Está en la página 1de 2

Nombre: Hora de juego diagnóstica

Aplicación/ Administración:

Individual

Objetivo:
 Conocer y comprender al niño.
 Establecer el vínculo transferencial.
 Comprender los procesos que puedan haber llevado a la gestación de
una patología en el aprender.
Sujeto de aplicación/ Rango etario:

Para niños entre los 3 y 9-10 años.


Descripción:

La actividad lúdica es la forma de expresión que le permite al sujeto


conceptualizar la realidad.

● Los juegos universales que dan cuenta del momento de subjetivación de un


niño (fort-da, transicionales, de borde).

● El juego y los recursos cognitivos

● Hora de juego individual, familiar y vincular

Consigna:
“Aquí hay una caja con muchas cosas para que vos juegues a todo lo que
quieras; mientras tanto yo voy a anotar lo que vas haciendo. Un rato antes de
terminar yo te voy a avisar”.
Con respecto a los materiales, los elementos deben estar expuestos sobre la
mesa, al lado de la caja abierta, sin responder a ningún agrupamiento.
El Material que le brindamos al niño debe ser de distinto tipo, tanto estructurado
como no estructurado, posibilitando la expresión. Es conveniente que sean de
buena calidad para evitar su fácil deterioro, situación que puede crear culpa en
el sujeto y hacerle sentir que el entrevistador que tiene poca capacidad para
contenerlos y manejarlos. No debe incluirse materiales peligrosos para la
integridad física del terapeuta o del entrevistado.
Observamos:
 La actitud del niño frente a los materiales, el tipo de juguete elegido.
 El nivel de organización y estructuración que el niño impone en el juego.
 El uso del lenguaje verbal. Comunicación gestual y postural.
 Relación establecida con el examinador.
 El tipo de juego.
 La creatividad, tolerancia a la frustración.

Interpretación:
Existen algunos indicadores que facilitan el mismo.
 Elección de juguetes y de juegos.
 Modalidad de juego.
 Personificación.
 Motricidad.
 Creatividad.
 Tolerancia a la frustración.
 Capacidad Simbólica.
 Adecuación a la realidad.
Materiales:

Fuente bibliografía:

Documentos de cátedra.

También podría gustarte