el litigio principal,
pero que debe ser resulta porque dice relación con aquel, es un incidente.

1.5.4 REGLA DE LA PREVENCIÓN.


Según lo señala el artículo 112 del Código Orgánico de Tribunales:” Siempre que
según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más
tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 15


haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya
prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces
de ser competentes”. En virtud de esta regla de competencia, en la medida que un
asunto pueda ser conocido por varios tribunales, ninguno de ellos podría excusarse
de entrar en su conocimiento, a pretexto de que existe otro tribunal igualmente
competente. Pero, una vez que el tribunal inició el conocimiento, y más
específicamente, una vez que la causa se radicó ante aquél, todo el resto de los
tribunales que eran competentes, dejan de serlo. Por ejemplo, en la comuna de
Concepción, en que tienen su asiento los Juzgado de letras en lo Civil que ejercen
competencia sobre distintas comunas, existen en la actualidad 3 Juzgados Civiles,
que son igualmente competentes para conocer de las materias civiles que el
legislador establece, pero en la medida que uno de ellos entre a conocer de un
asunto y la causa se radique en aquél, los restantes 2 dejan de tener competencia.

1.5.5 REGLAS DE LA EJECUCIÓN.


A este respecto, por ahora solo diremos que el hecho de que el Tribunal dicte una
sentencia, no significa que me inmediato se cumpla con lo que en ella se establece,
por ejemplo, es perfectamente posible que la sentencia condene al demandado a
pagar una cantidad de dinero, pero que esté ultimo no acceda voluntariamente a
cumplir con tal obligación. Por ello, es que del legislador ha contemplado
procedimientos especiales para obtener el cumplimiento de lo decretado por el
Tribunal en un caso concreto, que eventualmente puede implicar la utilización de
medios compulsivos para lograr dicho fin, tales como el embargo y posterior remate
o pública subasta de bienes.

En este sentido, Según lo señala el artículo 113 del Código Orgánico de Tribunales:”
La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren
pronunciado en primera o en única instancia. No obstante, la ejecución de las
sentencias penales y de las medidas de seguridad previstas en la ley procesal penal
será de competencia del juzgado de garantía que hubiere intervenido en el
respectivo procedimiento penal”.

1.6 ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA


ABSOLUTA Y RELATIVA
Según se dijo, la competencia absoluta y la relativa nos permiten, entre ambas,
determinar el tribunal que en un caso concreto va a conocer un determinado
asunto. Para ello, el legislador ha establecido una seria de elementos o factores a
través de cuya utilización, se determina, en primer término, la jerarquía o clase del
órgano jurisdiccional que conocerá el negocio judicial, esto es, se establece la
competencia absoluta, para luego, utilizando otro factor o elemento, se

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 16


determinará un tribunal en específico dentro de los que conforman la jerarquía ya
fijada, que será el que en definitiva entrará en el conocimiento del litigio.

1.7 REGLAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA


ABSOLUTA
Las reglas, elementos o factores que permiten determinar la competencia absoluta
son: la cuantía, la materia y el fuero. Dable es señalar que estos factores se excluyen
es ese mismo orden, es decir, la materia prevalece sobre la cuantía, y a su vez el
fuero prima sobre la materia. Por otro lado, estos factores no están a disposición de
las partes, por lo que les está vedado prorrogar la competencia absoluta.

1.7.1.- LA CUANTÍA.
El Código Orgánico de Tribunales en sus artículos 115 y siguientes regula la cuantía,
señalando el primero de tales preceptos que “En los asuntos civiles la cuantía de la
materia se determina por el valor de la cosa disputada. En los asuntos criminales se
determina por la pena que el delito lleva consigo”. Respecto a los asuntos civiles, el
cuerpo legal recién señalado entrega una serie de especificaciones en los artículos
116 a 131. Resulta necesario señalar que la cuantía más que determinar la jerarquía
del tribunal que conocerá del asunto, permite establecer el procedimiento al que el
asunto será sometido, y así, mientras más exigua sea la cuantía, el procedimiento
aplicable contendrá una menor cantidad de actuaciones procesales, y viceversa,
toda vez que como ya se señaló, el proceso y el procedimiento específico señalados
por la ley a través del cual el tribunal resolverá el conflicto jurídico, no son el fin en sí
mismos, sino tan solo el medio o herramienta que utilizará el órgano jurisdiccional
para dar solución al problema, por lo que no podría el medio ser más oneroso que
el fin.

1.7.2 LA MATERIA
Para (Figueroa Yávar & Morgado San Martín) la materia es “la naturaleza intrínseca
del conflicto de que se trate”. A su vez para (Oberg Yáñez & Manso Villalón, 2011) la
materia es “la naturaleza del asunto sometido a conocimiento del tribunal y en
ciertos casos el objeto o clase del mismo”. En virtud del factor de competencia en
comento, se determinará que un determinado conflicto sea conocido por un
tribunal en especial, por ejemplo, uno del Trabajo, o uno de Familia, uno de
Cobranza laboral y previsional, uno Tributario, uno Civil, entre otros. Este factor
prevalece sobre la cuantía.

1.7.3.- EL FUERO
Con la finalidad de asegurar la imparcialidad necesaria que debe tener el juzgador
al momento de resolver un conflicto jurídico en que intervenga alguna autoridad,
evitando que tal investidura pueda influir en el ejercicio de la función jurisdiccional,

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 17


es que tales negocios judiciales van a ser conocidos por un tribunal superior al que
naturalmente le correspondería conocerlo, atendido el fuero de tal persona. Para
(Oberg Yáñez & Manso Villalón, 2011) el fuero es “la calidad o dignidad que tienen
ciertas personas, en cuya virtud los asuntos en que tienen intereses no son conocidos
por los tribunales que ordinariamente le corresponde conocer, sino por uno superior”.
El fuero prevalece sobre el facto materia.

¿Sabías qué…?
Las causas civiles en que sean parte o tengan interés el
Presidente de la República, los ex Presidentes de la
República, los Ministros de Estado, Senadores, Diputados,
miembros de los Tribunales Superiores de Justicia, Contralor
General de la República, Comandantes en Jefe de las
Fuerzas Armadas, General Director de Carabineros de
Chile, Director General de la Policía de Investigaciones de
Chile,entre otras autoridades, son conocidas por un
ministro de Corte de Apelaciones, en primera instancia.

Artículo 50 del Código Orgánico de Tribunales.

1.8 REGLAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA RELATIVA


Una vez utilizados los factores de competencia absoluta, se ha determinado la
jerarquía o clase del tribunal que deberá conocer del asunto, por ejemplo, el
Juzgado de Letras en lo Civil. Sin embargo, a lo largo de nuestro territorio nacional,
en que ejercen jurisdicción los tribunales de justicia chilenos, existen muchos
Juzgados con competencia en materia civil, y entonces será indispensable
establecer cuál de todos ellos será el que en definitiva resolverá el litigio, dicho en
términos más sencillos, habrá que determinar en cuál de ellos se deberá ingresar la
respectiva demanda o gestión voluntaria. Es ahora en que se utilizará el único factor
de competencia relativa, que es el territorio, que según (Oberg Yáñez & Manso
Villalón, 2011) es el “lugar geográfico donde sucede el evento que la ley considera
para determinar la competencia”.

Así las cosas, el legislador establece una circunstancia o hecho, cuyo acaecimiento
determinará que un tribunal que ejerce su actividad jurisdiccional sobre un territorio
específico, deba conocer de ese conflicto jurídico. Para ello, habrá que distinguir
entre asuntos civiles y penales.

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 18


Factor territorio en materia civil. A este respecto, debemos volver a distinguir, entre
asuntos contenciosos y no contenciosos o voluntarios.

a) Asuntos civiles contenciosos. Acá, el legislador nos entrega una regla


general en el artículo 134 del Código Orgánico de Tribunales, y una serie de
excepción, que nos llevan a recomendar que antes de analizar la regla
genérica que se dirá, se revisen las excepciones y únicamente de manera
residual se recurra a la regla general. El artículo recién señalado preceptúa
que: “En general, es juez competente para conocer de una demanda civil o
para intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o
interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y
de las demás excepciones legales”.

Ahora bien, tal y como se dijo, antes de recurrir a la regla general señalada,
debemos revisar las excepciones.

a.1.- Lo primero que se debe analizar frente a un caso concreto es si entre las
partes del conflicto existió un acuerdo de voluntades en orden a prorrogar
competencia a un tribunal específico. A este respecto debemos señalar que
el factor de competencia relativa territorio en materia civil, muy a diferencia
de lo que ocurre con los factores de competencia absoluta, está a disposición
de las partes, es decir, ellas pueden libremente y en virtud del principio civil de
la autonomía de la voluntad acordar que los conflictos que se susciten o
puedan suscitarse a consecuencia de un determinado acto jurídico, por
ejemplo, un contrato de compraventa celebrado entre ambas, sea resuelto
por un juez civil con competencia sobre un determinado territorio
jurisdiccional. No podrían alterar la materia del asunto, porque aquel es un
factor de competencia absoluta, y así no podrían acordar que los conflictos
jurídicos derivados de una contrato de compraventa sean conocidos por un
juez de Familia, ya que la naturaleza del asunto llevará a que deba ser de
competencia de un juez Civil, conforme al factor de competencia absoluta
materia, pero sí podrían determinar que no obstante haberse celebrado el
contrato en la comuna de Santiago y tener el comprador domicilio en la
comuna de Arica y el vendedor en la de Punta Arenas, el asunto sea
conocido por el juzgado civil de la comuna de Concepción. Por ello, frente a
una situación concreta, deberá determinarse si existe o no prórroga de
competencia, ya que de existir, habrá de estarse a aquella (artículos 135 y 138
del Código Orgánico de Tribunales)

a.2.- En la medida de que no exista prorroga de competencia, se deberá estar


a la naturaleza de la acción. Así, conforme lo establece el artículo 135 del
Código Orgánico de Tribunales, si la acción deducida es inmueble, el actor
tiene una opción: podrá elegir entre el juez con competencia civil del lugar
en que se contrajo la obligación o el del lugar en que está situado el inmueble.

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 19


A su turno, según lo dispone el artículo 138 del cuerpo legal recién dicho, si la
acción deducida es mueble, será juez competente el del domicilio del
demandado.

A su turno, el artículo 137 del Código Orgánico de Tribunales señala que “Si
una misma acción tuviere por objeto reclamar cosas muebles e inmuebles,
será juez competente el del lugar en que estuvieren situados los inmuebles”

a.3.- Existen una serie de otras normas que prevalecen sobre las reglas recién
dichas, y que son aplicables a casos muy concretos, por ejemplo, en materia
de sucesión por causa de muerte, artículo 148 del Código orgánico de
Tribunales; de alimentos, artículo 147 del Código recién dicho, entre otros.

B) Asuntos civiles no contenciosos. Se sigue la regla general ya referida en el


artículo 134 del Código Orgánico de Tribunales, es decir, es competente el del
domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las diversas
excepciones que se indican en los siguientes artículos del mismo código.

Factor territorio en materia penal. A este respecto y considerando que esta materia
se escapa al objeto de este trabajo, únicamente señalaremos que la regla general
está dada por el artículo 157 del Código Orgánico de Tribunales que señala que
“Será competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere
cometido el hecho que da motivo al juicio”, contemplándose en el mismo artículo y
en los siguientes una serie de precisiones a su respecto.

1.9 REGLAS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS


Es perfectamente posible que utilizadas las reglas de competencia absoluta y
relativa, no se pueda determinar el tribunal específico que debe conocer el asunto,
ya que en tal territorio jurisdiccional, existen 2 o más tribunales igualmente
competentes para conocerlo, por ejemplo, en el territorio jurisdiccional de
competencia de los juzgados de letras en lo civil de Concepción, existen
actualmente 3 tribunales igualmente competentes para conocer un litigio, en el de
Santiago 30, en el de Chillán 2, en el de Los Ángeles 2, en el de Valparaíso 5, en el
de Viña del Mar 3, y así. Por ello, para poder determinar cuál de esos 2, 3, 5 o 30
tribunales conocerán en un caso concreto un asunto, y así ingresar la respectiva
demanda o gestión judicial al tribunal correspondiente, es que el legislador
estableció las reglas de la distribución de causas. Para la aplicación de estas reglas,
hay que distinguir:

Si el lugar no es asiento de Corte. En tal caso, el artículo 175 del Código Orgánico de
Tribunales señala: “En las comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere
más de un juez de letras, deberá presentarse ante la secretaría del Primer Juzgado
de Letras toda demanda o gestión judicial que se iniciare y que deba conocer
alguno de dichos jueces, a fin de que se designe a aquel de ellos que lo hará. Esta
designación se efectuará mediante un sistema informático idóneo, asignando a

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 20


cada causa un número de orden según su naturaleza. En todo caso, deberá velar
por una distribución equitativa entre los distintos tribunales.”

Si el lugar es asiento de Corte. En tal caso, el artículo 176 del Código Orgánico de
Tribunales señala: “En los lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un juez
de letras en lo civil, deberá presentarse a la Corte toda demanda o gestión judicial
que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se designe
el juez a quien corresponda su conocimiento. Esta designación se hará
electrónicamente por orden del presidente del tribunal, asignando a cada causa un
número de orden, según su naturaleza”.

Para ambos casos aclaramos que, en general, un lugar será asiento de Corte en la
medida en que dentro del territorio jurisdiccional de los tribunales respectivos, esté
asentado el edificio en que funciona la respectiva Corte de Apelaciones.

1.10 CUESTIONES Y CONTIENDAS


En términos genéricos, se denomina conflictos de competencia, según (Oberg
Yáñez & Manso Villalón, 2011) a “la incidencia formulada por las partes a los
tribunales o a las autoridades políticas o administrativas, relacionada con su
competencia para conocer de un asunto determinado”, las que son de 2 tipos:
cuestiones de competencia y contiendas de competencia. Su regulación la
encontramos tanto en el Código Orgánico de Tribunales como en el Código de
Procedimiento Civil.

1.11 IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES


Para (Oberg Yáñez & Manso Villalón, 2011) “Son los medios que la ley establece a
fin de que un juez o funcionario judicial no entre a conocer de un determinado
asunto judicial, no obstante ser competente, en razón de carecer la imparcialidad
necesaria para intervenir en él”. Su regulación la encontramos tanto en el Código
Orgánico de Tribunales como en el Código de Procedimiento Civil.

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 21


Conceptos claves:

CUANTIA

COMPETENCIA
MATERIA
ABSOLUTA

JURISDICCION FUERO

COMPETENCIA
TERRITORIO
RELATIVA

Figura 2: Conceptos claves semana 2

Fuente: Alexis Carrasco (2021), para módulo Procedimiento Civil, AIEP.

Repasemos
El estado para dar solución a los conflictos jurídicos que se dan en la sociedad ha
establecido ciertos y determinados órganos, a quienes ha dotado de una función
(derecho/deber) especial, denominada jurisdicción, en cuya virtud, pueden
conocer de un asunto y resolverlo, con la particularidad que tal decisión es impuesta
a las partes del conflicto, no correspondiendo a una mera sugerencia, sino a un
mandato que, por una parte, debe cumplirse y por otra, impide volver a discutir lo
que ya se ha resuelto.

Ahora bien, todo juez al resolver el conflicto, está ejerciendo la función jurisdiccional,
pero no implica que por ello pueda conocer cualquier clase de asunto, sino
únicamente respecto a aquellos que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus
atribuciones, esto es, respecto de los cuales es competente. En tal sentido, la
competencia es un límite de la jurisdicción. En suma, todo juez tiene o ejercer la
función jurisdiccional, pero no por ello tiene competencia para conocer de un
asunto, sino únicamente en la medida que el legislador se lo haya encomendado.

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 22


Para establecer qué tribunal debe conocer de un determinado asunto, debemos
recurrir a la clasificación de competencia en absoluta y relativa, aplicando sus
factores. Así, a través de la primera, podremos establecer la jerarquía o tipo de
tribunal que conocerá del asunto, y utilizando el único factor de competencia
relativa, que es el territorio, podremos determinare el tribunal en específico que
conocerá del litigio o asunto. Si aun aplicando tales factores, no es posible
establecer con precisión cuál es el tribunal que conocerá del conflicto, entonces
será menester recurrir a las reglas de distribución de causas, llegando así a precisar
el órgano jurisdiccional que en el caso concreto está llamado a resolver el litigio.

Conclusiones
El mantenimiento de la paz social es gravitante en todo ordenamiento jurídico, por
ello es que el estado entrega a ciertos órganos, muy específicos, la función de
entregar la solución, pero con la particularidad de que tal decisión se impone y no
puede volver a discutirse nuevamente. Como puede apreciarse, es tan relevante y
trascendente en la vida de una sociedad la función que ejerce el tribunal, ya que,
insistimos impone la solución al conflicto y evita para siempre que vuelva a ser
discutido, que debe estar rigurosamente determinado qué tribunal en específico lo
hará, de allí que resulta fundamental el conocimiento a cabalidad de las normas de
competencia ya estudiadas.

Eso sí, no debemos olvidar que si bien la función jurisdiccional es la que por esencia
ejercen a diario los tribunales, ello no significa que sea la única que ejecutan, por
que existen actuaciones que no implican el ejercicio de tan alta función, por
ejemplo, cuando el tribunal califica a uno de sus funcionarios.

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 23


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ordinario de Mayor Cuantía. Santiago: Legal Publishing Chile - Thomson Reuters.

Couture, E. (1958). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Roque Depalma.

Diaz Uribe, C. (2009). Curso de Derecho Procesal Civil. Santiago: Legal Publishing Chile.

Figueroa Yávar, J. A., & Morgado San Martín, E. (s.f.). Jurisdicción, competencia y disposiciones
comunes a todo procedimiento. Santiago de Chile: Legalpublishing- Thomson Reuters.

Figueroa Yavar, J., & Morgado San Martín, E. (2013). Procedimientos Civiles e Incidentes. Santiago:
Legalpublishing-Thomson Reuters.

Hermosilla Arriagada, G. (s.f.). Manual de Derecho Procesal Orgánico. Santiago de Chile: PuntoLex
S.A. .

Oberg Yáñez, H., & Manso Villalón, M. (2011). DERECHO PROCESAL ORGÁNICO. Santiago de Chile:
Legal Publishing Chile.

Orellana Torres, F. (2013). Manual de Derecho Procesal, tomo II. Santiago: Librotecnia.

Rodríguez Papic, I. (s.f.). PROCEDIMIENTO CIVIL, JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA. Santiago:
Editorial Jurídica de Chile.

Torres Labbe, L. (2016). Clases Derecho Procesal III, Universidad Católica de Temuco. Temuco.

Procedimiento Civil / Teoría General del Proceso 24

También podría gustarte