Está en la página 1de 6

PROYECTO PEDAGOGICO PARA LA INCLUSION 2023

DATOS DEL ESTUDIANTE


Nombre y Apellido: Gabriel Damián Pereyra Medina
Fecha de nacimiento:
DNI:
Domicilio:
CUD:

DATOS DE LA FAMILIA
Madre: María del Valle Medina
DNI:
Padre:
DNI:
Teléfonos de contacto:

DATOS DE LA INSTITUCION:
Nombre de la escuela: ENI N° 41 “Dante Saavedra”
Equipo de conducción
Directora: Mariela Saavedra
Docente de Sala: Norma Rodríguez
Sala de 4 años, Sección “amarilla”
Turno: mañana

DATOS DEL DOCENTE DE APOYO A LA INCLUSIÓN:


1- Nombre y Apellido: López Lucero Romina Graciela
DNI: 42.356.729
Titulo: Lic. en Psicopedagogía
Periodo: Marzo – Abril 2023
2- Nombre y Apellido:
DNI:
Titulo:
Periodo:

DATOS DEL EQUIPO EXTERNO


Psiquiatra: Dra. Alejandra Pujol
Psicóloga: Lic. Yesica Caballero
Psicomotricista: Lic. Camila Lugo

DIAGNOSTICO:

PERFIL DEL ESTUDIANTE: Presenta dificultades para seguir una rutina de trabajo,
se dispersa, su atención es lábil, por lo que le cuesta empezar y terminar una actividad,
tiene dificultades para armar equipo de trabajo, aunque cuando ha realizado alguna
producción con ayuda, busca la aprobación de su docente. Disfruta de los espacios
diferentes como conocer otras salas o salir al patio de juegos.

ESTILO DE APRENDIZAJE: Asimila mayormente a través de imágenes y material


concreto. Responde mejor con la práctica y el trabajo individual.

TRAYECTORIA ESCOLAR
AÑO NIVEL UBICACIÓN ESCUELA
PEDAGÓGICA
2022 INICIAL SALA DE 3 AÑOS ENI N° 41 “Dante Saavedra”
2023 INCIAL SALA DE 4 AÑOS ENI N° 41 “Dante Saavedra”

PROPUESTA CURRICULAR: Adjuntar


RECURSOS TECNOLÓGICOS (MATERIALES Y APOYOS ESPECÍFICOS
PARA LA ACCESIBILIDAD)
Pizarra, temperas, cartulinas, plastilina, pinceles, fibrones, material sensorial, juegos
didácticos, mesas digitales, etc.
DETECCIÓN DE BARRERAS Y CONFIGURACIONES PRÁCTICAS
Desde el enfoque de la educación inclusiva, este concepto se centra en la interacción
con el contexto y no como un problema inherente al alumno.
Se especifican aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a
la educación y a las oportunidades de aprendizaje del alumno. Aparecen en relación
con su interacción en los diferentes contextos: social, político, institucional, cultural,
escolar, en las circunstancias sociales y económicas.

BARRERAS y CONFIGURACIONES DE APOYO/FACILITADORES

Se sugiere:

- Reuniones periódicas con la familia.


Ante la presencia de - Trabajo colaborativo y cooperativo en la confección y
dinámicas institucionales que ejecución de actividades con los actores intervinientes (docente-
desfavorezcan la continuidad DAI- equipo externo).
pedagógica:
-Asesoramiento para el abordaje del perfil del estudiante.
- Reforzar herramientas y elementos para el respeto de las
normas de convivencias.
- Propiciar actividades grupales con el fin de incluir al estudiante.
- Refuerzo positivo ante el trabajo y el esfuerzo. Estimulo
constante (reconocer y revalorizar lo que pueda alcanzar).

Con relación a la sala: - Ubicación áulica favorable al alumno (cerca del docente, lejos
de distractores).
-Señalizar los diferentes sectores de la sala (ej. Método
TEAACH)
-Posibilidad de crear un “rincón de calma”.
-Tener accesibilidad a material sensorial (plastilina, Slim, tubos,
etc.).
- Detectar pares/agentes con actitudes favorecedoras.
- Generar diferentes formas de agrupamiento.

Con relación al acceso al -Acceso a partir de su interés, en caso del alumno los
diseño curricular: dinosaurios. Ej: pintar dinosaurios, contarlos, recortarlos,
disfrazarse, crear un mundo Jurásico.
- Actividades cortas para posibilitar apoyo individual del alumno.
- Consignas claras, precisas y breves. Repetición constante de
estas. Ej.: “sentate, abrí, dame, gracias”.
- Trabajar los tiempos de espera.
- Acompañamiento con imágenes, pictogramas, etc.
- Facilitar espacios recreativos inclusivos
-Encuadres específicos: rutinas de trabajo y anticipaciones.
- Utilización de recursos como video-cuento.

Con relación al contexto - Asesoramiento sobre lugares cercanos y públicos para realizar
social: tratamientos/terapias/ actividades deportivas y de esparcimiento
favorables al alumno.
- Brindar información sobre los derechos de las personas con
discapacidad y educar en igualdad.

INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS PRIORITARIOS PERTENECIENTES A


AÑOS ANTERIORES
-Ninguno

ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES PARA LA PLANIFICACIÓN E


IMPLEMENTACIÓN DE PROPUESTAS INCLUSIVAS:
-Se acuerda trabajar con la docente de sala en la preparación de los proyectos
pedagógicos y la implementación de clases inclusivas junto a la DAI.

-Elaboración del PPI e informes trimestrales de seguimiento al alumno.

- Anticipación de la agenda con un mínimo de una semana a la DAI para realizar las
configuraciones que se requieran.

INSTANCIAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL (CULTURALES,


RECREATIVAS, DEPORTIVAS, ETC)
-No asiste a ninguno.

CONFIGURACIONES GENERALES, ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DE


ENSEÑANZA, PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE:

-Brindar un clima afectivo de seguridad y confianza.


-Apoyar lo que produce.
-Incentivarlo a compartir y cuidar materiales y herramientas.
- Informar a los tutores de sus acciones.
-Invitar a miembros de la familia para compartir actividades.
-Enseñarle a pedir ayuda.
- Enseñarle a respetar el trabajo de los otros.
-Enseñarle pautas de comportamiento social.
-Apoyarlo en el desarrollo de estrategias de autorregulación conductual.

PROCESO DE EVALUACIÓN:

La propuesta de inclusión es abierta y flexible, por ello requerirá de un trabajo de


seguimiento y evaluación continuo por parte del equipo interdisciplinario de apoyo.

Se evaluarán las posibilidades del alumno, sus necesidades de apoyo, su trayectoria


escolar, su nivel de competencia curricular en relación con los aprendizajes propuestos
en el PPI, la necesidad de configuraciones de apoyo y su estilo de aprendizaje o modo
de construir el conocimiento. También se evaluará el contexto familiar, social y
educativo. La modalidad de interacción del alumno con su grupo de pares y su grado de
autonomía.

Además, se deberá considerar una evaluación procesual, basada en revisiones


periódicas, para garantizar los avances y trabajar sobre los emergentes.

En cuanto al contexto educativo se analizará la propuesta curricular del nivel en curso y


las estrategias favorecedoras del aprendizaje: metodologías y materiales con los que se
cuenta.
La adecuada valoración de la información recogida permitirá un mejor abordaje del
proyecto de inclusión y la incorporación de aquellas modificaciones necesarias. Para
ello se trabajará inter e intra disciplinariamente, permitiendo que la evaluación posea la
riqueza de diversas miradas.

Las técnicas utilizadas serán la observación y el registro diario de sus actitudes frente a
toda situación de aprendizaje. Se evaluará diariamente la adquisición de nuevos
conocimientos, hábitos, destrezas y actitudes con o sin apoyo docente de apoyo.
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos de la clase:

-Disfrute y placer por los juegos


-Desarrollo de hábitos
-Participación
-Autonomía

EVALUACION:

ACREDITACIÓN/PROMOCIÓN:

Acredita sus saberes por Escuela de Nivel, con leyenda: Estudiante con PPI, según RM
311/16 del CFE y Resolución 1664/17.

También podría gustarte