Está en la página 1de 48

Material para planificar las Ciencias Naturales en el Nivel inicial

Contenido:

PRIMER NÚCLEO TEMÁTICO…………………………………………………………………….. Aire

SEGUNDO NÚCLEO TEMÁTICO ………………………………………………………………….Agua

TERCER NÚCLEO TEMÁTICO…………………………………..………………………………...La luz

QUINTO NÚCLEO TEMÁTICO………………………………………………………………...La energía

SEXTO NÚCLEO TEMÁTICO………………………………………….….Movimientos de los cuerpos

SÉPTIMO NÚCLEO TEMÁTICO…………………………………………...…………….Los Seres vivos


AIRE

Marco teórico:

El aire no es un gas, sino una mezcla homogénea formada por varios gases que constituyen la
atmósfera terrestre, que se encuentra rodeando a la Tierra atraída por la fuerza de gravedad. El
aire es fundamental para la vida en nuestro planeta.

La atmósfera es la capa gaseosa que rodea a la Tierra.

Aunque ya hablaremos de la composición de la atmósfera, adelantamos que está formada en un


78% por nitrógeno, 21% de oxígeno, y el resto son otros gases.

La atmósfera es necesaria para los seres vivos, ya que toman de ella el oxígeno para su
respiración y el dióxido de carbono para realizar la fotosíntesis. Además, la atmósfera actúa como
un filtro para retener la radiación ultravioleta perjudicial para la vida y permite que exista una
temperatura adecuada para el desarrollo de la vida.

Propiedades físicas

 Es de menor peso que el agua.


 Es de menor densidad que el agua.
 Tiene Volumen indefinido.
 No existe en el vacío.
 Es incoloro, inodoro e insípido.

Químicas

 Reacciona con la temperatura condensándose en hielo a bajas temperaturas y produce


corrientes de aire.
 Esta compuesto por varios elementos entre ellos el Oxígeno (O2) y el Dióxido de Carbono
elementos básicos para la vida.

Composición del aire puro

De acuerdo con la altitud, composición, temperatura y otras características, la atmósfera que


rodea a la Tierra y comprende las siguientes capas o regiones:
1. Troposfera. Alcanza una altura media de 12 km. (es de 7km. En los polos y de 16km. En los
trópicos) y en ella encontramos, junto con el aire, polvo, humo y vapor de agua, entre otros
componentes.
2. Estratosfera. Zona bastante mente fría que se extiende de los 12 a los 50km de altura; en su
capa superior (entre los 20 y los 50km) contiene gran cantidad de ozono (O3), el cual es de
enorme importancia para la vida en la tierra por que absorbe la mayor parte de los rayos
ultravioleta del sol.
3. Mesosfera. Zona que se sitúa entre los 50 y los 100km de altitud; su temperatura media es de
10 °C; en ella los meteoritos adquieren altas temperaturas y en su gran mayoría se volatilizan y
consumen..
4. Ionosfera. Empieza después de los 100km. Y va desapareciendo gradualmente hasta los
500km de altura. En esta región, constituida por oxígeno (02), la temperatura aumenta hasta los
1000°C; los rayos X y ultravioleta del Sol ionizan el aire enrarecido, produciendo átomos y
moléculas cargados eléctricamente (que reciben el nombre de iones) y electrones libres.
5. Exosfera. Comienza a 500km. de altura y extiende más allá de los 1000km; está formada por
una capa de helio y otra de hidrogeno. Después de esa capa se halla una enorme banda de
radiaciones (conocida como magnetosfera) que se extiende hasta unos 55000km de altura ,
aunque no constituye propiamente un estrato atmosférico.

El aire limpio y puro forma una capa de aproximadamente 500 000 millones de toneladas que
rodea la Tierra, de las su composición es la siguiente:

Componente Concentración aproximada

1. Nitrógeno
(N) 78.03% en volumen

  Oxígeno (O) 20.99% en volumen

  Dióxido de Carbono (CO2) 0.03% en volumen

  Argón (Ar) 0.94% en volumen

  Neón (Ne) 0.00123% en volumen

  Helio (He) 0.0004% en volumen

  Criptón (Kr) 0.00005% en volumen

  Xenón (Xe) 0.000006% en volumen

  Hidrógeno (H) 0.01% en volumen

  Metano (CH4) 0.0002% en volumen

  Óxido nitroso (N2O) 0.00005% en volumen

  Vapor de Agua (H2O) Variable

  Ozono (O3) Variable


  Partículas   Variable

Contaminación atmosférica.

La contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más importantes, y es resultado
de las actividades del hombre. Las causas que originan esta contaminación son diversas, pero el
mayor índice es provocado por las actividades industriales, comerciales, domesticas y
agropecuarias.

Los principales contaminantes del aire se clasifican en:

Primarios

Son los que permanecen en la atmósfera tal y como fueron emitidos por la fuente. Para fines de
evaluación de la calidad del aire se consideran: óxidos de azufre, monóxido de carbono, óxido de
nitrógeno, hidrocarburos y partículas.

Secundarios

Son los que han estado sujetos a cambios químicos, o bien, son el producto de la reacción de dos
o más contaminantes primarios en la atmósfera. Entre ellos destacan oxidantes fotoquímicos y
algunos radicales de corta existencia como el ozono (O 3).

A nivel nacional, la contaminación atmosférica se limita a las zonas de alta densidad demográfica
o industrial. Las emisiones anuales de contaminantes en el país son superiores a 16 millones de
toneladas, el 65% es de origen vehicular.

EXPERIENCIAS CIENTÍFICAS

Experimento 1:
Para trabajar con el peso del aire
Intentamos aplastar una botella. A cada grupo se le reparte una botella de plástico vacía (pero
llena de aire), y se les pregunta: ¿La botella está llena o vacía? Con la botella cerrada van a
realizar un concurso de a ver quién logra aplastar más la botella, y después realizaremos el
mismo concurso pero prescindiendo del tapón, es decir, con la botella abierta. ¿Por qué no se
puede aplastar cuando está cerrada pero sí cuando está abierta? ¿Se mantiene la botella
aplastada si no la cierras? ¿Cuál puede ser la causa? ¿Qué ocurre si soplamos dentro de la
botella cuando está aplastada?
Para finalizar, les pedimos que dejen la botella tal y como el maestro se la ha entregado y
volvemos a plantear la pregunta: ¿La botella está llena o vacía?
Lo esperable es que los alumnos lleguen a la conclusión de que la botella está vacía de líquido
pero llena de aire, que el aire está en todas partes y ocupa todos los espacios, no obstante, en
caso de no llegar a obtener las conclusiones adecuadas, el maestro explicaría lo expuesto

Experimento 2:
Para trabajar el peso del aire
Inflar un globo dentro de una botella. A cada grupo se le reparten los materiales necesarios para
esta actividad, y se les hace la pregunta: ¿Puedes inflar un globo dentro de una botella?
Después de responder a las preguntas observan que el maestro tiene una botella con la que sí
puede inflar el globo. Y tras poner sus ideas en común con el grupo deben llegar a la conclusión
de que la botella ha de tener un agujero por el que dejar salir el aire que está dentro de la botella.
Hacer dicho agujero y probar de nuevo a inflar el globo dentro de la botella. Después se vuelve a
preguntar: Ahora si hemos podido inflar el globo ¿Cuál es la diferencia a cuando no podías?
¿Qué crees que es lo que ocurre?
Lo esperable es que los alumnos lleguen a la conclusión de que el aire ocupa espacio, está
formado por partículas y éstas ocupan el espacio dentro de la botella impidiendo inflar el globo.
Para lograr inflarlo, debe existir un agujero que permita la salida del aire del interior de la botella y
que ese espacio pueda ser ocupado por el globo. No obstante, en caso de no llegar a obtener las
conclusiones adecuadas, el maestro explicaría lo expuesto
Experimento 3:
Para trabajar el peso del aire
Pesar botella y pesar globos. Se dispone de los materiales necesarios para llevar a cabo el
experimento, y se pregunta a los alumnos: ¿Crees que el aire pesa? ¿Podemos pesar el aire?
A continuación repartiremos una botella y un globo inflable a cada grupo, el cual deberán pesar
en una balanza de precisión y observar si el peso varía o no. Para ello se les pregunta antes de
realizar el experimento: ¿Crees que el peso de la botella en ambas situaciones será igual o
diferente? ¿Crees que el peso del globo en ambas situaciones será igual o diferente?
¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué piensas que ha ocurrido?
Lo esperable es que los alumnos lleguen a la conclusión de que el aire tiene masa y por lo tanto
al sacar el aire que contiene la botella, esta estará ocupada por menos cantidad de materia, y por
lo tanto pesa menos. Al contrario que el globo, que desinflado no hay ninguna cantidad de materia
que ocupe su espacio, y al inflarla se produce que la masa que tiene el aire haga que el globo
tenga mayor peso. No obstante, en caso de no llegar a obtener las conclusiones adecuadas, el
maestro explicaría
Experimento 4:
Para trabajar el peso del aire
Jeringuillas con aire. Se trata de jugar con el aire mediante el uso de jeringuillas de plástico, y
observar cómo se comprime y se expande el aire dentro de un mismo recipiente. Se dispone de
los materiales necesarios para llevar a cabo el experimento, y se pregunta a los alumnos: Si
llenas la jeringuilla de agua y taponas la salida ¿Puedes apretar la jeringuilla? Si llenas la
jeringuilla de aire y taponas la salida ¿Puedes apretar la jeringuilla? ¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué
piensas que ocurre?
Después se les pide que llenen las jeringuillas de aire hasta la mitad y taponen la salida.
Preguntamos: ¿Puedes apretar la jeringuilla? ¿Qué ocurre si aprietas? ¿Por qué piensas que
ocurre? ¿Puedes estirar la jeringuilla? ¿Qué ocurre si estiras? ¿Por qué piensas que ocurre?
Para finalizar pedimos a los alumnos que dibujen el aire (en forma de partículas) dentro de la
jeringuilla cuando lo llenas de aire a la mitad, después el aire (en forma de partículas) cuando has
taponado la salida y aprietas el émbolo, y finalmente que dibujen el aire (en forma de partículas)
cuando sigues taponando la salida y estiras el émbolo hasta que ya no puedes más. Lo esperable
es que los alumnos lleguen a la conclusión de que el volumen del aire es variable, y que la misma
cantidad de aire puede ocupar menos espacio (compresión) y mayor espacio (expansión). Para
ello será importante que el maestro utilice y les haga recordar a los alumnos el modelo de la
teoría corpuscular de la materia (partículas) para tratar de que los alumnos asimilen mejor la
forma en que se agrupa y ocupa el espacio el aire y los gases y comparen la diferencia en que
ocurre con los líquidos. Es importante la tarea de la representación gráfica en la que los alumnos
deberán dibujar el aire (en forma de partículas) dentro de las jeringuillas
Experimento 5:
Para trabajar cómo la temperatura expande el aire
Botella con globo en recipientes de agua fría y agua caliente. Se dispone de los materiales
necesarios para llevar a cabo el experimento, y se pregunta a los alumnos: ¿Crees que influye la
temperatura en el espacio que ocupa el aire o un gas? ¿Qué crees que ocurre si calentamos el
aire o un gas? ¿Qué crees que ocurre si enfriamos el aire o un gas?
Después se realiza el experimento y se pregunta de nuevo: ¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué piensas
que ha ocurrido? Recuerda que el aire y los gases están formados por partículas. ¿Qué les ocurre
al calentarlo? ¿Y al enfriarlo?
Lo esperable es que los alumnos lleguen a la conclusión de que el aire está formado por
partículas, y la influencia de la temperatura sobre ellas y el volumen que ocupa el aire, haciendo
que aumenten su velocidad y se expandan a través del calor, y que reduzcan su velocidad y se
compriman a causa del enfriamiento. Para ello de nuevo habrá que conseguir que se basen en el
modelo de la composición de la materia y el maestro deberá encaminar las preguntas hacia ese
tipo de modelo, el cual se trató en la sesión introductoria.
Experimento 6

Para trabajar cómo el aire produce energía

En este experimento se muestra  la  tercera ley de Newton o principio de acción y reacción:

«Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, este ejerce una fuerza de
igual magnitud y dirección pero en sentido opuesto sobre el primero»

Materiales

 1 Globo
 1 hilo largo de lana
 1 Sorbete
 Cinta adhesiva  
 Opcional: Tijeras y rotulador

El experimento paso a paso

PASO 1: Introduce el hilo dentro del sorbete

PASO 2: Elige dos puntos donde puedas atar el hilo

PASO 3: Ata el hilo tensándolo para que no quede doblado.

PASO 4: Corta trozos de cinta adhesiva.


PASO 5: Infla el globo y sin soltarlo pégalo en la pajita con la cinta adhesiva.

PASO 6: Prepárate  ¡3,2,1 DESPEGUE! suelta el globo.

Otra opción sería armar cochecitos con el mismo principio

Experimento 7:
Para trabajar cómo el aire se expande o contrae con la temperatura
Materiales:
 Bol grande con agua caliente
 Bol con agua fría con hielo
 2 botellas de plástico de mismo tamaño.
 2 globos de distintos colores
Procedimiento:
Preparar dos dispositivos con las dos botellas como lo indica la fotografía:

Observar qué ocurre. Uno de los globos se inflará y el otro se contraerá. ¿Cuál de ellos? ¿Por
qué? Y ¿ qué ocurrirá si cambiamos las botellas de bol?
Experimento 8:
Para trabajar Principio de Bernoulli Las regiones donde el aire se mueve con mayor velocidad
son de baja presión y las regiones donde el aire tiene menor velocidad son de alta presión
Materiales:
 Pelotita ligera (de corcho o de ping-pong)
 secador de pelo.
Procedimiento:
Si encendemos el secador y dejamos la pelotita en la parte central de la corriente de aire vemos
que permanece en reposo sin caer. La pelotita permanece en el centro de la corriente son caer
pero girando sobre sí misma.

Dependiendo del peso de la pelotita quedará suspendida más cerca o más lejos del secador.

Podemos comprobar que al inclinar un poco el secador la pelotita no cae y que si acercamos el
secador con la bolita a una pared la pelotita ascenderá.

La explicación del experimento parece muy simple. La corriente de aire ascendente que sale del
secador genera una presión y una fuerza que compensa el peso de la bolita. Esto permita que la
bolita quede flotando en el aire.

Ahora bien, ¿por qué permanece la bolita atrapada en el centro de la corriente de aire sin salirse?
Podemos realizar variantes como utilizar otros objetos entre la pelotita y el secador como tubos
de papel higiénico
Experimento 8: El vaso que no se moja
Para trabajar cómo el aire ocupa lugar
Materiales:
 Un recipiente grande, preferiblemente transparente.
 Un vaso, también, a poder, ser transparente.
 Agua.
 Una hoja de papel.
Procedimiento:
 Colocar agua en el recipiente.
 Pon el vaso boca abajo e introdúcelo verticalmente en el agua hasta el fondo del recipiente.
 Inclina el vaso poco a poco. Verás una burbuja escapando. Esto prueba que vaso estaba lleno
de aire.
 Haz una pelota con el papel y colócalo en el fondo del vaso. La pelota debe quedar encajada
de tal forma que al invertir el vaso no se caiga.
 Vuelve a introducir el vaso verticalmente en el agua hasta que toque el fondo del recipiente.
Observa si el agua entra en el vaso.
 Saca el vaso también verticalmente y comprueba que el papel sigue tan seco como al
principio.

Experimento 9:

Para trabajar que el aire ocupa lugar

Materiales:
 Botella de plástico.
 Trozo de papel.

Procedimiento:
 Haz una bolita de papel que sea más pequeña que la boca de la botella.
 Coloca la bolita en la boca de la botella.
 Intenta que entre en la botella de un soplido. ¡No hay manera! La bolita no cabe en la botella.

Experimento 10

Para trabajar que la presión del aire

Materiales:
 2 globos.
 2 botellas de plástico de medio litro. Puedes usar botellas más grandes pero los niños
pequeños las manejan peor.
 Herramienta para hacer un pequeño agujero en las botellas como barrena, clavo y martillo,
destornillador, sacacorchos…
 Agua.

Procedimiento:
 Haz un agujero en la base o en el lado de una de las botellas. El objetivo es que no se vea,
que pase inadvertido el mayor tiempo posible. Si los niños son pequeños es mejor hacer el
agujero en un lado para que les sea más fácil taparlo en la segunda parte del experimento.
 Introduce un globo en cada botella con su abertura enganchada en la boca de la botella.
 Propón a los niños que inflen los globos, solo lo conseguirá quien tenga la botella con el
agujero.
 Pídeles que te digan por qué ocurre esto. Te sorprenderás de lo deprisa que  encuentran la
solución.
 Infla el globo y cuando hayas terminado tapa el agujero con un dedo. El globo se mantendrá
hinchado.
 Llena de agua el globo hinchado y cuando estés listo destapa el agujero. Un chorro de agua
saldrá disparado del globo. Esta parte del experimento es, por supuesto, la que más gusta a
los niños. Te recomiendo que hagas el experimento al aire libre, en el fregadero o en la bañera
para no mojar la casa.

Experimento 11

Para trabajar presión del aire

Materiales:
 2 globos.
 2 botellas de plástico de medio litro. Puedes usar botellas más grandes pero los niños
pequeños las manejan peor.
 Herramienta para hacer un pequeño agujero en las botellas como barrena, clavo y martillo,
destornillador, sacacorchos…
 Agua.
Procedimiento:
 Haz un agujero en la base o en el lado de una de las botellas. El objetivo es que no se vea,
que pase inadvertido el mayor tiempo posible. Si los niños son pequeños es mejor hacer el
agujero en un lado para que les sea más fácil taparlo en la segunda parte del experimento.
 Introduce un globo en cada botella con su abertura enganchada en la boca de la botella.
 Propón a los niños que inflen los globos, solo lo conseguirá quien tenga la botella con el
agujero.
 Pídeles que te digan por qué ocurre esto. Te sorprenderás de lo deprisa que  encuentran la
solución.
 Infla el globo y cuando hayas terminado tapa el agujero con un dedo. El globo se mantendrá
hinchado.
 Llena de agua el globo hinchado y cuando estés listo destapa el agujero. Un chorro de agua
saldrá disparado del globo. Esta parte del experimento es, por supuesto, la que más gusta a
los niños. Te recomiendo que hagas el experimento al aire libre, en el fregadero o en la bañera
para no mojar la casa.
SIN AGUJERO EN LA BOTELLA

CON AGUJERO EN LA BOTELLA

MANTENIENDO EL AGUJERO TAPADO EL GLOBO SE MANTIENE INFLADO

LLENAR EL GLOBO CON AGUA

RESULTADO

Experimento 12:
Para trabajar que el aire ocupa lugar
Materiales:
 Un plato hondo.
 Un vaso.
 Una vela.
 Encendedor o cerillas.
 Agua y colorante (opcional).

Procedimiento:

 Sitúa la vela en el centro del plato y rodéala de agua.

 Enciende la vela.
 Pon el vaso boca abajo cubriendo la vela.

 Observa muy atentamente lo que ocurre y repite el experimento varias veces. ¿Notas la
presencia de burbujas?¿Cuándo empieza a subir el agua? ¿Cuándo lo hace más
rápidamente? ¿Se empaña el vaso?

¡El agua asciende!


¿Qué ocurre?

Experimento 13 “Lata que se aplasta”

Para trabajar presión del aire

Materiales:

 Lata de gaseosa vacía


 Agua
 Pinzas
 Mechero u hornalla de la cocina
 Bol con agua con hielo

Procedimiento:

 Colocar un centímetro de agua dentro de la lata de gaseosa


 Tomarla con las pinzas y colocarla al fuego
 Esperar a que hierva el agua contenida en la lata, observar como se escapa el vapor del
agua
 Rápidamente colocar la lata dentro del bol con el agua con hielo y observar lo que ocurre

Experimento 14: “Agua que no cae”

Para trabajar presión del aire

Materiales:
 Vaso de vidrio transparente
 Naipe o rectángulo de cartulina
 Agua
Procedimiento:
 Llenar el vaso con agua
 Colocar el naipe o rectángulo de cartulina en la boca del vaso
 Sostener con dos dedos el dispositivo y girarlo por completo y observar qué sucede
MARCO TEÓRICO

SOMOS AGUA

El agua es de gran importancia para todos los seres vivos; en algunos organismos, hasta el
90% de su peso corporal proviene del agua. Los seres humanos poseemos hasta un 78% de
agua al nacer, y aunque vamos perdiendo agua según vamos madurando, el cuerpo de un adulto
alberga hasta un 60% del precioso líquido.
El cerebro y el corazón están compuestos de un 73% de agua, y los pulmones tienen
aproximadamente un 83%. La piel contiene 64% de agua, los músculos y los riñones un 79%, e
incluso los huesos son acuosos: poseen un 31% de agua

¿Cuánto agua necesita una persona?


Cada día los humanos deben consumir cierta cantidad de agua para sobrevivir. Por supuesto,
esto varía según edad y género, y también según el lugar donde se vive. En general, un hombre
adulto necesita aproximadamente 3 litros al día, mientras que una mujer adulta necesita
aproximadamente 2,2 litros. Toda el agua que necesita una persona no tiene que provenir de
beber líquidos, ya que parte está contenida en los alimentos que comemos.

El disolvente universal
Al agua se le conoce como el "disolvente universal" porque es capaz de disolver más sustancias
que cualquier otro líquido. Esto es importante para todo ser vivo en la tierra ya que donde quiera
que vaya el agua, ya sea a través del aire, la tierra o a través de nuestros cuerpos, se lleva
consigo sustancias químicas, minerales y nutrientes valiosos. Pese a lo necesaria que es para la
vida, el agua siempre se cobra un precio: solo has de pensar en la corrosión de los buques que
se encuentran en el mar, o en el Gran Cañón del Colorado.

Un preciado lujo
Quizá en tu vida diaria lo tienes fácil. Abres el grifo y tienes todo el agua tratada para beber,
ducharte o cubrir cualquier otra necesidad básica. Pero tienes que saber que 6 de cada 10
personas en el mundo, unos 4.500 millones aproximadamente no cuentan con un suministro
limpio, potable y seguro.
Nuestra alimentación depende del agua
La ONU estima que el 70% de la huella hídrica a nivel mundial, es decir el porcentaje de agua
consumido, está vinculada a la producción de alimentos. Para hacernos una idea, para producir
un kilogramo de ternera hacen falta 15.400 litros de agua, un kilo de arroz necesita 5.000 litros;
3.300 litros por cada kilogramo de huevos o 140 litros para una taza de café.

¿Cómo se comporta el agua en el espacio exterior?


En la Tierra, todos vivimos en un estado de gravedad. Pero si viajas lo suficientemente lejos en el
espacio, por ejemplo, a la Estación Espacial Internacional, la gravedad se vuelve insignificante, y
las leyes de la física actúan de manera diferente. En el espacio una gota de agua se torna una
esfera. Esto tiene sentido, ya que, sin la gravedad para tirar hacia abajo, las fuerzas que
gobiernan los objetos son todas iguales. Esto tienen muchas implicaciones, por ejemplo,
podemos preguntarnos, al ser todas las fuerzas iguales: ¿si se rocía agua sobre la base de una
planta, se filtrará hacia las raíces? Lo más probable es que se adhiera al tallo o al material en el
que crece la planta, todo lo contrario que en la Tierra. A medida que los humanos pasan más
tiempo en el espacio y llegan más lejos, la física del "agua espacial" tendrá que ser mejor
entendida.

El agua se expande
El hielo flota en el agua. Es la única sustancia en la Tierra que se aumenta de volumen al
congelarse. En la naturaleza todos los demás fluidos se comportan al contrario con el frío: se
tornan más pesados y pequeños. Esta es una de las razones por la que la que existe vida en
nuestro planeta. Al estar los océanos formados de agua, esta permitió que durante las
glaciaciones solo la parte superficial del mar se convirtiera en hielo, evitando que se congelara
todo el océano y permitiendo que la vida pudiera seguir su extraño curso en las profundidades.

Agua potable, un recurso escaso


El agua cubre el 70% de la superficie de nuestro planeta, y puede parecer un recurso ilimitado.
No obstante la mayor parte de ese agua resulta prácticamente inservible a los seres humanos, ya
que se trata de agua salada. Esta no es potable, y con ella tampoco se pueden regar cultivos. Tan
solo el 3,5% del agua de nuestro planeta es dulce. Y de este porcentaje hay que aclarar que el
70% se encuentra en los casquetes polares en forma de hielo, y el otro 30% bajo la superficie
terrestre en pozos subterráneos: tan solo el 0,025 del agua potable es accesible.

Las propiedades químicas del agua

Usted probablemente sabe que la descripción química del agua es H 2O. Como
se muestra en el diagrama de la izquierda, un átomo de oxígeno liga a dos
átomos de hidrógeno. Los átomos de hidrógeno se "unen" a un lado del átomo
de oxígeno, resultando en una molécula de agua, teniendo una carga eléctrica
positiva en un lado y una carga negativa en el otro lado. Ya que las cargas
eléctricas opuestas se atraen, las moléculas de agua tienden a atraerse unas a otras,
haciendo el agua "pegajosa," como lo muestra el diagrama del lado derecho.

Cuando las moléculas de agua se atraen unas a otras, se unen. Esta es la razón del
porqué se forman las gotas. Si no fuese por la gravedad de la Tierra, una gota de agua
tendría forma redonda.
 Al agua se le llama el "solvente universal" porque disuelve más substancias que cualquier otro
líquido. Esto significa que a donde vaya el agua, ya sea a través de la tierra o a través de
nuestros cuerpos, lleva consigo valiosos químicos, minerales y nutrientes.

El agua pura es neutral pH. de 7, lo que significa que no es ácida ni básica.

 Diagrama sobre pH

Propiedades Físicas del Agua

 El agua es la única substancia natural que se encuentra en sus tres estados -- líquida,
sólida (hielo) y gaseosa (vapor) -- a las temperaturas encontradas normalmente en la
Tierra. El agua de la Tierra está cambiando constantemente y siempre está en movimiento.
 El agua se congela a 0o grados Celsius (C) y hierve a 100o C (al nivel del mar). Los puntos
de congelamiento y ebullición son la base para medir la temperatura: 0 o En la escala
Celsius está el punto de congelamiento del agua, y 100 o es el punto de ebullición del agua.
El agua en su forma sólida, hielo, es menos densa que en su forma líquida, por eso el hielo
flota.
 El agua tiene un alto índice específico de calor. Esto significa que el agua puede absorber
mucho calor antes de empezar a calentarse. Es por esta razón que el agua es muy valiosa
como enfriador para las industrias y para el carburador de su automóvil. El alto índice
específico de calor del agua también ayuda a regular el rango de cambio de la temperatura
del aire, y ésta es la razón por la cual la temperatura cambia gradualmente (no
repentinamente) durante las estaciones del año, especialmente cerca de los océanos.
 El agua tiene una tensión superficial muy alta. Esto significa que el agua es pegajosa y
elástica y tiende a unirse en gotas en lugar de separarse en una capa delgada y fina. La
tensión de la superficie es la responsable acción capilar, de que el agua pueda moverse (y
disolver substancias) a través de las raíces de plantas y a través de los pequeños vasos
sanguíneos en nuestros cuerpos.
 Estas son algunas de las propiedades del agua:
o Peso: 62.416 libras por pié cúbico a 0°C
o Peso: 61.998 libras por pié cúbico a 38 °C
o Peso: 8.33 libras/galón, 0.036 libras/pulgada cúbica
o Densidad: 1 gramo por centímetro cúbico (cc) a 39.2 °F, 0.95865 gramo por cc a
100°C

Experimento 15: El ciclo del agua ¿por qué llueve?

Empezamos con este experimento para que los niños entiendan un poco mejor el mundo que les
rodea, en este caso el ciclo del agua.
Materiales

 Una botella de plástico transparente


 Agua
 Colorante alimentario  azul
 Rotuladores permanentes

Preparación

 Dibuja el sol y unas nubes en la parte superior de la botella, y la tierra en el la parte inferior.
 Mezcla medio vaso de agua con el colorante azul y viértelo en la botella y tápala.
 Por último colócalo junto a la ventana, o en algún sitio donde le de el sol, y observa.

Explicación

¿Cómo funciona el ciclo del agua? El sol calienta el agua de océanos, ríos y lagos, que sube a la
atmósfera en forma de vapor de agua (evaporación) y forma nubes que almacenan el agua en
forma de vapor. Cuando estas nubes se encuentran con una corriente de aire frío, el vapor se
condensa (condensación) y se precipita en forma de lluvia (precipitación). Si la temperatura baja
aún más, la precipitación puede producirse en forma de nieve o granizo.

Con este experimento no podremos ver el proceso completo, pero aún así es un experimento muy
visual y útil para acompañar la explicación del ciclo del agua. En la botella podréis observar como
el agua que está en el fondo al calentarse con el sol, se evapora, sube y forma de gotas de agua
que se adhieren a las paredes de la parte superior de la botella.

Experimento 16:
La densidad del agua salada ¿por qué flotan más los objetos en el mar?
Continuamos con este experimento para entender por qué los objetos flotan mejor en el mar, una
pregunta que le suele surgir a los niños en verano, cuando vas a la playa.

Materiales

 Cuentas o pequeñas piezas de plástico


 Cuatro vasos de cristal transparentes
 Agua
 Sal
 Azúcar
 Bicarbonato (también puedes usar levadura en polvo o sosa).

Procedimiento

 Disuelve dos cucharadas de sal en un vaso, dos cucharadas de azúcar en otro, y dos
cucharadas de bicarbonato en otro*.
 Mantén un cuarto vaso solo con agua, sin agregar nada más (esta será la variable controlada).
 Etiqueta cada vaso con el nombre del ingrediente que has añadido dentro para poder
identificarlos y no equivocarte.
 A continuación, echa dos o tres cuentas de plástico en cada vaso y observa que ocurre. Las
piezas colocadas en los vasos con bicarbonato y sal, deben flotar, mientras que las otras se
quedan en el fondo.

*Puede que sea necesario agregar más sal, azúcar o bicarbonato, en función del tamaño y el
peso de los objetos que eches dentro, o la cantidad de agua que contengan los vasos.

Explicación

Cuando se agrega la sal al agua, esta se vuelve más densa, es decir, más pesada. Por esta
razón algunos objetos que se hunden en el agua dulce flotarán en el agua salada.

Con el bicarbonato de sodio sucede lo mismo, ya que es un tipo de sal. Pero además, el
bicarbonato tiene otra propiedad por la cual, al disolverse en agua, reacciona formando dióxido de
carbono (gas). Si observas atentamente verás diminutas burbujas que suben desde el fondo del
vaso. Al echar las piezas, estas se quedarán en el fondo, pero si esperas un poquito verás como
las burbujas que se forman alrededor de las piezas las elevarán lentamente hasta la superficie.
Experimento 17: Agua ascendente ¿puede el agua ir hacia arriba?

Para trabajar capilaridad de agua

Materiales

 3 tarros, vasos o cualquier otro recipiente de cristal del mismo tamaño


 Papel de cocina
 Agua
 Colorante alimentario

Procedimiento:

 Llena dos de los tres frascos con agua hasta la mitad, y mezcla uno de los frascos con
colorante rojo y otro con colorante amarillo, por ejemplo, y coloca los recipientes en fila (el
vacío en medio).
 Dobla dos pedazos de papel de cocina en cuatro partes a lo largo, introduce uno de los
extremos en el frasco con agua amarilla y otro en el frasco vacío, y lo mismo con el del agua
roja.

Explicación

Este experimento nos sirve para enseñarle a los niños el fenómeno de ‘la capilaridad o acción
capilar’. Se trata de la capacidad que tienen los líquidos de ascender en contra de la gravedad por
pequeños tubitos o capilares. La acción capilar es la que hace posible que las plantas puedan
transportar el agua con sus nutrientes desde las raíces a las hojas.
Pero ¿cómo? Las moléculas de un líquido se pegan a sí mismas (cohesión), y también a todo lo
que está en contacto con ellas (adhesión). En este experimento el líquido se pega al papel de
cocina por adhesión y como este a su vez está fuertemente unido al resto de moléculas del
líquido las arrastrará consigo al papel de cocina y llenará el frasco de en medio hasta que el nivel
de agua esté igual en los tres recipientes.
Además, los niños podrán observar qué sucede al mezclar dos colores primarios, en este caso
amarillo y rojo, que darán como resultado el color naranja. También podéis probar con otros
colores como azul y amarillo, o azul y rojo.

Experimento 18: Barquitos de hielo en un mar de aceite ¿Por qué no se mezclan el agua y el
aceite?

Este experimento es perfecto para saciar la curiosidad y potenciar las ganas de investigar de los
niños.

Materiales

 Hielera
 Agua
 Colorante alimentario
 Aceite de bebé
 1 bandeja de plástico

Procedimiento

 En primer lugar, hacemos nuestros hielos de colores. Tiñe el agua de diferentes colores y
viértela en la hielera. Espera a que se congele.
 Una vez congelados, echa los hielos en una bandeja con el aceite para bebés y deja que
los niños jueguen mientras se derrite y forma burbujas de agua de colores sobre el aceite.

Explicación

El agua y el aceite no se mezclan, esto es porque el agua se comporta como un imán, tiene un
polo positivo y otro negativo, y el aceite, por su parte, es un compuesto neutro que no tiene
polaridad, por eso no siente ni atracción ni repulsión por las moléculas de agua. Y por norma
general, las moléculas solo se asocian o interrelacionan con otras químicamente similares.

Por tanto, las burbujas de agua jamás se mezclarán con el aceite, y además al ser más densa el
agua que el aceite, las burbujas se quedarán en el fondo y el aceite en la parte superior.

Experimento 19: Agua curvada

Enseña nociones de física con estos sencillos experimentos con agua para niños a través de los
que aprender a hacer formas curvadas simplemente con un globo y un chorro de agua.

Materiales

 Grifo con agua


 Globo hinchado
 Un trozo de paño de microfibra

Procedimiento

 Deja salir por el grifo un chorro fino y constante de agua.


 Hazte los niños inflando globo y lo frote con un paño de microfibra.
 Otra alternativa es que lo hable con su propio cabello.
 Coloca el globo cerca del chorro de agua pero sin que le toque.

Verás como el globo crea una carga iónica negativa qué hará te atraiga al agua con carga
positiva.

Explicación

El agua está hecha de moléculas que tienen una parte positiva y otra negativa, por lo que al
acercarle el globo cargado negativamente, éste atrae a la parte positiva de las moléculas de
agua y se curva el chorro acercándose al globo.

Experimento 20: Huevos de dinosaurio congelados

Une a los experimentos con agua para niños la atracción que sienten por los dinosaurios y
conviérteles en pequeños paleontólogos. Les encantarán estas figuras que descubrirán dentro
de un huevo helado.

Materiales

 Figuras de dinosaurio
 Globos
 Agua
 Tijeras

Procedimiento

 Mete las figuritas a de los dinosaurios por la boca de los globos.


 Llena los globos con agua del grifo y ata fuertemente.
 Mete en el congelador hasta que estén hechos un bloque.
 Una vez que estén en congelados rompe con unas tijeras el globo y saca del envoltorio.
 Coloca en un cuenco  y deja que los niños, con agua caliente, vayan deshaciendo poco a
poco los huevos de hielo para encontrar la sorpresa que tienen dentro.

Experimento 21: “Arcoiris”

Para trabajar Densidad de líquidos

Materiales:

 Miel
 Jabón
 Agua
 Aceite
 Alcohol
 Colorante vegetal par el agua y el alcohol
 Vaso o frasco transparente

Procedimiento:

Colocá dentro del vaso o frasco transparente, todos los líquidos requeridos en el siguiente orden
1. Miel
2. Jabón
3. Agua
4. Aceite
5. Alcohol
se puede probar con diferentes objetos para ver si flotan o se hunden

Experimento 22

Para trabajar densidades. Principio de Arquímedes

Materiales:

 Dos recipientes, transparentes


 Sal
 Dos huevos

Procedimiento:

Colocar los frascos o recipientes como indica el esquema y observar qué ocurre. Hay que tener en cuenta que
hay que ir probando la cantidad de sal. Primero poner poca cantidad y luego ir incorporando hasta que el huevo
flote
Experimento 24 “Tornado en una botella”

Materiales:

 Dos botellas plásticas limpias, vacías con tapas


 Cinta aislante
 Clavo
 Mechero
 Agua
Procedimiento:

 Preparar el dispositivo de la siguiente manera:


 Se hace un agujero en el medio de las tapas con ayuda de un clavo caliente o con un taladro. hay que
experimentar para encontrar el mejor diámetro de agujero. El tamaño e hace un agujero en el medio de
las tapas con ayuda de un clavo caliente (pide ayuda de un adulto) o con un taladro. hay que
experimentar para encontrar el mejor diámetro de agujero. El tamaño ideal es el de un sorbete.
 Se unen las tapas como indica el esquema, utilizando la cinta adhesiva.
 Se echa agua dentro de una de las botellas plásticas.
 Se colocan las tapas en las respectivas botellas plásticas
 Se agita la botella con agua y observamos que ocurre.

Experimento 25 “Lámpara de lava”

Para trabajar densidades

Materiales:

 1 Botella o frasco transparente, puede ser de cristal o de plástico. Elige una que tenga una
forma bonita.
 Aceite Vegetal.
 Alka Sletzer o cualquier comprimido que sea efervescente.
 Agua.
 Colorante líquido para alimentación, será el que de el color a las burbujas.
Procedimiento:
 Vertemos en el recipiente agua hasta completar 1/4 del contenido, para después añadir
las 3/4 partes restantes de la botella o recipiente con aceite vegetal. Resumiendo 3/4 de
aceite y 1/4 de agua.
 Esperamos a que ambos líquidos se estabilicen, quedando completamente separados, el
agua quedará en la parte inferior de la botella o recipiente, mientras que en la parte
superior será el aceite el que ocupe, claramente, el espacio.
 Es el momento de introducir color a nuestra lámpara de lava, simplemente vertiendo un
chorrito del colorante líquido alimenticio, del color deseado, habremos cambiado el aspecto
totalmente. Este colorante tiene la propiedad de ser soluble en el agua, añadiéndole color.
 Ahora llega la parte bomba, cogemos uno o dos comprimidos de las pastillas
efervescentes, los partimos y los introducimos en el recipiente o botella. Cuando éstos
entran en contacto con el agua, un montón de burbujas comenzarán a ascender hasta
llegar a la parte donde se encuentra el aceite. La burbuja no podrá atravesar la capa de
aceite y descenderá de nuevo.
 Puedes colocar una linterna debajo del frasco o botella para darle un mejor efecto.
LA LUZ [Capte la atención de los lectores mediante
una cita importante extraída del
documento o utilice este espacio para
resaltar un punto clave. Para colocar el
cuadro de texto en cualquier lugar de la
página, solo tiene que arrastrarlo.]

MARCO TEÓRICO
El ser humano está obsesionado por descifrar todo lo que lo rodea. Durante siglos, la física se ha
encargado de explicar el comportamiento de la materia. Pero, a pesar de todos sus esfuerzos,
existen muchos fenómenos que ésta no ha logrado descifrar.

La luz, por ejemplo, es uno de estos fenómenos. Newton pensaba que la luz estaba formada por
partículas. Sin embargo, su teoría es inválida, ya que, de ser así, si dos haces de luz chocaran,
las partículas que chocasen saldrían volando en diferentes direcciones. Esto no pasa.
Posteriormente se llegó a la conclusión de que la luz en realidad era una onda de energía. Esta
onda, al viajar en diferentes frecuencias y rebotar en diferentes direcciones, genera la percepción
de sombras y colores. Sin embargo, la luz también transfiere energía a otras partículas en forma
de “quanta” (por ejemplo, el metal se calienta con la incidencia de la luz), comportamiento típico
de una partícula.

Con tantas incógnitas por resolver, aparece la teoría de cuerdas con una nueva propuesta que
abarca no sólo la luz, sino todo fenómeno en el universo: Ésta plantea que todas las partículas
elementales son en realidad “cuerdas” que oscilan en diferentes frecuencias y de diferente
manera. Un tipo de oscilación provocará que la cuerda sea apreciada como, por ejemplo, un
protón; mientras que otro inducirá la generación de un fotón. La velocidad y amplitud de las
frecuencias darán lugar a conceptos como peso o espacio.

De acuerdo a la teoría de cuerdas, todo el universo está generado por un solo elemento: cuerdas
que oscilan en diferente manera. La aspiración principal de esta teoría es poder llegar a explicar
el funcionamiento del universo en su totalidad.
1- ¿Qué es la luz?
La luz es una forma de energía que es emitida por los cuerpos luminosos, viaja a gran velocidad
por el espacio y la percibimos gracias al sentido de la vista.

La luz se produce en las fuentes de luz. Hay dos tipos de fuentes de luz:

- Naturales: como el Sol y el fuego.


- Artificiales: como las ampolletas, las velas, los fósforos, los tubos fluorescentes, etc. La mayor
parte de las fuentes de luz artificiales funcionan con energía eléctrica.

Qué es la luz

La mayor parte de los objetos no son fuentes de luz, pero podemos verlos porque reflejan la luz
que les llega desde las fuentes de luz.

2- ¿Cómo se propaga?

La luz que sale de las fuentes luminosas se propaga en línea recta y en todas las direcciones.
Cada una de las líneas rectas en las que viaja la luz se llama rayo de luz.

La velocidad con la que se propaga la luz depende del medio que atraviesa. La luz recorre
alrededor de 300 000 kilómetros en un segundo.

3- La reflexión y la refracción de la luz

- La reflexión de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz cuando chocan contra un
objeto y rebotan. Los rayos que rebotan se llaman rayos reflejados. La luz reflejada nos permite
ver los objetos y apreciar su color.

- La refracción de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz cuando pasan por un
material transparente, como por ejemplo cuando pasan de el aire, a otro, como el agua. Los rayos
de luz que cambian de dirección se llaman rayos refractados.

La refracción de la luz nos permite ver los objetos más grandes, más pequeños o deformados.
4- Los espejos y los lentes

4.1- Los espejos son superficies muy pulidas que reflejan la luz y permiten que veamos las
imágenes de los objetos situados delante de ellos.
4.2- Los lentes son objetos de vidrio o de plástico, con distintas formas. La luz, cuando pasa a
través de las lentes, se refracta.

Experimento 26: “Espectroscopio casero”

Un espectrómetro es un instrumento para observar los espectros de la luz, se utiliza para dividir la
luz en diferentes longitudes de onda. Con este experimento queremos enseñar a los niños la
descomposición de la luz blanca en diferentes colores, lo mismo que ocurre en el arcoíris.

Materiales
1 tubo de cartón largo (de papel de cocina)
1 cúter
1 CD viejo, un lápiz
1 pedazo de cartulina
Cinta adhesiva
Pintura y pinceles (esto último es opcional, solo si quieres darle un toque de color a tu
espectroscopio).
Procedimiento:
Realizar en el tubo de cartón las perforaciones como muestra la fotografía y colocar el CD y
listo…¡A jugar!
Explicación
El CD actúa como red de difracción dividiendo la luz blanca en varios haces de luz que viajan en
diferentes direcciones, el ángulo en el que se desvía la luz depende del color, el azul se desvía un
poquito, el verde un poco más y el rojo todavía más.
Experimento 27 “¿Por qué el cielo es azul?”
Materiales e instrucciones
Para llevar a cabo el experimento disuelve un poco de jabón blanco en un vaso de cristal
transparente con agua hasta obtener una solución turbia y colócalo en una habitación a oscuras
con una linterna de luz blanca apuntando al vaso (puedes usar la linterna del móvil), verás que el
líquido adquiere un color azulado, pero ¿por qué?

Explicación
La luz blanca de la linterna (al igual que la del sol) es una mezcla de todos los colores del arco
iris, cuando la luz pasa a través de un fluido claro con partículas en suspensión, el azul se
dispersa más que el resto de los colores. Por eso, cuando miramos al cielo en un día claro y
soleado, lo vemos azul.

Experimento 28:
Se trata de un dispositivo inventado por Isaac Newton, consistente en un círculo con sectores
pintados de varios colores (rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta), al girar rápidamente
los colores se combinan formando el color blanco.

Materiales e instrucciones
Para hacer este disco necesitas un CD viejo, una moneda, un cúter, pegamento, un papel y
rotuladores. Dibuja un círculo dividido en siete sectores sobre el papel, coloréalos y pégalo sobre
el CD. También puedes descargarte esta plantilla, imprimirla y pegarla sobre el CD. También
puedes hacer otras variaciones con colores y formas para ver los efectos del movimiento.

Explicación
Con este aparato podemos mostrar a los niños que el color blanco está formado por los siete
colores del arco iris y que el color negro es la ausencia de todos los colores. Si se gira el disco
con suficiente velocidad los colores se confunden, debido a la persistencia de las imágenes en la
retina, y el disco se verá blanco.

Experimento 29: “Caja de luz mágica”


Para trabajar la percepción visual-Refracción de la luz
Materiales:
 caja de cartón grande,
 botellas de plástico transparente,
 cinta adhesiva,
 tijeras o cúter,
 colorante alimenticio,
 pintura,
 pinceles,
 papel de aluminio y
 vasos desechables de cartón para tapar las botellas.

Procedimiento:
Primero llena las botellas con agua y añade colorante alimenticio en algunas de ellas para hacerlo
más divertido, después haz un par de agujeros circulares del diámetro de la botella en la parte
superior de la caja y cúbrelos con un rectángulo de papel de aluminio. A continuación, corta una
pequeña ventanita en uno de los laterales de la caja para poder ver dentro. Por último, coloca las
botellas en los agujeros y diviértete contemplando el efecto, tapa las botellas con un vaso
desechable de cartón para ver el efecto.

Explicación
Cuando la luz del sol impacta contra la botella tapada con el vaso de cartón (es decir, un objeto
sólido) se absorbe. Sin embargo, cuando la luz entra en contacto con la botella llena de agua,
cambia de dirección proyectándose por todo el interior de la caja. Es el mismo efecto que se
produce en una piscina, donde el agua proyecta y multiplica la luz y somos más propensos a
quemarnos con el sol.
Acabamos con este caleidoscopio. Se trata de un objeto que utiliza luces y espejos para reflejar
objetos y crear patrones. Ofrece una vista homogénea y reproducida varias veces de las figuras
que se encuentran en el interior del caleidoscopio.

Materiales
1 tubo de papel higiénico
Papel de aluminio
Tijeras
Cinta adhesiva
Cartulina blanca
1 pajita
Rotuladores o pegatinas para decorar el circulo giratorio.

Explicación
Este experimento se basa en dos leyes básicas de la física, la manipulación de la luz y el reflejo.
La luz se filtra a través del tubo al fondo de la cámara e ilumina los objetos, que después se
refleja en todos los espejos. Los reflejos rebotan unos contra otros a medida que la luz pasa a
través del tubo. El ojo ve estos reflejos rebotando, lo que crea los patrones. A medida que el
caleidoscopio rota, los objetos cambian en la cámara, y el reflejo cambia, lo que crea nuevos
patrones
Experimento 30: “Construcción de una lente de aumento”
Materiales:
 Un frasco transparente con tapa.
 Agua
 Objetos para observar.

Procedimiento:

 Llene el frasco completamente con agua y tápelo bien.


 Colóquelo en posición horizontal.
 Observe objetos a su alrededor a través del frasco transparente.
¿Qué está pasando?
Al pasar la luz por el frasco con agua se refracta. Los rayos se desvían igual que una lente de
aumento. Esta lente tiene una distancia focal muy pequeña, por lo que presenta las imágenes
invertidas de los objetos que se encuentran un poco alejados del frasco.

¿Qué ocurre si aleja o acerca los objetos al frasco?

ENERGÍA

MARCO TEÓRICO:

La energía se define como la capacidadde realizar trabajo, de producir movimiento, de generar cambio. Es inherente
a todos los sistemas físicos, y la vida en todas sus formas, se basa en la conversión, uso, almacenamiento y
transferencia de energía.

Puede presentarse como energía potencial (energía almacenada) o como energía cinética (energía en acción),
siendo estas dos formas interconvertíbles, es decir, la energía potencial liberada se convierte en energía cinética, y
ésta cuando se acumula se transforma en energía potencial. La energía no puede ser creada ni destruida, sólo
transformada de una forma en otra (Primera Ley de la Termodinámica).

Según su origen puede ser:

 Energía química: es la contenida en los compuestos químicos y que a través de distintos procesos,
susceptible de ser liberada.
 Energía nuclear: contenida en los núcleos atómicos y liberada a través de los procesos de fisión y fusión
nuclear. Es también llamada energía atómica.
 Energía eléctrica: es la que se manifiesta como resultado del flujo de electrones a lo largo de un conductor.
 Energía mecánica: es la producida por la materia en movimiento.
 Energía radiante: está contenida en los distintos tipos de radiación electromagnética.

Estas formas son interconvertibles, y son ejemplo de ello la conversión de:


 Energía nuclear en energía eléctrica, producida en las centrales nucleares.
 Energía química en energía mecánica, producida en motores de combustión.
 Energía eléctrica en energía radiante (luz y calor), producida en las lámparas.

La vida, en todas sus formas, es completamente dependiente de la energía. En todos los procesos vitales está
involucrada la energía. Los vegetales consumen energía solar (energía radiante) para poder, a través del proceso
fotosintético, elaborar sustanciasenergéticas (hidratos de carbono) que les permiten disponer de la energía química
necesaria para desarrollar sus funciones vitales. Los organismos animales se nutren energeticamente, en forma
directa (herbívoros) o indirecta (carnívoros) de los vegetales es decir de la energía solar.

El ser humano ha desarrollado, a través de su historia, sistemas de vida en los que además de la
energía necesaria para su subsistencia biológica (alimento) consume energía para mantener y desarrollar sus
sistemas culturales y satisfacer así necesidades extraalimentarias (vivienda, transporte, bienes y servicios,...). Para
ello la humanidad ha recurrido al uso de distintas fuentes energéticas; en un principio fue el fuego, la energía solar, la
energía animal, la energía eólica (viento), la hidráulica (agua)... y en el último siglo la energía de combustibles fósiles
(petróleo, gas y carbón) y la nuclear.

La Revolución Industrial (siglo XIX) fue el inicio de una serie de cambios tecnológicos, económicos y
sociales que concluyeron en la consolidación de un modelo de subsistencia, aún vigente, sustentado
energeticamente en el uso de los combustibles fósiles, cuyas fuentes son recursos naturales no renovables (limitados
en el tiempo).

Actualmente el 80% del consumo mundial de energía proviene de ellos, y el 20 % restante se reparte
en energía hidroeléctrica (~15%) y energía nuclear (~4%). El aumento de la población mundial y su efecto sobre el
comportamiento de los modelos de producción y consumo de bienes y servicios, han provocado un marcado
incremento en el consumo energético:

Población Mundial Consumo Energético


Año
(en millones) (en Teravatios por año)
1900 1650 0.89
1990 5300 13.5

(1 Teravatio equivale a la cantidad de energía liberada por la combustión de 1000 millones de


toneladas de carbón)

Esto representa que en 90 años, la población se incremento ~ 321% (~ 5.2 veces ) y el consumo
energético ~ 1500 % (~ 15 veces).

Uno de los rasgos principales de nuestros sistemas de producción de energía es que son a nivel
mundial tecnicamente poco eficientes (grandes pérdidas en la producción y transporte) y además su distribución es
poco equitativa: 1/5 de la población mundial consume más del 70% de la energía producida globalmente.

Si bien el consumo mundial promedio es de 2,2 kw (kilovatios) por persona, en términos reales, se observa una fuerte
asimetría en su distribución: en América del Norte 10 kw/persona, en otros países industrializados entre 5 y 7 kw, y el
resto del mundo, es decir , las + partes de la humanidad consume menos de 2 kw, concretamente un promedio de
450 vatios/persona.

Este consumo está indisolublemente vinculado al nivel de vida en términos materiales (acceso a
alimentación, vivienda, salud, educación, servicios); existe una fuerte conexión entre energía y bienestar
material humano

Nuestras fuentes energéticas principales (combustibles fósiles) y sus tecnologías representan por
sus características técnicas y la magnitud del consumo una gran amenaza para la salud, el bienestar económico y la
estabilidad ambiental. Sus efectos colaterales, tanto en la producción como en el uso, producen la liberación de
gases de efecto invernadero y tóxicos involucrados en múltiples procesos contaminantes. Estas emisiones gaseosas
provenientes de la combustión de combustibles fósiles representan ~ 27% de los gases de efecto invernadero.

Las otras dos fuentes, que en importancia le siguen, también poseen impactos ambientales, al
menos, controvertidos: la energía hidroeléctrica en cuanto a la problemática de los grandes embalses y la energía
nuclear en lo que respecta a la peligrosidad de accidentes (ej.:accidente de Chernobyl, Ucrania), y al problema que
representa el destino final de los residuos nucleares, que son altamente radiactivos y tóxicos y que aún no esta
resuelto.
Dadas estas características, la primera actitud individual y colectiva a adoptar, debería ser el consumo
racional, tanto de la energía (luz, combustibles,...) como de productos ya que su fabricación implica, también
consumo energético.

Estos viejos modelos energéticos (combustibles fósiles) eran medianamente aptos cuando el “mundo
era más chico” (menor población mundial, menor consumo); el mundo de hoy necesita nuevas estrategias
energéticas, energías más “limpias”, más eficientes y más diversas. Estas nuevas formas están incluidas en las
llamadas energías alternativas:

 Energía Solar: aprovechable en su forma térmica (calor) y fotovoltáica (electricidad).


 Energía Eólica: aprovechable transformándola en energía eléctrica y /o mecánica.
 Energía Geotérmica: aprovechable en forma térmica, eléctrica y mecánica.
 Energía de Biomasa: generando adecuadamente “biogás”.
 Energía de Mareas: aplicada a generadores eléctricos
 Energía Hidráulica a partir de sistemas hidroeléctricos en pequeña y mediana escala excluyendo las grandes
represas

Alternativas:

• Uso racional de la energía.


• Adoptar pautas de consumo biorracionales.
• Aprovechamiento de energías alternativas.

Experimento 31: “La conductividad del agua salada”


Materiales
 Batería de 9V
 2 palitos de helado
 1 vaso de agua
 1 vaso de agua con sal
 Cinta aislante
 Papel de aluminio
 1 zumbador (o una bombilla con su portalámparas)
Procedimiento:
 Envuelve los palitos de helado con papel de aluminio.
 Pega con cinta aislante el cable rojo del zumbador al extremo positivo de la batería.
 Pega el extremo de uno de los palitos cubiertos de aluminio al cable negro del zumbador, y
el extremo del otro palito al polo negativo de la batería.
 Une los dos palitos y comprueba que el zumbador vibra y hace ruido. En caso contrario,
comprueba que has seguido correctamente los tres primeros pasos.
 Introduce los palitos en el vaso de agua con sal sin que se toquen y comprobaréis que el
zumbador funciona.
 Repite el proceso con el agua dulce y veréis que el zumbador no funciona.
Explicación
Con este experimento los niños aprenderán que el agua salada conduce la electricidad, mientras
que el agua dulce no. La sal que contiene el agua salada se descompone en iones, que conducen
la electricidad y hacen funcionar el zumbador.
Experimento 32: “Horno solar”
Materiales
 1 caja de pizza
 Papel de aluminio
 Film transparente
 Papel kraft negro (o cartulina negra)
 Cinta adhesiva
 Pegamento
 Tijeras o cúter
 1 palito de madera
 Además, necesitarás algunos alimentos para cocinar en tu horno, como unas galletas con
chocolate o un sándwich de queso.
Instrucciones
 Primero crea “la puerta del horno” cortando un cuadrado en la tapa de la caja de pizza.
 Decora la caja con rotuladores, pinturas o pegatinas (opcional).
 Pega la cartulina negra en la parte inferior de la caja (los colores oscuros absorben el
calor).
 Pega una lámina de papel de aluminio en la parte interior de la tapa que has cortado (la
puerta del horno) para que refleje el calor del sol.
 Cubre la abertura de la puerta con film transparente y fíjala por la parte interior con cinta
adhesiva.
 Coloca el horno en algún lugar donde le de bien el sol e introduce tu merienda en su
interior. Utiliza un palito de madera para mantener la tapa del horno abierta en el ángulo
perfecto.
Explicación
Este experimento es perfecto para enseñar a los niños las energías alternativas, en este caso, el
sol como fuente de calor. Además, aprenderán las funciones de los diferentes materiales
utilizados, el papel de aluminio como reflectante, el papel kraft negro como absorbente de los
rayos de sol y el film transparente para conservar el calor.

Experimento 33: “Batería de papas”


Materiales
 2 clavos de zinc (clavos galvanizados)
 2 monedas de cobre
 2 papas
 3 cables de clip de cocodrilo con clips en ambos extremos (puedes encontrarlo en
cualquier ferretería)
 1 reloj pequeño (o una bombilla de LED con un portalámparas)
Procedimiento:
Introduce un clavo en el centro de cada papa hasta que llegue casi al otro lado.
Inserta una moneda de cobre en cada patata hasta la mitad más o menos, cerca del clavo, pero
sin que lo toque.
Conecta las dos papas con uno de los cables de clip de cocodrilo, uniendo el clavo de una de las
papas con la moneda de la otra.
A continuación, une las papas con el reloj, ligando el clavo libre de una de las papas con el polo
negativo (-) de la batería del reloj, y la moneda libre de la otra patata con el polo positivo (+).
Una vez conectadas las papas entre sí con un cable, y cada papa al reloj con los otros dos
cables, el reloj debería empezar a funcionar. Si no funciona, comprueba que los cables están
correctamente conectados.
Explicación
Se trata de un experimento sobre la generación de electricidad a partir de una papa. Sí, has leído
bien, a partir de una patata. Con este experimento los niños aprenderán los principios de la
generación de electricidad y cómo los cables permiten que la electricidad circule a través de un
circuito completo.

La explicación es muy sencilla: una papa contiene agua, azúcar y ácidos. Ciertos tipos de
metales, particularmente el cobre y el zinc, reaccionan con la patata cuando se insertan en su
interior. Los metales se convierten en electrodos, uno positivo y otro negativo, y los electrones
fluyen entre los metales dentro de la papa, generando una pequeña corriente eléctrica. Al
conectar los cables al reloj (o la bombilla), se forma un circuito que hace funcionar el aparato.

Experimento 34: “Coche propulsado con aire”


Materiales
 1 plataforma de plástico o cartón
 4 tapones de botellas de plástico o tapas de vasos desechables
 4 pajitas
 Cola blanca (o pistola de pegamento termofusible)
 2 pinchos de madera
 1 globo
 1 goma elástica
 1 punzón o elemento punzante para perforar
Es importante que todos los materiales sean muy ligeros para que el experimento funcione.

Procedimiento:
 Perfora los cuatro tapones de plástico con un punzón.
 Colócalos en cada extremo de los dos pinchos de madera y pégalos con cola blanca para
que queden bien sujetos.
 Fija los ejes a la plataforma, asegurándote de que las ruedas queden más o menos
alineadas.
 Introduce una pajita en el globo, que deberá ir en la parte posterior del coche, y une ambos
elementos con una goma elástica.
 Pega la pajita ya unida al globo en la mitad de la superficie con un trozo de celo.
 Por último sopla por el extremo libre de la pajita hasta que el globo esté bien inflado.
Suéltalo y observa cómo se mueve.
*Puedes diseñar dos coches y hacer una competición a ver cuál corre más. Otra opción es
construir un coche de lego y pegarle la pajita con el globo en la parte superior.
Explicación
Este experimento sirve para mostrar a los niños uno de los principios más básicos de la ciencia: la
energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Utilizamos nuestra propia energía para
hinchar el globo, que se convierte en una fuente de energía para el coche (energía cinética).

Además, podéis incorporar las matemáticas a este experimento midiendo la distancia que recorre
el coche en función del aire que insuflamos al globo. También podemos medir el tiempo que tarda
en recorrer una determinada distancia con un cronómetro

MARCO TEÓRICO:
Cuando hablamos de seres vivos, lo primero que nos preguntamos es ¿qué es la vida?
Pero es una pregunta un poco filosófica y resulta una definición un poco confusa porque la
podemos ver desde diferentes disciplinas y las respuestas pueden variar
Un ser vivo es un organismo complejo que realiza una serie de actividades: nacen, crecen,
se alimentan, se reproducen, se relacionan y, finalmente, mueren. Todos los seres vivos del
planeta están formados por células (La célula es la parte viva más pequeña de la que están
formados los seres vivos).

Recuerda el artículo de esta misma web sobre biodiversidad del planeta y la temática de
los ecosistemas por su relación con la vida.

Pero… ¿Cómo se puede identificar a un ser vivo? Como todo ser vivo tiene células y estas
están vivas, realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Así que en la
naturaleza tenemos los seres vivos (ejemplo: las plantas, animales, setas, etc) y los seres no
vivos – también llamados seres inertes – que son los que no tienen células (ejemplo: el agua, el
aire, las rocas, tierra, montañas, etc).
Desde un punto de vista biológico, las características de los seres vivos se pueden identificar por
diferentes aspectos que vamos a enumerar:

 Poseen una organización. Los organismos vivos presentan estructuras ordenadas que se coordinan
entre sí. Todos los organismos vivos están hechos de una o más células. La célula es la unidad
fundamental de la vida. En los organismos multicelulares, las células se organizan en tejidos, los
tejidos en órganos y estos en sistemas de órganos. En el caso de los organismos unicelulares, dentro
de la propia célula existe un una organización que contribuye a mantener las funciones vitales de la
célula.
 Crecen y se desarrollan, aumentan el tamaño o el número de células de los conforman.
 Se pueden reproducir, ya sea sexual o asexualmente. La vida tiene una gran característica que es la
descendencia, la capacidad que una forma de vida tiene para generar descendientes que son
similares a sus padres, con algunas características propias.
 Evolucionan y se adaptan. La evolución es la capacidad de los organismos de sobrevivir a lo largo
del tiempo a través de la adaptación a las condiciones ambientales y a la transmisión de estas
características a su descendencia. Las características de los organismos que les ayudan a ajustarse a
su medio ambiente son las adaptaciones.
 Regulan funciones vitales. La homeostasis es la capacidad de los organismos para mantener sus
condiciones internas en niveles estables y constantes. Para esto, los organismos vivos tienen
mecanismos de regulación.
 Tienen metabolismo. La vida es una suma de reacciones bioquímicas interconectadas, que
requieren de energía y nutrientes para ser llevadas a cabo.
 Posee movimiento, que se puede entender de muchas maneras, ya que las plantas o los corales
son organismos sésiles pero también son seres vivos. Ocurre desplazamiento mecánico de alguno
de sus componentes. se entiende como movimiento a los tropismos de las plantas, e incluso al
desplazamiento de estructuras a lo largo del citoplasma.

¿Qué tiene en común todos los seres vivos?


Ante la enorme diversidad de los seres vivos – animales, plantas, ect – cabe preguntarse cuáles son
las características que les permiten diferenciarse de la materia inerte (seres no
viva). Estas características pueden resumirse en tres:

 Todos los seres vivos contienen una misma composición química. Al analizar su composición
química, se comprueba que todos están formados por el mismo tipo de sustancias. La materia
viva está formada por una serie de elementos químicos que están en varias proporciones como;
proteínas, carbohidratos, lípidos, agua, ácidos nucleicos, etc.
 Todo ser vivo está formado por células. Los compuestos orgánicos que forman al ser vivo, el agua
y las sales minerales se agrupan para construir estructuras más complejas, que son células.
 Realizan las mismas funciones vitales: se nutren, se relacionan y se reproducen.
¿Cuáles son las funciones vitales de los seres vivos?
Para mantenerse con vida, los organismos necesitan realizar diferentes procesos  que son
denominados las funciones vitales: como la nutrición, la relación y la reproducción. Así que
tenemos tres principales funciones vitales de los seres vivos que son:

1.- Mediante la nutrición. Es el proceso por el que toman los alimentos, después los transforman
y, finalmente, expulsan las sustancias de desecho que se producen. Consiguen nutrientes para
construir y reparar su cuerpo, y energía, para realizar el resto de sus funciones vitales. Según su
nutrición se clasifican en:

 Autótrofos: Obtienen energía a partir de moléculas inorgánicas.


 Heterótrofos: Se alimentan de otros organismos, ya sea muertos o en proceso de descomposición.

Heterótrofos; Qué organismos son, nutrición, clasificación, ejemplos


Autótrofos; Qué organismos son, nutrición, clasificación, ejemplos

2.- Mediante la función de relación.  Los seres vivos conocen lo que pasa a su alrededor y
reaccionan de un modo adecuado a los estímulos con los que se pueden encontrar. Por esta
función, todos los seres vivos son capaces, al menos de conseguir alimentos y huir o afrontar
ciertos peligros.
3.- Mediante la función de reproducción. Los organismos vivos dan origen a otros nuevos
organismos. De este modo, los nuevos seres vivos reemplazan a los que mueren. Imprescindible
para mantener la vida en la Tierra, ya que permite a los
seres vivos “fabricar copias” de ellos mismos.
¿Cómo se clasifican los seres vivos?
Como ya sabemos qué son y sus características podemos pasar a su clasificación de los seres
vivos. Hay que pensar que es un tema complejo, así que primero debemos de entender cómo los
científicos y biólogos los distinguen.

1.- Clasificación celular

 Pluricelulares. Están formados por un gran número de células. La mayoría de seres vivos.
 Unicelulares. Son los seres vivos de organización más sencilla. Formados por una sola célula. Son
microscópicos y pueden ser eucariotas (algas,
protozoos y algunos hongos) o procariotas (bacterias).

2.- Clasificación por morfología

 Animales invertebrados. Animales sin hueso. Son aquellos que no tienen ningún tipo de estructura
interna. El ejemplo perfecto serían los gusanos.
 Animales vertebrados. Animales con hueso.  Son aquellos que tienen una columna vertebral o con
algún tipo de estructura cartilaginosa o ósea. El ejemplo perfecto serían los mamíferos (león,
caballo…etc)

3.- Clasificación taxonómica

Las categorías taxonómicas son niveles de importancia que el hombre invento para encontrar un
orden adecuado en la naturaleza y distinguir los diferentes tipos de seres vivos de una forma más
concreta.

En realidad, utilizan dos ciencias para clasificar al ser vivo: La nomenclatura ( los científicos buscan
el nombre único y que no se repita, es el nombre científico, por ejemplo: Ilex aquifolium, para
referirnos al Acebo) y la  taxonomía (Los científicos ordenamos a los organismos por jerarquías) y
es la clasificación más común y que forma la siguiente escala:

Clasificación
seres vivos: De una escala de especies más amplia a una más especifica.

 Reinos.  Se agrupan por su naturaleza en común y es el más estudiado en la escuela.


 Filum. Se clasifican dependiendo de si se usa el código de zoología o el código de botánica y
micología, esta clasificación junta a todos los seres vivos con el mismo sistema de organización.
 Clase. Se agrupa a los seres vivos con semejanzas entre sí que hay dentro del Filum.
 Orden. Es una agrupación de individuos de una clase que tienen características comunes entre sí.
 Familia. Es la agrupación de seres vivos que se encuentran en un orden, por características comunes
entre ellos.
 Género. Conjuntos de especies relacionadas entre sí por la evolución.
 Especie. Es un grupo de individuos con las mismas características, que permiten relacionarse entre sí
y tener descendencia fértil, es la unidad básica de clasificación biológica.

El género y la especie de un ser vivo son como su apellido y su nombre, lo que conocemos como
el nombre científico. Por ejemplo, si queremos clasificar un arbusto Acebo, deberíamos presentar
un trabajo como la siguiente imagen:

Como en la escala que hemos visto, en la cima, están los Reinos de los seres vivos, es importante
conocerlos y estudiarlos dado que es la organización de los seres vivos más común e importante.
Así que vamos a ver cuáles son!
¿Qué tipos de seres vivos hay?
De forma genérica y como hemos visto, la organización más general de los seres vivos para darles
un nombre dentro de la naturaleza, se llama Reinos (Que también es conocida como los CINCO
REINOS) así que los seres  vivos se ordenan en cinco reinos:

Esqu
ema tipos de seres vivos

1. Reino Animal. Incluye casi todos los animales (Ver esquema siguiente).
2. Reino Vegetal. Incluye musgos, helechos y plantas superiores.
3. Reino Protoctistas. Incluye los protozoos, las algas.
4. Reino Hongos o Fungi. Incluye los hongos de diferentes tipos.
5. Reino Móreras. Son las afamadas bacterias.

Y para tener una visión más completa, podemos aprender más desde aquí o ver el siguiente
cuadro que clasifica a todas las especies vivas atendiendo a los cinco reinos y su relación con el
tipo de nutrición:
Experimento 35

Trampa para insectos nocturnos

Esta trampa para insectos nocturnos te permitirá cazar insectos sin utilizar productos químicos perjudiciales,
Del mismo modo, la trampa te proporcionará una buena cantidad de las clases de insectos de tu re gión y
los resultados variarán en función de la estación, la temperatura y la ubicación o el lugar.

Material necesario

Una caja de cartón de tamaño medio con solapas

Papel de aluminio

Una linterna

Cuerda resistente

Un calcetín viejo

Una goma elástica

Cola

Un frasco de cristal

Clips

Tijeras

Pintura blanca

Una brocha

Una regla

Procedimiento

1. Pinta el interior y el exterior de la caja de color blanco (también puedes forrarla con papel blanco), a
excepción del fondo. Deja que se seque la pintura

2. Cubre el fondo de la caja con cola y una hoja de papel de aluminio.

3. Recorta un triángulo en cada lado de las cuatro solapas, de manera que los bordes cortados no se
superpongan, sino que queden unidos.

4. Empuja las solapas hacia el interior de la caja, de modo que queden como si fueran el marco de un
cuadro, con los bordes cortados unidos. No pegues las solapas, porque necesitarás apartarlas para construir
el soporte de la trampa e introducir la linterna.
5. Gira la caja de modo que las solapas queden mirando hacia ti y recorta un agujero de unos 10 cm
aproximadamente en el «suelo» de la caja.

6. Recorta la punta de un calcetín viejo y estira e introduce un extremo en el agujero. Fija el calcetín al
agujero con la ayuda de los clips, introduciéndolos tanto en la tela como en el cartón. Obtendrás finalmente
un tubo-calcetín que sobresale de la caja.

7. Sujeta el otro extremo del calcetín al borde del frasco de cristal y asegúralo con la goma, dándole varias
vueltas.

8. Haz dos agujeros (lo más pequeños posibles) en el tejado de la caja, centrándolos en relación con el
fondo. La posición de los agujeros tiene que neutralizar el peso de la linterna y fijar la caja del lugar de
donde se cuelgue, en equilibrio. Introduce la cuerda a través de los agujeros.

9. Inserta la linterna de modo que la mayor cantidad de luz posible se refleje sobre el papel de aluminio.
Cierra las solapas de la caja, formando el marco de un cuadro de nuevo y cuelga tu caja de un árbol, de
modo que el calcetín y el frasco de cristal queden debajo. Es una buena idea mantener tu trampa lo más
alejada posible de otra fuente de luz.

10. Comprueba periódicamente el frasco. Si es necesario, deja la trampa fuera toda la noche y observa tus
especímenes por la mañana.

Resultado

El frasco se llena de insectos nocturnos, en especial de polillas y mosquitos.

Explicación

Puesto que los insectos utilizan al Sol y la Luna para orientarse, se dirigirán hacia una fuente de luz brillante.
Atraídos por la luz del interior de la caja, entrarán en ella, pero no podrán salir fácilmente por la disposición
de las solapas. Muchos insectos, como por ejemplo las polillas, vuelan en círculo alrededor de una luz hasta
que quedan agotados. Después de revolotear algunas veces, caerán en tu frasco a través del calcetín.

Experimento 37 “Plumas de las aves”

Las plumas de las aves les sirven no solo para volar sino también de protección, pero la contaminación
puede deteriorarlas, con este sencillo experimento puedes observar el efecto de la contaminación en las
plumas de las aves. El excesivo uso de detergentes y jabones contamina al agua y finalmente llega hasta las
reservas naturales subterráneas. Las charcas y los lagos, por ejemplo, se reaprovisionan del agua
subterránea contaminada.

Material:

 2 plumas blancas compradas (No utilices plumas encontradas)


 Un cuenco grande con agua
 2 cucharadas de detergente líquido (30 mL)
 Colorante alimentario azul
 2 trozos de algodón
 Pinzas
 Toallitas de papel

Procedimiento
1. Llena el cuenco con agua y añade el colorante azul.

2. Con las pinzas y con cuidado posa sobre al agua una de las plumas blancas.

3. Después de transcurrido 1 minuto, pasa suavemente un trozo de algodón sobre la superficie de la pluma.
Observa el algodón.

4. Saca la pluma y déjala sobre una toallita de papel.

5. Añade al agua 2 cucharadas (30 ml) de detergente líquido. Agita el agua hasta que obtengas burbujas.

6. Con cuidado, deposita la segunda pluma sobre el agua.

7. Espera 1 minuto y pasa un algodón limpio sobre la superficie de la pluma. Examina el algodón.

8. Saca la pluma y ponla sobre una toallita de papel hasta que se seque.

Resultado

Las dos plumas flotan, pero la pluma que depositaste sobre el agua jabonosa está mojada en la zona su-
perior porque el agua la ha traspasado. Cuando la frotes suavemente con el algodón, observarás que la
punta se ha teñido con el color azul del agua.

Explicación

Para comprender lo que sucede, tenemos que observar con atención las plumas. El cañón es el vastago de
la pluma por el que se une al cuerpo del pájaro, está hueco en su mayor parte y ayuda a los pájaros a flotar.
A partir del cañón y a ambos lados se extienden unas finas barbas, barbillas con garfios, que se entrelazan
unas a otras formando una superficie continua.

Al añadir jabón al agua se rompe la tensión superficial, por lo que el agua penetra a través de las imper-
meables barbillas. Además, el jabón disuelve las grasas naturales de las plumas, de modo que los pájaros
son más «pesados» en el agua, menos hábiles para impulsarse a sí mismos y se cansan más. Los patos, cis-
nes, garcetas, así como las nutrias y castores, pueden ahogarse en el agua contaminada con jabón.

Los plumeros naturales limpian gracias a su pequeña capa de grasa viscosa. Lo mismo sucede con los paños
del polvo de lana natural. Pero en el caso de la lana, la grasa, lanolina, también se utiliza como base para
muchos cosméticos.

Experimento 38 “Tinción de tallos y flores”

Colorear un tallo de puerro

Consiste en colocar un tallo de apio o de puerro (la parte blanca) en un recipiente con agua colorada con
colorante alimentico, y otros en agua, al día siguiente los tallos que pusimos en agua colorada cambian de
color.

Puedes probar a colocar varias plantas en diversas posiciones, y luego que anoten los resultados del
experimento al día siguiente.

Sirve para que vean como las plantas absorben el agua.

El colorante azul es el que mejor se ve en el tallo

TEÑIR FLORES
Con este experimento demostramos que la savia bruta asciende por el tallo de las plantas.

Es muy sencillo de realizar, sólo necesitamos:

· Flores blancas (claveles o margaritas, debido a su bajo precio)

· Colorante alimenticio (se puede comprar en los supermercados; los que mejor se aprecian son los colores
azul y rojo)

Añadimos al agua de las flores unas cuantas gotas de colorante; hay que tener cuidado y no pasarse
porque resulta tóxico para las plantas. En un par de días, se aprecia como los bordes de los pétalos de las
flores se tiñen del color del agua.

Los alumnos pueden ir anotando las observaciones en una tabla, y posteriormente comprobar si la
hipótesis se ha demostrado; pudiendo así afirmar lo que queríamos demostrar.

CLAVEL BICOLOR

Otra variante consiste en coger una flor, clavel en este caso y dividir el tallo en dos partes, de modo que
podamos introducir cada parte en un color diferente. El resultado es que unos pétalos del clavel se tiñen de
un color y otros, del otro

Experimento 39 “Las plantas se mueven”

Materiales

Caja de cartón. Maceta con planta

Procedimiento:

1º En una caja de embalar hacer una ventana en la parte superior de uno de los laterales

2º Introducir una planta en uno de los laterales más alejados de la ventana

3ª Al cabo de unos días la planta quiere por la ventana. ¡Se mueve!

También podría gustarte