TEMA:
LAS RESPONSABILIDADES PENALES EN LA PARTE ADMINISTRATIVA EN
ÉPOCA DE PANDEMIA EN EL PERÚ
INTEGRANTES:
CARRERA: DERECHO
III. OBJETIVOS: 5
MARCO TEORICO: 6
ANTECEDENTES: 6
Bases legales 13
V. CONCLUSIONES 14
VI. Referencias 18
2
I. INTRODUCCIÓN
3
II. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
1.1 Planteamiento de problema.
4
1.2 Formulación de las preguntas del problema
⮚ ¿Qué sanciones penales reciben las personas que evaden la ley con el fin
de organizar reuniones sociales denominadas “fiestas Covid “?
⮚ ¿Cuál es la situación de la ley N° 29783, para determinar la responsabilidad
penal del empleador público, en los cuidados de su personal asistencial en
época de COVID-19?
⮚ ¿Qué acciones penales tendría el funcionario público en el delito de
corrupción de negocio incompatible durante el estado de emergencia del
Covid-19?
⮚ ¿Incurrirían en el delito de colusión los funcionarios públicos al adquirir
bienes sobrevalorados durante la pandemia en agravio del Estado?
III. OBJETIVOS:
2.1 Objetivo General:
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad identificar las
responsabilidades penales en los delitos de corrupción ante la emergencia
sanitaria del Covid-19, para poder analizar la forma de solución ante la imputación
de sanciones penales. Así mismo, revisar la ley de seguridad de trabajo 29783 y
sus modificatorias, por motivo que en época de COVID-19, se ha llegado a
determinar la existencia de cierta responsabilidad penal en el empleador público al
no garantizar los dispositivos de bioseguridad adecuados.
5
⮚ Indicar las sanciones penales que se le imputan a las personas que
incumplen con las normas legales, al realizar u organizar las denominadas
"FIESTAS COVID".
⮚ Determinar y plantear la responsabilidad penal que tendrían los
empleadores públicos al exponer a sus trabajadores al contagio del covid-
19 de acuerdo con la ley 29783 y sus modificatoria la ley 31246.
⮚ Analizar las responsabilidades penales de los Funcionarios Públicos con la
finalidad de fortalecer las sanciones penales.
⮚ Identificar si existió intención de delito preterintencional o si hubo un
resultado fortuito.
Por lo tanto, tenemos que el proyecto de Ley N° 6071-2020 CR, la misma que
modifica el artículo 292 del nuestro código penal, en el cual nos habla del delito
contra la salud pública por violación de medidas sanitarias, pues, en el artículo
6
292° sanciona a ciertas conductas que ponen en riesgo a determinadas personas,
de tal forma, la flora y fauna, a consecuencia de una enfermedad o epidemia, en el
que se afecte la salud de las personas. Por ende, a partir de la emergencia
sanitaria se debe revisar el artículo mencionado y poder sancionar correctamente
a este tipo de personas.
Esta ley ha modificado los artículos 49° y 60° de la ley 29783, en donde nos
menciona acerca de las obligaciones que tiene cada persona que se desempeña
como empleador y los equipos de protección que el empleador debe proporcionar
a sus trabajadores.
Debido a la crisis sanitaria que vive nuestro país, los delitos contra la
Administración Pública han tenido un aumento de forma desmedida, no obstante,
7
las diligencias de investigación realizadas por las autoridades pertinentes deben
darse de acuerdo con el derecho, es decir, sobre la base de todos los medios de
prueba, desde que empezó esta crisis sanitaria a raíz de COVID_19, los órganos
encargados de los actos de corrupción han detectado delitos que les involucra a
muchos funcionarios públicos que aprovechando sus cargos han realizado
irregularidades durante la pandemia.
En su título preliminar, nos menciona ciertos principios base que son importantes y
que cada empleadora debe cumplir tal es así como el principio de prevención,
principio de responsabilidad y principio de gestión integral.
La ley 29783 fue modificada por el congreso para reforzar las medidas de
seguridad y sanitarias en su centro laboral, debido al brote del covid-19 a nivel
mundial, se trata de la ley 31246, esta ley ha modificado los artículos 40 y 60 de la
ley 29783, se han acordado dichas reglas como:
8
● El empleador debe hacerse responsable del costo de las pruebas de
tamizaje.
● El empleador debe también hacerse responsable del equipo de protección.
(poder legislativo, s.f.)
No está demás decir que el artículo 168-A, de nuestro actual código peruano,
determina una sanción penal a aquel que viola las normas de seguridad y salud en
el trabajo, por lo que los empleadores están obligados a cumplirlos.
Ahora bien, como menciona Juan José Díaz, hay dificultades surgidas al momento
de determinar la responsabilidad penal porque el empleado se pudo haber
contagiado en otro sitio que no era su centro de trabajo esto complicaría el nexo
causal, no existen opiniones para determinar la responsabilidad penal en estos
casos. Es notable que, el peligro de acusación por este delito se incrementa si la
compañía no ha adoptado medidas al respecto, o si estas son evidentemente
insuficientes. Por esto, es aconsejable que no solo implementen servicios de
prevención en temas de salud, sino que tienen que documentar lo mejor viable las
actuaciones que realicen. O sea, el reparto de artículos de defensa frente al
9
peligro de contagio, las declaraciones de trabajadores en relación con no haberse
expuesto al contagio, el problema atinado del ingreso del trabajador al centro
gremial frente a la comprobación de indicios del virus, la omisión del cumplimiento
de reglas sanitarias por los trabajadores, y las medidas o sanciones tomadas al
respecto. (Diaz, 2020)
10
consuma porque en la verificación de los comportamientos expresa el interés
personal de dicho agente en contratos u operación y sin esta generación de
beneficios económicos o desventajas del estado. Para este tipo de delito de
actividad simple y riesgo de que se requiera imparcialidad en el ejercicio de las
funciones públicas.
Hace poco tiempo se dio a conocer sobre el caso “Vacunagate”, donde salió al
aire mediante los medios de comunicación que el expresidente Martín Vizcarra
Cornejo había sido inoculado con la prueba de la vacuna contra la COVID-19
(SINOPHARM), el cual el mismo ex presidente, habría sido quien solicitó al Doctor
Germán que le inocule la vacuna, según las investigaciones pertinentes, A su vez
la Fiscalía de la Nación dispuso iniciar una investigación contra Martín Vizcarra y
otras autoridades que habrían concurrido en el mismo delito, imputándoseles por
la presunta comisión del delito de concusión (ya que la fiscalía manifiesta dicha
acción lo habría realizado el ex presidente Martin Vizcarra, abusando de su poder
dado que en el aquel entonces era el legítimo presidente del Perú, y que el
referido médico no pudo negarse al ser un pedido que provenía de la más alta
autoridad del país) y negociación incompatible o aprovechamiento indebido del
cargo (Ser el caso se le podría imputar el delito toda vez que haya tenido interés
en que se firmen y se lleven a cabo transacciones con el laboratorio Sinopharm,
con el fin de obtener un beneficio personal).
11
iniciar el seguimiento de las entidades competentes que trabajen para la lucha
contra la COVID-19.
Sin embargo, aun así, aún existen algunos hechos que deben ser investigados por
la Fiscalía para esclarecer. De ser así, se pueden presentar cargos penales
veraces; sin embargo, esto no excluye ni excluye a ex altos funcionarios que
puedan violar la ley. Constitución, ni atenta contra los asuntos administrativos y
administrativos Impulso de procedimientos éticos disciplinarios sobre el personal
correspondiente.
12
Casaciones con respecto al delito de colusión
Casación 661-2016, Piura “… La cual indica para configurarse el delito de
colusión es preciso que, mediante concertación con terceros interesados, se
defraude el patrimonio perteneciente al Estado Peruano, esto sería, causando
perjuicio real o efectivo al patrimonio estatal” (Fundamento 15).
En este caso, la jurisprudencia nos quiere decir que ante la inexistencia de prueba
directa para condenar al responsable, como la falta de testigos directos que hayan
presenciado y/o escuchado la concertación entre el funcionario público y los
terceros interesados para defraudar al Estado en un contrato de licitación por
ejemplo, de obra o servicio, se debe tener en cuenta la prueba por indicios como
son entre otros: la celeridad inusitada en la licitación y contrato por parte del
13
funcionario público; la inexistencia de bases para dicha licitación; la falta de
cuadros comparativo de precios de mercado; la participación de otros postores fue
discriminatoria con evidente favoritismo a uno de ellos; los bienes o servicios
ofrecidos y/o aceptados no se corresponden con las exigencias del servicio
público. Es aquí donde se infiere que el ganador de la buena pro se explica por
una actuación delictiva de favorecimiento por parte del funcionario público con
perjuicio del Estado.
En este caso la Casación, nos aclara que cuando un funcionario público actúa en
un proceso de contratación de servicio u obra con capacidad de decisión en dicho
proceso con un título que lo habilita para ello, su actuación responde a una
imputación por infracción del deber positivo, por cuanto tenía el deber funcional,
moral y social de resguardar el patrimonio del Estado, más no defraudarla. Ejem.,
cuando el propio agente que es funcionario público además forma parte de la
comisión evaluadora del proceso de licitación y es ahí cuando cuenta con
capacidad de decisión sobre el fondo del asunto para favorecer a uno de los
participantes con fines de provecho propio o de tercero en agravio del Estado.
14
mérito a lo que no debía valorar porque no integraba el conjunto de medios de
pruebas acogidas, actuadas y debatidas en el plenario; genera una causal de
nulidad absoluta, tanto de la sentencia como del juicio oral, conforme al artículo
150.d) del CPP, por inobservancia del derecho a la debida valoración de la
prueba, lo que infringe el debido proceso penal.
Bases legales
15
● Para ABANTO (2007), el delito de colusión se define como "un acuerdo o
contrato celebrado en secreto por dos o más personas con el propósito de
engañar o dañar a alguien". (Página 263)
● la Ley N° 31178 – Ley que modifica artículos del Código Penal respecto de
circunstancia agravante derivada de la comisión del delito durante
calamidad pública o emergencia sanitaria y dicta otras disposiciones sobre
la pena de inhabilitación en el Código Penal y Leyes Especiales.
V. CONCLUSIONES
● Dentro del análisis expuesto la población debe ser consciente que, podría
incurrir en responsabilidad penal si es que se organiza o se asiste a una
reunión social durante esta pandemia por el COVID-19. Asimismo, las
consecuencias, inclusive serán diferentes si es que el que organiza o asiste
a una reunión está infectado o no con COVID-19 y, además, si es que sabe
que lo está. Asimismo, el proyecto de ley N° 6071-2020 CR, que modifica el
artículo 292, del código penal, delito contra la salud pública en la modalidad
de violación de medidas sanitarias, busca luchar contra la pandemia de la
COVID-19 en nuestro país, ya que puede generar la imposición de
sanciones excesivas a los ciudadanos, por ende, se generó la necesidad de
observar las normas administrativas y penales destinadas a evitar, la
propagación de esta enfermedad.
● La ley 29783 tiene como finalidad garantizar una adecuada implementación
de las medidas de seguridad en el centro de trabajo, la situación de la ley al
momento de determinar responsabilidad penal se encuentra regulada en su
artículo 103 “responsabilidad por incumplimiento a la obligación de
16
garantizar la seguridad y salud de los trabajadores” donde dice que la
empresa respondería por las infracciones cometidas al igual que la ley
31246 donde solamente ha modificado los artículos 49 y 60 de la ley 29783,
pero no menciona que sanción recibiría el empleador público, es por eso
por lo que estas leyes deben estar relacionadas con el artículo 168-A del
código penal, que establece una pena no mayor de uno ni mayor de cuatro
años, ya que el empleador debe garantizar los equipos de protección
necesarios, con respecto al proyecto de ley presentado, discrepo con dicha
posición porque está bien que el virus sea altamente contagioso pero se
debe verificar que el empleador cumpla con sus obligaciones porque
sabemos que en cuarentena muchos de ellos no cumplieron con ciertos
protocolos ocasionando que sus empleados queden a la deriva.
Determinamos, que el empleador público tiene responsabilidad penal si se
comprueba que este ha hecho caso omiso y no ha provisto con los equipos
de protección adecuados para sus trabajadores porque es su obligación
como empleador y también creemos que el empleador público ya no
volvería a ejercer ningún cargo público por haber puesto en peligro el bien
jurídico protegido que es la salud y la vida de las personas. Según Juan
José Díaz, en su artículo “Responsabilidad penal empresarial por violación
de normas de seguridad sanitaria” dice que para determinar la
responsabilidad penal al empleador, a veces resultaría difícil porque el
empleado puede contagiarse en otro lado que no sea su centro de trabajo
para este caso tendrían que seguir un seguimiento a los trabajadores y
verificar con el cumplimiento de ciertos protocolos que se hayan establecido
pero esto no quiere decir que el empleador se eximiría de toda
responsabilidad porque si se comprueba que no ha provisto con dicho
equipos de protección tendría responsabilidad penal y administrativa, con
respecto al proyecto de ley presentado discrepo con dicha posición porque
está bien que el virus sea altamente contagioso pero se debe verificar que
el empleador cumpla con sus obligaciones porque sabemos que en
17
cuarentena muchos de ellos no cumplieron con ciertos protocolos
ocasionando que sus empleados queden a la deriva.
● Las acciones penales que se les puede imputar a los funcionarios públicos
en los delitos de corrupción tienen que ser medidas drásticas, ya que han
caído en la comisión de estos delitos dentro de un estado de emergencia,
pues la normativa del código penal señala los artículos 382, 384 y 399,
delitos de corrupción de funcionarios públicos, pues estas normas imputan
unas penas muy bajas en comparación con otros delitos tal como lo
menciona el proyecto de Ley N° 05407-2020-CR, proyecto en el cual se
incrementa la sanción para estos funcionarios públicos, pues estamos
frente a una problemática, como es la emergencia sanitaria, se debe
modificar esta normativa, ya que las penas mencionadas en el código penal
no tiene proporcionalidad con las acciones o la naturaleza de estos actos,
ya que, el funcionario o servidor público al momento de cometer estos
delitos y obtener un beneficio propio, deja sin recursos a la población y por
ende no podrá atender a sus necesidades y más si estamos ante una
emergencia sanitaria como es el Covid -19. Determinamos que los delitos
de corrupción vulneran los derechos de las personas y por ende las normas
hacia estos funcionarios deben ser las más altas. Así mismo, el funcionario
público que cometa estos delitos debe ser inhabilitado de por vida y que no
vuelva a ejercer el cargo que ha obtenido, así como lo menciona el artículo
99 de la Constitución Política, por la comisión de delitos de corrupción. Por
otro lado, también debería modificarse nuevamente la Ley N.º 31178, el
cual se modificó recientemente la inhabilitación hasta por 10 años, la cual
creemos debería ser perpetua.
18
directa o indirecta han aprovechado esta oportunidad e intervenido y
coludido con terceras personas para dar mala utilidad a dichos bines,
defraudando así al Estado, de acuerdo al artículo 384 del Código Penal, se
ha tenido en cuenta los acápites anteriores del presente trabajo de
investigación los funcionarios y servidores públicos han pasado por las
estepas actos preparatorios, fase de selección y la fase ejecución para
configurar el delito de colusión durante esta pandemia del COVID_19;
debiendo los Representantes del Ministerio Público a cargo de la Las
Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios, a nivel
nacional, conforme a sus funciones y competencias especiales que
conocen e investigan los delitos tipificados en las secciones II, III y IV,
artículos 382 a 401 del Capítulo II, del Título XVIII del Código Penal, y en
los supuestos de los delitos conexos, en concordancia con lo establecido en
la Ley No. 29574, en tanto que las de competencia nacional (Fiscalías
Suprema Provinciales y Fiscalías Superior Nacionales) los delitos
señalados en la Resolución Fiscal de la Nación No. 1833-2012-MP-FN.,
asimismo dirige las investigaciones que durante el proceso se pueda
detectar una supuestas organización criminal, gravedad, complejidad,
repercusión nacional y/o internacional, de los hechos en el ámbito de la
corrupción de funcionarios; por ello, de manera particular es necesario que
la población en general conozca estos delitos ya de manera directa o
indirectamente pueden formular las denuncias, con la finalidad de sancionar
el delito, más aun que en la actualidad con la emergencia sanitaria que
lleva el país sobre la pandemia de COVID -19, se ha visto o ha sido más
evidente los actos de corrupción por parte de funcionarios, que de una
manera ilícita se han apropiado de bienes del estado, a fin de acaparar y/o
especular perjudicando la economía de la población, debiendo profundizar
las investigación capacitando al personal especializado en la lucha contra la
corrupción, implementar el mayor uso dela tecnología para ubicar y detectar
acciones ilícitas por parte de funcionaros públicos, y que puedan recibir
sanciones más drásticas, realizando un trabajo articulado con las
19
instituciones del Estado, como Policía Nacional, Gobiernos Regionales,
Municipalidades, etc., teniendo en cuenta muchos casos han quedado
impune por motivo de una mala comunicación de la Policía con la Fiscalía.
Asimismo, para concluir los delitos de colusión no pueden tener de ninguna
manera resultado fortuito, porque estos son ocasionados intencionalmente,
cumpliendo con las etapas de actos preparatorios, fase de selección y la
fase ejecución, donde nos indica que éstos son debidamente planeados
oportunamente, con el fin lucrativo.
VI. Referencias
✔ NUÑEZ SALAS, J. A. (19 de mayo de 2020). Leyes del congreso del Perú,
proyecto de ley N° 5304/2020-CR. Obtenido de
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_
y_de_Resoluciones_Legislativas/PL05304-20200520.pdf
20
✔ Vid. Salinas Siccha, Ramiro, "Crimen de funcionario público", Lima, Grijley,
2011, p. 251.
✔ https://lpderecho.pe/r-n-1722-2016-del-santa-colusion-prnza-indiario/
✔ https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/12/Casacion-180-2020-
La-Libertad-LP.pdf
21