Está en la página 1de 120

“ECOSISTEMA ATMOSFÉRICO”

1. LA ATMOSFERA

1.1. CONCEPTO
El termino atmosfera proviene del griego vapor, aire y esfera, significa según el Diccionario de la Real Lengua Española
“capa de aire que rodea a la tierra”.
La atmosfera es la masa de aire que rodea la tierra y juega un papel crítico para mantener estable la temperatura de la
superficie del planeta.
La atmósfera es el ámbito que hace posible la vida sobre la Tierra y cuya alteración por obra del hombre o simplemente
por procesos espontáneos de la naturaleza, puede afectar a las formas de vida sobre nuestro planeta.
La atmósfera es la envoltura gaseosa protectora que rodea al planeta, extendiéndose desde nuestros pies hasta una altitud
aproximada de 400-500 km. La presión y la densidad disminuyen exponencialmente a medida que se asciende, por lo que
la mitad de su masa se encuentra por debajo de los 5,5 km y el 99% por debajo de los 30 km de altitud. Protege a la
biosfera de los rayos cósmicos y de la radiación solar de alta energía (rayos ultravioleta). Es la fuente de dióxido de carbono
para la fotosíntesis y de oxígeno para la respiración, proveyendo además del nitrógeno que las bacterias nitrificantes del
suelo fijan bajo la forma de compuestos nitrogenados esenciales para la vida. Transporta el agua desde el mar hacia los
continentes a través del ciclo del agua y cumple además el papel fundamental, conjuntamente con los océanos, de
distribuir el calor del sol y regular la temperatura del planeta 4.

1.1.1. GENERALIDADES
La atmosfera se encuentra integrada por el 78 % de nitrógeno, 21% de oxigeno, 0.7% de vapor de agua, 1% de ozono,
dióxido de carbono, hidrogeno, kriptón y argón.

Composición de la Atmósfera
Componente Símbolo Volumen % (aire seco)
Nitrógeno N2 78.08
Oxígeno O2 20.94
Vapor de agua H2O 4
Argón Ar 0.93
Dióxido de carbono CO2 0.03

Neón Ne 0.0018
Helio He 0.0005
Ozono O3 0.00006
Hidrógeno H 0.00005
Criptón – Xenón - Metano Kr - Xe - Me Trazas

El oxígeno y dióxido de carbono son los más importantes para el mantenimiento de la vida en la tierra, ya que en los
procesos de producción de estos gases depende el equilibrio natural de la atmósfera. Dicho equilibrio puede verse
alterado ya sea por la intervención antropogénica y no solo afectar a la atmósfera sino a los diversos componentes de la
biosfera.

Es importante recalcar que el 80% del nitrógeno que hay en el planeta proviene de erupciones volcánicas, mientras que el
20% del oxígeno es un subproducto de la fotosíntesis de las plantas.
1
Ahora bien, para poder caracterizar jurídicamente la atmosfera es necesario recurrir además a su vinculación con el
espacio aéreo y el espacio ultraterrestre puesto que, al menos el primero forma parte de aquella.
En primer lugar, no puede estar asociada con el espacio aéreo, toda vez que el mismo forma parte de la atmósfera, está
sujeto a la soberanía del Estado subyacente en tanto que esta tiene connotaciones amplias como espacio internacional.
La atmosfera no puede ser considerada área de propiedad común, como es el caso de altamar, esto llevaría a incluir en
dicho concepto a los espacios aéreos, estaría sujetos a la soberanía de los Estados.
La vinculación de la atmosfera con el concepto patrimonio de la humanidad tampoco ofrece una solución a parte que este
concepto es controversial.

En la categorización de otros recursos, como la capa de ozono estratosférico permite que por su ubicación se extienda
sobre áreas sujetas a la soberanía nacional; como sobre áreas de propiedad común (global commos). En virtud, de lo antes
dicho, se considera un recurso común o como interés común, independientemente de quien tiene la soberanía del espacio
aéreo que ocupo, por lo que se concluye que el concepto de atmosfera es equiparable con la capa de ozono, según lo
indico la resolución 43/53 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La atmosfera se eleva a unos 100 kilómetros aproximadamente por encima de la superficie terrestre, por su composición
permite que se desarrolle los procesos biológicos y regula la temperatura del ambiental. Así mismo se divide en varios
extractos, partiendo de la superficie del suelo con la troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera, ionosfera y exosfera.
Dado que los gases de la atmósfera están sujetos a la atracción gravitacional de la Tierra, la mayor densidad de gases se
concentra cerca de la superficie terrestre, en los primeros 50 km, en donde podemos distinguir dos capas. La Tropósfera,
que tiene unos 10 km en promedio de espesor y que tiene más o menos el 75% del total de la masa de la atmósfera; y la
Estratósfera, que llega hasta los 50 km de altura y tiene un 24% de la masa total de la atmósfera (juntos Tropósfera y
Estratósfera concentran el 99% de la masa total de la atmósfera). La Estratósfera es una capa importante porque en ella
reside la capa de ozono que filtra la luz ultravioleta. Sobre la Estratósfera hay otras capas que no revisaremos en este
artículo y que tienen una densidad de gases muy baja.
1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ATMOSFERA
 Densidad: La densidad de la atmósfera disminuye conforme ascendemos en altura. En las capas altas existe
menos presión y la densidad es menor.
 El mal de altura: Ocurre a partir de los 2 100 metros de altitud, hasta los 8 000 metros de altitud donde
ningún cuerpo humano puede aclimatarse.

La principal causa de mal de altura es la hipoxia (falta de oxígeno en el organismo). La concentración de oxígeno en la
atmósfera disminuye con la altura, lo que afecta a la respiración de los seres humanos. La gravedad de este trastorno está
relacionada directamente con la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada. Sin embargo, el cuerpo humano posee
adaptaciones a corto y largo plazo que le permiten compensar, en forma parcial, la falta de oxígeno.

 Color: Durante el día y desde la superficie terrestre, el color de la atmósfera se ve azul. Esto se debe a que
la luz del Sol, que se compone de varios colores, es dispersada por las moléculas de aire, de manera que a nuestros ojos
llega principalmente el azul.

Al atardecer o en el amanecer los rayos inciden de forma oblicua en la Tierra, realizan un mayor recorrido hasta alcanzar la
superficie terrestre. Durante este camino se absorben todos los colores y sólo llegan los rojizos.

El color de la atmósfera se debe a que las moléculas del aire dispersa la luz blanca que procede del Sol.

2
 La Temperatura: La temperatura del aire tiende a disminuir con la altitud, aunque en algunas regiones altas
de la atmósfera aumenta, debido a que algunos gases absorben las radiaciones solares y las transforman en calor.

FUNCIÓN Y RELEVANCIA
La Tierra es el único planeta que conocemos con una atmósfera que permite la existencia de agua en sus tres estados:
líquido, sólido y gaseoso. Esto se debe en parte a que la distancia de la Tierra al Sol es la apropiada y en parte a que la
Tierra tiene la masa idónea para tener una atmósfera adecuada en su composición, que permite albergar la vida tal y como
la conocemos.

La atmósfera mantiene la temperatura de la Tierra, impidiendo cambios bruscos que harían inhabitable el planeta. Sin la
atmósfera la temperatura terrestre alcanzaría más de 75°C durante el día y más de 130°C bajo cero en la noche. De la
energía solar que llega al planeta poco más del 30 por ciento es reflejado por la atmósfera o por la superficie terrestre. El
resto de la energía solar es absorbida por el planeta, lo que permite calentar el aire, el agua y el suelo.

La atmósfera filtra la radiación ultravioleta (UV) por sus distintas capas, al igual que hacen unas gafas de sol, permitiendo el
paso de unas radiaciones e impidiendo el paso de otras. La capa de ozono, situada en la estratosfera, absorbe parte de los
rayos ultravioleta del Sol (rayos UVB y UVC) protegiendo la vida en la Tierra.

Si lanzáramos un termómetro en un globo aerostático para registrar la temperatura de la Tropósfera a lo largo de los 10
km que la forman, veríamos que hay un patrón muy especial, las temperaturas más altas (cerca de 20
°C), se localizan justo en el punto de contacto de la atmósfera con la superficie sólida de la Tierra, y de allí para arriba la
temperatura del aire va bajando paulatinamente hasta llegar a los 10 km, en donde se alcanza una temperatura de -60°C
(Fig. 2). Este patrón podría parecer sorprendente si pensamos que la fuente de calor para la atmósfera es el Sol, por lo que
esperaríamos entonces, que las capas más cercanas al Sol fueran las más calurosas. Esto no es así, dado que los gases
que forman a la atmósfera no

pueden absorber la luz solar, de alta energía -ondas de longitud corta, cargadas hacia la luz visible y ultravioleta-, y dejan
pasar la mayor parte hacia la superficie de la Tierra. Del total (100%) de la luz solar que nos llega al plantea, el 30% es
reflejado como espejo hacia el espacio (termino conocido como albedo), la atmósfera retiene solo un 20% de la energía
solar y el 50% restante llega hasta la superficie terrestre, calentándola (Fig. 3). Al calentarse la superficie de la Tierra
transforma la luz solar (de alta energía) en radiación de baja energía -ondas de longitud grande, cargadas hacia el
infrarrojo- que refleja nuevamente hacia la atmósfera. Esa energía de onda amplia o infrarroja, si puede ser absorbida de
manera muy eficiente por algunos de los gases atmosféricos, de manera particular el CO2 (pero también el vapor de agua,
el metano y otros), siendo ésta la principal fuente de calor para la atmósfera, de allí que la temperatura más alta de la
Tropósfera sea justamente el punto de contacto con la superficie del planeta.

1.1.3. ESTRUCTURA DE LA ATMOSFERA


La atmósfera está dividida en capas según el modo de variación de la temperatura con la altura.

3
TROPOSFERA
La más cercana a la superficie se denomina troposfera, en la que prácticamente tienen lugar todos los fenómenos
meteorológicos y climáticos de importancia directa para los seres vivos. Sólo las nubes altas como los cirros, llegan a
rebasar su límite o tropopausa, que se encuentra aproximadamente hacia los 11 km. de altura. Hay que decir
aproximadamente, porque esta altura es variable según la latitud, pasándose de unos 16 km. en el Ecuador a unos 8 km. en
los Polos. Además, también se producen cambios de acuerdo con las distintas estaciones del año.

La troposfera se caracteriza por lo común por un descenso uniforme de la temperatura a medida que se gana en altura, a
razón de unos 6.5ºC cada km. De esta manera, la temperatura de la tropopausa viene a ser por término medio de –56ºC,
pero es menor en el Ecuador, donde la tropopausa está más alta, que en los polos.

ESTRATOSFERA
Comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior (estratopausa), a 50 km de altitud. La temperatura
cambia su tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC en la estratopausa.
En la estratosfera se encuentra la capa de ozono (a veces denominada ozonosfera), que también penetra algo en la parte
inferior de la capa siguiente o mesosfera. La absorción de la radiación de onda corta (la más penetrante y perjudicial para
la vida) por el oxígeno (O2 ) produce ozono (O3), el cual a su vez absorbe radiación de longitud de onda corta, aunque
ligeramente superior a la absorbida por el oxígeno. De esta manera, oxígeno y ozono constituyen una pantalla protectora,
evitando los efectos nocivos de la radiación ultravioleta sobre los organismos. La absorción de los rayos ultravioleta
produce las elevadas temperaturas que se encuentran hacia la estratopausa, coincidiendo con el límite superior de la
pantalla de ozono.
MESOSFERA
Se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total del aire. Es importante por la
4
ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella. La disminución de la temperatura combinada con la baja densidad
del aire en la mesosfera determina la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y
temporales muy grandes. La mesosfera es la región donde las naves espaciales que vuelven a la Tierra empiezan a notar la
estructura de los vientos de fondo, y no sólo el freno aerodinámico.
IONOSFERA
La ionosfera se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta 640 km o más. A estas
distancias, el aire está enrarecido en extremo. Cuando las partículas de la atmósfera experimentan una ionización por
radiación ultravioleta, tienden a permanecer ionizadas debido a las mínimas colisiones que se producen entre los iones.
La ionosfera tiene una gran influencia sobre la propagación de las señales de radio. Una parte de la energía radiada por un
transmisor hacia la ionosfera es absorbida por el aire ionizado y otra es refractada, o desviada, de nuevo hacia la superficie
de la Tierra. Este último efecto permite la recepción de señales de radio a distancias mucho mayor de lo que sería posible
con ondas que viajan por la superficie terrestre.
EXOSFERA
La región que hay más allá de la ionosfera recibe el nombre de exosfera y se extiende hasta los 9.600 km, lo que constituye
el límite exterior de la atmósfera. Más allá se extiende la magnetosfera, espacio situado alrededor de la Tierra en el cual, el
campo magnético del planeta domina sobre el campo magnético del medio interplanetario.
ECOSISTEMA AÉREO
En este punto, debemos hilvanar las ideas ab initio destacamos, que este ecosistema se encuentra determinado al igual
que cualquier de los otros ecosistemas, por sus integrantes y por la relación de estos. El clima es responsable de las
condiciones, dentro los elementos abióticos, el más importante a nuestra consideración, es el viento es producido y
dirigido por el movimiento rotatorio del planeta, por las grandes irregularidades (masas oceánicas, posición de los
continentes y cordilleras) y por la variabilidad del calentamiento del sol, los vientos a su vez transportan grandes masas de
agua, formando nubes y logrando así una distribución del agua evaporada.
En relación con la colonización vegetal en la tierra, llevada a cabo por los musgos, utilizando el viento como transporte, por
lo que sus descendientes más evolucionados, liberan sus semillas y millares de esporas al viento, esté elemento es utilizado
por las plantas más evolucionadas como las orquídeas que liberan aproximadamente tres millones de semillas, pero como
son ligeras no contiene alimento por ende sobreviven las que caen en ciertos tipos de hongos.
El viento también arrastra muchos insectos a su destino, otros no solamente son llevados sino que vuelan en él tienen alas,
la característica de estos es que ni pueden mantener temperatura corporal y deben o bien calentar motores o bien
calentarse al sol para poder volar.
Dentro del reino animal son dos grandes grupos de animales que comparten los cielos con los insectos, las aves
evolucionadas desde formas reptiles y los murciélagos, más recientes a partir de mamíferos insectívoros, sus alas en ambos
casos son prolongaciones de sus miembros anteriores, estos últimos tienen poca dificultad al emprender el vuelo, empero
para las aves no es una tarea fácil pues ellas no pueden empezar a volar sin la ayuda de una corriente de bien, pero ya
estando en el aire tienden a mantener con un mínimo de gasto energético, como los albatros pueden pasar horas sin batir
sus alas y es porque planean en zonas de viento.
La mayoría vuela de día, y todas tiene una vista excelente, el águila por ejemplo ve ochos veces mejor que el hombre; las
lechuzas son aves nocturnas, han sacrificado detalles por sensibilidad, detectan todo movimiento mínimo de luz, con la
décima parte de lo que necesita el hombre, sus ojos por supuesto son más grandes de lo que aparenta pues el cristalino se
ensancha por dentro, por lo cual el globo ocular no deja espacios para los músculos, debiendo girar toda la cabeza para
mirar a otra parte.
5
El aire ofrece varias ventajas a quienes son capaces de habitarlo no hay obstáculos para avanzar, hay pocos depredadores,
se localizan con facilidad las fuentes de alimento, como la toma de néctar o se pueden romper conchas como lo hace la
gaviota, puede volar con velocidad para atrapar alguna presa. El aire ofrece la posibilidad de recorrer grandes distancias sin
más obstáculos que los que impone la naturaleza, como las tormentas.
CARACTERÍSTICAS
Es un sistema de Transición
Este sistema tiene la particularidad de ser de transición; ningún ser vivo lo habita permanentemente, sino que tiene que
descender a la tierra para descanso, alimentación o procreación por lo que no resulta autosuficiente. A causas de esto,
algunos especialistas en materia ambiental lo ubican dentro el ecosistema terrestre.
No es autosuficiente
Como todos los ecosistemas se componen de varias partes, solo que los organismos vivos dependen de nutrientes que
están en el suelo, por lo tanto este ecosistema no es autosuficiente, y tampoco existe el reciclado elementos que se
utilizan en los procesos de obtención de energía, por lo que se dice que a diferencia de los ecosistemas terrestre, acuático
y marino, la energía que circula en el sistemas del aire no se recicla y por lo mismo no es autosuficiente.
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique
molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como que
puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.
El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los
seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas.
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones
del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas
alejadas a las que contienen los focos emisores.
El proceso emisión-inmisión.
Se denomina emisión a la transmisión a la atmósfera de ciertas sustancias perjudiciales, nocivas, o simplemente
incómodas, para las formas de vida y en definitiva trascendentes para el bienestar, la salud o quizá la propia conservación
de la especie humana. La emisión se realiza por ciertos agentes, que a través de los focos emisores envían a la atmósfera
partículas sólidas, gases o vapores. La aportación más importante a la contaminación atmosférica dimana de procesos de
obtención de energía a través de combustiones incompletas, de aquí que la mayoría de las legislaciones hagan especial
hincapié en la regulación de estos procesos. Emisión: es toda actividad, proceso u operación, realizado por los seres
humanos o con su intervención, susceptible de emitir contaminantes al aire.
Inmisión: es la transferencia de contaminantes de la atmósfera a un receptor. El resultado de las emisiones producidas por
los distintos focos constituye la inmisión, esto es, el nivel de contaminación alcanzado una vez mezcladas las emisiones con
los componentes naturales de la atmósfera.

CONTAMINANTES DE LA ATMÓSFERA
La definición legal de contaminante la encontramos en el art.5 LMA que nos dice que por contaminante debemos
entender: a toda materia, elemento , compuesto , sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiación,
vibración, ruido o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados físicos que al incorporarse o actuar en la
atmosfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición
6 natural y
degrade su calidad poniendo en riesgo la salud de las personas y la preservación o conservación del ambiente.
Se denomina contaminante del aire según nuestro criterio, a aquellas sustancias comunes que son perjudiciales para la
salud y el bienestar humano, como lo son el monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y material
articulado.
La contaminación también ha reducido su espesor de la capa de ozono. Además, produce el deterior de edificios,
monumentos, parques, zonas verdes, entre otras estructuras.
Esta contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor de ojos, nariz, irritación y picazón de la garganta y
problemas respiratorios, se encuentra íntimamente relacionada con los temas de transporte, urbanización y la salud.
PRINCIPALES CONTAMINANTES
Los contaminantes atmosféricos, normalmente medidos en la atmósfera urbana, provienen de fuentes móviles (tráfico
rodado) y de fuentes fijas de combustión (industrias, usos residenciales “climatización”, y procesos de eliminación de
residuos).
Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en
industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de
nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos
productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.

Desde el punto de vista de su origen podemos clasificar los elementos contaminantes en dos grupos que son los siguientes
contaminantes primarios y secundarios.

Contaminante Formación Estado Físico Fuente

Partículas en Suspensión Vehículos


Primaria y Sólido y Líquido
(PM); Procesos Industriales Humos de
Secundaria
PM10, Humos Negros. tabaco
Dióxido de Azufre(SO2) Procesos industriales
Primaria Gas Vehículos
Dióxido de Nitrógeno(NO2) Vehículos
Primaria y Gas
Estufas y cocinas de gas
Secundaria
Monóxido de Carbono(CO) Vehículos
Primaria Gas
Combustiones en interiores
Humo de tabaco
Compuestos Orgánicos Vehículos, industria, humo de
Primaria y Gas
Volaticos(COVs) tabaco
Secundaria
Combustiones en interiores
Plomo(Pb) Humos, industrias
Primaria Solido(Partículas
finas)
Ozono(O3) Vehículos
Secundaria Gas

CONTAMINANTES PRIMARIOS
Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera como el dióxido de azufre SO2, que daña
7
directamente la vegetación y es irritante para los pulmones.
Estos se pueden clasificar según su constitución química, su estado físico y la cantidad de contaminantes que estos emiten,
y según estos parámetros se dividen en los siguientes:
Ozono (O3): molécula formada por tres átomos de oxígeno.
Partículas suspendidas (Aerosoles)
Las partículas suspendidas en el aire como el polvo, humo, hollín, material sólido y líquido que, debido a su tamaño,
alrededor de 0.1 mm., se mantienen en suspensión en la atmósfera, durante lapsos variables de tiempo. Son producidos
por industrias, vehículos, construcciones, pedreros,

fábricas de cemento, quemas agrícolas e incineración de basura. Algunos de ellos pueden ser tóxicos para los seres vivos y
corrosivos, o ambos. Se incluyen también partículas que contienen material radioactivo, son peligrosas estas partículas
porque pueden alterar la genética.
Dióxido de Azufre (SO2)
Es producto gaseoso de la combustión de compuestos que contienen azufre, de olor sofocante y fuerte. Se oxida en la
atmósfera húmeda y se transforma en ácido sulfúrico. 15 También conocido como Anhídrido Sulfuroso. Se produce en
operaciones de incineración y combustión de productos con contenido de azufre (refinación de petróleo, uso de
combustibles o en plantas generadoras de electricidad, ingenios azucareros, baños públicos). El anhídrido Sulfuroso es un
gas tóxico y es letal en una concentración suficientemente alta. En periodos largos, aun en bajas concentraciones es dañino
a la salud y a muchas plantas, causando deterioros a los trabajos de pintura y piedra de los edificios, afectando asimismo
las pieles y los textiles. Principal componente de la lluvia ácida. Se estima que se producen de 160 a 180 millones de
toneladas al año, es bastante estable y más pesado en el aire, es de fácil detención por su característico olor.
Compuestos orgánicos hidrocarburos
Contaminantes compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, los hidrocarburos oxigenados, por ejemplo alcaloides,
ácidos orgánicos, etc., se introducen en la atmósfera por evaporación de gasolina, rociado de pinturas y combustión
completa. Sus efectos son variables: irritantes, malolientes, etc., y son considerados como los más abundantes
contaminantes de la atmósfera, después del Anhídrido Sulfuroso en algunas partes y es más dañino para la salud humana
que para los vegetales. Los Hidrocarburos se encuentran en un vehículo en los gases de escape de los motores de
explosión, en los depósitos de gasolina.
Estos poseen entre uno y cuatros átomos de carbono que se consideran peligros y que dan lugar al famoso “smog foto
químico”.
Los compuestos orgánicos volátiles (COV)

Todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a la temperatura ambiente normal o que son muy
volátiles a dicha temperatura. Suelen presentar una cadena con un número de carbonos inferior a doce y contienen otros
elementos como oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno.
Los COV se liberan durante la quema de combustibles, como gasolina (el transporte es una de las principales fuentes de
emisión de COV), madera, carbón o gas natural y también desde disolventes, pinturas, adhesivos, plásticos, aromatizantes
y otros productos empleados en procesos industriales.
La exposición a largo plazo a los compuestos orgánicos volátiles puede causar lesiones del hígado, los riñones y el sistema
nervioso central. La exposición a corto plazo puede causar irritación de los ojos y las vías respiratorias, dolor de cabeza,
8
mareo, trastornos visuales, fatiga, pérdida de coordinación, reacciones alérgicas de la piel, náusea y trastornos de la
memoria.
Son contaminantes del aire y cuando se mezclan con óxidos de nitrógeno, reaccionan para formar ozono (a nivel del suelo
o troposférico). La presencia de concentraciones elevadas de ozono en el aire que respiramos es muy peligrosa.
Dióxido de Nitrógeno (NO2).
Son producidos por cualquier proceso de quema de combustibles fósiles, que tenga lugar en el aire (industrias de metales
pesados, industrias químicas, escapes de los carros, actividades urbanas industriales). Es tóxico para animales y humanos.
Puede aumentar la susceptibilidad e infecciones virales como influenza, irritación de los pulmones, bronquitis y pulmonía,
principal causa del smog y la lluvia ácida y es altamente oxidante sin embargo no contribuye a la destrucción del ozono.
Dióxido de carbono (CO2)
Es el principal gas causante del efecto invernadero, se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural.
Generalmente no se considera contaminante porque siempre ha estado presente en la atmósfera, participando en el ciclo
de los seres vivos, empero en estado liquido o solido producen quemaduras, la inhalación es toxica si se encuentra en
grandes concentraciones lo que puede causar desvanecimiento y a posteori la muerte.

Clorofluorocarbonos (CFC)
Son compuestos formados por Carbono, Cloro y Flúor, los más abundantes y peligrosos son el CFC-11 y CFC-12, por su uso
cotidiano, se calcula que la duración del primero en la atmósfera es de 75 años, mientras que el segundo sobrevive 110
años antes de descomponerse.
Son productos químicos sintéticos, son considerados no tóxicos e inofensivos en su manejo; pero son al parecer participan
muy activamente en el fenómeno de “invernadero”. Una molécula de estos gases atrapa 10,000 veces más calor que una
molécula de Dióxido de Carbono. Por lo tanto, su efecto más notorio es el daño que ocasiona a la capa de Ozono, pues
reducen la capacidad de éste gas para detener la radiación ultravioleta (U.V.) del sol, produciendo efectos negativos en la
vegetación terrestre y acuática, y en la salud humana (lesiones cutáneas, conjuntivitis, cataratas, envejecimiento de la piel,
cáncer de la piel); en los mares, la vida marina sufre efectos por la radiación U.V. (Plancton animal y vegetal).
Los CFC´S se usan como propulsores (sprays), solventes, ingredientes activos, agentes de transferencia de calor, en
refrigeradoras y congeladoras, sistemas de aire acondicionado y bombas caloríficas; además producción de espuma rígida
así como espumas flexibles para colchones, de muebles, envases para alimentos, extintores de incendios. El mayor
problema consiste en que su tiempo de permanencia en la atmósfera es de decenas de años, por lo que aunque se
detuviera hoy, su emisión continuará causando daño por ese tiempo.
Monóxido de Carbono (CO): gas producido por la combustión incompleta del carbón o de sustancias orgánicas. Es un
contaminante de las ciudades, producido, especialmente, por los automóviles. También es el resultado de incendios
forestales.
Óxidos de Nitrógeno (NOx): gases producidos por oxidación a altas temperaturas del nitrógeno del aire.

CONTAMINANTES SECUNDARIOS
Los contaminantes secundarios son sustancias que se forman como consecuencia de las transformaciones, reacciones
químicas y fotoquímicas que sufren los contaminantes primarios en el seno de la atmósfera.
Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante procesos químicos atmosféricos que actúan sobre
los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes en la atmósfera. Son importantes contaminantes
secundarios el ácido sulfúrico, H2SO4, que se 9
forma por la oxidación del SO2, el dióxido de nitrógeno NO2, que se forma al oxidarse el contaminante primario
NO2(dióxido de nitrógeno) y el ozono, O3, que se forma a partir del oxígeno O2.

Los daños a las plantas por la contaminación del aire, ocurre por lo general en la estructura de la hoja, ya que contiene los
mecanismos de construcción de la misma.
Entre los gases tóxicos a la vegetación se encuentra el dióxido de azufre cuyo efecto por exceso en la atmosfera aparece
como una lesión celular, ante esto las plantas son incapaces de convertir el sulfito en sulfato con suficiente rapidez.
En la atmosfera el dióxido de azufre se oxida por su combinación con el oxígeno lo que lo convierte en trióxido, que luego
reacciona con la humedad atmosférica para dar origen al ácido sulfúrico.
FUENTES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS
Estas fuentes de contaminantes afectan de diferente manera a la salud humana, es necesario conocer sobre los efectos
que pueden o llegan a producirse no solo en los humanos, sino también en la naturaleza.
La contaminación del aire está compuesta por procesos naturales empero la preocupación radica en los procesos
artificiales creados por los hombres por lo que podemos asegurar la existencia de dos fuentes de contaminantes a la
atmosfera los fenómenos o causas naturales y los provenientes de actividades humanas.
FUENTE FIJA

Edificación o instalación, temporal o permanente, donde se realizan operaciones que dan origen a la emisión de
contaminantes del aire.
En México la regulación jurídica establece que es toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga como finalidad
desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales, de servicios o que generen o puedan generar emisiones
contaminantes a la atmósfera. Dentro de las cuales se encuentran: Los siguientes sectores industriales: químico, petrolero
y petroquímico; pinturas y tintas; automotriz; celulosa y papel; acero y hierro; vidrio; generación de energía eléctrica;
asbestos; cemento y cal; así como tratamiento de aguas residuales.

Existen tres tipos de fuentes fijas generadoras de emisiones:


1
0
Fuentes puntuales. Derivadas de la generación de energía eléctrica y de actividades industriales como son: la química,
textil, alimentaria, maderera, metalúrgica, metálica, manufacturera y procesadora de productos vegetales y animales,
entre otras. Las emisiones derivadas de la combustión utilizada para la generación de energía o vapor, dependen de la
calidad de los combustibles y de la eficiencia de los quemadores, mantenimiento del equipo y de la presencia de equipo de
control al final del proceso (filtros, precipitadores y lavadores, entre otros). Los principales contaminantes asociados a la
combustión son partículas (SO2, NOx, CO2, CO e hidrocarburos).

Fuentes de área. Incluyen la generación de aquellas emisiones inherentes a actividades y procesos, tales como el consumo
de solventes, limpieza de superficies y equipos, recubrimiento de superficies arquitectónicas, industriales, lavado en seco,
artes gráficas, panaderías, distribución y almacenamiento de gas LP, principalmente. Esta fuente también incluye las
emisiones de actividades como son: el tratamiento de aguas residuales, plantas de composteo, rellenos sanitarios, entre
otros. En este tipo de emisión se encuentra un gran número de contaminantes, de muy variado nivel de impacto en la
salud.

Fuentes naturales. Se refiere a la generación de emisiones producidas por volcanes, océanos, plantas, suspensión de
suelos, emisiones por digestión anaerobia y aerobia de sistemas naturales. En particular a todo aquello emitido por la
vegetación y la actividad microbiana en suelos y océanos, que se les denomina emisiones biogénicas, cuyo papel es
importante en la

química de la troposfera al participar directamente en la formación de ozono. Las emisiones biogénicas incluyen óxido de
nitrógeno, hidrocarburos no metanogénicos, metano, dióxido y monóxido de carbono y compuestos nitrogenados y
azufrados (Velasco 2001).

FUENTES MÓVILES

Las fuentes móviles de emisión están constituidas por los vehículos automotores que incluyen automóviles, camiones y
autobuses diseñados para circular en la vía pública. En la mayoría de las áreas urbanas, los vehículos automotores son los
principales generadores de las emisiones de COT, CO, NOx, SOx, PM, contaminantes tóxicos del aire y contaminantes que
reducen la visibilidad.

Ejemplos de fuentes móviles son los aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones, autobuses, camiones,
automóviles20, motocicletas, embarcaciones, equipo y maquinarias no fijas con motores de combustión y similares, que
por su operación generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera. Si bien la definición de fuente móvil
incluye prácticamente a todos los vehículos automotores, la NOM para fuentes fijas se refiere básicamente a las emisiones
de automóviles y camiones. Los motores de los vehículos son los responsables de las emisiones de CO, de compuestos
orgánicos volátiles, SO2, y NOx, producidos durante la combustión.

FENÓMENOS NATURALES
En relación a este punto tenemos que la naturaleza supera en un porcentaje mayor la emisión de contaminantes causas
por el hombre21, estas por lo general no son del todo perceptibles puesto que las concentraciones no manifiestan en una
sola región en específico, por lo cual se encuentra dispersas en diferentes zonas del mundo. Los procesos naturales que
afectan la calidad del aire a verbi gracia tenemos las erupciones volcánicas que producen partículas de sulfuro, clorina y la
ceniza volcánica como lo hemos observado en nuestro país con la erupción de los volcanes Ilamatepec y Chaparrastique
afectando grandes cantidades de cultivos, el polvo, la erosión, el ganado y otros animales emiten metano como parte de su
proceso

1
1
digestivo, hasta los pinos emiten componentes orgánicos volátiles y los fenómenos biológicos (descomposición de materia
orgánica) entre otros.

En síntesis las Principales fuentes contaminantes las resumimos así:

FUENTES ARTIFICIALES
FUENTES NATURALES
FIJAS MÓVILES
Volcanes Centrales térmicas Vehículos Diesel
Incendios forestales por rayos Centrales nucleares Vehículos
Plantas en descomposición(agua y suelo) Procesos Industriales Gasolina sin
Océanos Incineración de residuos Plomo
Suelo Calefacciones domesticas
Tormentas Eléctricas Quema de la biomasa

1.2. PROBLEMAS QUE AFECTAN AL ECOSISTEMA ATMOSFÉRICO. 1.3.1.QUEMAS AGRÍCOLAS Y


FORESTALES
La práctica tradicional de la quema agrícola a cielo abierto, donde se busca
eliminar de forma rápida y económica los residuos de cosechas, se denomina "quema agrícola" al uso del fuego para
eliminar desechos vegetales que quedan después de las faenas agrícolas y forestales, para despejar así el terreno para un
nuevo aprovechamiento, como por ejemplo la quema de la caña de azúcar, así mismo la de sus desechos esto produce
monóxido y bióxido de carbono y partículas suspendidas.
La contaminación más importante producida por el fuego en el campo es el humo visible, el cual se compone
principalmente de partículas y agua.
El otro fenómeno se encuentra íntimamente ligado al primero, es la incineración de residuos es una fuente importante de
contaminación que emite sustancias de elevada toxicidad a la atmosfera y genera cenizas, que contamina al aire, agua, es
decir, afecta gravemente a nuestra salud, por ejemplo, el fuego puede escapar al control cuando los agricultores queman
el suelo para que la tierra sea más fértil que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles en bosques, selvas y
otro tipo de zonas con vegetación son consumidos por el fuego, y que por lo mismo puede salirse de control, expandirse
muy fácilmente sobre extensas área y por ende trae consecuencias catastróficas al medio ambiente en general.

ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Una de las fuentes más comunes y extensa en lo que se refiere a la contaminación atmosférica, es el consumo de
combustibles para la producción, extracción, fabricación, confección , preparación, manufactura, ensamblaje de cualquier
clase de materiales o bienes y en general el proceso de transformación por elemental que este sea.
El sector secundario comprende las actividades económicas que transforman las materias primas y los recursos naturales
en productos semielaborados o elaborados por otras fuentes de energía.
Los factores de la producción industrial combinan diferentes insumos para crear productos de consumo, estos son los
recursos naturales, la mano de obra, las máquinas y el capital necesario.
La actividad industrial produce la emisión de gran cantidad de gases contaminantes a la atmosfera; vapor de agua dióxido
de carbono, metano, óxido de nitrógeno, ozono y clorofluorocarburos. Estos son gases responsables de la calidad de aire
que respiramos y que producen enfermedades. En otras palabras en conjunto producen los contaminantes volátiles,
1
2
puesto que incluyen carbono capaz de reaccionar en la atmosfera.
LA COMBUSTIÓN
Es una reacción química de oxidación, en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de energía, en forma de
calor y luz, manifestándose visualmente en fuego.
En toda combustión existe un elemento que arde (combustible) y otro que produce combustión (comburente),
generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso.
Los tipos más frecuentes de combustible son los materiales orgánicos que contienen carbono e hidrogeno. Es una reacción
de elementos en el mayor estado de oxidación. Los productos que se forman son el dióxido de carbono (CO2) y el agua, el
dióxido de azufre (SO2) y pueden aparecer óxidos de nitrógeno (NOx), dependiendo de la temperatura y la cantidad de
oxígeno en la reacción.
Entre algunas fuentes de combustión se pueden mencionar las instalaciones termoeléctricas y los equipos de calefacción
doméstica, de carbón o de petróleo, las cuales producen óxido de nitrógeno, humo y polvo.

Finalmente tenemos que mencionar los negocios comerciales de comida que utiliza gas propano y que a su vez, no
contralan las posibles fugas.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
El calentamiento global, el agotamiento de la capa de ozono estratosférico, el cambio climático son fenómenos
interrelacionados como consecuencia de los problemas generados por las actividades humanas.
CALENTAMIENTO GLOBAL
Este fenómeno también es conocido como sobrecalentamiento de la tierra o efecto invernadero, al que también
científicamente denominan con el nombre de cambio climático. Efecto Invernadero, se refiere a un mecanismo por el cual
la atmósfera de la Tierra se calienta, y es un mecanismo que ha existido desde que la Tierra tiene atmósfera (hace unos
4,000 millones de años) y como veremos más adelante, es un mecanismo de suma importancia para lograr que nuestro
planeta sea un lugar adecuado para que la vida exista en él. Calentamiento Global, se refiere a la tendencia a incrementar
que durante los últimos 150 años ha mostrado la temperatura global del planeta, fenómeno que se atribuya al efecto de la
contaminación humana, en particular a la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo y a la tala de
bosques. Este fenómeno tiene consecuencias que nos preocupan seriamente, y de allí el motivo de editar textos y
volúmenes como el presente. Finalmente mencionaremos más ampliamente el término Cambio Climático, el cual engloba
al concepto anterior, pero además incluye a todas las variaciones del clima que han ocurrido durante de la historia del
planeta (4,000 millones de años) y que están asociadas a factores como cambios en la actividad solar, en la circulación
oceánica, en la actividad volcánica o geológica, en la composición en la atmósfera, etc

1
3
Efecto invernadero,
nótese el cambio de longitud de onda entre la luz que incide e

A esto es a lo que llamamos efecto invernadero, y hace que la luz solar sea más eficiente para calentar la atmósfera y
elevar su temperatura media. Sin el efecto invernadero que le da a nuestro planeta su atmósfera con 0.03% de CO2,
estaríamos perpetuamente congelados, con una temperatura media global de cerca de -15°C (bajo cero) en lugar de los
muy confortables 15 °C (sobre cero) que es la temperatura media del planeta. Es claro, entonces, que la composición de la
atmósfera afecta de manera fundamental al clima; mientras más gases de invernadero como el CO2 se encuentren en la
atmósfera terrestre, mayor será la temperatura global del planeta, y mientras menos haya, más fría será la Tierra.
Con lo anterior podemos decir que el efecto invernadero no es malo, sino que la humanidad es la que a alterado su
estructura a partir de la emisión de diversos contaminantes, y en consecuencia es que tenemos el calentamiento global.
Calentamiento Global
La medición rutinaria de la temperatura atmosférica en estaciones meteorológicas ha permitido el monitoreo de esta
variable en diversas regiones del planeta desde finales del siglo XIX. Gracias a estos datos, es muy claro que la temperatura
media del planeta ha experimentado un incremento significativo de casi 0.5°C (Fig. 4), si tomamos como nivel base la
temperatura media registrada entre los años 1961 a 1990 y de casi 1°C si la comparamos con la segunda mitad del siglo XIX
(1850-1900). En estos datos es evidente que los años más calurosos están concentrados durante las
últimas décadas, esto es de 1980 a la fecha. El Calentamiento Global ha ido de la mano con una tendencia hacia un
incremento en el CO2 atmosférico, lo que indica que la causa de esta tendencia hacia el calentamiento es una
intensificación del efecto invernadero. De allí que frecuentemente se usen indistintamente ambos términos, pero mientras
uno describe el fenómeno del incremento de temperatura reciente, el otro se refiere al mecanismo que lo causa.
Algunos gases presentes en la atmósfera (dióxido de carbono, metano, CFCs, vapor de agua, ozono, óxidos de nitrógeno)
permiten el paso de radiación solar de onda corta (visible y ultravioleta), pero retrasan la salida de la radiación de onda
larga (infrarroja, es decir, calor) emitida por la superficie terrestre al retener y devolver parte de ese calor de nuevo a la
superficie. Esto se traduce en un aumento de la temperatura que se conoce con el nombre de efecto invernadero, proceso
natural (el efecto invernadero no es algo malo, sino su aumento) que ha hecho posible el desarrollo de la vida en nuestro
planeta y que provoca que la temperatura media de la Tierra sea 15ºC y que las diferencias de temperatura entre el día y la
noche sean menos acusadas. En ausencia de tales gases, se calcula que la temperatura media en la superficie terrestre
sería de unos –18 ºC (33º C menos). Lo que está sucediendo es un calentamiento global del planeta por el aumento de la
concentración de gases de efecto invernadero, principalmente CO2, debido a las actividades humanas. En los últimos cien
1
4
años la temperatura ha aumentado más de 0,5º C, en parte debido a un aumento de CO2 en más de un 30%. Este aumento
de CO2 es un 70% debido a la quema de combustibles fósiles y madera y un 25% a la transformación de la caliza en
cemento y de la intensa deforestación; de forma natural el CO2 disminuye por la fotosíntesis y sobre todo por los océanos
que lo disuelven y queda atrapado en gran cantidad formando carbonato cálcico en los fondos marinos, por ejemplo en los
caparazones de corales.27

El incremento de los gases del efecto invernadero es debido a: 28

A) La quema masiva de combustibles fósiles para obtener energía hace que aumente la cantidad de CO2 en la
atmósfera.

B) La deforestación general y principalmente en las selvas vírgenes, hace que disminuya la captación del CO2 por
la fotosíntesis.

C) La ganadería excesiva y los arrozales hacen que aumenten los niveles de metano.

D) Compuestos como los CFCs que han sido liberados en grandes cantidades a la atmósfera por la industria.
Efectos previsibles: elevación de las temperaturas, variaciones de las precipitaciones y en la distribución de climas,
extinción de especies, devastación de bosques y producción agrícola, aumento de los incendios, subida del nivel del mar
(por la expansión térmica del agua del mar, deshielo de los glaciares de montaña, derretimiento de las cubiertas de hielo
de los polos), salinización de acuíferos costeros al subir el nivel del mar, desplazamiento de las zonas climáticas hacia los
polos, desplazamiento de cinturones vegetales, alteración de la circulación oceánica, aparición de nuevas enfermedades y
plagas del campo, mayores inundaciones en determinadas zonas y fuertes sequías en otras, etc. Como consecuencia de
todo ello, se elevaría la tensión internacional por la disputa de los recursos de agua y alimentos, proliferación de
refugiados, etc.
Para darnos una idea de lo importante de la contribución humana, podemos hacer un balance de las entradas y salidas de
CO2 a la atmósfera por causas naturales y contrastarlos con las causas humanas (Field and Raupach, 2004):

1. La disolución en el océano.- El agua, sobretodo el agua fría (cerca de los polos), puede disolver grandes
cantidades de CO2 que cuando el agua se calienta por la circulación oceánica (cuando llega cerca del Ecuador) son
devueltas de nuevo a la atmósfera, estando casi en un balance perfecto. Sin embargo, parte del CO2 que se disuelve en el
océano queda “atrapado” en los sedimentos y rocas del fondo del mar, donde se deposita como carbonatos.
Eventualmente (después de miles o millones de años), estas rocas carbonatadas son fundidas cuando ingresan a capas más
profundas de la Tierra a través de procesos geológicos como la subducción, y al fundirse liberan CO2 que es “expulsado”
por las ventilas volcánicas. Todo este ciclo está en un balance muy delicado, controlado por la temperatura del agua del
océano y por la intensidad de la actividad geológica. Lo preocupante aquí es que al incrementarse la temperatura global,
que también afecta al agua del mar, la capacidad del océano de disolver CO2 disminuye y eventualmente el océano pueda
pasar de ser una trampa de CO2 a ser una fuente de CO2.
La actividad biológica.- la fotosíntesis es un proceso que fija el CO2 en el tejido vivo (primero de plantas y luego de
animales). La cantidad de CO2 fijada en tejido vivo (o biomasa) es normalmente devuelta a la atmósfera por medio de la
respiración de los organismos, sin embargo con frecuencia la fotosíntesis excede por poco a la respiración, con lo cual los
seres vivos funcionan como un depósito de carbono que secuestra CO2 de la atmósfera y lo guarda en la biomasa, la que
se concentra principalmente en los bosques y selvas. La biomasa al morir puede ser almacenada en los suelos o
sedimentos y eventualmente sepultada, de manera que la biomasa antigua puede transformarse en carbón o petróleo.
Lo preocupante aquí es que al talar los bosques grandes cantidades de biomasa son quemadas y con ello el CO2 que estaba
1
5
en los árboles es rápidamente regresado a la atmósfera, con lo que la biosfera puede pasar, de ser un depósito, a ser una
fuente de CO2 si no se controla la deforestación. Por otro lado, el CO2 que fue secuestrado durante millones de años,
como es el caso del carbón o el petróleo, es ahora regresado a la atmósfera de manera rápida en unas pocas décadas,
incrementando sustancialmente los niveles de CO2 en atmósfera. Estas dos fuentes (tala de bosques y quema de
combustibles fósiles) son las principales contribuciones antrópicas al calentamiento global y juntas, aportan a la atmósfera
unos 7,500 millones de toneladas de carbono al año contra los aproximadamente 100 millones de toneladas al año
atribuibles a las fuentes naturales (como el vulcanismo).
Los efectos del Calentamiento Global ya se han sentido en nuestro planeta, quizás uno de los más claros es que los
glaciares se derriten, tanto los de las montañas (Fig. 5) como los que forman los casquetes polares (Ártico y Antártico). Una
consecuencia directa de esto es que al haber menos agua en forma de hielo en el planeta, la tendencia hacia un aumento
en el nivel del mar es lenta pero segura, con lo que las ciudades costeras se encuentran en riesgo cada vez más grande de
inundaciones. Esto parecería un tanto de película de ciencia ficción, pero no lo es, sobre todo si se analiza la cantidad de
agua que hay en ambos casquetes polares. Para dar una aproximación basta mencionar que ambos casquetes tienen
espesores que exceden de los dos kilómetros y pueden llegar hasta los cuatro kilómetros y que la superficie del casquete
Ártico (que es mucho más pequeño que el Antártico) es más de dos veces la de todo México.

Se puede afirmar que:

- Se ha producido un incremento real, aunque irregular, de la temperatura en la superficie de la Tierra.

- Ha existido un retroceso, aunque irregular, de la mayoría de los glaciares de montaña en el mismo período.

- La precipitación ha variado mucho en el África subsahariana desde hace unas pocas decenas de años.

- En amplias zonas del planeta se han observado dentro de este siglo importantes variaciones tanto en la
precipitación como en la nubosidad media.

CAPA DE OZONO
El ozono es una forma de oxígeno O3 que se encuentra en la atmósfera superior de la tierra. El daño a la capa de ozono se
produce principalmente por el uso de clorofluorocarbonos (CFC). La capa fina de moléculas de ozono en la atmósfera
absorbe algunos de los rayos ultravioletas (UV) antes de que lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se hace posible
la vida en la tierra. El agotamiento del ozono produce niveles más altos de radiación UV en la tierra, con lo cual se pone en
peligro tanto a plantas como a animales.
La capa de ozono de la atmósfera es una capa que tiene una concentración relativamente alta de ozono y está situada en la
estratosfera. La concentración máxima de ozono se encuentra a una altura de 16-18 kilómetros en latitudes polares y a 25
kilómetros aproximadamente sobre el Ecuador. Esta capa de ozono es importante para la población y para el medio
ambiente por dos razones.
La primera es que el ozono absorbe la radiación ultravioleta del sol en el UV- B o 280-320 nm de longitud de onda,
calentando así la estratosfera y originando una pronunciada inversión de temperatura entre 15 y 50 km.
Cuando la temperatura disminuye con la altura en la troposfera, el efecto de la estratosfera caliente es que actúa como
una pared o tapa para el movimiento vertical en la troposfera.
Una reducción del ozono también haría que llegaran al suelo más rayos ultravioleta y mayor radiación visible, conllevando
esto un calentamiento de la atmósfera más baja y de la superficie de la tierra.
La segunda razón por la que la capa de ozono es importante es que, mediante la absorción, controla la cantidad de rayos
ultravioleta (UV-B) o la radiación solar ericémica que llega al suelo. Los rayos UV-B tienen efectos beneficiosos y
1
6
perjudiciales para las plantas, los animales y las personas. Si lo vemos como ventajas todas las personas se benefician de la
acción de los rayos UV-B al convertir los esteroides de la piel en vitamina D.
Pero también tenemos desde el punto de vista perjudicial, se sabe que afecta al crecimiento, a la composición y a la
función (dentro de estas la fotosíntesis) de una gran variedad de plantas, entre ellas muchos cultivos importantes.
Se sabe que los rayos UV-B producen en las personas envejecimiento de la piel, y a causa de la alta correlación existente
entre los rayos del sol y el cáncer de piel, se acepta que la exposición de la piel a los rayos UV-B está directamente
vinculada a éste. La forma más grave de cáncer de piel es el melanoma maligno, que posee un índice de mortalidad del
30%. El melanoma maligno de la piel es provocado por la proliferación cancerosa de melanocitos, que son las células que
producen el pigmento oscuro, la melanina que es la responsable de las principales diferencias de color entre las razas
humanas, también es el pigmento que produce el bronceado protector tras la exposición a los rayos UV-B.
Dada la importancia de la capa de ozono estratosférico, se ha manifestado en los últimos años una gran preocupación por
los efectos de la contaminación de la estratosfera. El ozono se produce en los niveles estratosféricos por foto disociación
del oxígeno molecular con longitudes de onda de radiación inferiores a 242 nm y es eliminado por la clásica reacción de O
+ O3 en niveles que están por debajo de la estratosfera. Las actividades humanas están incrementando la concentración de
sustancias como los óxidos de nitrógenos, óxidos de hidrogeno, cloro y bromo, hasta el punto de que, por ciclos catalíticos,
estas sustancias pueden estar destruyendo el ozono más rápidamente de lo que tarda en producirse.
No es absoluto seguro que todas las amenazas potenciales para la capa de ozono estratosférico se conozcan aún. Posibles
causas de la destrucción del
ozono identificadas hasta la fecha serían diversos productos de combustión emitidos por los aviones supersónicos; el óxido
nitroso emitido por fertilizantes químicos a base de nitrógeno; óxido de nitrógeno producidos por pruebas con armamento
nuclear y los clorofluorocarbonos usados en los aerosoles, sistemas de refrigeración y procesos industriales.

LAS FUENTES DE DESTRUCCIÓN

Son variadas las fuentes de destrucción de la capa de ozono, dentro de las relevantes se tienen: la evaporación de los
mares, la actividad solar intensa, grandes erupciones volcánicas y fundamentalmente factores antropogénicos. De todos
estos, el debido a la actividad humana ha sido el de mayor importancia y controversia, principalmente por factores
económicos ya que está en juego una industria que genera miles de millones de dólares. Los compuestos químicos
clorofluorocarbonados o CFC en sus diferentes tipos parecen ser los principales responsables de esta acción.
Comercialmente se conocen con el nombre de freones y sus aplicaciones son múltiples: como propelentes en aerosoles (25
%), como refrigerantes (17 %), en la fabricación de recipientes desechables (14 %) y como limpiadores de mecanismos
electrónicos (13 %), (Monatersky, 1988).

LLUVIA ACIDA

Es un fenómeno químico que se produce en la atmósfera, derivado de la combinación de vapor de agua con sustancias
provenientes de la incineración de combustibles fósiles (humos), los cuajes contienen elementos sulfurosos y nitrosos que,
al reaccionar con el agua producen ácido sulfúrico y ácido nítrico. Éstos, al caer a la tierra en forma de lluvia, contaminan
campos y corrientes de agua restándoles aptitud natural para la vida vegetal y animal; además, dichos contaminantes son
llevados por los vientos a grandes distancias del lugar en que se originaron, produciendo el mismo problema en otras
latitudes.31

La lluvia ácida, se debe a transformaciones químicas que sufren los contaminantes atmosféricos, es una de las
consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos
químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un automóvil,
1 no sólo
7
contiene

partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que además poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente
perjudiciales para nuestro medio ambiente, por ser altamente contaminantes.

Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al contacto con la humedad
del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico. Estos ácidos se depositan en las nubes. La
lluvia que producen estas nubes, que contienen pequeñas partículas de ácido, se conoce con el nombre de "lluvia ácida".
Para determinar la acides de un líquido se utiliza una escala llamada pH. Esta varia de 0 a 14, siendo 0 el más ácido y 14 el
más alcalino (contrario al acido). Se denomina que 7 es un pH neutro, es decir ni acido ni alcalino.
La lluvia siempre es ligeramente ácida, ya que se mezcla con óxidos de forma natural en el aire. La lluvia que se produce en
lugares sin contaminación tiene un valor de pH de entre 5 y 6.Las sustancias típicas que se hallan presentes en las lluvias
ácidas son el ácido sulfúrico; el ácido nítrico; y junto a ellas se da la fórmula del ácido carbónico.
En este sentido podemos determinar que a consecuencia de la lluvia ácida se generan ciertas alteraciones en la naturaleza
las cuales nos conllevan a un medio ambiente contaminado y un ecosistema desequilibrado.
Cuando el aire se vuelve más contaminado con los óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre la acidez puede aumentar a un
valor pH de 3. El zumo de limón tiene un valor de pH de 2.3. La lluvia acida con mayor acides registrada llega a un valor pH
13. La lluvia ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas y sobre los materiales.
1.- Desequilibrio en el ecosistema acuático:
Al aumentar la acidez de las aguas de ríos y lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática. Algunas especies de
plantas y animales logran adaptarse a las nuevas condiciones para sobrevivir en la acidez del agua, pero otras no.
Camarones, caracoles y mejillones son las especies más afectadas por la acidificación acuática. Esta también tiene efectos
negativos en peces como el salmón y las truchas. Las huevas y los alevines son los más afectados. Una mayor acidez en el
agua puede causar deformaciones en los peces jóvenes y puede evitar la eclosión de las huevas.
2.- Desequilibrio en el ecosistema terrestre.
La lluvia ácida también aumenta la acidez de los suelos, y esto origina cambios en la composición de los mismos,
produciéndose la lixiviación de importantes nutrientes para las plantas (como el calcio) e infiltrando metales tóxicos, tales
como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de agua.
La vegetación sufre no sólo las consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo por contacto que
puede llegar a ocasionar en algunos casos la muerte de la especie.
La lluvia ácida y otros tipos de precipitación ácida como neblina, nieve, etc. han llamado la atención pública, pero se
considera como uno de los problemas específicos de contaminación atmosférica secundaria, que es aquella que se debe
al cambio de la composición natural de la atmósfera, debido a las transformaciones físicas y químicas que experimentan
los contaminantes primarios al reaccionar con los gases presentes en el aire; sin embargo, la magnitud potencial de sus
efectos es tal, que cada vez se le dedican más y más estudios y reuniones, tanto científicas como políticas para encontrar
soluciones al problema. En la actualidad hay datos que indican que la lluvia es en promedio 100 veces más ácida que hace
200 años.
EFECTOS NOCIVOS PARA LA SALUD
Muchos estudios han demostrado enlaces entre la contaminación y los efectos para la salud. Los aumentos en la
1
8
contaminación del aire se han ligado a quebranto en la función pulmonar y aumentos en los ataques cardíacos. Niveles
altos de contaminación atmosférica según el Índice de Calidad del Aire de la Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) perjudican directamente a personas que padecen asma y otros tipos de
enfermedad pulmonar o cardíaca. La calidad general del aire ha mejorado en los últimos 20 años pero las zonas urbanas
son aún motivo de preocupación. Los ancianos y los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la contaminación
del aire.
El nivel de riesgo depende de varios factores:
La cantidad de contaminación en el aire,

La cantidad de aire que respiramos en un momento dado,


La salud general.
Otras maneras menos directas en que las personas están expuestas a los contaminantes del aire son:

• El consumo de productos alimenticios contaminados con sustancias tóxicas del aire que se han depositado
donde crecen,
Consumo de agua contaminada con sustancias del aire,
Contacto con suelo, polvo o agua contaminados

MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL


CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC)
Convenio marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático 1992 33.

La CMNUCC fue adoptada en New York, el 9 de mayo de 1992. La importancia de este instrumento radica en el hecho que
constituye el primer esfuerzo internacional concertado.
El Salvador ratificó la CMNUCC en agosto de 1995, como parte No Anexo I de la CMNUCC, lo cual significa que no tiene
compromisos legalmente vinculantes para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y que su prioridad
principal debe ser la adaptación a los efectos adversos del cambio climático, mediante una mejora en la capacidad de
adaptación de la población humana, la resciliencia de los sistemas socio-naturales y la disminución de la pobreza.
La Convención Marco sobre Cambio Climático surgió al reconocer las naciones que las actividades humanas han
incrementado de manera sustancial las concentraciones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono en la
atmósfera, lo cual ocasionará un calentamiento adicional de la superficie y la atmósfera terrestres, afectando
negativamente tanto a los ecosistemas naturales como a la humanidad.
Lo anterior, traducido a nuestro cotidiano entender, constituye la contaminación atmosférica, que no es otra cosa que la
degradación o disminución de la calidad del aire debido a la variación significativa de las proporciones en las cuales están
presentes sus componentes, generando efectos adversos a la atmósfera, a la salud humana, la flora, la fauna y los recursos
naturales en general.
En ese sentido, la Convención Marco se celebró con la finalidad de propiciar las acciones de los países (especialmente los
industrializados) para disminuir

las emisiones contaminantes a la atmósfera. Esto lo refleja el propio tratado en comento desde su objetivo.
El objetivo de la convención es alcanzar “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmosfera a un nivel que interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un
plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar 1 que la
9
producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”.
Sin embargo dicha Convención tiene una limitación: no se estableció un calendario que fijara metas precisas en las
restricciones definitivas sobre la cantidad de emisiones de contaminantes (gases de efecto invernadero en grandes
concentraciones) a la atmósfera, debido a la oposición de Estados Unidos y los países integrantes de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en contraparte se adoptaron medidas y mecanismos de comunicación,
investigación, información, concienciación y sensibilización del público, así como financiamiento para la transferencia de
tecnología.
No obstante, este tratado internacional constituye la base para expedir y aprobar futuros protocolos en materia de cambio
climático, en los cuales se incluyan compromisos de limitación o reducción de emisiones. Tal es el caso del Protocolo de
Kyoto, celebrado en esa ciudad japonesa el 11 de diciembre de 1997, el cual tiene como antecedentes el Convenio para la
Protección de la Capa de Ozono efectuado en Viena, el 22 de marzo de 1985, y el Protocolo de Montreal referente a las
Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, del 16 de septiembre de 1987.
Se encuentra estructurado de la siguiente manera:
Preámbulo
Disposiciones introductorias (definiciones, objetivos y principios rectores).
Obligaciones generales de las partes
Obligaciones específicas de partes agrupadas de conformidad con los anexos
Disposiciones finales.
Entre los compromisos específicos más importantes se encuentra:

Elaborar un inventario nacional de emisiones antropogénicas de todos los gases de efecto invernadero no controlados por
el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. Estos inventarios deben ser actualizados
periódicamente, publicados y facilitados.
Desarrollas, aplicar, publicar y actualizar programas nacionales y/o regionales para mitigar el cambio climático y adaptarse
a los potenciales efectos.
Promover y apoyar la investigación científica y técnica, la observación del sistema climático y fomentar el desarrollo de
tecnologías de todos los GEI no controlados por el Protocolo de Montreal, inclusive la biomasa, bosques, los océanos, así
como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos.

La convención se rige por los siguientes principios:36


Las Partes, en las medidas que adopten para lograr el objetivo de la Convención y aplicar sus disposiciones, se guiarán,
entre otras cosas, por lo siguiente:
La protección del cambio climático para el beneficio de las generaciones
presentes y futuras.
El principio de precaución
El principio de responsabilidad común pero diferenciada
El principio de equidad, resulta fundamental para dar soporte a la necesidad de crear un nuevo instrumento, en el cual se
tome en cuenta la situación de desventaja de los países en desarrollo frente a países desarrollados.
Asi la convención enuncia estos principios de la siguiente manera.
Las Partes deberían proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la
equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. En
2
0
consecuencia, las Partes que son países desarrollados deberían tomar la iniciativa en lo que respecta a combatir el cambio
climático y sus efectos adversos.
Las Partes deberían tomar medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al mínimo las causas del cambio climático
y mitigar sus efectos adversos. Cuando haya amenaza de daño grave o irreversible, no debería utilizarse la falta de total
certidumbre científica como razón para posponer tales medidas, tomando en cuenta que las políticas y medidas para hacer

frente al cambio climático deberían ser eficaces en función de los costos a de asegurar beneficios mundiales al menor fin
costo posible. A tal fin, esas políticas y medidas deberían tener en cuenta los distintos contextos socioeconómicos, ser
integrales, incluir todas las fuentes, sumideros y depósitos pertinentes de gases de efecto invernadero y abarcar todos los
sectores económicos. Los esfuerzos para hacer frente al cambio climático pueden llevarse a cabo en cooperación entre las
Partes interesadas.
Deberían tenerse plenamente en cuenta las necesidades específicas y las circunstancias especiales de las Partes que son
países en desarrollo, especialmente aquellas que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio
climático, y las de aquellas Partes, especialmente las Partes que son países en desarrollo, que tendrían que soportar una
carga anormal o desproporcionada en virtud de la Convención.
Las Partes tienen derecho al desarrollo sostenible y deberían promoverlo. Las políticas y medidas para proteger el sistema
climático contra el cambio inducido por el ser humano deberían ser apropiadas para las condiciones específicas de cada
una de las Partes y estar integradas en los programas nacionales de desarrollo, tomando en cuenta que el crecimiento
económico es esencial para la adopción de medidas encaminadas a hacer frente al cambio climático.
Las Partes deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional abierto y propicio que condujera al
crecimiento económico y desarrollo sostenible de todas las Partes, particularmente de las Partes que son países en
desarrollo, permitiéndoles de ese modo hacer frente en mejor forma a los problemas del cambio climático. Las medidas
adoptadas para combatir el cambio climático, incluidas las unilaterales, no deberían constituir un medio de discriminación
arbitraria o injustificable ni una restricción encubierta al comercio internacional.
La crítica general a este Convenio es que enuncia principios y obligaciones en términos muy generales, sin llegar a
definirlos y utiliza muchas veces un vocabulario ambiguo que encierra posiciones no conciliadas en proceso de
negociación.
La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático es considera en la actualidad como el mayor esfuerzo
realizado, hasta este momento, para detener los efectos adversos del Cambio Climático en el planeta. El Estado
salvadoreño ratificó este instrumento el 10 de agosto de 1995 y fue publicado en el Diario Oficial el 28 de agosto del
mismo año, está constituido por veintiséis disposiciones con las que se pretende básicamente
dos cosas: a) Que los países desarrollados implemente políticas estratégicas orientadas a la disminución de las emisiones
de gases del efecto invernadero y, b) Que los países en vías de desarrollo y menos adelantados implementen políticas
estratégicas orientadas a la adaptación al Cambio Climático.
En El Salvador, los expertos sobre este fenómeno han manifestado que si bien es cierto que los salvadoreños no son los
culpables del Cambio Climático, serán los primeros del Continente Americano que sufrirán sus efectos; he aquí la
importancia de que toda la sociedad en su conjunto – sociedad civil, organizaciones, empresa privada- y el gobierno tome
consciencia de la vulnerabilidad en la que se encuentra el país, y se comience lo más pronto posible a crear, desarrollar e
implementar estrategias de mitigación y adaptación al fenómeno.
El Art. 4 de la CMNUCC consagra los compromisos y responsabilidades adquiridas por todos los Estados Parte, pero
reconociendo dentro de su texto que las mismas son comunes y diferencias, puesto que los Países no se encuentran en
2
1
igualdad de condiciones, ni sufrirán en la misma dimensión el impacto del fenómeno, por lo que cada uno debe de dar
cumplimiento a sus compromisos según su posición, grado de responsabilidad y agudización de su situación ambiental, con
el objetivo de evitar que se continué deteriorando. Para nadie es un secreto que los países desarrollados son los
principales responsables de la degradación ambiental, son los que han tomado prestado el nivel de contaminación de los
países menos adelantados, siendo estos los países que poseen economías muy pequeñas.
De tal manera, que la necesidad y magnitud en la implementación de ciertos compromisos son mayores en unos países
que en otros, lo que depende de muchos factores, como son su ubicación geográfica, su grado de vulnerabilidad, los
niveles de contaminación atmosférica con la emisión de gases de efecto invernadero, sus medios y métodos de
producción, tasa poblacional, entre muchos otros.
El Art. 4 esta fraccionado en 10 párrafos, los que básicamente contienen:
El 4.1 establece los compromisos a los que se han sometido todos los Estados Partes de la CMNUCC sin excepción, es decir,
sin importar si son países desarrollados, en vías de desarrollo o menos adelantados. El 4.2 establece compromisos
específicos adicionales para los países desarrollados y los países que se encuentran en transición hacia una economía de
mercado El 4.3 consagra el compromiso de los países desarrollados y demás partes desarrolladas de proporcionar recursos
financieros nuevos y adicionales encaminados a sufragar los gastos en los que incurren los países en desarrollo para
cumplir sus compromisos derivados de la Convención.
El 4.4 hace referencia al compromiso de los países desarrollados y demás partes desarrolladas a prestar su ayuda y
colaboración en los costos de adaptación a los países en desarrollo vulnerables al Cambio Climático.
El 4.5 consagra el compromiso de los países desarrollados y demás partes desarrolladas de promover, facilitar y financiar la
transferencia de tecnología y conocimientos prácticos ambientalmente sanos o el acceso a ellos, a los países en desarrollo
para que puedan aplicar las disposiciones de la Convención.
El 4.6 establece el otorgamiento, por parte de la Conferencia de las Partes, de cierto grado de flexibilidad a los países que
se encuentran en proceso de transición a una economía de mercado de incrementar su capacidad para enfrentar el
Cambio Climático.
El 4.7 hace un reconocimiento expreso de la necesidad de “colaboración y solidaridad” en materia de recursos financieros
y transferencia de tecnología de los países desarrollados hacia los países en desarrollo, para alcanzar de manera conjunto
los objetivos de la Convención.
El 4.8 establece los compromisos de los países desarrollados con los que se encuentran en vías de desarrollo en materia de
financiamiento, se diferencian creación de seguros y transferencia de tecnología con la finalidad de solucionar las
necesidades y preocupaciones derivadas de los efectos adversos al Cambio Climático o del impacto de medidas de
respuesta implementadas.
El 4.9 contempla el compromiso de adoptar medidas de financiamiento y transferencia de tecnología en base a las
necesidades y condiciones específicas de los países menos adelantados.
El 4.10 hace énfasis que al momento de evaluar el grado de cumplimiento de los compromisos establecidos por la
CMNUCC, debe de hacerse una consideración especial de los países en desarrollo cuyas economías sean vulnerables a los
efectos adversos generados por implementación de las medidas de respuesta.
Para el caso en específico del Estado Salvadoreño y, al tenor de lo establecido en el Art. 4, 5 y 6 de la CMNUCC, los
compromisos en materia de Cambio Climático son los que la legislación ya ha establecido a efecto de establecer un orden
cronológico sobre lo que corresponde, se establece un orden mediante el cual la legislación lo regula, ya que la Convención
Marco es la que rige como los países en vías de desarrollo asumen el cumplimiento de los compromisos que fueron
adquiridos al momento en que se ratifica dicho tratado se vuelve vinculante para los países.
2
2
art. 4.1 “A”: Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de las Partes…inventarios nacionales
esto es uno de los compromisos que los países en vías de desarrollo deben implementar y sobre todo darle seguimiento a
efecto de que las de las emisiones antropógenas generadas por las por las fuentes y de la absorción contribuir de esta
manera por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero
Art. 4.1 “B” “Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y,… regionales que contengan
medidas orientadas a mitigar el Cambio Climático… y medidas para facilitar la adaptación adecuada al Cambio Climático
estas medidas se enfocaran con la finalidad
Art. 4.1 “C” “Promover y apoyar con su cooperación el desarrollo, la aplicación y la difusión, incluida la transferencia de
tecnología, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan las emisiones antropógenas de gases de efecto
invernadero…en todos los sectores pertinentes, entre ellos, la energía, el transporte, la industria, la agricultura, la
silvicultura y la gestión de desechos…”
Art. 4.1 “D” “Promover la gestión sostenible y promover y apoyar con su cooperación la conservación y el reforzamiento,
según proceda, de los sumideros y depósitos de todos los gases de efecto invernadero…, inclusive la biomasa, los bosque y
los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos…”
Art. 4.1 “E”“ Cooperar en los preparativos para la adaptación a los impactos del Cambio Climático; desarrollar y elaborar
planes apropiados e integrados para la ordenación de las zonas costeras, los recursos hídricos y la agricultura, y para la
protección y rehabilitación de las zonas particularmente de África, afectadas por la sequía y la descertificación, así como
para las inundaciones..”
Art. 4.1 “F” “Tener en cuenta, en la medida de lo posible, la consideración relativa al Cambio Climático en sus políticas
debe implementarse un análisis y medidas sociales, económicas y ambientales pertinentes y, emplear métodos
apropiados… con miras a reducir al mínimo los efectos adversos en la economía, la salud pública y la calidad del medio
ambiente, de los proyectos o medidas emprendidos… para mitigar el Cambio Climático o adaptarse a él…”
Art. 4.1 “G” “Promover y apoyar con su cooperación la investigación científica, tecnológica, técnica, socioeconómica y de
otra índole, la observación sistemática y el establecimiento del archivo de datos relativos al sistema climático, con el
propósito de facilitar la comprensión de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del Cambio
Climático, y de las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta…”
Art. 5. Investigación y observación sistemática
“Apoyarán y desarrollarán… los programas y redes u organizaciones internacionales e intergubernamentales, que tengan
por objeto definir, realizar, evaluar o financiar actividades de investigación, recopilación de datos y observación
sistemática…” Apoyarán los esfuerzos internacionales e intergubernamentales para reforzar la observación sistemática y la
capacidad y los medios nacionales de investigación científica y técnica, particularmente, en los países en desarrollo…”
El Art. 4.1 “H”
“Promover y apoyar con su cooperación e intercambio pleno, abierto y oportuno de la información pertinente de orden
científico, tecnológico, técnico, socioeconómico y jurídico sobre el sistema climático y el Cambio Climático, y sobre las
consecuencias económicas y sociales sobre las distintas estrategias de respuesta…”

2 El Art. 4.1 “I” “Promover y apoyar con su cooperación la educación, la capacitación y la sensibilización del
público respecto del Cambio Climático y estimular la participación más amplia posible en ese proceso, incluida la de las
organizaciones no gubernamentales…”
Art. 6. Educación, formulación y sensibilización del público.
“Promoverán y facilitarán, en el plano nacional y, según proceda, en los planos subregional y regional, de conformidad con
2
3
las leyes y reglamentos nacionales y según su capacidad respectiva. La elaboración y aplicación de programas de educación
y sensibilización del público sobre el Cambio Climático y sus efectos;
La participación del público en el Cambio Climático y sus efectos y en la elaboración de las respuestas adecuadas; La
formación de personal científico, técnico y directivo; Cooperarán en el plano internacional… en las actividades siguientes:
La preparación y el intercambio de material educativo y material destinado a sensibilizar al público sobre el Cambio
Climático y sus efectos; La elaboración y aplicación de programas de educación y formación, incluido el fortalecimiento de
las instituciones nacionales y el intercambio o la adscripción de personal encargado de formar expertos en esta esfera, en
particular para país en desarrollo…” En la medida en que todos los estados se preocupen por implementar estudios
especializados ene l área de medio ambiente para que la sociedad se involucre, así serán los beneficios para la humanidad.

3 El Art. 4.1 “J” “Comunicar a la Conferencia de las Partes la información relativa a la aplicación…”

4 El Art. 4.7 “La medida en que las partes que son países en desarrollo lleven a la práctica efectivamente sus
compromisos en virtud de la Convención dependerá de la manera en que las partes que son países desarrollados lleven a
la práctica efectivamente sus compromisos relativos los recursos financieros y la transferencia de tecnología y se tendrá
plenamente en cuenta que el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza son las prioridades primeras y
esenciales de las partes que son país en desarrollo.”

5 El Art. 4.9:“Las partes tomarán plenamente en cuenta las necesidades específicas y las situaciones especiales de los
países menos adelantados al adoptar medidas con respecto a la financiación y a la transferencia de tecnología.”
Para efectos de estudio, los principales compromisos para el Estado salvadoreño establecidos en el Art. 4, 5 y 6 de la
CMNUCC hace una clasificación con la finalidad de establecer un orden cronológico sobre cuáles son las obligaciones que
tiene cada país, debido a que si bien es cierto que poseen responsabilidades comunes pero diferenciadas, por medio de
esta clasificación que se establece a continuación.
Elaborar inventarios nacionales de gases de efecto invernadero; 2) Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente
programas nacionales con medidas orientadas a mitigar el Cambio Climático, así como medidas para facilitar la adaptación
adecuada al Cambio Climático; 3) Promover tecnologías, prácticas y procesos para controlar, reducir o prevenir las
emisiones en los distintos sectores (energía, transporte, industria, agricultura, silvicultura y gestión de desechos); 4)
Promover la gestión sostenible, la conservación y el reforzamiento de los sumideros y depósitos (biomasa, bosque,
océanos, así como otros ecosistemas85 terrestres, costeros y marinos). 5)
Elaborar planes apropiados e integrados para la ordenación de las zonas costeras, los recursos hídricos y la agricultura, y
para la protección y rehabilitación de las zonas afectadas por la sequía y la descertificación, así como por las inundaciones;
6) Considerar el Cambio Climático en políticas y medidas sociales, económicas y ambientales, y realizar evaluaciones de
impacto de los proyectos para mitigar el Cambio Climático o adaptarse a él con miras a reducir sus efectos adversos en la
economía, la salud pública y el medio ambiente.
7) Promover la investigación, la observación sistemática y archivos de datos relativos al sistema climático, para facilitar la
comprensión del Cambio Climático y de las consecuencias económicas y sociales de las estrategias de respuesta y, para
reducir o eliminar los elementos de incertidumbre que aún subsisten; y 8) Promover la educación, la capacitación y la
sensibilización del público respecto al Cambio Climático.
PROTOCOLO DE KIOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO 1997.
En este protocolo se establecen compromisos más específicos, fue adoptado el 11 de diciembre de 1997, y entro en vigor
en febrero de 2005. Para que esto ocurriere, tuve que ser ratificado, aprobado y aceptado por al menos 55 partes de la
CMNUCC, que representaban por lo menos el 55 % del grupo de emisores de dióxido de carbono.
El protocolo adopta los mismos principios, objetivos e instituciones de la CMNUCC. Las disposiciones del protocolo se
2
4
relacionan con los siguientes temas:
Compromisos en materia de emisiones jurídicamente vinculantes;
Nuevos mecanismos de ejecución;
Reducción al mínimo del impacto en países en vías de desarrollo, incluida la utilización del fondo de adaptación.
Cumplimiento.
El protocolo establece disposiciones jurídicamente vinculantes para las partes en relación a las emisiones, a más tardar
entre los años 2008-2012.
En términos generales, las partes del Protocolo deben reducir o limitar las emisiones en relación con los niveles del año
1990. Las partes con economías en transición pueden adoptar otro año como base.
El protocolo de Kyoto introduce tres mecanismos innovadores con el objeto de lograr medidas de mitigación sean
eficaces en relación con los costos de las mismas, estos son: el de ejecución conjunta, el de desarrollo limpio y el
comercio de los derechos de emisión.
El plan de implementación de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) identifica a la CMNUCC
como el instrumento clave para tratar el cambio climático, reafirmando su objetivo fundamental y enfatizando la
importancia del desarrollo de tecnologías limpias. También se refiere a la oportuna ratificación de este Protocolo por parte
de los aquellos Estados que aún no lo han hecho.
El Protocolo de Kioto fue adoptado durante la 3° Conferencia de las Partes (CMNCC), el 11 de diciembre de 1997 en Kioto,
Japón y entró en vigencia el
16 de febrero de 2005, luego de que 55 países partes lo ratificaron, no obstante, su implementación ya se había detallado
en 2001 durante los acuerdos de Marrakech. El cual surge con el objeto de establecer parámetros de cumplimiento a lo
que ya la convención marco sobre Cambio Climático. En conformidad con el Protocolo, se acordó que los países
industrializados reducirían sus emisiones de gases de efecto invernadero en el período 2008 - 2012 a una media del 5,2 %
con respecto a los niveles de 1990. Según el Anexo B del Protocolo, la mayoría de los países del Anexo I deberán reducir
sus emisiones, mientras que otros, en virtud de sus niveles de emisión de 1990, podrán mantener o acrecentar sus
emisiones en el marco del plan de reducción pero asumen el compromiso de mantenerse ese nivel.
En la actualidad, el Protocolo de Kioto comprende 193 partes (192 Estados y una organización de integración económica
regional). En El Salvador su ratificación fue aprobada mediante el Decreto Legislativo No. 414, el 17 de septiembre de 1998,
y publicado en Diario Oficial No. 192, Tomo 341, 15 octubre 1998. Se ha establecido a través de este instrumento que los
países que no figuran en el Anexo I, incluidos los de América Latina y el Caribe, no tienen restricciones o compromisos
relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero además de lo establecido en acuerdos voluntarios. Sin embargo,
cuentan con incentivos financieros para implementar proyectos de reducción de dichas emisiones y recibir créditos de
carbono, que a su vez pueden vender a los países del Anexo I a fin de ayudarlos a alcanzar sus metas.
Todas las disposiciones del Protocolo de Kioto, sobre el Cambio Climático, son jurídicamente vinculantes para los países de
la Unión Europea (UE), al entrar en vigor los procedimientos europeos de vigilancia y comunicación de emisiones de gases.
Su naturaleza jurídica radica en que sólo los Estados Parte de la CMNUCC que también formen Partes en el Protocolo de
Kioto (es decir, que se ven obligadas por los compromisos establecidos en dicho instrumento jurídico el cual es vinculante
pata las partes que lo ratificaron.
Lo novedoso del Protocolo de Kioto es el establecimiento de tres mecanismos de mercado para estabilizar las emisiones de
gases de efecto invernadero, con los que se persigue al mismo tiempo: facilitar a los países desarrollados y a las economías
en transición el cumplimiento de sus compromisos de reducción de emisiones, y apoyar el crecimiento sostenible en los
países en desarrollo a través de la transferencia de tecnologías limpias.
Aunado con ello, a la consecución del fin último de la CMNUCC, es decir, la estabilización de las emisiones
2 de gases de
5
efecto invernadero. Ya que de forma básica puede decirse que el Protocolo de Kioto, responde prioritariamente, a la
articulación de dos principios ambientales que estaban ya presentes en la CMNUCC, como son el de precaución y el de
responsabilidades comunes pero diferenciadas (Art. 3 CMNUCC).
El requisito mínimo para que a un país se le permita la transferencia de emisiones es que cumpla los Art. 5 y 7 del
Protocolo de Kioto (un sistema fiable de contabilidad de las emisiones de todos los gases de efecto invernadero) y que lo
haya ratificado. Los tres mecanismos de mercado para:
1- Iniciativas de Aplicación Conjunta o de Implementación Conjunta.
“Consiste en el comercio internacional de derechos de emisión entre las partes participantes (países industrializado y
países con economías en transición) debido a que está modalidad es la que se utiliza para el mercado de carbono, donde
los países con emisiones inferiores a sus metas pueden vender el excedente a aquellos que las han superado”
2- Comercio de Derechos de Emisión
“Consiste en el comercio internacional de derechos de emisión entre las partes participantes (países del industrializados y
países con economías en transición).En el mercado de carbono es el lugar en el que los países con emisiones inferiores a
sus metas pueden vender el excedente”
3- Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
“El mecanismo para un desarrollo limpio (MDL) que permite a los países del Anexo I (países industrializados y países con
economías en transición) invertir en proyectos para disminuir las emisiones en países en desarrollo, de manera que los
créditos generados por esos proyectos valgan para sus compromisos del Protocolo de Kioto.
INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES RELACIONADOS CON EL DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE
ADECUADO Y EL FENÓMENO CAMBIO CLIMÁTICO.
En el Derecho Internacional existen dos sistemas de protección y regulación de los Derechos Humanos, uno a nivel regional
representado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y otro mundial representado por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU); ambos sistemas reconocen la existencia del Derecho Humano a un medio ambiente sano, y para
su protección y conservación han elaborado diversos instrumentos jurídicos, entre los cuales se encuentran:
El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (Protocolo de San Salvador), la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, el Protocolo de
Montreal, Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha
Contra la Desertificación en los Países Afectados por la Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África, Protocolo de
Kioto y la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas.
No obstante, y para efectos metodológicos, el análisis jurídico de la presente investigación se suscribirá exclusivamente a
los compromisos internacionales adquiridos por el Estado salvadoreño en los Art. 4, 5 y 6 de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; así como, el Protocolo de Kioto y el Art. 11 del Protocolo de San Salvador, por
su vinculación, tanto directa como indirecta, con la problemática en estudio:

2.3 CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO 1985.


Referido como un convenio de marco, pues ha servido como marco para los esfuerzos de protección de la capa de ozono
del planeta. El Convenio de Viena fue aprobado en 1985 y entro en vigor el 22 de septiembre de 1988. En el 2009 el
Convenio de Viena llego a ser el primer convenio en alcanzar ratificación universal. Los objetivos del Convenio de Viena
eran alentar a las Partes a promover cooperación a través de observaciones sistemáticas, investigaciones e intercambio de
información sobre el impacto de las actividades humanas en la capa de ozono y para adoptar medidas legislativas o
2
6
administrativas en contra de actividades que puedan producir efectos adversos en la capa de ozono.
Se establece que las partes “adoptaran las medidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio ambienta contra
los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la
capa de ozono”. Este convenio adopta un enfoque preventivo.
El Convenio de Viena no requiere que los países tomen acciones concretas para el control de sustancias que agotan la capa
de ozono.
Las Partes en el Convenio de Viena se reúnen una vez cada tres años a espaldas de la Reunión de las Partes en el Protocolo
de Montreal, para tomar decisiones sobre la administración del Convenio.

2.4 PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO 1987.
El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono fue diseñado para reducir la producción y
consumo de sustancias que agotan la capa de ozono reduciendo su abundancia en la atmosfera protegiendo así la frágil
capa de ozono de nuestro planeta. El Protocolo de Montreal original se concertó el 16 de septiembre de 1987 y entró en
vigor el 1° de enero de 1989.
El Protocolo de Montreal incluye una provisión de ajuste única que permite a las Partes al Protocolo responder
rápidamente a toda nueva información científica y llegar a un acuerdo para acelerar las reducciones requeridas de
productos químicos según el Protocolo. Estos ajustes son automáticamente aplicables a todos los países que ratificaron el
Protocolo. Desde su adopción inicial, el Protocolo de Montreal ha sido ajustado cinco veces.
Específicamente la Segunda, Cuarta, Novena, Undécima y Decimonovena reuniones de las Partes en el Protocolo de
Montreal aprobaron, de conformidad con el procedimiento establecido en el párrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de
Montreal ciertos ajustes y reducciones de la producción y consumo de las sustancias controladas enumeradas en los
anexos del Protocolo. Esos ajustes entraron en vigor, para todas las Partes, el 7 de marzo de 1991, el 23 de septiembre de
1993, el 5 de agosto de 1996, el 4 de
junio de 1998, el 28 de julio del 2000 y el 14 de mayo del 2008, respectivamente.
Además de ajustar el Protocolo, las Partes en el Protocolo de Montreal han introducido enmiendas al Protocolo para
facilitar entre otras cosas el control de nuevos químicos y la creación de un mecanismo financiero que facilite el
cumplimiento de países en desarrollo. Específicamente, la Segunda, Cuarta,
Novena y Undécima reuniones de las Partes en el Protocolo de Montreal aprobaron, de conformidad con el procedimiento
establecido en el párrafo 4 del artículo 9 del Convenio de Viena, cuatro enmiendas del Protocolo, la "Enmienda de
Londres" (1990), la "Enmienda de Copenhague" (1992), la "Enmienda de Montreal" (1997) y la "Enmienda de Beijing"
(1999). En contraste con los ajustes al Protocolo, las enmiendas deben ser ratificadas por los países antes de que los
respectivos requisitos sean aplicables a los países. Las Enmiendas de Londres, de Copenhague, de Montreal y de Beijing
entraron en vigor, únicamente para las Partes que las ratificaron, el 10 de agosto de 1992, el 14 de junio de 1994, el 10 de
noviembre de 1999 y el 25
Febrero 2002, respectivamente.
Las Partes en el Protocolo se reúnen anualmente y adoptan una variedad de decisiones con la intención de facilitar la
aplicación efectiva de este importante instrumento legal. A través de las 23 Reuniones de las Partes en el Protocolo de
Montreal, las Partes han aprobado más de 740 decisiones.
Tiene como objetivo, establecer medidas concretas para la eliminación del uso de las sustancias que agoten la capa de
ozono para evitar los daños a la salud y al medio ambiente, apoyando con recursos financieros (Fondo Multilateral del
Protocolo de Montreal) a los países en desarrollo (denominados en el Artículo 5), a los cuales se les da un periodo de gracia
de
2
7
10 años antes de cumplir los compromisos específicos de eliminación, respecto de los países desarrollados.
Este instrumento divide a los países en dos grandes grupos: los desarrollados (Art. 2 o No Art. 5) y en desarrollo (Art. 5),
sobre esta base los países asumen compromisos, con diferencia de 10 años entre unos y otros, de reducción en producción
y consumo de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, como los Clorofluorocarbonos (CFCs), Halones,
Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) y el Bromuro de metilo, entre otros. El Protocolo ha generado instancias, como el Fondo
Multilateral destinado a brindar apoyo financiero a los países en desarrollo para el reemplazo tecnológico requerido para
dejar de usar productos que dañan la capa de ozono.

2.5 PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE


DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (PROTOCOLO DE SAN SALVADOR).
Art. 11: Derecho a un Medio Ambiente Sano “Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano…”91 Para el
goce pleno de los derechos económicos, sociales y culturales es necesario que el ser humano este rodeado de un medio
ambiente adecuado, que le permita disfrutar del
primero de los derechos humanos, es decir, el derecho a la vida, este derecho no se circunscribe únicamente al
nacimiento, sino a todas las etapas del proceso biológico, nacer, crecer, reproducirse y morir. Para que un ser humano
goce del derecho a la vida en todas sus etapas es imprescindible
89 Con el comercio de derechos de emisión de carbono, los países que tienen excedentes de emisiones (es decir,
permitidas, pero no “utilizadas” que el hábitat en el que se desarrolla su proceso biológico se encuentre dotado de todas
las condiciones ambientales, sociales y económicas adecuadas, por tal razón es obligación del Estado salvadoreño crear
políticas, normas, y directrices enfocadas a proteger la integridad del medioambiente y los recursos naturales.

NORMATIVA NACIONAL SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA


LEY DE MEDIO AMBIENTE

CAPITULO III

PREVENCIÓNY CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN INVENTARIOS DE EMISIONES Y MEDIOS RECEPTORES

Art. 46.-. Para asegurar un eficaz control de protección contra la contaminación, se establecerá, por parte del Ministerio en
coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y con las autoridades competentes en materia de
normatividad del uso o protección del agua, el aire y el suelo, la capacidad de estos recursos como medios receptores,
priorizando las zonas del país más afectadas por la contaminación.

Para ello, recopilará la información que permita elaborar en forma progresiva los inventarios de emisiones y
concentraciones en los medios receptores, con el apoyo de las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Gestión
del Medio Ambiente, a fin de sustentar con base científica el establecimiento y adecuación de las normas técnicas de
calidad del aire, el agua y el suelo.

PROTECCIÓNDE LA ATMÓSFERA

Art. 47.- La protección de la atmósfera se regirá por los siguientes criterios básicos:

a) Asegurar que la atmósfera no sobrepase los niveles de concentración permisibles de contaminantes, establecidos en
las normas técnicas de calidad del aire, relacionadas con sustancias o combinación de estas, partículas, ruidos, olores,
vibraciones, radiaciones y alteraciones lumínicas, y provenientes de fuentes artificiales, fijas o móviles;
b) Prevenir, disminuir o eliminar gradualmente las emisiones contaminantes en la atmósfera en beneficio de la salud y
el bienestar humano y del ambiente; y
c) El Ministerio, con apoyo del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, elaborara y coordinara la ejecución,
2
8
de Planes Nacionales para el Cambio Climático y la Protección de la Capa de Ozono, que faciliten el cumplimiento de los
compromisos internacionales ratificados por El Salvador.

REGLAMENTO DE LA LEY DE MEDIO AMBIENTE


Art.65. Los responsables de emisiones de fuentes fijas, que expidan olores gases o partículas sólidas o liquidas a la
atmosfera, en cuanto corresponda, estarán obligados a:
a. Elaborar un inventario de sus emisiones contaminantes a la atmosfera.
b. Emplear equipos o sistemas que controlen y reduzcan las emisiones a la atmosfera, para que estas no rebasen los
niveles de calidad de aire ambiente y de emisiones permisibles, establecidas en las respectivas normativas técnicas.
c. Llevar una bitácora de operación y mantenimiento de sus equipos de proceso y de control ; y
d. Llevar a cabo un monitoreo perimetral de sus emisiones contaminantes, cunado la fuente se localice en áreas
urbanas o cuando colinde con áreas naturales protegidas; y además, cuando por sus características de operación o por sus
materias primas, productos o subproductos, puedan causar grave deterioro a los ecosistemas.

Art.66 Fuentes móviles de contaminación atmosférica


Los concesionarios de líneas de transporte público, terrestre, marítimo y aéreo deberán garantizar que las unidades de
transporte poseen las condiciones necesarias para asegurar que las emisiones de sus vehículos o aeronaves, en su caso, no
rebasen los niveles máximos de emisión de contaminantes a la atmosfera, establecidos de conformidad a las normas
técnicas correspondientes.
LEY DE CREACIÓN DEL SISTEMA SALVADOREÑO PARA LA CALIDAD
CONSIDERANDO:

I.- Que de conformidad con el Art. 1 de la Constitución de la República de El Salvador, éste reconoce a la persona humana
como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad
jurídica y del bien común; asimismo se reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la
concepción; y en consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la
salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social;

II.- Que el Art. 69, de la Constitución establece como uno de los fines del Estado proveer los recursos necesarios e
indispensables para el control permanente de la calidad de los productos químicos, farmacéuticos y veterinarios, por
medio de organismos de vigilancia; así como controlar la calidad de los productos alimenticios y las condiciones
ambientales que puedan afectar la salud y el bienestar;

III.- Que el Art. 101 de la Constitución establece que el Estado debe promover el desarrollo económico y social mediante el
incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos; de la misma forma que fomentar los
diversos sectores de la producción y defender los intereses de los consumidores; siendo importante establecer que los
bienes y servicios que se adquieren, sean estos manufacturados dentro o fuera del país, deban cumplir con los estándares
de calidad;

IV.- Que mediante Decreto Legislativo Nº 287, de fecha 15 de julio de 1992, publicado en el Diario Oficial Nº 144, Tomo 316
del 10 de agosto del mismo año, se creó la Ley del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la que establece como
autoridad superior en materia de política científica y tecnológica al CONACYT;

V.- Que es obligación del Estado promover el desarrollo ordenado y eficiente del comercio interior y exterior del país,
fomentando mercados para los productos nacionales; siendo así como con fecha 08 de febrero de 1995, el Estado
suscribió el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio –OMC- adhiriéndose al
mismo el 07 de mayo de 1995, insertándose así en un mercado internacional altamente competitivo que exige la
producción de bienes y la prestación de servicios con determinados estándares de seguridad y calidad industrial;

VI.- Que para facilitar y garantizar el cumplimiento de los requisitos de seguridad y calidad exigidos en el mercado
2 nacional
9
e internacional, resulta
necesario establecer un sistema que involucre el funcionamiento adecuado y eficiente de las actividades de Normalización,
Reglamentación Técnica, Acreditación y Metrología, permitiendo que las actividades de evaluación y certificación de
bienes y servicios que realicen las entidades respectivas, cumplan con el objetivo de garantizar la calidad de las mediciones
y el uso correcto de las unidades de medida y de los instrumentos de medición;

VII.- Que el orden social y económico establecido en el país, sumado al entorno competitivo internacional, determinan la
necesidad de contar con un moderno, eficiente y participativo sistema para el fomento de la calidad y productividad, que
fundamentado en un marco normativo, sea administrado por órganos eminentemente técnicos que integren la
participación y trabajo coordinado de sectores públicos y privados, que conduzcan a la producción y consumo de bienes y
servicios de calidad, en beneficio de los salvadoreños y las salvadoreñas.

Esta ley tiene por objeto la creación y regulación del Sistema Salvadoreño de calidad, siendo sus objetivos:

a) Integra la infraestructura nacional de la calidad, encargada de desarrollar, fortalecer y facilitar la cultura de


calidad, promoviendo la competitividad de los sistemas productores, importadores, exportadores y comercializadores en
general, de bienes y servicios, generando confianza en el intercambio de estos.

b) Contribuir a proteger los derechos de los consumidores y el goce a un medio ambiente sano, garantizado la
seguridad y calidad de los productos, incluidos los alimentos y servicios, asi como todo equipo e instalaciones, procurando
la salud de las personas y la salud animal y vegetal.

El sistema salvadoreño para la calidad es la instancia nacional encargada de desarrollar, fortalecer y facilitar la cultura de
calidad, promoviendo la competitividad de los productores, importadores, exportadores y comercializadores en general,
de bienes y servicios, generando confianza en el intercambio de estos.

Desarrollo de la Ley

Consejo Nacional de calidad


Organismo Salvadoreño de Normalización (OSN)
organismo salvadoreño de reglamentación técnica (OSARTEC)
Organismo Salvadoreño de Acreditación (OSA)
El centro de investigaciones de Metrología(CIM)
y otras entidades
Consejo Nacional de Calidad

Es una institución de derecho público, con personería jurídica y patrimonio propio, de carácter técnico, con autonomía
económica, financiera y administrativa que se relaciona con el Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Economía.

Coma tal esta institución es la encargada de Formular y dirigir la Política Nacional para la Calidad de El Salvador.

Art. 14 Letra d.- El Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica (OSARTEC), que tendrá la responsabilidad de
coordinar la adopción, adaptación, actualización y divulgación de reglamentos técnicos de su competencia emitidos por las
diferentes instituciones del Estado. También podrá emitir los reglamentos necesarios para el buen funcionamiento del
Sistema. Los reglamentos técnicos deberán cumplir con lo establecido en el acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio y
el acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio.

ATRIBUCIONES DE OSARTEC Art.16

a) Observar y cumplir las guías internacionales existentes y demás compromisos que adquiera o haya adquirido el
país en materia de Reglamentación Técnica.

Devolver los reglamentos técnicos con su visto bueno, de acuerdo a los períodos establecidos por la OMC como requisito
3
0
de publicación, o en su caso, con las observaciones pertinentes resultantes de la consulta pública nacional o internacional,
a la institución responsable de elaborar los respectivos reglamentos técnicos;

b) Conocer de los planes anuales de reglamentación técnica de las entidades que los emiten conforme a lo
establecido en esta Ley, quienes estarán obligados a proporcionarlos, con el fin de facilitar su ejecución;
c) Verificar que las entidades responsables de elaborar los reglamentos técnicos, los hayan realizado, tomando en
cuenta lo expresado por las partes interesadas en los mismos y realicen el adecuado proceso de consulta pública nacional e
internacional, cuidando que las observaciones recibidas sean evaluadas durante el proceso normativo. La consulta pública
internacional será efectuada a través del punto de contacto del país ante la Organización Mundial del Comercio, que es el
MINEC, y la misión permanente ante dicho organismo.
En el caso que las instituciones relacionadas en el inciso anterior no hayan cumplido con la obligación de elaborar dicha
normativa, el OSARTEC promoverá ante la instancia respectiva el cumplimiento de esta obligación.

d) Mantener actualizada y disponible al público una base de datos de la reglamentación técnica vigente y en
proceso de elaboración en el país, para lo cual, en virtud de esta Ley, toda institución que los emita quedan obligados a
proporcionarlos;

e) Comunicar al punto de contacto del país ante la Organización Mundial del Comercio, los proyectos de
reglamentación técnica en materia de obstáculos técnicos al comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias, para que sean
notificados a dicha organización y a cualquier otro organismo internacional o regional que se considere necesario y
relacionado con la materia;

f) Desarrollar y mantener actualizada una base de datos relativos a las notificaciones que se hayan realizado y las
que se vayan produciendo;

g) Actuar como coordinador y punto de contacto del Comité Nacional del Codex Alimentarius y de otras instancias
internacionales vinculadas con su naturaleza; y

h) Desarrollar cualquier otra actividad que sea compatible con su función y conforme a las mejores prácticas
internacionales.

3.1.2. NORMA SALVADOREÑA DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTAL INMISIONES


ATMOSFÉRICAS
Objeto: Esta norma establece los límites de inmisiones de los principales contaminantes del aire, que garantizan una
calidad del aire ambiental aceptable para la salud y la vida humana en particular y para la vida silvestre en general.

CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma es aplicable en todo el territorio nacional para la calidad del aire ambiental, la calidad de aire interior será
motivo de otra norma.

Definiciones:


Inmisiones atmosféricas: la concentración de contaminantes en el aire cuya absorción causa daños a la salud
humana y el medio ambiente.
 Contaminantes atmosféricos: cualquier sustancia extraña a la constitución normal del aire, sean partículas, gases o
formas de energía.
 Contaminación atmosférica: es una alteración de la composición normal del aire provocada por la presencia en la
atmósfera de una o más sustancias que han sido incorporadas directa o indirectamente por el hombre o por fuentes
naturales en cantidades suficientes, características y duración; tal que puedan afectar adversamente a la flora
3 y fauna, a los
1
materiales y al hombre mismo.
 Límite de inmisión de un contaminante atmosférico: es la concentración máxima de un contaminante atmosférico en
el aire, fuera del cual se puede causar daños a la salud humana y al medio ambiente.

CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES DE LAS INMISIONES

En la Tabla 1 se especifican los límites de inmisiones de los principales contaminantes del aire.

La vigilancia del cumplimiento de esta norma obligatoria al MARN en su calidad de autoridad competente. En situaciones
de emergencia ambiental relacionada con la calidad del aire, el MARN podrá tomar medidas temporales para superar
dichas emergencias.

RELACIÓN DE LA LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL CON LA “LA NORMA SALVADOREÑA
OBLIGATORIA DE EMISIONES ATMOSFREICAS, FUENTES MOVILES” Y “LAS NORMAS TECNICAS DE CALIDAD DE AIRE
AMBIENTAL, INMISIONES ATMÓSFERICAS”
Para mayor precisión podemos establecer que la contaminación se encuentra regulada por la ley de tránsito y seguridad
vial a partir de su Art.100-109 en su título v, en donde se empieza a establecer los límites de contaminación permitidos a
los automotores, estableciendo que los que contengan más de trece milésimas de gramos de plomo por litro de
combustible como aditivo (0.013g Pb/Litro), no son permitidos que circulen en el país.

Estableciéndose a demás que todos los vehículos automotores que ingresen y circulen con carácter permanente por las
redes viales en el país, sean estos, nuevos o usados, deberán estar equipados con un sistema de control de emisiones,
incorporados o no al motor, o con cualquier otra tecnología que cumpla con la mitigación de la contaminación ambiental
por gases y humo, e inclusive ruidos.

Importante señalar que la contaminación ambiental se encuentra regulada no solo en la Ley de Tránsito y seguridad vial
sino que además en su respectivo reglamento a partir de su Artículo 217-232.

El Viceministerio de Transporte a través de la Dirección General de Tránsito y de la División de Medio Ambiente de la


Policía Nacional Civil y en caso necesario, con colaboración de cualquier otro Organismo dedicado a la preservación del
3
2
Medio Ambiente que éste designe, será el encargado de regular las especificaciones del sistema de control de emisiones,
con la finalidad de minimizar la contaminación ambiental provocada por los vehículos de combustión interna, sean estos a
gasolina, a aceite diesel u otro tipo de combustible de uso automotriz.

Para todos los vehículos nuevos a gasolina, se establecerán límites máximos de emisiones de gases, entre otros, de Óxido
de Nitrógeno (NOx), Hidrocarburos no Metanos (NMHC), Monóxido de Carbono (CO), por cada vehículo-kilómetro medido;
así mismo la opacidad causada por el humo, en el caso de motores a aceite diesel; como también lo referido a los ruidos,
todo lo cual será normado en el Reglamento respectivo.

A partir del 1 de enero de 1998 los vehículos que ingresen al país sean a gasolina, aceite diesel, u otro tipo de combustible
de uso automotriz, se les establecerán límites de emisiones de gases a través del escape en el Reglamento respectivo.
Las mediciones de gases, humo y ruidos de los vehículos automotores se realizarán en talleres particulares legalmente
establecidos y debidamente autorizados por el Viceministerio de Transporte en coordinación con la Secretaría Nacional del
Medio Ambiente, los cuales deberán estar diseñados y equipados adecuadamente, para atender eficientemente la
demanda de vehículos, por lo que en estos lugares, su servicio principal será el descrito anteriormente. El procedimiento
de autorización, selección de talleres y características del mismo, estarán definidos en el Reglamento respectivo.

Los talleres autorizados, al efectuar las revisiones del sistema de control de emisiones de gases, humo y ruido, emitirán un
certificado membretado, sellado y firmado por el representante legal de la empresa emisora, el cual indicará el nivel de
emisiones del vehículo como resultado de la revisión y tendrán validez por un año. Esto no impedirá que la División del
Medio Ambiente de la Policía Nacional Civil, pueda hacer las revisiones de oficio cuantas veces lo considere necesario.

La Dirección General de Tránsito será responsable de exigir como requisito previo, para la entrega de la Tarjeta de
Circulación del vehículo por primera vez y en cada una de sus refrendas, el certificado vigente de control de emisiones de
gases, humo y ruido.

En el Reglamento a partir de su art.219 se comienza con las especificaciones que deben cumplir las empresas dedicadas a
calcular las emisiones de gases.

La verificación del funcionamiento de los vehículos automotores en lo referente a emisiones de gases, humos y partículas,
se efectuará a través de una Empresa Supervisora y Contralora, y de Centros Privados de Control de Emisiones (en
adelante denominados Centros de Control), inscritos a nombre de personas naturales o jurídicas y debidamente
autorizados por la Comisión Reguladora de Transporte Terrestre (en adelante denominada la Comisión), nombrada por el
Viceministerio de Transporte. La Comisión, y expertos en contaminación vehicular invitados, establecerán las normas
pertinentes para la autorización y operación de los Centros de Control y de la Empresa Supervisora y Contralora, dentro de
los seis meses posteriores a la vigencia de este Reglamento, y les asignará, a cada uno de los Centros de Control el
respectivo número de autorización.
Esta empresa se dedicaran a realizar las pruebas de emisiones vehiculares de las siguientes composiciones químicas para la
medición de Monóxido de Carbono (CO), Hidrocarburos (HC), Bióxido de Carbono (CO2) y Oxigeno (O2), para el control de
emisiones de motores que funcionen con combustible gasolina, y de medición de humos y partículas, para motores que
funcionen con combustible diesel.

Los Centros de Control deben contar además con una adecuada planta física y con el personal técnicamente calificado y
certificado para el manejo de los equipos y la realización de las pruebas de control de emisiones, para lo cual, dicho
personal deberá asistir y aprobar los cursos técnicos necesarios que sean exigidos y autorizados por la Comisión. La
calibración de los equipos para la medición de contaminantes de diesel y gasolina debe realizarse en forma periódica, por
lo menos una vez al mes, bajo la certificación de las empresas que la Comisión autorice. Los equipos autorizados para el
control de emisiones deberán transmitir e imprimir instantáneamente, en forma electrónica, sin interferencia humana, los
3
3
datos resultantes de las mediciones.

Se prohíbe que los vehículos automotores que estén en circulación antes del 1o. de enero de 1998, emitan gases, humos y
partículas, y niveles de ruido, que excedan los límites establecidos seguidamente, tomando en cuenta el factor de
corrección por altura con referencia al nivel del mar donde se realice la medición.

1. Los vehículos o equipos cuyos motores utilicen combustible diesel durante su funcionamiento, deberán
emitir humos y partículas cuya opacidad exceda los porcentajes a continuación indicados, o su factor K equivalente para
cada caso:

a) Para los microbuses y los vehículos cuya capacidad de fábrica sea menor de 3.0 toneladas métricas, el nivel
máximo de opacidad permitida es de 70% equivalente en factor K a 2.8 excepto para aquellos vehículos que funcionan con
motores diesel turboalimentados, cuyo límite de emisión no podrá superar el 80% de opacidad, equivalente en factor K a
3.5

b) Para los autobuses y vehículos cuya capacidad de fábrica sea mayor o igual a 3.0 toneladas métricas, el nivel
máximo de opacidad permitida es de 80%, equivalente en factor K a 3.5

2. Los vehículos provistos con motor de ignición por chispa que utilicen gasolina, gasohol, alcohol u otras
sustancias para su funcionamiento, cualquiera que sea su tipo o peso, no deben emitir contaminantes ambientales que
excedan al 4.5% de monóxido de carbono (CO) del volumen total de los gases, ni 600 p.p.m. (partes por millón) de
hidrocarburos (HC).

Igualmente no podrán emitir bióxido de carbono (CO2) en cantidades inferiores al 10.5% del volumen total de los gases.
Las mediciones de los gases anteriormente mencionados deberán realizarse dos veces seguidos, y en ninguna oportunidad
podrán ser sobrepasados los límites establecidos en este mismo inciso; además, tales mediciones se realizarán siguiendo
las especificaciones del fabricante del equipo de control de emisiones.

La primera medición se realizará con el motor funcionando a temperatura normal y en régimen de ralentí a no más de
1,000 R.P.M. (revoluciones por minuto) y la segunda medición se realizará con el motor funcionando a temperatura normal
y a una velocidad entre las 2,200 y las 2,700 R.P.M., con un período de espera de 15 segundos después de la aceleración
para la toma de estas muestras.

3. Los niveles máximos admisibles de ruido emitido por el escape de los vehículos en condición estática son los
siguientes:

a) Para los automóviles, motobicicletas, motocicletas, vehículos rústicos y demás automotores cuya capacidad de
fábrica no supere las 3.0 toneladas métricas, el nivel máximo de ruido, será de 96 dB(A).

b) Para los microbuses y vehículos cuya capacidad de fábrica se encuentre entre 3.0 toneladas métricas y 8.0
toneladas métricas, el nivel máximo permisible de ruido será de 98 dB(A).

c) En cuanto a autobuses y vehículos cuya capacidad de fábrica sea superior a las 8.0 toneladas métricas, el nivel
máximo de ruido será 100 dB(A).

4. Los niveles máximos de ruido permitidos para los dispositivos sonoros de los vehículos automotores, son los
siguientes:

a) Para las motocicletas y motobicicletas de cualquier tipo, el nivel máximo de ruido permitido será de 105 dB(A).
b) Para los automóviles, vehículos rústicos, los vehículos de carga liviana y pesada, así como para los vehículos
dedicados al transporte público colectivo de pasajeros, el nivel máximo de ruido permitido será de 118 dB(A). Para los
3
4
vehículos de emergencias, el nivel máximo de ruido será de 120 dB(A).

Sin embargo debe hacerse énfasis que Los vehículos que ingresen en forma definitiva al país a partir del 1o. de enero de
1998, sean nuevos o usados, y que funcionen con motor a gasolina, no deberán emitir monóxido de carbono (CO) en
cantidades superiores al 0.5% del volumen total de los gases, ni hidrocarburos (HC) en cantidades superiores a 125 p.p.m.
(partes por millón), ni bióxido de carbono (CO2) en cantidades inferiores al 12% del volumen total de los gases. Las
mediciones de los gases anteriormente mencionados deberán realizarse dos veces y en ninguna oportunidad podrán ser
sobrepasados los límites establecidos en este mismo inciso; además, tales mediciones se realizarán siguiendo las
especificaciones del fabricante del equipo de control de emisiones. La primera medición se realizará con el motor
funcionando a temperatura normal y en régimen de ralentí a no más de 1000 R.P.M. (revoluciones por minuto) y la
segunda medición se realizará con el motor funcionando a temperatura normal y a una velocidad entre las 2200 y las 2700
R.P.M., con un período de espera de 15 segundos después de la aceleración para la toma de muestras.

Los vehículos que ingresen en forma definitiva al país a partir del 1° de enero de 1999, cuyos motores utilicen combustible
diesel, durante su funcionamiento no deberán emitir humos y partículas cuya opacidad exceda los porcentajes a
continuación indicados, o su valor k equivalente para cada caso:

1. Los vehículos cuya capacidad de fábrica es inferior a 3.0 toneladas métricas, no deben emitir humos y partículas
que superen la medición de 60% de opacidad, excepto para aquellos vehículos que funcionan con motores
turboalimentados, cuyo límite de emisión no podrá superar el 70% de opacidad.

2. Los vehículos cuya capacidad de fábrica sea superior o igual a 3.0 toneladas métricas, no deben emitir humos y
partículas que superen la medición de 70% de opacidad.

3.
“NORMAS SALVADOREÑAS OBLIGATORIAS: EMISIONES ATMOSFÉRICAS FUENTES MÓVILES”
El objeto de Esta norma es establecer los límites permisibles de emisiones de contaminantes a la atmósfera generados por
fuentes móviles.
Esta norma es aplicable en todo el territorio nacional, en lo relativo a la prevención y control de la contaminación
atmosférica generada por las emisiones en cualquier estado de agregación de la materia, provocada por fuentes móviles.
Esta norma no aplica para los vehículos utilizados para competencia de velocidad.

DEFINICIONES
 Certificado de homologación: regulación de producción e importación de vehículos que cada país posee. Es
una prueba dinámica y se realiza sobre dinamómetros, según un ciclo de manejo determinado. La medición se realiza en
g/km o g/milla de CO, HC y NOx.
 Contaminantes atmosféricos: cualquier sustancia extraña a la constitución normal del aire, sean partículas, gases o
formas de energía.
 Contaminación atmosférica: es una alteración de la composición normal del aire provocada por la presencia en la
atmósfera de una o más sustancias que han sido incorporadas directa o indirectamente por el hombre o por fuentes
naturales en cantidades suficientes, características y duración; tal que puedan afectar adversamente a la flora y fauna, a los
materiales y al hombre mismo.
 Emisiones atmosféricas: liberaciones o descargas a la atmósfera de partículas, gases o formas de energía;
provenientes de una fuente fija o móvil.
 Fuente móvil de contaminación atmosférica: todo medio de transporte que circula en la vía pública y que genera
contaminantes atmosféricos, como consecuencia de los procesos u operaciones que se realizan para producir el
desplazamiento de éstos de un sitio a otro.
 Límite de emisión de un contaminante atmosférico: es la concentración máxima de emisión permisible de un
contaminante atmosférico proveniente de una fuente móvil, establecida para proteger la salud y el medio ambiente.
 Fuente antropogénica de contaminación atmosférica: es aquella fuente u origen de contaminación, estacionaria o
3
5
móvil, vinculada con las actividades del hombre.

CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES DE LAS EMISIONES


Los parámetros contenidos en esta norma serán sustituidos cada vez que se modifiquen los límites de emisiones para
fuentes móviles establecidos en el Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial.

En las tablas 1 y 2 se especifican los límites de emisiones de gases, humos y partículas para las fuentes móviles.
Vehículos con motor de encendido por chispa, que utilicen gasolina, gasohol, alcohol u otras sustancias para su
funcionamiento, cualquiera que sea su tipo y peso.

Tabla 1
Límites máximo permisibles para vehículo con motor de encendido por chispa

Vehículos con motores que utilicen combustible diesel para su funcionamiento


TABLA 2
Límites máximos permisibles para vehículos con motor diesel

NIVELES MAXIMOS DE RUIDO AMBIENTAL


Los parámetros contenidos en esta norma serán sustituidos cada vez que se modifiquen los límites de ruidos producidos
por fuentes móviles establecidos en el Reglamento General de Transito y seguridad vial.

En las tablas 3 y 4 se especifican los niveles máximos de ruido de las fuentes móviles

Niveles máximos de ruidos emitidos por el escape de los vehículos en condición estática.

TABLA 3
Límites máximos permisibles de emisiones de ruido por el escape de los vehículos

3
6
Niveles máximos de ruidos para dispositivos sonoros de los vehículos automotores (pitos, alarmas, sirenas, etc.)
TABLA 4
Límites máximos permisibles de ruidos para Dispositivos sonoros de vehículos automotores

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL “ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y TERRITORIAL”

LA POLITICA AMBIENTAL

ASPECTOS GENERALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

-Política:

La política (del latín politicus y esta del griego antiguo civil, relativo al ordenamiento de la sociedad o los asuntos del
ciudadano) es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por
personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado del bien común.

Es la ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado. Siguiendo con esta definición la política es el
ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Promueve la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir
y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común en la sociedad.

-Medio ambiente:

La ley del medio ambiente nos ofrece una definición del término Medio Ambiente en el Art. 5: “MEDIO AMBIENTE: el
sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos
y con la comunidad en La que viven, determinando su relación y sobrevivencia, en el tiempo y espacio.”

El medio ambiente son los conjuntos de componentes físicos, químicos, biológicos sociales, económicos y culturales
capaces de ocasionar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos. Desde el punto de vista
humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la
sociedad en su conjunto.

 QUE ES POLÍTICA AMBIENTAL:

Las políticas son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio
ambiente de una sociedad particular. Esas políticas se ponen en marcha mediante una amplia variedad de instrumentos y
planes.

La política ambiental se inserta dentro de las políticas públicas, que constituyen declaraciones o interpretaciones generales
que guían o encauzan el pensamiento de los actores para la toma de decisiones; definen áreas dentro de las cuales se
puede tomar decisiones y aseguran que éstas sean congruentes con un objetivo y contribuyan a alcanzarlo.

3
7
 CARACTERISTICAS:

 Es una actividad ideológica, que supone la adopción de ideas o sistemas de ideas que se llevan a la práctica
mediante una acción determinada tendiente a lograr el bienestar de la comunidad.

 Es una actividad ordenadora de la vida social, ya que por medio de ella un grupo de personas e instituciones
influyen en los demás, a fin de que adopten determinadas formas de conducta.

 Es una actividad eminentemente práctica, ya que todas teoría solo revise valor para ella, si es factible su aplicación
inmediata o mediata;

 Es de manifiesta tendencia teleológica ya que siempre aspira a alcanzar fines y su acción siempre adopta una
dirección determinada;

 Es de modalidades cambiantes , ya que por el hecho de referirse a la vida humana sufre los cambios permanentes
de la historia; pero ello no significa en modo alguno que sus fines esenciales se modifiquen;

 Los medios de que se vale para desarrollarse y cumplir su cometido son múltiples, y por lo general responden a
una particular concepción del mundo y de la vida que puede variar totalmente de un pueblo a otro o de una época
histórica en relación con otra.

 ELEMENTOS DE UNA POLITICA AMBIENTAL

Como bien se ha establecido, hay tres elementos que están presentes en torno al concepto de política ambiental:

 La definición de los principios receptores y de los objetos básicos que propone el gobierno a la sociedad para
alcanzar la protección ambiental.
 El conjunto de instrumentos orientados a influir o condicionar el comportamiento de los agentes sociales para que
actúen de modo tal, que se minimice el deterioro ambiental o que se maximice los efectos posibles positivos de sus
acciones.
 Plan de acción, declaración de principios e ideas.

El foco de la política ambiental y su utilidad es la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras. La gestión
ambiental es una función eminentemente pública, de responsabilidad individual y colectiva, que requiere del compromiso
y la participación de toda la sociedad civil. Así, el conjunto de la sociedad- incluyendo el sector privado- debe estar
dispuesto a asumir los costos que implica implementar esta política, como también colaborar al continuo mejoramiento de
la capacitación de gestión del país. La participación ciudadana es uno de los ejes centrales de la política ambiental, ya que
el medio ambiente es un desafío que involucra a los distintos niveles estatales y también a la sociedad internacionalmente
organizada. El objeto general de la Política Ambiental es promover las sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo,
con miras a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

 LOS FUNDAMENTOS DE LA POLITICA AMBIENTAL.

 La calidad de vida de las personas, cuyo mejoramiento sostenido y equitativo no debe comprometer las
expectativas de las generaciones futuras.
 La complementación entre desarrollo socioeconómico y sustentabilidad ambiental: es necesario cambiar el
enfoque de contradicción entre economía y medio ambiente, de modo de garantizar la disponibilidad de recursos
necesarios en -cantidad y calidad- para el desarrollo. 3
8
 La equidad social y la superación de la pobreza. La pobreza es un factor limitante y crítico del desarrollo y no es
casual que los sectores más pobres sean los que sufren las peores condiciones de calidad de vida y los más
agredidos por la contaminación. Todos los ciudadanos tienen derecho a vivir en un entorno limpio y sano.

 TIPOS DE POLITICAS AMBIENTALES

 PUBLICAS
 PRIVADAS

Las políticas públicas, constituyen un conjunto de acciones y decisiones que establecen los fines y la estrategia de la
intervención Estatal, encaminadas a la solución de problemas eminentemente ambientales, dentro de las cuales pueden
intervenir conjuntamente la sociedad civil, entidades privadas en instancias gubernamentales (universal o sectorial)

Es considerada La política ambiental de más alta jerarquía de un país que encuentran consagradas en la Constitución y en
la ley secundaria y son por su naturaleza los más permanentes, las que orientan la acción de una sociedad a largo plazo.

Las políticas privadas, son aquellas estrategias, acciones, instrumentos y herramientas adoptadas e implementadas por un
ente particular (sector privado), tendientes a impactar de manera efectiva en la protección y conservación del medio
ambiente.

Son implementadas en las empresas (sector industrial), los certificados ISO 14001 certifican que utilizan sistemas de
gestión medioambiental.

 MÉTODOS DE FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL.

La política ambiental debe quedar reflejada en una serie de normas jurídicas y medidas administrativas cuya finalidad sea
cumplir los principios de política ambiental. De ahí que los métodos más importantes para la formulación de la política
ambiental sean aquellos que se siguen por las vías legislativa y administrativa.

 FORMULACIÓN POR LA VÍA LEGISLATIVA.

Como lo señala Raúl Brañes. La primera manifestación de la política ambiental del Estado está constituida por su propio
sistema jurídico en tanto éste por lo general contiene un número importante de reglas que nos dicen cómo debe ordenarse
el ambiente. En estricto rigor cada regla jurídica de carácter ambiental es por lo general la expresión total o parcial de una
política ambiental. Estas reglas, establecidas por los procedimientos legislativos vigentes en cada país, son jerárquicamente
superiores a cualesquiera otras y sobre determinan el conjunto de la gestión ambiental.

Es evidente que la vía legislativa es la más importante para la formulación de la política ambiental, en tanto que las
disposiciones legales -formal y materialmente hablando- que recojan sus principios pueden ser obligatorias para las
autoridades estatales o los particulares y no sólo para la administración pública federal como lo es la política ambiental que
formulan las autoridades facultadas para llevar a cabo actos de gestión ambienta!. La ley más importante en materia de
política ambiental es la Ley de Medio ambiente. En efecto la naturaleza general su forma y estructura hacen de este
ordenamiento jurídico un instrumento legal integral debido a que contiene obligaciones y principios en torno al tema

ambiental, sino que ofrece toda una gama de posibilidades en el campo de aplicación de una política y en el cumplimiento
de la responsabilidad que comparten tanto los particulares como el gobierno, los cuales se proyectan al futuro pensando
en salvaguardar la posibilidad de existencia de las generaciones venideras.

3
9
 FORMULACIÓN POR LA VÍA ADMINISTRATIVA.

La política formulada por la vía administrativa según Pedro Luis López puede ser mediante dos vertientes:

a) Por medio de ciertas dependencias del Ejecutivo a las cuales se faculta para ello.
b) Por medio de la planeación.

En el primer caso, la entidad a la que se otorgan más facultades para participar en la elaboración de la política ambiental es
el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). El artículo 45-A. del Reglamento Interno del Órgano
Ejecutivo señala al respecto que al MARN le corresponde: “1. Formular, planificar y ejecutar las políticas de medio
ambiente y recursos naturales.” Como vemos al MARN es la dependencia del ejecutivo a la cual le corresponde llevar a
cabo la formulación y conducción de la política nacional en materia de recursos naturales y medio ambiente, este precepto
se complementa con el artículo 3 LMA que faculta al MARN para formular y conducir la política ambiental nacional, que
debe actualizarse cada 5 años, según la ley. Entonces el MARN se presenta como la autoridad a nivel nacional con mayores
facultades relacionadas a la política ambiental.

Ahora bien, en relación con la segunda vertiente por la que puede formularse la política ambiental mediante la vía
administrativa, debemos decir que la planeación es un gran instrumento de gran importancia en este aspecto, el tema del
plan nacional será tratado más adelante como un instrumento de la política ambiental.

POLITICA SALVADOREÑA DEL MEDIO AMBIENTE.

Las políticas ambientales surgen fundamentadas en la constitución de la Republica, Ley de Medio Ambiente y en los
Convenios Internacionales ratificados por el país en materia ambiental, en los que se establecen los lineamientos del
gobierno para el manejo de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, con el objetivo de propiciar en
materia ambiental, nuestro país dispone de los instrumentos que permiten al sector público y a los actores sociales contar
con el marco político y legal q rige la gestión ambiental del país. En tal sentido, la aplicación de estos instrumentos permite
al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) una mayor rapidez en el cumplimiento de su deber legal, lo
que puede traducirse en mayor eficiencia para la consecución del desarrollo económico y social nacional. Al poner en
marcha las políticas ambientales se tenía como principal propósito que los diferentes sectores de la nación, especialmente
la población y las decisiones políticas, contribuyen a la unión de los intereses socioeconómicos y ambientales,
convirtiéndose en el elemento orientador para la gestión eficaz del desarrollo del país.

Las políticas ambientales definen las áreas estratégicas que orienta la gestión ambiental del país, en la búsqueda de
soluciones para los mayores problemas que afectan a la nación en materia de medio ambiente.

Por ejemplo en el plan de gobierno del periodo 1999-2004, denominado “LA NUEVA ALIANZA”, se propusieron
lineamientos estratégicos para aprovechar los recursos naturales de forma sostenible y prevenir efectos nocivos al medio
ambiente.

Las políticas medioambientales se fundamentan en tres macro principios, provenientes de la concepción que se confiere
armonía y racionalidad al conjunto de principios y lineamientos emanados de la Constitución de la Republica y de la Ley de
Medio Ambiente, y a su vez con un marco general que de consistencia a las distintas políticas sectoriales ambientales: al
mismo tiempo establezca los cimientos que vinculan las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible; ecología,
economía, sociología, derecho y cultura.

Los macro principios orden y dan coherencia a los enunciado del Art.2 de la ley de Medio Ambiente. Con estos macro
4
0
principios se establecen los lineamientos de la política ambiental los cuales están planeados con dos grandes áreas a
controvertir: Conservación y aprovechamiento de los Recursos Naturales y gestión Ambiental.

La primera área enfatiza el ordenamiento territorial, la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales como el sustrato de la política, a través de la cual el crecimiento económico y el respeto a los recursos os o
directrices, naturales; en la segunda área, se abordan seis temas que se complementan entre si y cuyo ámbito de incidencia
provee el marco que orienta la legislación de manera integral. “Es un conjunto, ambos lineamientos o directrices,
constituyen lazos de vinculación que hace compatible los pilares del desarrollo sostenible; proveen a base para el
crecimiento económico que posibilita el mejoramiento de la calidad de vida de la población”.

La estrategia nacional del Medio Ambiente es un documento que consiste en un trabajo flexible, diseñado para que pueda
evolucionar conforme se avanza en la consecución de objetivos y resultados de importancia nacional, mediante la
aplicación en la práctica, de las políticas y sus respectivas acciones.

La implementación dela estrategia no es responsabilidad que hagan posible construir una verdadera gestión ambiental.

Durante este periodo se avanzó significativamente en tres aspectos: a) en la formación de políticas ambientales; b) en el
establecimiento de un marco legal y regulador; c) en el diseño de un marco administrativo e institucional. Estos permiten al
ente rector del ambiente y al país continuar su desarrollo futuro sobre una base que contiene los ingredientes para una
gestión ambiental efectiva.

Nuestra ley de Medio Ambiente regula en su Art. 3, la política nacional del medio ambiente en el cual se define a este
como “un conjunto de principios, estrategias y acciones, emitidas por el Consejo de Ministros, y realizada por el Ministerio
del Medio Ambiente y Recursos Naturales, que en lo sucesivo de esta ley podrá llamarse el Ministerio y por el Sistema
Nacional de Gestión del Medio Ambiente.

El Ministerio, presentara dicha política al consejo de Ministros para su aprobación.

Esta política se actualizara por lo menos cada cinco años, a fin de asegurar en el país un desarrollo sostenible y sustentable.

 PRINCIPIOS DE LA POLITICA AMBIENTAL

Art 2: La política nacional del medio ambiente, se fundamentara en los siguientes principios:

a) Todos los habitantes tienen derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Es obligación del
Estado tutelar, promover y defender este derecho en forma activa y sistemática, como requisito para asegurar la
armonía entre los seres humanos y la naturaleza;
b) El desarrollo económico y social debe ser compatible y equilibrado con el medio ambiente; tomando en
consideración el interés social señalado en el Art. 117 de la Constitución;
c) Se deberá asegurar el uso sostenible, disponibilidad y calidad de los recursos naturales, como base de un desarrollo
sustentable y así mejorar la calidad de vida de la población;
d) Es responsabilidad de la sociedad en general, del Estado y de toda persona natural y jurídica, reponer o compensar
los recursos naturales que utiliza para asegurar su existencia, satisfacer sus necesidades básicas, de crecimiento y
desarrollo, así como enmarcar sus acciones, para atenuar o mitigar su impacto en el medio ambiente; por
consiguiente se procurara la eliminación de los patrones de producción y consumo no sostenible; sin defecto de las
sanciones a que esta ley diere lugar;
e) En la gestión de protección del medio ambiente, prevalecerá el principio de prevención y precaución;
4
1
f) La contaminación del medio ambiente o alguno de sus elementos, que impida o deteriore sus procesos esenciales,
conllevara como obligación la restauración o compensación del daño causado debiendo indemnizar al estado o
cualquier persona natural o jurídica afectada en su caso, conforme a la presente ley;
g) La formulación de la política nacional del medio ambiente, deberá, tomar en cuenta las capacidades institucionales
del estado y de las municipalidades, los factores demográficos, los niveles culturales de la población, el grado de
contaminación o deterioro de los elementos del ambiente, y la capacidad económica y tecnológica de los sectores
productivos del país;
h) La gestión pública del medio ambiente debe ser global y transitoria, compartida por las distintas instituciones del
Estado, incluyendo los municipios y apoyada y complementada por la sociedad civil, de acuerdo a lo establecido
por esta ley, sus reglamentos y demás leyes de la materia;
i) En los procesos productivos o de importación de productos deberá incentivarse la eficiencia ecológica, estimulando
el uso racional de los factores productivos y desincentivándose la producción innecesaria de desechos sólidos, el
uso innecesaria de desechos sólidos, el uso ineficiente de energía del recurso hídrico, así como el desperdicio de
materias
j) En la gestión pública del medio ambiente deberá aplicarse el criterio de efectividad, el cual permite alcanzar los
beneficios ambientales al menor costo posible y en el menor plazo, conciliando la necesidad de protección del
ambiente con las de crecimiento económico;
k) Se potencia la obtención del cambio de conducta sobre el castigo con el fin de estimular la creación de una cultura
proteccionista del medio ambiente;
l) Adoptar regulaciones que permiten la obtención de metas encaminadas a mejorar el medio ambiente, propiciando
una amplia gama de opciones posibles para su cumplimiento, apoyados por incentivos económicos que estimulen
la generación de acciones dinamizantes de los efectos negativos al medio ambiente ; y
m) la educación ambiental se orientara a fomentar la cultura ambientalista a fin de concientizar a la población sobre la
protección, conservación, preservación y restauración del medio ambiente.

 INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE

Deben considerarse tales instrumentos, como verdaderos medios de los que las instituciones pertinentes de la
administración pública se valen para concretizar las actuaciones tendientes al cumplimiento del derecho constitucional a
un medio ambiente sano, el cual debe ser objeto de prevención, prevención y restauración en cuanto a los diferentes
factores que aumenten su vulnerabilidad.

La Ley del Medio Ambiente, plantea en su artículo 11, los instrumentos de la política de medio ambiente aplicable
actualmente en nuestro país; el cual reza de la siguiente manera:

Art. 11.- Son instrumentos de la política del medio ambiente:

a) El Ordenamiento Ambiental dentro de los Planes Nacionales o Regionales de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial;

b) La evaluación Ambiental;

c) La Información Ambiental;

d) La Participación de la población;

e) Los Programas de Incentivos y Desincentivos Ambientales;

f) El Fondo Ambiental de El Salvador y cualquier otro programa de financiamiento de proyectos ambientales;4


2
g) La Ciencia y Tecnología aplicadas al Medio Ambiente;

h) La Educación y Formación Ambientales; e

i) La estrategia nacional del medio ambiente y su plan de acción.

Con respecto al primer apartado tenemos: a) El Ordenamiento Ambiental dentro de los Planes Nacionales o Regionales
de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial;

Antes de pasar de lleno a desarrollar el literal a es necesario tomar en cuenta los criterios ambientales en el desarrollo del
ordenamiento del territorio.

En virtud de establecer parámetros objetivos para la consolidación de un ordenamiento y desarrollo territorial, la Ley del
Medio Ambiente, recoge dichos parámetros en su artículo 14 a efectos de alcanzar la finalidad que persigue el
ordenamiento territorial, en base a los planteamientos realizados ut supra; el artículo reza de la manera siguiente:

“Art. 14.- Para incorporar la dimensión ambiental en toda política, plan o programa de desarrollo y ordenamiento del
territorio, deben tomarse en cuenta los siguientes criterios:

a) La valoración económica de los recursos naturales, que incluya los servicios ambientales que éstos puedan prestar, de
acuerdo a la naturaleza y características de los ecosistemas;

b) Las características ambientales del lugar y sus ecosistemas, tomando en cuenta sus recursos naturales y culturales y en
especial, la vocación natural y el uso potencial del suelo, siendo la cuenca hidrográfica, la unidad base para la planeación
del territorio;

c) Los desequilibrios existentes por efecto de los asentamientos humanos, las actividades de desarrollo y otras actividades
humanas o de fenómenos naturales;

d) El equilibrio que debe existir entre asentamientos humanos, actividades de desarrollo, los factores demográficos y
medidas de conservación del medio ambiente; y

e) Los demás que señalen las leyes sobre el desarrollo y ordenamiento del territorio.”

En el literal a) refiere a la valoración económica de los recursos naturales y de los servicios ambientales, debe decirse que el
poner un precio a los bienes que nos proporcionan los ecosistemas es posiblemente una buena herramienta para la
conservación de la naturaleza, ya que darles un valor monetario nos hace más evidente su importancia.

Muchos esfuerzos locales, nacionales e internacionales se están haciendo en esto, incluso la ONU tiene un proyecto en
marcha desde hace algunos años con este objetivo llamado TEEB.

Los servicios ambientales son los recursos tangibles utilizados por el ser humano como insumos en la producción o en el
consumo final y que se gastan y transforman en el proceso, los bienes ambientales tienen como principal característica que
no se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor.

Sin embargo, al ponerle un precio a los servicios de los ecosistemas se corre el riesgo de permitir su mercantilización, o lo
que es lo mismo, abrir la posibilidad a la compra-venta de los servicios, y con esto propietarios de los mismos.
4
3
Han existido diferentes esfuerzos para poner precio a algunos servicios ambientales que han derivado más en una especie
de impuestos por mala práctica ambiental, impuestos a empresas por contaminar, mercados de carbono, incentivos a la
inversión verde, pero estos han tenido impacto muy limitado.

En tal sentido la valoración es importante en la búsqueda de un desarrollo sostenible, debido a que en términos
económicos el usuario de los recursos naturales tenderá a no tratarlo como un bien gratuito; esto debido, a que su objetivo
será el mantenimiento del flujo de beneficios provenientes de los bienes y servicios proveídos por ellos.

En otras palabras, el usuario racional de estos recursos tenderá a prevenir la depreciación innecesaria del patrimonio
materia prima e internalizarlo en la contabilidad empresarial y nacional.

- En cuanto al literal b) en relación a las características del lugar o de los ecosistemas, como criterio de ordenamiento
territorial, debe plantearse identificarse los diferentes ecosistemas sobre el cual se pretende aplicar un verdadero
ordenamiento territorial.

Dicho literal, plantea que de la identificación del ecosistema deba tomarse en cuenta los recursos culturales y naturales; los
recursos culturales deben entenderse como aquellos recursos que en su naturaleza, son variados y pueden incluir cualquier
número de materiales, objetos o sitios que sean considerados de gran importancia cultural o histórica para las personas.
Por su parte los recursos naturales son definidos como un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones
por parte del ser humano.

Particularmente este criterio resalta importancia en la vocación y potencialidad del suelo, es decir la vocación del suelo se
utiliza para señalar el uso potencial que tiene un área geográfica a partir del perfil de sus calidad edafológica (suelo):
química (nutrientes), biológica (Micro y macro biodiversidad) y física (humedad, calor, luz, y otros). Por tanto debe
verificarse lo que naturalmente el suelo nos ofrece, relacionándolo con su uso potencial, es decir visualizar la adecuada
utilización que pueda hacerse de él, de conformidad a sus elementos; es una representación de las condiciones
ambientales que pueden presentarse en un determinado espacio geográfico. Describe el conjunto de condiciones
ambientales a las que el hombre tiene que enfrentarse para aprovechar mejor el suelo y sus recursos en el desarrollo de la
agricultura, ganadería, silvicultura y desarrollo urbano.

Puede mencionarse entre dichos usos del suelo:

 El Uso Potencial Agrícola está estructurado por la clase de capacidad de uso agrícola, por la aptitud para el
desarrollo de cultivos, la aptitud para la labranza y la aptitud para la implantación de obras para riego.
 El Uso Potencial Pecuario está estructurado por la clase de capacidad de uso pecuario, la aptitud para el desarrollo
de las especies forrajeras, la aptitud para el establecimiento de praderas cultivadas, la aptitud para la movilidad del
ganado en el área de pastoreo y las características de la vegetación aprovechable.
 El Uso Potencial Forestal está estructurado por la clase de capacidad de uso forestal, la condición de la vegetación y
la aptitud para la extracción de los productos forestales.

 ORDENAMIENTO AMBIENTAL.

La ley del medio ambiente y recursos naturales considera el ordenamiento ambiental dentro de los planes nacionales o
regionales de desarrollo y ordenamiento territorial como instrumento de la política del medio ambiente, bajo este contexto
y como línea prioritaria de acción la política nacional del medio ambiente 2012 reitera dentro de sus líneas prioritarias de
acción, la incorporación de la dimensión ambiental en el ordenamiento territorial, considerando que: “El suelo es un
recurso fundamental porque interviene en los ciclos del agua y de los elementos que lo componen y en el suelo se
4
4
transforma la energía y la materia de los ecosistemas. Es un recurso de generación muy lenta, y al igual que el agua,
sometido a múltiples presiones que lo han degradado severamente. Por lo tanto, su uso y disfrute debe regularse a través
del ordenamiento territorial para garantizar su regeneración y su capacidad de darle soporte a las actividades presentes y
futuras. Las consecuencias de la forma como se ha ocupado el suelo en El Salvador han sido muy graves y la creciente
amenaza climática le otorga un sentido de urgencia al ordenamiento territorial”.

Vale destacar también que, El Salvador a pesar de su limitado territorio cuenta con una considerable riqueza de
ecosistemas asociados a los bosques salados, bosques pantanosos costeros de transición y bosques de la planicie costera,
que también se encuentran en proceso de degradación, reduciendo la población de las especies de flora y fauna que
habitan en ellos, afectando sus bienes y servicios, y por tanto los medios de vida de muchas comunidades locales que se
relacionan con actividades vinculadas a la explotación de los recursos naturales, recreación y el turismo.

Como respuesta a la urgencia de ordenar el territorio a través de una visión del cuidado del medio ambiente, el MARN a
través de la Gerencia de Ordenamiento Ambiental está generando una serie de estudios e iniciativas que brinden insumos
para ello, tales como directrices y lineamientos de actuación para la zonificación ambiental, análisis de la sensibilidad
ambiental del territorio y estudios de vulnerabilidad

Según el plan nacional de ordenamiento y desarrollo territorial (PNODT) 2002.

El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT) responde a una iniciativa estratégica del Gobierno de El
Salvador, realizada a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y del Viceministerio de Vivienda y
Desarrollo Urbano, del Ministerio de Obras Públicas.

En consideración a los problemas actuales y a los desafíos socio-territoriales que ha de enfrentar El Salvador en los
próximos años, a las oportunidades territoriales existentes y a las demandas de la población, se planteó como objetivo
general lograr la plena incorporación del territorio y sus recursos naturales y humanos al proceso de modernización y
desarrollo sostenible del país, según criterios de sostenibilidad, seguridad ambiental y competitividad, y en orden a
alcanzar el bien común y a la mejora de la calidad de vida de la población.

El Salvador es un país pequeño, muy poblado y con fuerte ritmo de crecimiento demográfico, lo que conlleva que las
demandas sociales sobre los sistemas naturales e infraestructurales del país sean múltiples e intensas. El territorio
salvadoreño se ha ido convirtiendo en un recurso crecientemente escaso, frágil y valioso, que presenta múltiples evidencias
de progresiva degradación ambiental y funcional; la cual se manifiesta en una estructura socio-territorial desequilibrada,
desarticulada en ámbitos importantes de la geografía nacional, sometida a fuertes tensiones de transformación por
intensos procesos migratorios y por importantes cambios en los usos del suelo.

Estas circunstancias no constituyen patrimonio exclusivo de la realidad nacional; sino que preocupan y ocupan al mundo en
su conjunto y lo hacen en general desde una triple perspectiva:

a) desde la perspectiva de la seguridad y la sostenibilidad del desarrollo social;

b) desde la perspectiva de la calidad de vida de la población, que incorpora la componente ambiental como factor de
creciente valoración social; y

c) desde la perspectiva de la eficiencia y competitividad de los sistemas productivos que tienen en los recursos naturales y
en las grandes infraestructuras territoriales factores condicionantes de creciente importancia.
4
5
Como producto de este estudio dio como resultado la formulación de propuestas de Política Nacional de Ordenamiento y
Desarrollo Territorial; de Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial; del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo
Territorial; del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Natural y del Sistema Nacional de Información Territorial.

Para dar respuesta a los desafíos socio-territoriales, El Salvador dispone de suficientes recursos y oportunidades que le
permitirían:

 Movilizar sus recursos naturales y humanos para el desarrollo de actividades agro-industriales, pesqueras,
forestales y turísticas competitivas, capaces de dinamizar y fortalecer los tejidos sociales y empresariales a lo
largo y ancho de la geografía nacional.

El país dispone de agua, de suelos y de clima adecuados para concretar la puesta en regadío de más de 200,000 hectáreas
de suelos de alta productividad potencial y para desarrollar producciones agroindustriales competitivas en mercados
internacionales. Puede incrementar y modernizar las actividades pesqueras e industriales asociadas, y desarrollar el
turismo regional e internacional.

En lo referente a las normas ambientales en los planes de desarrollo el artículo 15 de la Ley de medio ambiente regula:

Art. 15.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán incorporar la dimensión ambiental, tomando
como base los parámetros siguientes:

a) Los usos prioritarios para áreas del territorio nacional, de acuerdo a sus potencialidades económicas y culturales,
condiciones específicas y capacidades ecológicas, tomando en cuenta la existencia de ecosistemas escasos, entre los que se
deben incluir laderas con más de 30% de pendiente, la zona marino-costera y plataforma continental, las zonas de recarga
acuífera, los manglares, las áreas altamente erosionadas o degradadas o con altos niveles de población, que sean
establecidas como áreas frágiles;

Un ejemplo de este es el estudio denominado “lineamientos ambientales para proyectos turísticos y desarrollo en la zona
costero marina, El Salvador 2013.

b) La localización de las actividades industriales, agropecuarias, forestales, mineras, turísticas y de servicios y las áreas de
conservación y protección absoluta y de manejo restringido;

c) Los lineamientos generales del plan de urbanización, conurbación y del sistema de ciudades;

d) La ubicación de las áreas naturales y culturales protegidas y de otros espacios sujetos a un régimen especial de
conservación y mejoramiento del ambiente;

e) La ubicación de las obras de infraestructura para generación de energía, comunicaciones, transporte, aprovechamiento
de recursos naturales, saneamiento de áreas extensas, disposición y tratamiento de desechos sólidos y otras análogas;

f) La elaboración de planes zonales, departamentales y municipales de ordenamiento del territorio; y

g) La ubicación de obras para el ordenamiento, aprovechamiento y uso de los recursos hídricos.

 EVALUACIÓN AMBIENTAL:

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, evaluar y
describir los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo
4 ello con el fin
6
de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.

La ley de medio ambiente en el artículo 16 indica que la evaluación ambiental se compone de los siguientes instrumentos:

a) Evaluación Ambiental Estratégica;

b) Evaluación de Impacto Ambiental;

c) Programa Ambiental;

d) Permiso Ambiental;

e) Diagnósticos Ambientales;

f) Auditorías Ambientales; y

g) Consulta Pública.

 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA.

Consiste en las políticas, planes y programas de la administración pública, deberán ser evaluadas en sus efectos
ambientales, seleccionando la alternativa de menor impacto negativo, así como a un análisis de consistencia con la Política
Nacional de Gestión del Medio Ambiente. Cada ente o institución hará sus propias evaluaciones ambientales estratégicas.
El Ministerio emitirá las directrices para las evaluaciones, aprobará y supervisará el cumplimiento de las recomendaciones.
(Art. 17 ley de medio ambiente)

 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Es un conjunto de acciones y procedimientos que aseguran que las actividades, obras o proyectos que tengan un impacto
ambiental negativo en el ambiente o en la calidad de vida de la población, se sometan desde la fase de preinversión a los
procedimientos que identifiquen y cuantifiquen dichos impactos y recomienden las medidas que los prevengan, atenúen,
compensen o potencien, según sea el caso, seleccionando la alternativa que mejor garantice la protección del medio
ambiente. (art.18 de la Ley de medio ambiente).

 DIFERENCIA ENTRE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

EIA y EAE son dos instrumentos integrales de un Sistema de Evaluación Ambiental y como tal persiguen el objetivo común
de controlar, prevenir los impactos negativos ai medio ambiente. La EIA se sustenta en la capacidad de anticipación de las
consecuencias que se puedan presentar por el desarrollo de actividades, obras y proyectos en el entorno. La EAE
representa un nivel más estratégico, de planificación.

A continuación se presentan las fundamentales diferencias entre la EAE y EIA.

4
7
 INFORMACIÓN AMBIENTAL

Con referencia a la información ambiental la ley de medio ambiente indica que: El Ministerio y las Instituciones del Sistema
Nacional de Gestión del Medio Ambiente, deberán recopilar, actualizar y publicar la información ambiental que les
corresponda manejar.

Las Instituciones que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, deben suministrar la información que
les solicite el Ministerio, la cual será de libre acceso al público. (Artículo 30 de la ley de medio ambiente)

En relación a lo anterior mencionado el Art. 31 indica: El Ministerio elaborará cada dos años para su presentación a la
nación a través del Presidente de la República el informe nacional del estado del Medio Ambiente. A esto se le denomina
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente.

 ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Especial detenimiento requiere el literal a) específicamente al ordenamiento territorial, del cual se tratara a continuación
consideraciones doctrinarias, legales y fácticas, para una mayor comprensión de dicho instrumento.

El Ordenamiento Territorial (OT) permite organizar el uso, aprovechamiento y ocupación del territorio sobre la base de las
potencialidades y limitaciones, teniendo en cuenta las necesidades de la población y las recomendaciones generadas por
4
8
todos los instrumentos de planificación y gestión. El objetivo principal del presente capítulo es sensibilizar a los tomadores
de decisiones sobre cómo el OT contribuye, junto con otras políticas generales y sectoriales, a la dinamización económica
del medio rural y a un desarrollo equilibrado, equitativo, cohesionado.

-Definición doctrinal

“Política de Estado y un instrumento de planificación del desarrollo, desde una perspectiva sistémica, prospectiva,
democrática y participativa, que orienta la apropiada organización político administrativa de la Nación y la proyección
espacial de las políticas sociales, económicas, ambientales y culturales de la sociedad, garantizando un nivel de vida
adecuado para la población y la conservación del ambiente, tanto para las actuales generaciones, como para las del futuro”
(Lücke, 1999).

-Definición legal (ART. 4 L.O.D.T)

La política de Estado que tiene por finalidad orientar el marco de referencia espacial, mediante procesos de planificación y
gestión territorial de manera integral y concertada, para la inversión pública y el desarrollo de las distintas actividades
humanas en el territorio con énfasis en la conectividad y los servicios a ser brindados a los asentamientos humanos, a las
actividades productivas y a la protección de los recursos naturales; con enfoque de cuencas, sistema de ciudades,
desarrollo económico y socio cultural, teniendo como centro el desarrollo y bienestar de la persona humana.

-Definición grupal

Instrumento o directriz de la política pública de medio ambiente, con contenido político, administrativo, social y
económico, en el sentido que dirige el ámbito espacial de organización territorial, para su adecuada ocupación y uso,
considerando las diferentes condiciones sociales, económicas y ambientales, garantizando así un desarrollo equilibrado, en
condiciones de sostenibilidad que permitan una mínima afectación del medio ambiente en virtud de las diferentes
actividades del desarrollo territorial, visualizando así la consolidación del derecho a un medio ambiente sano adecuado al
desarrollo de la vida, a la facilitación de las diferentes prestaciones sociales, a la potencialidad de la tierra y el agua, y a las
alternativas para el uso del suelo.

 ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO HERRAMIENTA VALIOSA.

El ordenamiento territorial en cuanto a la productividad de los asentamientos humanos: El OT previene y corrige la


localización de los asentamientos humanos e infraestructura productiva (sistema vial, energético y de comunicaciones) y
social; articula lo agrario, lo industrial, lo comercial y los servicios (identificando las condiciones de vulnerabilidad en zonas
de riesgo), tanto en zonas urbanas como rurales; conecta al territorio con los mercados y los clústeres productivos.

En cuanto al Medio ambiente y prevención de los desastres: El Ordenamiento Territorial vela por la salvaguarda de los
recursos naturales y los espacios protegidos; revierte los procesos de conflictos ambientales, deterioro de los ecosistemas y
competitividad territorial; y promueve políticas que regulen el uso del territorio y el manejo de los recursos naturales y
que, al mismo tiempo, contribuyen a prevenir las consecuencias perjudiciales de los fenómenos naturales extremos.

 INSTRUMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 Zonificación Ecológica Económica (ZEE): La ZEE facilita la información técnica y el marco referencial para promover
y orientar las inversiones públicas y privadas. Es un instrumento para el OT que permite la definición de planes
alternativos de uso de los recursos ecológica, económica y socialmente aceptables, y la asignación de recursos,
4
9
incentivos y políticas para promoverlos. Permite la generación de escenarios potenciales para la planificación del
uso de los recursos en áreas demarcadas o zonas y sus usos potenciales.
 Planes de uso de suelos: Instrumento de carácter técnico normativo que determina los usos óptimos del suelo en
función de sus limitantes y potencialidades - Este plan se elabora en función de los resultados logrados en la
zonificación agroecológica y socioeconómica y considera las categorías y subcategorías de uso de la tierra.

 CRITERIOS AMBIENTALES EN EL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

En virtud de establecer parámetros objetivos para la consolidación de un ordenamiento y desarrollo territorial, la Ley del
Medio Ambiente, recoge dichos parámetros en su artículo 14 a efectos de alcanzar la finalidad que persigue el
ordenamiento territorial, en base a los planteamientos realizados ut supra; el artículo reza de la manera siguiente:

“Art. 14.- Para incorporar la dimensión ambiental en toda política, plan o programa de desarrollo y ordenamiento del
territorio, deben tomarse en cuenta los siguientes criterios:

a) La valoración económica de los recursos naturales, que incluya los servicios ambientales que éstos puedan prestar, de
acuerdo a la naturaleza y características de los ecosistemas;

b) Las características ambientales del lugar y sus ecosistemas, tomando en cuenta sus recursos naturales y culturales y en
especial, la vocación natural y el uso potencial del suelo, siendo la cuenca hidrográfica, la unidad base para la planeación
del territorio;

c) Los desequilibrios existentes por efecto de los asentamientos humanos, las actividades de desarrollo y otras actividades
humanas o de fenómenos naturales;

d) El equilibrio que debe existir entre asentamientos humanos, actividades de desarrollo, los factores demográficos y
medidas de conservación del medio ambiente; y

e) Los demás que señalen las leyes sobre el desarrollo y ordenamiento del territorio.”

Especial importancia destacaremos a los primeros literal a) y b) respectivamente.

El primero de ellos referente a la valoración económica de los recursos naturales y de los servicios ambientales, debe
decirse que el poner un precio a los bienes que nos proporcionan los ecosistemas es posiblemente una buena herramienta
para la conservación de la naturaleza, ya que darles un valor monetario nos hace más evidente su importancia.

Muchos esfuerzos locales, nacionales e internacionales se están haciendo en esto, incluso la ONU tiene un proyecto en
marcha desde hace algunos años con este objetivo llamado TEEB.

Los servicios ambientales son los recursos tangibles utilizados por el ser humano como insumos en la producción o en el
consumo final y que se gastan y transforman en el proceso, los bienes ambientales tienen como principal característica que
no se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor.

Sin embargo, al ponerle un precio a los servicios de los ecosistemas se corre el riesgo de permitir su mercantilización, o lo
que es lo mismo, abrir la posibilidad a la compra-venta de los servicios, y con esto propietarios de los mismos.

Han existido diferentes esfuerzos para poner precio a algunos servicios ambientales que han derivado más en un especie
de impuestos por mala práctica ambiental, impuestos a empresas por contaminar, mercados de carbono, incentivos a la
5
0
inversión verde, pero estos han tenido impacto muy limitado.

En tal sentido la valoración es importante en la búsqueda de un desarrollo sostenible, debido a que en términos
económicos el usuario de los recursos naturales tenderá a no tratarlo como un bien gratuito; esto debido, a que su objetivo
será el mantenimiento del flujo de beneficios provenientes de los bienes y servicios proveídos por ellos.

En otras palabras, el usuario racional de estos recursos tenderá a prevenir la depreciación innecesaria del patrimonio
materia prima e internalizarlo en la contabilidad empresarial y nacional.

- En cuanto al literal b) en relación a las características del lugar o de los ecosistemas, como criterio de
ordenamiento territorial, debe plantearse identificarse los diferentes ecosistemas sobre el cual se pretende aplicar
un verdadero ordenamiento territorial.

Dicho literal, plantea que de la identificación del ecosistema deba tomarse en cuenta los recursos culturales y naturales; los
recursos culturales deben entenderse como aquellos recursos que en su naturaleza, son variados y pueden incluir cualquier
número de materiales, objetos o sitios que sean considerados de gran importancia cultural o histórica para las personas.
Por su parte los recursos naturales son definidos como un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones
por parte del ser humano.

Particularmente este criterio resalta importancia en la vocación y potencialidad del suelo, es decir la vocación del suelo se
utiliza para señalar el uso potencial que tiene un área geográfica a partir del perfil de sus calidad edafológica (suelo):
química (nutrientes), biológica (Micro y macro biodiversidad) y física (humedad, calor, luz, etc). Por tanto debe verificarse
lo que naturalmente el suelo nos ofrece, relacionándolo con su uso potencial, es decir visualizar la adecuada utilización que
pueda hacerse de él, de conformidad a sus elementos; es una representación de las condiciones ambientales que pueden
presentarse en un determinado espacio geográfico. Describe el conjunto de condiciones ambientales a las que el hombre
tiene que enfrentarse para aprovechar mejor el suelo y sus recursos en el desarrollo de la agricultura, ganadería,
silvicultura y desarrollo urbano.

Puede mencionarse entre dichos usos del suelo:

- El Uso Potencial Agrícola está estructurado por la clase de capacidad de uso agrícola, por la aptitud para el
desarrollo de cultivos, la aptitud para la labranza y la aptitud para la implantación de obras para riego.
- El Uso Potencial Pecuario está estructurado por la clase de capacidad de uso pecuario, la aptitud para el desarrollo
de las especies forrajeras, la aptitud para el establecimiento de praderas cultivadas, la aptitud para la movilidad del
ganado en el área de pastoreo y las características de la vegetación aprovechable.
- El Uso Potencial Forestal está estructurado por la clase de capacidad de uso forestal, la condición de la vegetación y
la aptitud para la extracción de los productos forestales.

Lo anteriormente considerado en este criterio, no debe de perderse de vista nunca, con la cuenca hidrográfica la cual ya
fue tratada a priori, en esta investigación.

 OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 Función pública que tiene por objeto establecer el marco de referencia espacial necesario para las distintas
actividades humanas, ya sean: asentamientos humanos, actividades productivas o de protección de los recursos
naturales señalando a su vez la vocación de las diversas zonas del territorio.

5
1
 Mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de la utilización racional del territorio acorde a su potencial,
proveyendo claridad y transparencia de la información, agilidad en la aprobación de proyectos, certeza para las
personas inversionistas y protección de los intereses residenciales de los proyectos que desean invertir en un cierto
territorio.

 Buscar por medio de acciones humanas, sus resultados; con el único propósito de adaptar o adecuar el territorio,
buscando con ello la resolución de sus múltiples necesidades sin dejar a un lado la preservación del medio
ambiente.

 ¿EN DONDE Y EN QUE CASOS SE APLICA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

Se aplica en la extensión territorial según lo establezca cada plan para cualquier actividad de fraccionamiento ya sea
parcelación, equipamiento comunal y público, sistema vial, la infraestructura y sus servicios, construcciones, edificaciones,
instalaciones, evacuación y rellenos, revisión contra incendios ante lo cual se llevara a cabo estas actividades cuando exista
una guía legal sobre la utilización racional del suelo sin dejar a un lado la protección de un medio ambiente para que este
sea sano y que vaya concatenado el desarrollo sostenible para beneficio de la población.

 BENEFICIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Resolver los problemas que son los siguientes:

 Desequilibrio territorial concentrando la población en algunas áreas.


 Impactos ecológicos y paisajísticos causados por una localización incompatible con el medio.
 Desequilibrio en la base de recursos naturales.
 Presencia de riesgos naturales en la localización de actividades.
 Superposición desordenada de usos.
 Déficit en infraestructura y equipamiento colectivo para la residencia y empleo.
 Conflictos entre sectores y actividades.
 Descoordinación entre organismos públicos del mismo rango y entre distintos niveles administrativos.
 Conflicto entre los objetivos propuestos sobre los habitantes locales y por los actores externos.

Para efectos de ejemplo no está demás mencionar el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT).

Este plan responde a una iniciativa estratégica del Gobierno de El Salvador, realizada a través del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales y del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, del Ministerio de Obras Públicas.

El PNODT participa de una visión de El Salvador como país de libertades; integrado, solidario, desarrollado, competitivo y
sostenible en posiciones de liderazgo y reconocimiento a nivel centroamericano e internacional; que fundamenta su
progreso material en el desarrollo de actividades productivas modernas, que permitan mejoras sostenidas en las
condiciones y niveles de vida de la población.

La elaboración del PNODT se inició en noviembre de 2001 y se ha realizado a través de un proceso de trabajo abierto a la
participación de un gran número de especialistas de instituciones públicas y privadas. En marzo de 2002 se realizaron las
primeras actividades de participación de los trabajos del plan, a través de jornadas realizadas con miembros de la
contraparte Técnica Nacional. En esta se han integrado representantes de todos los ministerios de instituciones sin fines de
lucro, de entidades vinculadas al desarrollo local, de empresas autónomas e instituciones de gobierno que trabajan en
campos relevantes para el ordenamiento y desarrollo territorial, de fundaciones, universidades y colegios de profesionales,
5
2
de cámaras y asociaciones representantes de la empresa privada.

Las reuniones de participación y los talleres constituyeron un componente permanente de un proceso de trabajo
organizado en torno a un amplio equipo de especialistas nacionales y extranjeros con dedicación plena al proyecto. El
VMVDU y el MARN agradecen a todas las personas e instituciones que participaron en la elaboración de proyecto y
comprometen su esfuerzo en el pleno desarrollo de las propuestas del PNODT, en la seguridad de que a través de las
mismas se ha contribuir de forma importante a mejorar la calidad de vida y el desarrollo social de la población salvadoreña.

La política nacional de ordenamiento y desarrollo territorial o política territorial, es la orientación estratégica de la acción
institucional que tienen como finalidad el logro de una relación armónica entre la sociedad y el territorio: equilibrada y
sostenible, segura, favorecedora de la calidad de vida de la población, de la utilización de las potencialidades productivas
del sistema socio-territorial y de su integración en el contexto regional y mundial.

El objetivo general de la política territorial es lograr la plena incorporación del territorio y sus recursos naturales y humanos
al proceso de modernización y desarrollo sostenible del país, en orden a la mejora de la calidad de vida de la población. La
política de El Salvador se ha de definir según criterios de sostenibilidad, seguridad ambiental y competitividad, en orden a
alcanzar el bien común y a la mejora de la calidad de vida de la población. Activar la política territorial como instrumento
para la modernización, integración y desarrollo sostenible del país requiere a nivel económico aumentar sostenidamente el
esfuerzo nacional, público y privado, de la administración nacional y local para mejorar la dotación de capital territorial
disponible por la sociedad a fines del desarrollo económico y de una mejor calidad de vida de la población.

 LEY DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL

Objeto de la Ley

Art. 1.- La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios Constitucionales relacionados con el ordenamiento y
desarrollo territorial; establecer las disposiciones que regirán los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial;
enumerar los principios rectores de la administración pública y municipal; organizarla institucionalidad que implementará
la ley y sus funciones; regular los instrumentos de planificación, programación, evaluación y de gestión territorial; así como,
el régimen sancionatorio aplicable a la violación de sus disposiciones.

Finalidad y Ámbito de Aplicación de la Ley

Art. 2.- La presente ley tiene por finalidad, fortalecer la capacidad institucional del Estado para ordenar el uso del territorio
y orientar las inversiones públicas y privadas necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible; así como normar, un espacio
intermedio de coordinación entre los niveles de gobierno nacional y local. El ámbito de aplicación del ordenamiento y
desarrollo territorial comprende:

1) La utilización del suelo según su vocación.

2) La conectividad territorial y la conexión de los servicios básicos en los asentamientos humanos. 3) La protección y
conservación de los recursos naturales.

4) La protección y conservación del patrimonio cultural y arqueológico.

Definiciones

Art. 4.- Para los efectos de la presente ley se entenderá por ordenamiento y desarrollo territorial:
5
3
Ordenamiento Territorial La política de Estado que tiene por finalidad orientar el marco de referencia espacial, mediante
procesos de planificación y gestión territorial de manera integral y concertada, para la inversión pública y el desarrollo de
las distintas actividades humanas en el territorio con énfasis en la conectividad y los servicios a ser brindados a los
asentamientos humanos, a las actividades productivas y a la protección de los recursos naturales; con enfoque de cuencas,
sistema de ciudades, desarrollo económico y socio cultural, teniendo como centro el desarrollo y bienestar de la persona
humana.

Principios Art. 5.-

La actuación de la Administración Pública y Municipal en materia de ordenamiento y desarrollo territorial, se desarrollará


con arreglo a los siguientes principios:

1. Integralidad Las actuaciones en el ordenamiento y desarrollo territorial han de evaluarse y resolverse de acuerdo a un
enfoque integrado, que considere el respeto a la propiedad privada, el fomento de la inversión, la equidad social, la
cohesión territorial y que contemple de forma equilibrada el conjunto de aspectos o dimensiones del sistema.

2. Participación ciudadana Se garantiza la participación de los sectores sociales y de los ciudadanos, mediante los
mecanismos previstos por la ley, en la formulación, ejecución y evaluación de los instrumentos de ordenamiento y
desarrollo territorial.

3. Equidad de género La planificación, la gestión y todos los instrumentos que promuevan esta ley, deberán garantizar la
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el goce de todos los derechos y la no discriminación por razones de
género.

4. Sostenibilidad ambiental Las decisiones que afecten al territorio, deben asegurar el uso racional de los recursos
naturales; así como la protección, conservación y mejoramiento de los mismos en beneficio de las presentes y futuras
generaciones, respetando especialmente los ecosistemas que sirven de interconexiones entre los corredores biológicos.

5. Gestión integral de riesgos El proceso de ordenamiento y desarrollo territorial, contribuirá prioritariamente con acciones
para la prevención, mitigación y atención de desastres derivadas de las amenazas naturales y de las alteraciones de origen
antropogénicos.

6. Desarrollo sostenible La formulación y ejecución de los instrumentos de ordenamiento y desarrollo territorial, potenciará
el aprovechamiento sostenido de los recursos que los distintos ámbitos geográficos del país pueden proporcionar a los
agentes económicos.

7. Coordinación y colaboración institucional Para la implementación de la presente ley, será necesaria la colaboración y la
actuación coordinada en el territorio de las distintas entidades del Gobierno Central entre sí y con los Gobiernos Locales.

 ORGANIZACION INSTITUCIONAL PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL

Características de la Organización Art. 12.-

Las instituciones que ejecutarán la presente ley, deberán garantizar la presencia y el involucramiento coordinado de las
instancias del Órgano Ejecutivo en el territorio, articulando la toma de decisiones y las acciones, de manera permanente y
equitativa con los Concejos Municipales.

Integración Art. 13.-


5
4
La organización institucional para el ordenamiento y desarrollo territorial, estará integrada, por los siguientes organismos:
1) El Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. 2) Los Consejos Departamentales de Ordenamiento y
Desarrollo Territorial. 3) Los Concejos Municipales y las asociaciones de municipios, que estos conformen con fines de
ordenamiento y desarrollo territorial. La organización institucional estará comprometida con el desarrollo sostenible;
viabilizará la descentralización, la eficiencia institucional y la asociatividad municipal, para el desarrollo local integral,
utilizando con eficacia y eficiencia los recursos disponibles, promoviendo la participación ciudadana y empresarial.

 CONSEJO NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL

El artículo 14 de L.O.D.T, crea una entidad con pluralidad de funcionarios del ramo ejecutivo y algunos en representación
de las municipalidades del país, entre sus atribuciones se destaca la creación de la política nacional de ordenamiento y
desarrollo territorial.

Art. 14.- Se crea el Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial el cual será un ente autónomo, con personería
jurídica y patrimonio propio, como la institución rectora de la administración pública y municipal en las materias
relacionadas con el ordenamiento y desarrollo territorial. Se relacionará con el Órgano Ejecutivo por medio de la Presidencia
de la República.

 SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL EN EL SALVADOR.

La ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, en su artículo 22, establece instrumentos de los cuales se abastece el
sistema de planificación del ordenamiento y desarrollo territorial de nuestro país, el cual reza de la manera siguiente:

Art. 22.- Para los efectos de esta Ley, el Sistema de Ordenamiento y Desarrollo Territorial estará integrado por los
siguientes instrumentos:

1) La Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

2) Los Instrumentos de Planificación Territorial

En el ámbito nacional y departamental:

a) El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial;

b) Las Estrategias y Planes Departamentales de Ordenamiento y Desarrollo

Territorial;

c) Los Planes Especiales Territoriales.

En el ámbito local y micro-regional:

a) Los Planes Municipales o Micro-Regionales de Ordenamiento y Desarrollo Local;

b) Los Planes de Desarrollo Urbano Rural;

c) Los Planes Parciales.

3) Los Instrumentos de Programación consistentes en Programas de Desarrollo Territorial.


5
5
4) Instrumentos de Análisis, Evaluación y Participación:

a) El Sistema Nacional de Información Territorial;

b) El Sistema de Evaluación de Impacto Territorial;

c) El Sistema de Participación Ciudadana y Consulta Territorial.

Su artículo 24, define la política nacional de ordenamiento y desarrollo territorial de la manera siguiente:

Art. 24.- La Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial dentro del marco previsto en el artículo 2 de la
presente Ley, es la orientación estratégica de la acción institucional que tiene como finalidad, el logro de una relación
armónica, equilibrada, sostenible y segura, entre la sociedad y el territorio, que favorezca la calidad de vida de la población,
la utilización de las potencialidades productivas del sistema socio-territorial e integración en el contexto regional y mundial.

Por su parte el artículo 25 desarrolla el plan nacional de ordenamiento y desarrollo territorial de la siguiente manera:

Art. 25.- El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial es el instrumento que contiene:

“La identificación de problemas y oportunidades; la expresión de los principios básicos a partir de los cuales han de
desarrollarse las acciones en materia de política territorial; las acciones propuestas para el fortalecimiento y modernización
de las capacidades institucionales del Estado en la materia; la formulación

de los objetivos básicos y de los criterios de intervención; la identificación de los ámbitos territoriales sobre los que se ha
de concretar la política territorial y las directrices necesarias para definir y orientar dicha política y para establecer su
función dentro del conjunto de las políticas del Estado.

Este es el instrumento de planificación de mayor jerarquía, que tiene como finalidad establecer las grandes directrices del
ordenamiento y desarrollo territorial surgidas de la Política Nacional y de la presente Ley, constituyéndose en el
instrumento básico a través del cual la Administración Pública y Municipal y los organismos institucionales, intervienen de
manera integral en el territorio nacional, en los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial….”

 LEY DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR Y


MUNICIPIOS ALEDAÑOS.

a) OBJETIVO DE LA LEY.

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto regular el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano y rural del Área
Metropolitana de San Salvador y Municipios Aledaños, mediante el mejor aprovechamiento de los recursos de las distintas
zonas y la plena utilización de los instrumentos de planeación.

b) INSTITUCIONALIDAD.

Art. 7.- El Marco Institucional del AMSS estará constituido por cuatro organismos que se identifican y diferencian por sus
siglas, nombres y funciones de la siguiente manera:

COAMSS: Consejo de Alcaldes del Area Metropolitana de San Salvador, creado por los Concejos Municipales del AMSS y de
los municipios aledaños. Organismo administrador que ejercerá las funciones en materia urbanística, que los Concejos
Municipales que lo conforman le encomienden de conformidad al Código Municipal.
5
6
CODEMET: Consejo de Desarrollo Metropolitano. Organismo eminentemente político.

OPAMSS: Oficina de Planificación del AMSS organismo técnico, que actuará como Secretaría Ejecutiva del Consejo de
Alcaldes.

COPLAMSS: Comité de Planeación del AMSS, organismo técnico consultivo, asesor del Consejo de Desarrollo
Metropolitano.

1. CONSEJO DE ALCALDES DEL AREA METROPILITANA DE SAN SALVADOR. (COAMSS)

Art. 8.- El COAMSS para el cumplimiento de sus fines y concordancia con las funciones y finalidades establecidas en su
acuerdo de creación podrá:

a) Formular y proponer al CODEMET, las políticas de Desarrollo y Ordenamiento Metropolitano;

b) Aprobar el Esquema Director del AMSS, previa consulta a los Concejos Municipales que lo conforman;

c) Coordinar por medio de la OPAMSS con las oficinas de planificación y control de los municipios e instituciones del
Gobierno Central, la formulación de los planes sectoriales municipales y los planes sectoriales del Gobierno Central que
forman parte del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS, el cual deberá ser sometido al
CODEMET para su concertación y gestión;

d) Velar porque las disposiciones del Plan Metropolitano se dicten en concordancia con los planes locales aprobados por
los municipios del AMSS;

e) Aprobar las Normas Técnicas, relativas al uso del suelo que requieren la puesta en vigencia del Plan Metropolitano de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS, en concordancia con las políticas, planes y proyectos previamente
concertados con el CODEMET;

f) Colaborar a través de la OPAMSS con los municipios del AMSS en el ejercicio del control del desarrollo de sus territorios ,
mediante la aplicación de esta Ley, su Reglamento, el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
AMSS y sus normas de aplicación, así como todas las normas técnicas generales dictadas por las instituciones del Gobierno
Central y demás ordenamientos legales, emanados del Órgano Legislativo de los Planes Locales Municipales;

g) Aprobar el Reglamento de esta Ley. Previa consulta a los Concejos Municipales del AMSS;

h) Convocar al CODEMET;

i) Resolver los aspectos no contemplados en esta Ley que se consideren necesarios para el logro del objeto de la misma.

El Consejo Municipal del Área Metropolitana de San Salvador, estará Coordinada por el Alcalde del Municipio de San
Salvador y el Secretario será elegido por los miembros que lo integran, pudiendo no ser seno, con la finalidad de procurar
la colaboración reciprocar entre Municipios y Gobiernos Centrales, habrá un Consejo de Desarrollo Metropolitana que
estará integrado por: Los Alcaldes de COAMSS, Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico Social,
el Ministro de Hacienda, el Ministro de Obras Públicas, el Viceministro de Vivienda y Desarrollo Urbano, el Ministro de
Educación, el Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, el Secretario Ejecutivo del Consejo de Nacionalidad Acueductos
y Alcantarillados, el Presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Rio Lempa, y el presidente de la Administración
Nacional de Telecomunicaciones.
5
7
2. CONSEJO DE DESARROLLO METROPOLITANO.

Organismo eminentemente político (CODEMET).

Art. 10.- El CODEMET, funcionará como organismo de coordinación, concertación y gestión del Desarrollo y Ordenamiento
Territorial del AMSS y sus funciones serán las siguientes:

a) Concertar las políticas de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Metropolitano del AMSS;

b) Coordinar las acciones de los municipios del AMSS, con las acciones del Gobierno Central, en la consecución del
bienestar social de las comunidades del AMSS;

c) Facilitar la gestión de los recursos necesarios para la formulación y ejecución del Plan Metropolitano de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del AMSS;

d) Concertar las disposiciones del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS.

Para el logro de sus fines, el CODEMET, tendrá como atribución proponer al Consejo de Ministros los programas y
proyectos de Inversión Pública para el desarrollo Metropolitano en materia urbanística del AMSS.

3. COMITÉ DE PLANIFICACION DEL AMSS, (COPLAMSS).

Organismo técnico consultivo, asesor del Consejo de Desarrollo Metropolitano.

Art. 12.- Con el fin de coordinar la planificación del AMSS entre el Gobierno Local y el Gobierno Central, y de permitir la
participación de las gremiales, profesionales y empresariales, relacionada con la construcción, como para agilizar las
consultas necesarias, habrá un comité de planeación del AMSS el cual podrá designarse con las siglas COPLAMSS que estará
integrado por: los responsables en la formulación de programas y proyectos del AMSS, que las autoridades que conforman
el CODEMET designen; un representante del gremio de arquitectos, un representante de ingenieros civiles; y un
representante de los gremios empresariales de la construcción legalmente establecidos y tendrá las funciones siguientes:

a) Asesorar al CODEMET en la concertación de las políticas de Desarrollo y Ordenamiento Territorial que deberán y orientar
el crecimiento del AMSS;

b) Asesorar al CODEMET en la concertación del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS;

c) Propiciar la colaboración interinstitucional en el proceso de formulación del Plan Metropolitano de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial del AMSS;

d) Asesorar al COAMSS en la aprobación del Esquema Director del AMSS;

Para su debido funcionamiento el COPLAMSS elaborará su reglamento interno que será aprobado por el CODEMET.

4. OFICINA DE PLANIFICACION DE LA AMSS, (OPAMSS).

Organismo técnico, que actuara como Secretario Ejecutivo del Consejo de Alcaldes.

Art. 11.- La OPAMSS, en concordancia con los fines y atribuciones establecidos en su acuerdo de creación deberá:

a) Colaborar con el COAMSS, en el cumplimiento de sus funciones y atribuciones; 5


8
b) Elaborar y proponer al COAMSS para su aprobación el Esquema Director del AMSS;

c) Dirigir el proceso de formulación y evaluación Técnica del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
del AMSS;

d) Elaborar y proponer al COAMSS, las Normas Técnicas específicas que requieren la puesta en vigencia del Plan
Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS, en concordancia con las políticas, planes y proyectos del
AMSS, concertados con el CODEMET y las políticas, planes y proyectos locales aprobados por los respectivos Concejos
Municipales para cada municipio del AMSS;

e) Velar porque los proyectos de parcelación y construcción que se desarrollen en el AMSS, cumplan con los
requerimientos establecidos en los instrumentos de ordenamiento señalados por la presente ley;

Siendo este literal el más importante de todos, ya que da un tratamiento legal y necesario.

f) Dar curso legal a los trámites necesarios para: calificar el uso del suelo en áreas permitidas, vedadas o restringidas; el
otorgamiento de permisos de parcelación o construcción; definir alineamientos viales y zonas de retiro; obtener el aval del
municipio para la realización de proyectos, mediante el trámite de revisión vial y zonificación; y efectuar, recepciones de
obras a todo proyecto a realizar en el AMSS, que cumpla con los requerimiento mencionados en el literal anterior.

Las demás que el COAMSS, le señale de conformidad a su acuerdo de creación.

5. APLICACIÓN.

En primer momento presentaremos dos de los instrumentos normativos que sirven de base para el ordenamiento
territorial parcial y micro de la zona metropolitana de San Salvador y Municipios Aledaños que es donde la ley expresa que
en San Salvador y sus municipios se utilizan estos instrumentos de ordenamiento territorial

 PROCESO PARA PEDIR PERMISO DE CONSTRUCCION.

Para que se lleve a cabo una obra para construcción se deben regir por medio de permisos para llevar a cabo su realización,
a consecuencia de ello el artículo 50 establece que la planificación de las obras de urbanización o construcción, la
organización de uso de suelo y del sistema vial de todo proyecto de parcelación o complejo urbano en el AMSS, requerirá
de trámites previos o informativos de esquema Director y de las aprobaciones de la OPAMSS, previas consulta con el
Conejo de Municipal correspondiente; a consecuencia de ello requerirá del permiso ambiental extendido por el Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

a) PERMISO AMBIENTAL.

Acto por medio del cual el Ministerio de acuerdo a esta ley y su reglamento, a solicitud del titular de una actividad, obra o
proyecto, autoriza a que estas se realicen, sujetas al cumplimiento de las condiciones que este acto establezca.

Él encarga de expedir esta clase de permisos es el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) lo cual este
trámite se encuentra dividido en dos etapas, la primera de ellas se llama “A” y a la segunda “B”.

En la primera etapa A el titulo debe como primer paso preparar y presentar el formulario Ambiental, posteriormente el
MARN va a revisarlo y si está completo, da inicio al proceso de Evaluación Ambiental; luego va a realizar 5la inspección al
9
sitio de la actividad, obra o proyecto en dado caso si hay observaciones se van a emitir. Siguiendo la segunda de las
observaciones (segundo paso de la etapa A), el titulo deberá subsanarlas, categorizando de acuerdo al tamaño y naturaleza
del impacto ambiental potencial que esta “X” obra o proyecto de construcción frente al medio ambiente, esta
categorización sirve para determinar si el leve, moderador o alto el impacto, en dado caso resulta que es leve se termina el
proceso y se emite resolución de Autorización.

Como tercer procedimiento se va a recibir las resoluciones donde se establece si es moderado o el alto impacto, se le emite
los términos de referencia para realizar el Estudio sobre el Impacto Ambiental (ESLA), y se continúa la siguiente etapa B.

El primer paso de la etapa B es la preparar “Y” elaborara el estudio del Impacto Ambiental, aquí el MARN, deberá recibir y
revisar tal estudio posterior va a preparar el documento y remitirlo a las Alcaldías para después entregar el requerimiento
para la publicación en prensa (art. 25 LMA), siendo este el segundo paso para poner a disposición de la ciudadanía, por 10
días los documentos de ESLA, para consultar publicaciones en la Alcaldía y emitir observaciones al ESLA.

Por tal razón el tercer paso es la respuesta de esas observaciones y determinar si se requiere Audiencia Publica en el sitio.
Posteriormente realiza el dictamen técnico que puede ser favorable o no favorable. Si es favorable, se hace el
requerimiento de Fianza de Cumplimiento.

Como cuanto paso tenemos la presencia de la fianza de Cumplimiento ambiental y cumplida este se emite el permiso
ambiental (art. 29 LMA) llegado al quinto paso de la etapa b donde recibe la resolución del permiso ambiental por medio
del MARN y una vez obtenido este permiso, el titular del proyecto deberá cumplir con las obligaciones establecidas en el,
reportando su desempeño ambiental a través de un Informe Operativo Anual (IOA).

Lo anterior se descrito se encuentra regulado en la Ley de Medio Ambiente donde establece:

1. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

Art. 18.- Es un conjunto de acciones y procedimientos que aseguran que las actividades, obras o proyectos que tengan un
impacto ambiental negativo en el ambiente o en la calidad de vida de la población, se sometan desde la fase de pre
inversión a los procedimientos que identifiquen y cuantifiquen dichos impactos y recomienden las medidas que los
prevengan, atenúen, compensen o potencien, según sea el caso, seleccionando la alternativa que mejor garantice la
protección del medio ambiente.

2. COMPETENCIA DEL PERMISO AMBIENTAL.

Art. 19. - Para el inicio y operación, de las actividades, obras o proyectos definidos en esta ley, deberán contar con un
permiso ambiental. Corresponderá al Ministerio emitir el permiso ambiental, previa aprobación del estudio de impacto
ambiental.

3. ALCANCE DE LOS PERMISOS AMBIENTALES.

Art. 20. - El Permiso Ambiental obligará al titular de la actividad, obra o proyecto, a realizar todas las acciones de
prevención, atenuación o compensación, establecidos en el Programa de Manejo Ambiental, como parte del Estudio de
Impacto Ambiental, el cual será aprobado como condición para el otorgamiento del Permiso Ambiental.

La validez del Permiso Ambiental de ubicación y construcción será por el tiempo que dure la construcción de la obra física;
una vez terminada la misma, incluyendo las obras o instalaciones de tratamiento y atenuación de impactos ambientales, se
6
0
emitirá el Permiso Ambiental de Funcionamiento por el tiempo de su vida útil y etapa de abandono, sujeto al seguimiento y
fiscalización del Ministerio

4. FORMULARIO AMBIENTAL.

Art. 22.- El titular de toda actividad, obra o proyecto que requiera de permiso ambiental para su realización o
funcionamiento, ampliación, rehabilitación o reconversión deberá presentar al Ministerio el formulario ambiental que
esta requiera con la información que se solicite. El Ministerio categorizará la actividad, obra o proyecto, de acuerdo a su
envergadura y a la naturaleza del impacto potencial.

5. ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Art. 23.- El Estudio de Impacto Ambiental se realizará por cuenta del titular, por medio de un equipo técnico
multidisciplinario. Las empresas o personas, que se dediquen a preparar estudios de impacto ambiental, deberán estar
registradas en el Ministerio, para fines estadísticos y de información, quien establecerá el procedimiento de certificación
para prestadores de servicios de Estudios de Impacto Ambiental, de Diagnósticos y Auditorías de evaluación ambiental.

6. EVALUACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.

Art. 24.- La elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, su evaluación y aprobación, se sujetarán a las siguientes
normas:

a) Los estudios deberán ser evaluados en un plazo máximo de sesenta días hábiles contados a partir de su recepción; este
plazo incluye la consulta pública;

b) En caso de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, el Ministerio emitirá el correspondiente Permiso Ambiental,
en un plazo no mayor de diez días hábiles después de notificada la resolución correspondiente;

c) Si transcurridos los plazos indicados en los literales que anteceden, el Ministerio, no se pronunciare, se aplicará lo
establecido en el Art. 3 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativo; y

d) Excepcionalmente, cuando por la complejidad y las dimensiones de una actividad, obra o proyecto se requiera de un
plazo mayor para su evaluación, éste se podrá ampliar hasta por sesenta días hábiles adicionales, siempre que se
justifiquen las razones para ello.

b) PERMISO DE CONSTRUCCIÓN

Documento en el que se concede al constructor, autorización para ejercer una obra de construcción, previa presentación
del proyecto con todos sus diseños y memoria debidamente firmadas por los profesionales responsables.

Para llegar a obtener el permiso de construcción debe reunir las siguientes condiciones, siendo estos requisitos para
obtener el permiso mencionado: Reglamento a la ley de desarrollo y ordenamiento territorial del área metropolitana de
San Salvador y de los municipios aledaños con sus anexos, Titulo cuarto: de los permisos; Capitulo II, del permiso de
construcción, art. 15.

a) Para construir en un lote de una parcela previamente habilitada con servicios públicos básicos y/o aprobados por
DUA. 6
1
b) En los lotes resultantes de una parcela previamente aprobada por la OPAMSS, la cual se desarrolla como un
proyecto integral de parcelación y construcción.
c) En el lote resultante de una parcelación, para Asentamiento de interés Social o Popular de Desarrollo Progresivo,
con el correspondiente permiso otorgado por la OPAMSS.
d) En los lotes de parcelaciones realizados sin ningún trámite institucional que hubieren sido desarrollados antes de la
puesta en vigencia de la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS, y el presente reglamento, previa
inspeccione la OPAMSS y ratificación del Consejo Municipal correspondiente.

Ahora bien para obtener este permiso todo constructor que desee iniciar una obra de construcción deberá presentar a
la OPAMSS lo siguiente:

1) Solicitud dirigida al Director de la OPAMSS, según el Instructivo N° 1-C, firmado y sellado por tres
Profesionales ( Ingeniero Civil, Arquitecto e Ingeniero eléctrico), en construcciones nuevas o ampliaciones
mayores de 100m2 y por un Profesional (Ingeniero Civil o arquitecto), en ampliaciones menores de 100m 2.
Documento comprobatorio de requisitos previos según el caso: Resolución de la Revisión Vial y Zonificación
para Complejos Urbanos.
2) Factibilidad de servicios Públicos de ANDA Y CAESS para construcciones de Complejos Urbanos en parcelas
urbanas previamente habilitadas.
3) Calificar de lugar y/o línea de construcción en los casos establecidos por este reglamento.
4) Estudio final del impacto ambiental, en caso establecido en el presente reglamento, conteniendo el
cumplimiento de los requerimientos establecidos en las resoluciones de los trámites previos.
5) Memoria del cálculo estructural para edificaciones mayores de dos pisos.
6) Recibo y copia de la cancelación del impuesto municipal correspondiente mes anterior del terreno donde se
construirá.

En el momento de tener autorizada toda la documentación antes mencionada, la OPAMSS entregara al interesado un
mandamiento de pago correspondiente a los derechos, tarifas y sanciones pendientes de cancelación previamente
establecidos; y en un término no mayor de 10 días contados a partir de la prestación de la cancelación del mandamiento
de pago, la OPAMSS devolverá un juego de copias con sus sellos haciendo constar la presentación en orden de los
documentos iniciales en el presente artículo, lo cual constituirán el permiso de Construcción.

Con el permiso de construcción la OPAMSS entregara una bitácora con sus páginas debidamente numeradas y selladas en
la cual deberá ser fiel reflejo de todo el proceso constructivo de la obra, por tanto cada observación y comentario del
inspector de la OPAMSS deberá contener información sobre el avance de la obra.

El constructor deberá conservar en un sitio seguir la bitácora, debidamente guardar fotos de la misma, las cuales deberá
sacar en periodos no mayores de 15 días con el objeto de poder restituir la información en ella contenida en casos de
destrucción o pérdida del documento original.

El permiso de construcción podrá solicitarse paralelamente al permiso de Parcelación y ambas podrán otorgarse al mismo
tiempo, pero en ningún caso se podrá otorgar el Permiso antes que el Permiso de Parcelación.

Los proyectos de construcción deberán cancelar al municipio donde se localice el proyecto, los derechos correspondientes.

El recibo de cancelación deberá ser presentado a la OPAMSS para poder retirar los documentos mencionados
anteriormente.
6
2
c) RECEPCION DE OBRA.

Resolución Oficial que se otorgó al constructor, en respuesta a solicitud presentada, en la que se anexa la documentación
correspondiente al proyecto, posterior a la finalización de la obra, previa a la escritura y/o Permiso de Habitación de los
Proyectos de Parcelación, Sub-parcelación o Construcción.

Siguiendo de la obra y previo a la escrituración de todo tipo de parcelación, sub-parcelación o construcción, será
obligatorio solicitar la recepción Final de las obras de urbanización y/o construcción, para lo cual constructor deberá
presentar los documentos siguientes:

a. Solicitud al director de la OPAMSS según el instructivo, firmado y sellado por profesionales responsables.
b. Resolución de recepción de campo extendida por la Administración Nacional de acueductos y alcantarillados
(ANDA) si el tipo de obra lo exigiere.
c. Documento de donación pertinentes a la dotación de áreas verdes y áreas de equipamiento social al municipio
correspondiente.
d. Certificación de los laboratorios de Suelo y Materiales contenidos :
1. Control de Terracería.
2. Control de Pavimento.
3. Control de Materia.
e. Bitácora debidamente llena y firmada por los inspectores y profesionales responsables, con informe final indicando
que no existe requisitos pendientes.

La OPAMSS extenderá la recepción final de las parcelaciones, sub-parcelaciones y/o construcciones, verificación que en
estas se haya retirado la acumulación de escombros, materiales de construcción y maquinarias constatando que estos no
hayan sido desalojados haciendo quebradas, terrenos aledaños o en la vía publica. La OPAMSS extenderá la recepción final
de las parcelaciones, sub-parcelaciones y/o construcciones no mayores de dos plantas, haciendo constar los usos
permitidos en ella. La recepción final de construcciones mayores de dos plantas deberán hacer constar: Los usos
permitidos, las cargas accidentales máximas permitidas en los distintos piso, el número de personas y equipo que pueden
acomodarse en las diferentes plantas, exigiéndose una placa en un lugar visible de la fechada a la vía publica, como los
datos mencionados. Dicha placa se exigirá únicamente a construcción mayores de dos plantas y deberá tener como
dimensiones 0.30 mts por 0.30 mts.

d) PERMISO DE HABITAR.

Resolución oficial que se concede al propietario para poder usar y ocupar una edificación y en la que además se hará
constar el uso que puede dársele a las diversas partes de la misma; previa presentación de la Recepción Final de la obra.

Las edificaciones de cualquier tipo que se construyen, amplias, adaptare, modificaren o reconstruyeren, en todo o parte
por la municipalidad correspondiente, en el que se hará constarle uso que podrá darse a la misma. La prestación del
permiso de habitación s CAES y ANDA será indispensable para que dichas instituciones conecten el servicio
correspondiente. Para la obtención de dicho permiso, el propietario de la nueva edificación deberá presentar a la
municipalidad la siguiente documentación:

a) Solicitud al Señor alcalde Municipal, según Instructivo.


b) Fotocopia de la recepción parcial o final de la construcción.

Y cumplimiento con los requisitos expuestos se le concede al titular o propietario el permiso para poder disponer o usar
6
3
con el fin de iniciar este trámite (El de habitación).

 ETAPAS DEL PERMISO AMBIENTAL

Etapas El Titular debe: El MARN se encarga de:

Revisarlo y si está completo, da inicio al proceso de Evaluación


1 Ambiental.

Preparar y presentar Luego, realizar la inspección al sitio de la actividad, obra o


el Formulario proyecto.
Ambiental (FA)
Emitir observaciones si se requieren.

A Categorizar de acuerdo al tamaño y naturaleza del impacto


2
potencial que ésta -actividad, obra o proyecto- tenga sobre el
medio ambiente. La categorización puede determinar si se está
Subsanar
ante un impacto leve o moderado-alto; si es leve, termina el
observaciones
proceso. Emite Resolución de .Autorización

3 Si es moderado o Alto, se le emiten los Términos de Referencia


(TdR) para realizar el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y
Recibir Resolución continua en la etapa B.

B 1 Revisar y recibir el EsIA

Preparar y elaborar el Preparar el documento para enviar a las alcaldías.


Estudio de Impacto
Ambiental (EsIA) Entregar requerimiento para publicación en prensa.

6
4
2
Poner a disposición de la ciudadanía, por 10 días los documentos
Publicación en del EsIA para la Consulta Pública en alcaldía
prensa sobre la
Además emite observaciones al EsIA
Consulta Pública

Evalúa la respuesta a las observaciones y determina si se requiere


Audiencia Pública en el sitio.
3
Posteriormente realiza el dictamen técnico que puede ser
Respuesta a favorable o no favorable.
observaciones
Si es favorable, se hace el requerimiento de Fianza de
Cumplimiento.

Presentación de
Emite la Resolución de Permiso Ambiental
Fianza de
Cumplimiento
Ambiental

Recibe Resolución de
Permiso Ambiental

Una vez obtenido el Permiso Ambiental, el titular del proyecto


deberá cumplir las obligaciones establecidas en él y reportar su
desempeño ambiental a través de un

Informe Operativo Anual (IOA).

 LEY DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN Y SU REGLAMENTO

Ley de Urbanismo y Construcción, (El Salvador, creada por Decreto Legislativo N°238 del 4 de junio de 1951 y publicada en
el Diario Oficial N° 107, Tomo N° 151 del 11 de junio de 1951). 6
5
La ley en su texto original tenía como objetivo regular la construcción delas urbanizaciones a nivel nacional, ya que las
mismas habían sido construidas de forma desordenada y buscando el beneficio de los urbanizadores, obligando por ello al
Estado y a los mismos habitantes a reparar o subsanar errores u omisiones de necesidades básicas que toda urbanización
debe poseer. Por lo que en su Art. 1 obligaba a toda persona natural o jurídica, particular o gubernamental a solicitar una
licencia de construcción en primer lugar y antes que a cualquier oficina gubernamental a la Dirección de Urbanismo y
Arquitectura.

Al crearse el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, adscrito al Ministerio de Obras Públicas, se les atribuye
principalmente el planificar, formular, coordinar y dirigir la Política Nacional de vivienda y Desarrollo Urbano por lo que se
reforma en 1991 el Art. 1 estableciendo que “El Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, será el encargado de
formular y dirigir la política nacional de vivienda y desarrollo urbano; así como de elaborar los planes nacional y regionales
y las disposiciones de carácter general a que deben sujetarse las urbanizaciones, parcelaciones y construcciones en todo el
territorio de la República”.

Así, también, dicha reforma se toma en consideración en el año de 1986, se emitió el Código Municipal, el cual confiere
competencia a los municipios para la elaboración, aprobación, ejecución de Planes de Desarrollo Urbano y Rurales de la
localidad, quedando el inciso segundo del artículo primero de la siguiente forma: “La elaboración, aprobación y ejecución
de planes de desarrollo urbano y rural de la localidad, corresponde al respectivo municipio, los que deberán enmarcarse
dentro de los planes de desarrollo regional o nacional de vivienda y desarrollo; en defecto de los planes de desarrollo local,
tendrán aplicación las disposiciones de carácter general y los planes a que se refiere el inciso primero de este artículo”.

El inciso tercero establece que cuando los municipios no cuenten con sus propios planes de desarrollo local y ordenanzas
municipales respectivas, todo particular, entidad oficial o autónoma, deberá solicitar la aprobación correspondiente al
Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, antes que a cualquier otra oficina para ejecutar todo tipo de proyecto que
se refiere a este artículo.

Así en la reforma hecha en 1991 sobre la base del Art. 203 de la Constitución de la República que obliga a los municipios a
colaborar con otras instituciones públicas en los Planes de Desarrollo Nacional o Regional, se establece en el Art. 9 que las
Alcaldías respectivas, al igual que las autoridades del Ministerio de Obras Públicas, estarán obligadas a velar por el debido
cumplimiento de lo preceptuado por esta ley; debiendo proceder, según el caso, a la suspensión o demolición de obras que
se estuvieren realizando en contravención de las leyes y reglamentos de la materia, todo a costa de los infractores, sin
perjuicio de que la respectiva Alcaldía Municipal les pueda imponer, por las violaciones a la presente ley y Reglamento,
multas equivalentes al 10% del valor del terreno en el cual se realiza la obra, objeto de la infracción. Siendo relevante la
reforma en el sentido que la sanción impuesta en el texto original era de una multa correspondiente de cien colones hasta
quinientos colones.

El Reglamento de Urbanismo y Construcción en su desarrollo plantea que las tierras consideradas como reservas ecológicas
no pueden ser utilizadas para uso habitacional; sin embargo, de autorizarse solo podrán tener una densidad máxima de 10
habitantes por cada hectárea, debiendo ser el lote mínimo de 4000 metros cuadrados, no debiendo tener más del 10% de
dicha área.

A partir del año 1990, con la creación de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS),el
Viceministerio dejo de conocer dicha área y se hizo necesario armonizar y coordinar las funciones y atribuciones que a cada
entidad le corresponde a fin de evitar conflictos de competencia y asegurar un verdadero ordenamiento urbano y rural;
siendo así que el Viceministerio de Vivienda puede aprobar proyectos de construcción en municipios donde la OPAMSS no
tiene jurisdicción es decir, en virtud del Art. 1 reformado esta ley no se aplica al Área Metropolitana de San Salvador.
6
6
TEMA: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, DESECHOS SÓLIDOS URBANOS Y PELIGROSOS

Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en las áreas
urbanas, rurales y especialmente en las zonas industrializadas de los municipios, ya que generan impacto ambiental
negativo por el inadecuado manejo de los mismos y amenazan la sostenibilidad y la sustentabilidad ambiental. Es por
esto que se debe tener especial cuidado en el manejo que se da a los residuos sólidos en los hogares o en los lugares
de trabajo y estudio. Desde el momento en que se dispone de estos residuos, empiezan un proceso de
descomposición en subproductos que se presentan de manera líquida y gaseosa, recibiendo el nombre de lixidiados
los que se descomponen en líquidos y gases de descomposición.

1.1 Concepto:

El concepto de residuos sólidos ha sido definido a lo largo del tiempo de formas muy diversas. Así, la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) define los residuos como aquellas materias generadas en las actividades
de producción y consumo que no alcanzan, en el contexto en que son producidas, ningún valor económico; ello puede
ser debido tanto a la falta de tecnología adecuada para su aprovechamiento, como a la inexistencia de un mercado
para los productos recuperados.

Los residuos o desechos sólidos son aquellas sustancias u objetos abandonados o descartados en forma permanente
por quien los produce, por considerarlos ya sin utilidad en su provecho. Esto no significa que los desechos descartados,
o al menos algunos de los materiales que contienen, no puedan configurar un recurso en otro marco, o ser útiles para
otro actor distinto del generador.

Se llama residuo a todo objeto, energía o sustancia (solida, liquida o gaseosa) generado por la actividad humana que
carece de utilidad o valor y cuyo destino es su eliminación.

Otra definición, los Desechos Sólidos son: "El conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico
(putrescible o no) que no tienen utilidad práctica para la actividad que lo produce, siendo procedente de las
actividades domésticas, comerciales, industriales y de todo tipo que se produzcan en una comunidad, con la sola
excepción de las excretas humanas.

Según el art. 3 lit. g) del Reglamento Especial Sobre El Manejo integral De Los Desechos Sólidos, estos se definen
como aquellos materiales no peligrosos, que son descartados por la actividad del ser humano o generados por la
naturaleza, y que no teniendo una utilidad inmediata para su actual poseedor, se transforman en indeseables.
1.2 Tipos de Desechos Sólidos

Existen diferentes tipos de desechos sólidos, entre los cuales se encuentran:

 Residuos sólidos urbanos: son los que se producen en las urbes o su entorna Los residuos son muy
heterogéneos: materia orgánica, papel, plásticos vidrio, metal, envases, pilas, etc.

 Residuos ganaderos, agrícolas y forestales: son los generados por restos orgánicos, abonos, podas, madera,
aserrín, etc.

 Residuos sanitarios: son los relacionados con la salud procedentes de clínicas, hospitales, industrias
farmacéuticas, restos biológicos, radiografías, etc.
6
7
 Residuos industriales: son muy variados desde residuos inertes (escombros) hasta muy peligroso (aceites,
disolventes, ácidos, etc.)

 Residuos radioactivos: proceden principalmente de las centrales nucleares, Su peligrosidad implica su


inmovilización, su protección y almacenaje en los lugares muy seguros.

1.3 Clasificación según su origen en la producción

I. Domiciliares o domésticos: que son los producidos en el hogar

II. Industriales: como producto de transformación de materia prima en los procesos productivos y aunque no
contamos con industria pesada siempre se generan sustancias toxicas incluyendo metales pesados como: plomo,
mercurio, zinc, cobre, arsénico bromo, cromo, además de hidrocarburos derivados del petróleo y compuestos de
cloro.

III. Agroindustriales y agropecuarios: de gran importancia por sus efectos perjudiciales, por ejemplo las aguas
mieles de los beneficios del café, los desechos orgánicos de agroquímicos de ingenios azucareros, los desechos de las
fincas ganaderas (químicos, estiércol), granjas de pollos y de cerdos, botes de agroquímicos cuya contaminación afecta
grandemente la salud de las personas.

IV. Comerciales: los producidos en establecimientos como restaurantes, mercados, almacenes, hoteles.

V. Institucionales: producidos en oficinas, centros educativos, militares, etc.

1.4 Hospitalarios: estos pueden ser comunes, peligrosos y especiales. Clasificación por el tipo y
constituciónClasificación por el tipo y constitución

I. Orgánicos: que provienen de materia viva como restos de alimentos, plantas; muchos de estos son los elegibles
para utilizarse en la fabricación de mejoradores de suelo, abono orgánico o composta.

II. Inorgánica: formados por materia inerte como el vidrio el cual puede reutilizarse muchísimas veces antes de su
reciclaje ya que de todas maneras su procesamiento aun temprano, gasta energía y contamina y contamina, los
plásticos como bolsa, envoltorio, y envases que se fabrican a partir del petróleo, un recurso natural no renovable y los
metales como hierro y el aluminio que se procesan a altas temperaturas generando una contaminación térmica.

1.5 Clasificación de desechos por el tiempo de descomposición

I. Biodegradables: los cuales se descomponen en un tiempo relativamente corto que puede durar desde unos
días a meses como por ejemplo los desechos orgánicos (plantas, animales).

II. No biodegradables: que son difíciles de degradarse y su descomposición varia desde unos pocos años a cientos
de años tal como es el caso de una lata cuya descomposición puede durar 10 años y los diferentes tipos de plásticos
cuyo proceso puede tardar de
100 a 1000 años. Aquí se incluyen algunas partes de automóviles, los electrodomésticos y basura electrónica de corta
vida sin contar que muchas de sus partes pueden ser toxicas llegando a la categoría de desechos peligrosos.

6
8
La clasificación de desechos sólidos que nos interesa es la de los desechos sólidos urbanos
la que a su vez se divide en desechos sólidos urbanos domésticos y peligrosos.

1. DESECHOS SÓLIDOS URBANOS

Los desechos sólidos urbanos (DSU) pueden definirse como los desechos generados en la comunidad urbana,
provenientes de los procesos de consumo y desarrollo de las actividades humanas, y que normalmente son
sólidos a temperatura ambiente. Además de los producidos por los usos residenciales, comerciales e
institucionales, y por el aseo del espacio público, los DSU incluyen los desechos originados en las industrias y
establecimientos de salud, siempre que no tengan características tóxicas ni peligrosas, en cuyo caso
constituyen corrientes de desechos de otro tipo que deben ser manejadas según lo establecen las normativas
específicasCaracterísticas de los desechos Sólidos Urbanos

Densidad. Consiste en el peso específico de las sustancias encontradas en los desechos sólidos urbanos, pero al
existir diversas fuentes generadoras, también deben separarse de diferentes maneras pues la composición es distinta
dependiendo de la fuente.

Por tanto, dependiendo de la densidad, no solamente tos métodos de clasificación y separación serán distintos sino
también deberán serlo los elementos utilizados para la transportación.

Solubilidad. Consiste en la propiedad que pueden tener algunos de los desechos de ser diluidos en agua,
traduciéndose en una fuente de contaminación al suelo y los acuíferos Cabe mencionar que algunos de los desechos
pueden tener la característica de ser liposolubies, acumulándose por tanto en el tejido adiposo de los animales y
también del hombre.

Humedad. Esta característica, depende no solamente de los desechos sino también de la estación del año así como
del clima. En este sentido, los desechos orgánicos son mas húmedos y se descomponen con mayor facilidad que los
inorgánicos.

Poder Calorífico. Determina el sistema más adecuado de manejo, por el desprendimiento de energía en forma de
calor en el proceso de descomposición.

Relación Carbono Nitrógeno. Depende de la proporción de carbono, nitrógeno y elementos como el oxígeno, se
determinan las propiedades ácidas o básicas de los desechos, resultando esto último de gran utilidad para la
determinación de la calidad de la composta que puede elaborarse a partir de los desechos.

Los desechos urbanos pueden ser también DOMÉSTICO o PELIGROSOS.

2.1 Manejo de los desechos sólidos urbanos

Es más que la simple eliminación o aprovechamiento, a través de métodos seguros, de los desechos generados, es
tratar de encarar la causa fundamental del problema fin de cambiar los patrones no sustentables de producción y
consumo. Esto implica el uso del ciclo vital, que ofrece la oportunidad única de conciliar el desarrollo con la protección
del medio ambiente. (Agenda 21, capítulo 21)

Para llevar a cabo una adecuada gestión de los desechos sólidos urbanos, es imperativo tener en consideración
diversas acciones como:

1. La reducción del volumen en la generación de desechos en las partes de producción y comercialización de ¡os
6
9
bienes de consumo.

2. Desarrollo de metodologías para el almacenamiento, manipulación y clasificación de los desechos en la fase de


recolección y transporte.

3. Planificación de la recolección y transporte.


4. Análisis y aplicación de las operaciones adecuadas para la disposición o
aprovechamiento de los desechos.

5. La elección del método de disposición final más idóneo, atendiendo a las necesidades de la zona que se trata.

2.2 Principios que sustentan el manejo ambientalmente adecuado de los desechos

Los principios que emanan de la Agenda o Programa 21 de la Organización de las Naciones Unidas, relativos al
manejo ambiental mente adecuado de los desechos.

Principio de reducción en la fuente. Implica que se debe minimizar la generación de tos desechos tanto en cantidad
como en su potencial de causar la contaminación al ambiente, utilizando diseños adecuados.

Principio de inventario de ciclo de vida. Demanda la realización del inventario a fin de que las sustancias y productos
se diseñen y manejen de manera que se reduzcan al mínimo sus impactos adversos al ambiente, en cada una de las
fases de su ciclo de vida.

Principio de precaución. Plantea la necesidad de adoptar medidas preventivas, considerando los costos y beneficios
de la acción o inacción, cuando exista evidencia científica, aún limitada, para sospechar que la liberación al ambiente
de una sustancia, desecho o energía, pueden causar daños a la salud o al ambiente.

Principio de control integral de la contaminación. Requiere que el manejo integral de los desechos se realice con un
enfoque multimedios, para evitar la transferencia de contaminantes de un medio a otro.

Principio de estandarización. Establece la necesidad de contar con estándares o normas que permitan el manejo
ambientalmente adecuado de los desechos en todas las fases de su ciclo de vida.

Principio de autosuficiencia. Demanda que todos los países cuenten con la infraestructura necesaria para asegurar
que los desechos que generen se manejen de manera ambientalmente adecuada en su territorio.

Principio de proximidad. Mediante el cual se busca que el acopio, tratamiento o disposición final de los desechos
tengan lugar tan cerca de la fuente generadora como sea posible y que sea técnica y económicamente factible.

Principio de soberanía. Bajo el cual cada país debe tomar en consideración sus condiciones políticas, sociales y
económicas, al establecer su estructura nacional de manejo integral de desechos.
Principio quien contamina paga. Hace responsable de remediar las consecuencias de la contaminación a quien la
produzca.

Principio de participación pública. Demanda asegurarse que al diseñar e instrumentar los sistemas de manejo
integral de desechos se informe e involucre a la población.

2.3 Gestión integral de los desechos sólidos

La gestión integral de los desechos es una parte de la gestión ambiental, donde se incluye funciones gerenciales,
7
0
administrativas y organizacionales. Como así también consideraciones legales referentes al desarrollo y cumplimiento
de normas específicas, y de articulación y coordinación institucional. A estos aspectos se suman, a su vez, el necesario
compromiso y participación de la comunidad y del sector empresarial, con sus correspondientes interrelaciones.

El concepto de gestión integrada de desechos sólidos considera todo el ciclo de producción, consumo, desecho y
disposición final. La puesta en práctica de este concepto va desde la minimización de la generación de desechos en el
proceso productivo, incluyéndose los embalajes, hasta la maximización de su reaprovechamiento, a través de la
implementación de sistemas de recolección más adecuados a cada situación, y de tecnologías y procesos de
tratamiento, recuperación y reciclaje. La gestión integral de los desechos podemos definirla como la disciplina
asociada a la prevención en la generación de desechos concatenado al control del manejo integral de los desechos de
una forma que armoniza los principios de salud pública, economía, ingeniería, conservación, estética, y diversas
consideraciones ambientales, en atención a las expectativas públicas.

En el caso de El Salvador, hay distinta normativa referente a la gestión integral de los desechos sólidos, de manera
general la Ley de Medio Ambiente lo retoma en distintos artículos uno de ellos es el artículo 52 que se refiere a la
contaminación y disposición final de desechos sólidos, el artículo literalmente dice: "El ministerio promoverá, en
coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Gobiernos Municipales y otras organizaciones de la
sociedad y el sector empresarial el reglamento y programas de reducción en la fuente, reciclaje, reutilización y
adecuada disposición final de los desechos sólidos..." Dicho artículo se tomó corno base para la creación del
Reglamento Especial sobre el manejo integral de los desechos sólidos que más adelante se desarrolla; Por su parte el
Capítulo V de la LMA, se refiere a los Riesgos Ambientases y Materiales Peligrosos, el artículo 58 de la LMA, se refiere a
los desechos peligrosos, dicho artículo establece que: "El Ministerio, en coordinación con los Ministerios de Salud
Pública y Asistencia Social, Economía y las municipalidades. de acuerdo con las leyes pertinentes y reglamentos de las
mismas, regulará el manejo, almacenamiento y disposición final de desechos peligrosos producidos en el país." En
base a dicha disposición se creó el Reglamento especial en materia de Sustancias, residuos y desechos peligrosos.
Normativa que estudiaremos a continuación.
En El Salvador el problema del manejo inadecuado de residuos sólidos cobra importancia a nivel del Ejecutivo en el
año 2009 con la creación de la Comisión Presidencial para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos; y con el
lanzamiento en 2010 del Programa Nacional, en cumplimiento del Art. 52 de la Ley del Medio Ambiente, el cual se ha
implementado a través de tres planes:

1. El Plan de Mejoramiento: Orientado a ampliar la capacidad instalada del país, a través de la construcción de
tres nuevos rellenos sanitarios y la organización de una red de más de 30 plantas de compostaje a escala municipal;

2. El Plan de Recuperación: Enfocado en el fortalecimiento de la separación de residuos en el sitio de generación


(hogares, industrias, comercio, etc.), la formalización de los sistemas de recolección selectiva y el establecimiento de
sistemas de aprovechamiento de residuos.

3. El Plan de Sensibilización: Que establece las acciones de educación y sensibilización que permita el cambio de
hábitos y prácticas de la población respecto al manejo de residuos

El MARN ha desarrollado una serie de lineamientos y guías para orientar el manejo de residuos en todos los niveles,
tales como los lineamientos para implementar programas de separación en el origen, para instalación y
funcionamiento de centros de acopio, para el manejo adecuado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
(RAEE) y guías ciudadanas para el manejo de residuos peligrosos y RAEE.

Actualmente, el MARN ha iniciado la elaboración de una propuesta de Ley General de Residuos, que permita
7 regular
1
la gestión integral de los residuos para garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano y
propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación y la valorización de todo tipo de residuos,
prevenir la contaminación de sitios y permitir su remediación, así como reducir y prevenir los efectos al cambio
climático y pasivos ambientales. Para este proceso ha involucrado a todos los sectores de la sociedad, en una serie de
talleres y consultas.

Desde años atrás, las municipalidades han experimentado la problemática relacionada a los desechos sólidos, la cual,
con el paso del tiempo se ha vuelto cada vez más compleja, a tal grado que se ha visto la necesidad de abordarlo bajo
la lógica de un enfoque multidisciplinario, que incorpore elementos económicos, sociales y ambientales, para que su
mitigación sea factible.

Ante ello, cada municipio desarrolla un esquema de necesidades, recursos y acciones a realizar, que le permitan
enfrentar esta problemática, de aquí surge lo que llamamos "gestión de desechos sólidos municipales". No obstante, la
"gestión" no debe limitarse a realizar prácticas de recolección-transporte y disposición final, sino más bien, debe
involucrar factores técnicos, socioculturales, económico-administrativos, institucionales,
legales y ambientales, que lo intensifican y convierten en una gestión integral de los desechos sólidos.

Las consecuencias sanitarias, escénicas y ambientales que persisten hoy en día en el manejo de los desechos, han
obligado a erradicar los botaderos a cielo abierto y a buscar alternativas ambientalmente adecuadas para la
disposición final de los desechos, así como a considerar opciones que optimicen las actividades de recolección-
transporte y tratamientos alternativos. De manera que la gestión integral está fundamentada en un esquema ideal que
es el punto de partida para la formulación y diseño de planes municipales orientados a brindar un servicio de aseo que
pretenda conservar la calidad de vida de sus habitantes.

2.4 Programas de Reciclaje

El "Estudio sobre el potencial del Reciclaje en El Salvador" es un documento que contiene de forma sistematizada la
información sobre el mercado del reciclaje, de tal manera que se puede identificar como opera dicho mercado en El
Salvador así como obtener información sobre volúmenes y tipos de desechos sólidos que se están reciclando, así como
su uso que tendrán después del reciclaje, las cantidades destinadas al exterior y al mercado nacional.

2.5 REGLAMENTO ESPECIAL SOBRE EL MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

2.6.1 Objeto y Alcance


CONSIDERANDO:
Art. 1.- El presente
I. QueReglamento tiene pory objeto
el manejo regular el manejode
la disposición de los desechos
los sólidos. El
desechos alcance del mismo será
sólidos
el manejo de desechos sólidos de origen domiciliar, comercial, de servicios o institucional; sean procedentes de la
constituyen uno de los principales objetivos ambientales
limpieza de áreas públicas, o industriales similares a domiciliarios, y de los sólidos sanitarios que no sean peligrosos.
nacionales, los que dañan la salud y causan problemas de
contaminación, cuando no son confrontados con una política
preventiva y global;
2.6.2 Glosario
II. Que de conformidad al Art. 69, inciso segundo de la
Almacenamiento: Acción de retener temporalmente desechos, mientras no sean entregados al servicio de
Constitución es atribución del Organo Ejecutivo controlar las
recolección, para su posterior procesamiento, reutilización o disposición.
condiciones ambientales que puedan afectar la salud y el
bienestar
Botadero de Desechos: Es elde
sitiolao vertedero,
población; por lo que
sin preparación previa,eldonde
Ministerio delosMedio
se depositan desechos, en el que no
7
Ambiente y Recursos Naturales, en cumplimiento al Art. 52 de la 2
Ley del Medio Ambiente promoverá la coordinación con las
instituciones competentes y otros sectores involucrados en la
existen técnicas de manejo adecuadas y en el que no se ejerce un control y representa riesgos para la salud humana y
el medio ambiente.

Compostaje: Proceso de manejo de desechos sólidos, por medio del cual los desechos orgánicos son biológicamente
descompuestos, bajo condiciones controladas, hasta el punto en que el producto final puede ser manejado,
embodegado y aplicado al suelo, sin que afecte negativamente el medio ambiente.

Contaminación por desechos sólidos: La degradación de la calidad natural del medio ambiente, como resultado
directo o indirecto de la presencia o la gestión y la disposición final inadecuadas de los desechos sólidos.

Disposición Final: Es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de los desechos sólidos, según su
naturaleza.

Estación de Transferencia: Instalación permanente o provisional, de carácter intermedio, en la cual se reciben


desechos sólidos de las unidades recolectoras de baja capacidad, y se transfieren, procesados o no, a unidades de
mayor capacidad, para su acarreo hasta el sitio de disposición final.

Lixiviado: Líquido que se ha filtrado o percolado, a través de los residuos sólidos u otros medios, y que ha extraído,
disuelto o suspendido materiales a partir de ellos, pudiendo contener materiales potencialmente dañinos.

Relleno Sanitario: Es el sitio que es proyectado, construido y operado mediante la aplicación de técnica de ingeniería
sanitaria y ambiental, en donde se depositan, esparcen, acomodan, compactan y cubren con tierra diariamente los
desechos sólidos, contando con drenaje de gases y líquidos percolados.

Relleno Sanitarios Manual: Es aquél en el que sólo se requiere equipo pesado para la adecuación del sitio y la
construcción de vías internas, así como para la excavación de zanjas, la extracción y el acarreo y distribución del
material de cobertura. Todos los demás trabajos, tales como construcción de drenajes para lixiviados y chimeneas
para gases, así como el proceso de acomodo, cobertura, compactación y otras obras conexas, pueden realizarse
manualmente.

Relleno Sanitario Mecanizado: Es aquél en que se requiere de equipo pesado que labore permanentemente en el
sitio y de esta forma realizar todas las actividades señaladas en el relleno sanitario manual, así como de estrictos
mecanismos de control y vigilancia de su funcionamiento.

Reciclaje: Proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo,
ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente.

Recolección Selectiva: Acción de clasificar, segregar y presentar segregadamente para su posterior utilización.

Reducción en la Generación: Reducir o minimizar la cantidad o el tipo de residuos generados que deberán ser
evacuados. Esta reducción evita la formación de residuos, mediante la fabricación, diseño, adquisición o bien
modificación de los hábitos de consumo, peso y generación de residuos.

Segregación en la Fuente: Segregación de diversos materiales específicos del flujo de residuos en el punto de
generación. Esta separación facilita el reciclaje.

Tara: Peso neto de un vehículo de transporte.

Tratamiento o Procesamiento: Es la modificación de las características físicas, químicas o biológicas de los desechos
sólidos, con el objeto de reducir su nocividad, controlar su agresividad ambiental y facilitar su gestión.

7
3
Según el Art. 4.- Serán responsabilidades del Ministerio:

a. Determinar los criterios de selección para los sitios de estaciones de transferencias, tratamiento y disposición
final de los desechos sólidos;

b. Emitir el permiso ambiental de acuerdo a lo establecido en la Ley para todo plan, programa, obra o proyecto de
manejo de desechos sólidos.
2.6.3 Contenido del Reglamento:

Generación de Desechos: En esta fase, se aplica el principio de reducción en la fuente, pues actualmente se generan
cantidades inmensas de desechos diariamente como resultado de las actividades industriales, comerciales,
domesticas.

La problemática básicamente está en las fuentes generadoras de desechos, pues la mayoría de los desechos
provienen de los procesos productivos, por lo que este cambio de conducta y sensibilización debería ir enfocado hacia
las empresas para que reduzcan la generación de desechos y se promuevan incentivos económicos o hacendados,
para el uso de empaques
biodegradables y que puedan ser reusados para incrementar la vida útil de estos evitando con ello que simplemente
sean una basura bonita que sorno un producto.

 Almacenamiento

El almacenamiento temporal de los desechos sólidos en la fuente de generación, tiene la función de mantenerlos
temporalmente de manera tal que no ocasionen riesgos a la salud pública o al ambiente, hasta que son utilizados o
entregados al sistema de recolección de la localidad.

Los recipientes en los que se lleva a cabo el almacenamiento juegan un papel trascedente ya que estos deben estar
diseñados para atender a las características de los desechos que contendrán, pero desgraciadamente esto
generalmente no ocurre, pues el almacenamiento que se efectúa en mercados, casas habitación tiendas de
autoservicio, no son los adecuados para el tipo de desechos que en ellos se depositan.

El almacenamiento temporal de los desechos es una responsabilidad de los generadores, y se debe de tornar a
consideración lo siguiente:

︒ Hora y día de la recolección

︒ Frecuencia de la recolección

︒ Forma de entrega de los desechos

︒ Separación de desechos

Esta etapa se encuentra regulada en el art. 5 del Reglamento Especial Sobre El Manejo Integral De Los Desechos
Sólidos de la siguiente manera:

Art. 5.- En aquellos casos en que se establezcan sitios de almacenamiento colectivo temporal de desechos sólidos en
las edificaciones habitables, deberán cumplir, en su grado mínimo, con las siguientes especificaciones:

a) Los sistemas de almacenamiento temporal deberán permitir su fácil limpieza y acceso;


7
4
b) Los sistemas de ventilación, suministro de agua, drenaje y de control de incendios, serán los adecuados;

c) El diseño deberá contemplar la restricción al acceso de personas no autorizadas y de animales; y

d) Los sitios serán diseñados para facilitar la separación y la recuperación de materiales con potencial
reciclable.Disposiciones relativas a los Contenedores

Art. 6.- Los contenedores para el almacenamiento temporal de desechos sólidos, deberán cumplir los siguientes
requisitos mínimos:

a) Estar adecuadamente ubicados y cubiertos;

b) Tener adecuada capacidad para almacenar el volumen de desechos sólidos generados;

c) Estar construidos con materiales impermeables y con la resistencia necesaria para el uso al que están
destinados;

d) Tener un adecuado mantenimiento; y

e) Tener la identificación relativa al uso y tipos de desechos.

 Recolección y Transporte

Recolección: es la recogida de los desechos acondicionados por el generador para encaminarlos, por et medio de
transporte adecuado, a una estación de transferencia, a una unidad de tratamiento o al lugar de disposición final.

Según el Reglamento es la acción de recoger y trasladar los desechos generados, al equipo destinado a transportarlos
a las instalaciones de almacenamiento, transferencia, tratamiento, reuso o a los sitios de disposición final

La recolección es la fase en la que se lleva a cabo la colecta de los desechos de sus lugares de almacenamiento
(viviendas, comercios, unidades habitacionales. etc.), depositándolos en unidades específicamente adaptadas para la
recepción de desechos, dichas unidades están asimismo destinadas a realizar el transporte hacia los sitios donde se
efectuara el tratamiento y posteriormente la disposición final de los desechos.

Transporte: El transporte es la actividad consistente en el traslado de los desechos sin hacer recolección. Esto puede
ser cuando una vez llenado el camión se lleve al sitio de disposición final, o al sitio de transferencia de ser el caso.

La regulación de estas actividades está en el capítulo II del Reglamento

Rutas, horarios y frecuencias de recolección

Art. 7.- La determinación de las rutas, de los horarios y las frecuencias del servicio de recolección de desechos
sólidos y planes de contingencia establecidos por los titulares, se realizará con sujeción estricta de los aspectos
ambientales vigentes.

Equipos de Recolección y Transporte

Art. 8.- El equipo de recolección y transporte de desechos sólidos deberá ser apropiado al medio y a la actividad.
Dicho equipo deberá estar debidamente identificado y encontrarse en condiciones adecuadas de funcionamiento, y
7
5
llevará inscrito en lugar visible y con material indeleble la magnitud de la tara. Los equipos deben ir debidamente
cubiertos para evitar la dispersión de los desechos.

Transporte de desechos sólidos

Art. 9.- Los equipos de transporte pesado de desechos sólidos, desde la estación de transferencia, si la hubiere, hacia
el sitio de disposición final, deberán estar debidamente identificados. En su recorrido, se respetará una ruta única y
previamente establecida, la que no será alterada sin previa autorización.

 Transferencia

Las estaciones de transferencia son unidades instaladas cerca de la generación masiva de desechos para que los
camiones recolectores llenos descarguen y regresen rápidamente a continuar su ruta de recolección. Las estaciones de
transferencia tienen la finalidad de disminuir los tiempos de traslado de los desechos a los centros de tratamiento o
disposición final, ya que al utilizar vehículos con mayores capacidades que los vehículos recolectores se pueden
transportar mayor cantidad de desechos por viaje. Por lo tanto, se puede decir que los sitios de trasferencia ahorran
costos de combustible, tiempo y desgaste en las unidades de recolección.

Dichas estaciones de transferencia son reguladas por el art. 10 del Reglamento, y se establece que deben contar con
el permiso ambiental respectivo para lo cual deberán tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

a) Volumen de desechos sólidos, que requiere almacenamiento temporal;


b) Localización o ubicación, especialmente por la cercanía con áreas residenciales;
c) Orientación de los vientos predominantes; y
d) Tiempo de almacenamiento de los desechos.

 Tratamiento

Una vez recolectados y antes de ser depositados en el destino final, los desechos sólidos pueden ser sometidos a
procesos que produzcan beneficios técnico-operativos, económicos y sanitarios. Estos procesos, conocidos como
tratamiento de los desechos, posibilitan la protección del hombre y del medio ambiente. La meta de los tratamientos a
que se someten los desechos sólidos es reducir su cantidad y potencial contaminante, transformándolos en materia
inerte o biológicamente estable. En esta fase se aplican métodos para proteger el medio ambiente y la extracción de
materiales re aprovechables.

Según el art. 11 del reglamento, se establecen los siguientes sistemas de tratamiento:

a) Compostaje;
b) Recuperación, que incluye la reutilización y el reciclaje; y
c) Aquellos específicos que prevengan y reduzcan el deterioro ambiental y que faciliten el manejo integral de
los desechos.

Compostaje: Es el proceso natural de degradación biológica de materiales orgánicos (los que contienen carbono en
su estructura), de origen animal y vegetal, por la acción de microorganismos. Para que el compostaje tenga lugar no es
necesario agregar ningún componente físico ni químico a la masa de desechos domiciliarios. El compostaje puede ser
aeróbico o anaeróbico, en función de la presencia o ausencia de oxígeno en el proceso.

En el compostaje anaeróbico, la degradación se hace por medio de micro organismos que viven en ambientes sin
7
6
oxígeno; tiene lugar a baja temperatura, exhala olor fuerte y molesto, y tarda más tiempo hasta que la materia
orgánica se estabiliza.

En el compostaje aeróbico, el proceso más adecuado para tratar los desechos domiciliarios, la degradación es
realizada por microorganismos que solo viven en ambientes que contienen oxígeno. La temperatura puede llegar
hasta 70°C, los olores producidos no son molestos y la degradación es más rápida .EI producto final del proceso de
compostaje aeróbico de desechos orgánicos es el compost, un material rico en humus y nutrientes minerales que
puede ser usado en la agricultura como mejorador de suelos y tiene algún potencial fertilizante.

 Disposici6n Final

La disposición final es la última etapa del proceso en el ciclo de vida de los desechos sólidos urbanos y de manejo
especial. En esta etapa lo que se pretende es la reducción de la cantidad o volumen de los desechos así como el
impacto at ambiente.

Métodos de Disposición Final

Tiraderos a Cielo Abierto: Tiraderos a cielo abierto, son sitios que no cumplen con los requisitos técnicos para la
adecuada disposici6n de los desechos, ya que no se lleva a cabo la cobertura de los desechos, se genera biogás y
lixiviados de manera incontrolada y además de esto se genera fauna nociva. Este tipo de sitios representan
importantes riesgos para la salud, por la contaminación del suelo y de los acuíferos subyacentes debido a la migración
de lixiviados por el paso del agua pluviales, así como por la contaminación del aire por la generación de gases y por el
acarreo de partículas por el viento.

Rellenos Sanitarios: Es una técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni
peligro para la salud y seguridad pública; tampoco perjudica el ambiente durante su operaci6n ni después de
terminado el mismo. Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más pequeña
posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los
problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos en el relleno, por efecto de la descomposición de la
materia orgánica.

Según el Art. 12 para los efectos del Reglamento, se adopta el relleno sanitario como un método de disposición final
de desechos sólidos aceptable, sin descartar la utilización de otras tecnologías ambientalmente apropiadas. Uso de
terrenos utilizados como sitio de disposición final Art. 13.- La ubicación de terrenos utilizados como sitios de
disposición final deberán cumplir con los criterios establecidos en el anexo de este reglamento.

 Tipos de Relleno Sanitario

El Reglamento especial sobre el manejo integral de los desechos sólidos establece en El capítulo VI, Art. 14 que por
su forma de operación, los rellenos sanitarios se clasifican en tres tipos:

Relleno Sanitario Manual. Es aquel en el que solo se requiere equipo pesado para la adecuación del sitio y la
construcción de vías internas, así como para la excavación de zanjas, la extracción y el acarreo y distribución del
material de cobertura. Todos los demás trabajos, tales como construcción de drenajes para lixiviados y chimeneas
para gases, así como el proceso de acomodo, cobertura, compactación y otras obras conexas, pueden realizarse
manualmente. El relleno sanitario manual se utiliza como método de disposición final de los desechos sólidos
7
7
ordinarios de poblaciones urbanas y rurales, para aquellas localidades que generen menos de 20 toneladas diarias de
desechos.

Relleno Sanitario Mecanizado. Es aquel en que se requiere de equipo pesado que labore permanentemente en el
sitio y de esta forma r6alizar todas las actividades señaladas en el relleno sanitario manual, así como de estrictos
mecanismos de control y vigilancia de su funcionamiento. El relleno sanitario mecanizado se utiliza como método de
disposición final de los desechos sólidos ordinarios de poblaciones urbanas, en las que se generen más de 40
toneladas diarias de desechos.

Relleno Sanitario Combinado o Mixto. Se utiliza en aquellas poblaciones urbanas y rurales, en las que se
generen de 20-40 toneladas diarias de desechos sólidos ordinarios, podrá usarse preferentemente
cualesquiera de los dos tipos de relleno sanitario, o una combinación de ambos, según lo requieran las
condiciones financieras y ambientales de cada caso.

DESECHOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS

Los desechos sólidos comunes o domésticos son los que se originan en la actividad doméstica y comercial de
ciudades y pueblos. Los desechos domésticos no se consideran normalmente peligrosos, dado que casi siempre son
materiales que han sido manipulados por personas antes de desecharse. Sin embargo, su composición puede ser muy
variable, en gran medida dependiendo del modo de vida del generador. Entre los desechos recogidos de los hogares
hay también productos como pilas y otros componentes eléctricos algunos de los cuales pueden contener mercurio,
contenedores con residuos de aceites, pinturas, productos químicos para piscinas, materiales cáusticos, agentes
esterilizadores, lejías, medicinas, pañales desechables, heces animales y otros, junto con productos alimentarios
desechados que se degradan rápidamente y emiten un olor desagradable. Este tipo de desechos son los sujetos del
presente estudio.

Son aquellos que debido a su naturaleza no presentan un riesgo significativo para la salud humana, animal o al medio
ambiente, éstos incluyen al papel, cartón, restos de alimentos y plantas.

3.1 DEL PROCESAMIENTO DE LA BASURA, DESDE LA CASA HASTA SU DISPOSICIÓN FINAL

3.1.1 ORDENANZA REGULADORA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR

 Objeto
CONSIDERANDO:
Art. 1.- La presente
I. QueOrdenanza tiene por objetoaregular
de conformidad lo relativo a lo siguiente:
lo establecido en el Artículo cuatro,
a) numeral
El servicio diecinueve
de recolección de los del Código
residuos Municipal,
sólidos domésticos es competencia
o comunes de toda
provenientes de las viviendas,
Alcaldía
comercios, mercados, prestarpúblicas
instituciones el servicio de industrias
o privadas, limpieza,y losrecolección,
provenientes detransporte y
la limpieza de parques, plazas,
disposición
vías públicas, arriates, cunetas ufinal
otros de los residuos sólidos; que el cumplimiento de
similares.
estas obligaciones requiere de la participación y esfuerzo conjunto
b) El manejo,
de almacenamiento,
autoridades ytransporte,
vecinos tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.
de la localidad;
c) La concesión de licencias
II. Que a personas naturales
es atribución de esteo jurídicas,
Concejo paramantener
prestar servicio de recolección, limpieza,
programas
transporte o tratamiento de residuos
permanentes sólidos
para comunes olade limpieza
mejorar cualquier otrodetipo.la ciudad de San

d) LimpiezaSalvador, así como


de plazas y parques crear
públicos, lascunetas,
arriates, condiciones adecuadas de salud e
vías públicas.
higiene que contribuyan a propiciar un mejor nivel de vida a la
e) Y todas sociedad
las accionesde nuestra relacionadas
u omisiones ciudad capital;
con los residuos sólidos domésticos o comunes, que7 dañen en
III. Que de acuerdo a los preceptos desarrollados a través de esta 8
Ordenanza, este Concejo se propone prevenir perjuicios a los
intereses colectivos en general y contribuir a lograr una mayor
ambiente o la salud en general.

 Conceptos y definiciones generales

Arriate: Zona verde entre la vía peatonal y la vía vehicular que normalmente tiene propósito ornamental.

Compostaje de los residuos sólidos: Proceso natural que degrada bioquímicamente a la materia orgánica, hasta
convertirse en un mejorador de suelo, que en un ambiente controlado se acelera el procedo hasta convertirse en un
mejorador de suelo.

Contenedores de residuos sólidos: (comúnmente conocidos como "Basureros") Recipientes para disponer
temporalmente los residuos sólidos mientras esperan ser transportados hacia el sitio de disposición final por el
sistema de recolección.

Disposición final de los residuos sólidos: Es la última actividad operacional del servicio de aseo, mediante la cual los
residuos sólidos son dispuestos en forma definitiva y controlada.

Estación de transferencia: Lugares en los que se reciben residuos sólidos temporalmente y bajo condiciones
sanitarias aceptables, para ser posteriormente al sitio de disposición final en unidades de transporte de mayor
capacidad.

Generados de desechos sólidos: Es toda aquella persona Natural o Jurídica, institución pública o privada, que por su
actividad produzca objetos, sustancias o elementos en estado sólido semisólido, que no represente utilidad alguna
para el que lo genere.
Lixiviado de los residuos sólidos: Es el líquido percolado a través de los residuos sólidos, que acarrea materiales
disueltos o suspendidos, de éstos.

Manejo de desechos sólidos: Son todos los procesos de generación, separación, almacenamiento, recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de los mismos.

Residuos sólidos: Todo objeto, sustancia o elemento, en estado sólido o semisólido, desprovisto de utilidad o valor
para el que lo genera. Este concepto incluye lo que comúnmente conocemos como basura y que es el término
utilizado en la Ordenanza Contravencional.

Residuo sólido doméstico o común: Son aquellos residuos domiciliares, sólidos o semi sólidos, putrescibles o no
putrescibles, los desperdicios, desechos y cenizas, de origen humano o animal, con excepción de excretas humanas y
animales.

Residuos industriales: Son aquellos generados en actividades propias de este sector, como resultado de los procesos
de producción y otros similares.

Residuo sólido industrial común: Son los generados en las actividades Industriales como: de las oficinas
administrativa, de restos de los alimentos de los trabajadores y de otras actividades que no son propias del proceso
industrial y que no representen peligro en su manejo y transporte.

Residuos sólidos peligrosos: Son los desechos capaces de causar daños a la salud o al ambiente, por sus
características corrosivas, radiactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico infeccioso.

Reciclaje de los residuos sólidos: Proceso mediante el cual ciertos materiales obtenidos de los residuos sólidos se
separan, se recogen, se almacenan temporalmente, para ser utilizados posteriormente como materia prima en
7
9
procesos productivos.

Relleno sanitario: Es el sitio de disposición final en el cual bajo técnicas de ingeniería sanitaria se depositan,
esparcen, acomodan, compactan, se cubren con tierra, los residuos sólidos, con el objeto de salvaguardar el ambiente,
en el proceso de operación y después de clausurado el relleno, con el único fin de llevarlos al grado de ser inocuos y
que no constituyan un riesgo al ambiente.

 La recolección

Art. 3.- Corresponde a la municipalidad la recolección de los residuos sólidos domésticos o comunes, comerciales e
institucionales sean privados o públicos. También se recolectarán los residuos sólidos provenientes de la limpieza de
las vías públicas, arriates centrales, de los lugares públicos, como plazas, parques y los que la comuna considere
necesario recolectar.
Sin embargo, no será responsabilidad de la municipalidad la recolección de los residuos sólidos peligrosos
provenientes de las Industrias, Hospitales, laboratorios o de otros lugares similares; ni los residuos sólidos comunes
especiales. Sin perjuicio de lo anterior, podrán ser dispuestos tales desechos sólidos en los sitios de disposición final
donde se ubiquen los domésticos o comunes, previo tratamiento hasta estabilizar y minimizar su potencial de
peligrosidad. El tratamiento y transporte de los mencionados residuos deberá ser realizado por el generador en
coordinación con la Alcaldía Municipal.

 Recolección en comunidades y Pasajes

Art. 4.- En los lugares de difícil acceso, como en comunidades y pasajes, los trabajadores del sistema de tren de aseo
recolectarán los residuos sólidos casa por casa o se destinará un punto común para entrega previamente acordado
con esta municipalidad; pero cualquiera que sea el caso los usuarios deberán sacar los mencionados residuos al
escuchar el aviso de que el servicio de recolección se encuentra en la zona o cuando mucho media hora antes del
horario establecido para esta labor.

 De la poda de jardines y arbustos

Art. 5.- Los residuos sólidos provenientes de la poda de los jardines o arbustos podrán ser recolectados por la
municipalidad, toda vez sean ubicados adecuadamente en los recipientes autorizados en esta ordenanza o
acomodados de forma tal que puedan ser manipulados fácilmente para su recolección.

 De la separación

Art. 6.- Es obligación de todo generador de residuos sólidos, antes de entregarlos al servicio de recolección, realizar
la separación de éstos en los lugares de generación y en las porciones que señale la Alcaldía Municipal, siguiendo los
procedimientos y normas que se dispongan, sean estos viviendas, comercios, industrias o instituciones públicas o
privadas, con el propósito de realizar un manejo y tratamiento adecuado de los mismos.

8
0
 Horario de recolección

Art. 11.- El servicio de recolección de los residuos sólidos deberá ser periódico, en intervalos de tiempo que la
municipalidad estime conveniente. El horario deberá ser fijo; en caso de ser modificado la municipalidad deberá
informar a la población sobre dicho cambio a través de los medios de comunicación social en forma oportuna.
 De la ubicación en las aceras

Art. 12.- Toda persona natural o jurídica y aún las instituciones descritas en la presente ordenanza deberán ubicar los
residuos sólidos que produzcan sobre la acera de su inmueble en los recipientes descritos, con media hora como
máximo de anticipación a que el vehículo recolector pase por dicho lugar. En caso de que el servicio de recolección no
sea prestado, ya sea por caso fortuito o fuerza mayor, los residuos sólidos deberán ser retornados a su lugar dentro de
la vivienda o establecimiento, hasta que se restablezca el servicio.

 Tipo y peso de recipientes

Art. 13.- Los residuos sólidos domiciliares o comunes, deberán depositarse en recipientes de metal u otros similares
o en bolsas plásticas evitando en lo posible el uso de cajas de cartón, madera, canastos o bolsas de papel. Los residuos
sólidos que sean depositados en bolsas plásticas no deberán exceder de treinta libras de peso en cada una; su espesor
y resistencia serán tales que no puedan romperse y provocar derrames por el uso norma; el cierre deberá ser seguro y
adecuado; los barriles deberán ser de la capacidad o volumen regulado en el Art. 6 y su peso total no deberá ser mayor
de 100 libras, el peso podrá ser comprobado a discreción de la municipalidad.

 Recipientes de fácil manipulación

Art. 14.- Los recipientes deberán tener una forma que permita una fácil y segura manipulación; así mismo los que
sean metálicos con capacidad de más de treinta libras deberán de tener asas que permitan su manejo los cuales no
deberán tener borde o roturas que puedan ocasionar cortaduras u otro peligro al ser trasladados.

Toda persona natural o jurídica que desee tener contenedores de residuos sólidos de capacidad mayor a lo prescrito
en el artículo 7, de la presente ordenanza, deberá coordinar con la Alcaldía Municipal, para que le sea autorizado, de
forma que los vehículos puedan recolectarlos.

 Del no derramamiento

Art. 15.- Los residuos sólidos domiciliares o comunes deberán ser colocados o depositados en los recipientes
o contenedores, de modo que al manipularse no sean derramados en las aceras o vías públicas. En caso de que
éstos no fueren retirados por el vehículo recolector, deberán ser guardados nuevamente en las respectivas
viviendas o instituciones donde se generaron.De los residuos peligrosos

Art. 16.- Queda prohibido depositar o verter en los recipientes o contenedores donde se ubican los residuos sólidos
domiciliarse o comunes, los residuos sólidos peligrosos como por ejemplo batería de automotores, aceite usado, pilas
de relojes, radios y otros enseres domésticos, recipientes que contienen agroquímicos y otros, los que deberán ser
8
1
entregados en forma separada al sistema de recolección; ya que pueden causar daño al ambiente y por ende a la salud
de la colectividad.

 Transporte con sistema de compactación

Art. 17.- El vehículo recolector de los residuos sólidos deberá estar provisto de un sistema de compactación o en su
defecto un vehículo de carga abierta, contando en ambos casos con un dispositivo para recolectar los lixiviados.

 Transporte abierto

Art. 18.- Los vehículos de recolección de residuos sólidos, arena, ripio, tierra u otros materiales similares, que
puedan escurrir o caer a la vía pública y que son abiertos deberán cubrirse; pero si por causa alguna se produjera el
escurrimiento o caída de lo transportado deberá el personal de la municipalidad, conductor o dueño del vehículo
proceder a sanear la zona afectada.

 Sitios de Acopio

Art. 19.- Todos los residuos sólidos provenientes de la limpieza de las vías públicas cunetas y arriates deberán ser
colocados en un lugar determinado por la municipalidad, el cual será de fácil acceso para su recolección y no debe
provocar problemas sanitarios al vecindario.

 Áreas de almacenamiento

Art. 23.- El área o espacio de almacenamiento deberá ser calculada con base a la densidad 300kg. por metro cúbico y
a una producción per cápita de 1kg/habitante/día, sin perjuicio de lo prescrito en el artículo 14 inc. 2; esta área deberá
ser de fácil acceso para el vehículo recolector, y no deberá obstruir la circulación peatonal y vehicular.
 Sistema de tratamiento

Art. 24.- La Municipalidad a través del Concejo Municipal en coordinación con los Ministerios del Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Salud Pública y Asistencia Social, serán quienes establecerán cualquier sistema de tratamiento que
deba dársele a los residuos sólidos domésticos o comunes.

 De la disposición final

Art. 25.- La Alcaldía Municipal con base a sus recursos técnicos y económicos, establecerá el sistema de disposición
final de los residuos sólidos domésticos o comunes que se recolecten, sin perjuicio de lo que establezcan las leyes y
reglamentos de los Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Salud Pública y Asistencia Social, al respecto.

 Concesión de servicios
8
2
Art. 27.- La Municipalidad podrá conceder previa solicitud licencias a personas naturales o jurídicas que se dediquen
a la prestación del servicio de limpieza, recolección, transporte de residuos sólidos domésticos o comunes.

 Del reciclaje

Art. 28.- La Municipalidad podrá autorizar previa solicitud a personas naturales o jurídicas, que se dediquen a
reciclar, reusar, almacenar y comercializar los residuos sólidos, en la fuente de generación o en los sitios de disposición
final autorizados.

Los sitios de almacenamiento o de operaciones autorizadas no deberán provocar ningún daño al vecindario o al
ambiente en general.

 Del compostaje

Art. 29.- Toda persona natural o jurídica que se dedique al compostaje a partir de los residuos sólidos domésticos o
comunes, deberá contar con el correspondiente permiso, extendido por la municipalidad el cual deberá ser renovado
cada año.

 Limpieza en general

︒ Vías y lugares públicos

Art. 31.- La Municipalidad tendrá la responsabilidad de la limpieza de las vías públicas y las correspondientes
cunetas, así como también de parques y jardines públicos.
︒ Aceras y arriates

Art. 32.- Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de mantener permanentemente aseada la acera y
arriates en todo el frente del inmueble que ocupa, ya sea como propietario, arrendatario o poseedor a cualquier título,
barriéndolas diariamente y lavándolas si fuera necesario o manteniéndolas libres de escombros, malezas u obstáculos
que impidan el libre tránsito peatonal.

︒ Pasaje peatonales

Art. 33.- La limpieza de los pasajes peatonales en las colonias, barrios, urbanizaciones y otros similares, será
responsabilidades de cada vecino, en los términos que refiere el artículo 32 de la presente ordenanza.

 Retiro de escombros y ripio

Art. 35.- Toda persona natural o jurídica que realice trabajos de cualquier naturaleza en la vía pública, arriates,
aceras o en cualquier lugar público deberá, al finalizar el trabajo, limpiar y retirar los escombros y el ripio que resulte y
trasladarlo a un lugar que no ocasione daño al ambiente o la salud.

En los casos en que los escombros o ripios provengan de pequeñas o grandes reparaciones, la limpieza, retiro y
traslado será de inmediato y por cuenta del propietario de la obra. En caso de requerir varios días deberá adquirir o
alquilar contenedor para trasladarlo cada tres días máximo.
8
3
 Predios Baldíos

Art. 36.- Todo propietario de inmueble sin edificar o baldíos deberá mantenerlo limpio de maleza o de cualquier tipo
de acumulación de residuos sólidos.

En caso que el propietario incumpla o se desconozca su residencia la Alcaldía Municipal procederá a la limpieza, y el
costo de esta acción la cargará a la cuenta que por el inmueble tenga en la Municipalidad.

 De los animales y sus deposiciones

Art. 39.- Toda persona dueña o responsable del cuido de animales domésticos, como por ejemplo, perros, gatos y
otros, que hagan sus deposiciones fecales en la vía pública, lugares públicos, aceras o arriates deberán limpiar
completamente el área cubierta por dichas deposiciones.Si estos animales esparcieran los residuos sólidos que se
encuentran en los lugares donde se ubican para esperar su recolección, el propietario o responsable de los animales
deberá, recoger y ordenar adecuadamente los residuos esparcidos, en forma inmediata, so pena de ser sancionado
conforme la presente ordenanza.

Similar obligación será aplicable a toda persona que siendo propietario o no, traslade ganado vacuno, porcino,
equino, caballar u otros análogos que hicieren sus deposiciones en vías o sitios públicos.

4. DESECHOS SÓLIDOS URBANOS PELIGROSOS

Los desechos peligrosos son aquellos que tienen características físicas, químicas o infecciosas, como las siguientes:
corrosivas, reactivas, radioactivas, explosivas, toxicas, inflamables y con actividad biológica, que por su cantidad y
concentración producen incapacidades temporales o enfermedades serias a veces irreversibles, ejemplos de ellos son:
Ácidos y bases fuertes, solventes, materiales radioactivos, desechos de tintas, metales pesados, pinturas, baterías o
pilas.

Según el Reglamento Especial en Materia de Sustancias, Residuos y Desechos Peligrosos en su Art 3 Residuo
Peligroso es todo aquel material que reviste características peligrosas, que después de servir a un propósito específico
todavía conserva propiedades físicas y químicas útiles y por lo tanto puede ser rehusado, reciclado, regenerado o
aprovechado con el mismo propósito u otro diferente.

Según el Artículo 23 se considera desechos peligrosos las categorías siguientes:

4.1 Corrientes de Desechos.

Y0 Todos los desechos que contengan o se encuentren contaminados por radionucleídos cuya
concentración o propiedades puedan ser el resultado de actividad humana.

8
4
Y1 Desechos Clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros
médicos y clínicas.

Y2 Desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos.

Y3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos.

Y4 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de biocidas y


productos fitofarmacéuticos.

Y5 Desechos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de Productos

8
5
químicos para la preservación de la madera.

Y6 Desechos resultantes de la producción, preparación y la utilización de disolventes


orgánicos.

Y7 Desechos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las


operaciones de temple.

Y8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados.

Y9 Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.

Y10 Sustancias y artículos de desechos que contengan, o estén contaminados por bifenilos
policlorados (PCB), terfenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB).

Y11 Residuo alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro


tratamiento pirolítico.

Y12 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas,


colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices.

Y13 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex,

plastificantes o colas y adhesivos.

Y14 Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas, resultantes de la investigación


y el desarrollo o de las actividades de enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio
ambiente no se conozcan.

Y15 Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación diferente.

Y16 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y


materiales para fines fotográficos.

Y17 Desechos resultantes del tratamiento de superficie de metales de metales y plástico.

Y18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales.


Desechos que tengan como constituyentes:

8
6
Y19 Metales carbonilos.

Y20 Berilio, compuestos de Berilio.

Y21 Compuestos de Cromo Hexavalente.

Y22 Compuestos de Cobre.

Y23 Compuestos de Zinc.

Y24 Arsénico, compuestos de arsénico.

Y25 Selenio, compuestos de selenio.

Y26 Cadmio, compuestos de Cadmio.

Y27 Antimonio, compuestos de antimonio.

Y28 Telurio, compuestos de Telurio.

Y29 Mercurio, compuestos de Mercurio.

Y30 Talio, compuestos de Talio.

Y31 Plomo, compuestos de plomo.

Y32 Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro cálcico.

Y33 Cianuros inorgánicos.

Y34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida.

Y35 Soluciones básicas o bases en forma sólida.

Y36 Asbesto (polvo y fibras).

Y37 Compuestos orgánicos de fósforo.

Y38 Cianuros orgánicos.

Y39 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles.

Y40 Eteres.

8
7
Y41 Solventes orgánicos halogenados.

Y42 Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados.

Y43 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados.

Y44 Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas policloradas.

Y45 Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias mencionadas en el presente


anexo (por ejemplo Y39, Y41, Y42, Y43, Y44).

Y46 Desechos recogidos de los hogares. Residuos cloacales.

Y47 Residuo resultantes de la incineración de desechos de los hogares.

De igual manera se consideran desechos peligrosos las categorías de los Anexos de la Convención de Basilea y
aquéllas que se contengan en otros instrumentos internacionales ratificados por El Salvador en la materia.

En concordancia con el Artículo 4 del Convenio de Basilea, los generadores de desechos peligrosos deberán fomentar
su minimización en el sector productivo, como política aplicable a sus actividades, a través del uso de tecnologías que
reduzcan la generación de desechos peligrosos, así como a través del desarrollo de actividades y procedimientos que
conduzcan a una gestión sostenible de los desechos mencionados y a la difusión de tales actividades.
4.1 REGLAMENTO ESPECIAL EN MATERIA DE SUSTANCIAS, RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS

Objeto y Ámbito de Aplicación


CONSIDERANDO:
Art. 1 Las presentes disposiciones tienen por objeto reglamentar la Ley del Medio Ambiente, que en lo sucesivo se
Que el Art. 57 de la Ley del Medio Ambiente dispone que mediante
denominará "la Ley", en lo que se refiere a las actividades relacionadas con sustancias, residuos y desechos peligrosos.
un Reglamento Especial se regulará la introducción, tránsito,
distribución y almacenamiento de sustancias peligrosas por parte
del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en
coordinación con el Ministerio AutoridaddeCompetente
Salud Pública y Asistencia
Social, el Ministerio de Economía y el Consejo Superior de Salud
Pública;
Art. 2 La aplicación de este Reglamento compete al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

II. Que de conformidad al Art. 59 de la Ley del Medio Ambiente


está prohibida la introducción al territorio nacional de desechos
Definiciones
peligrosos así como su tránsito, liberación y almacenamiento;
Art. 3 Para efectos del presente Reglamento se considerarán las definiciones y conceptos contenidos en la Ley, en su
III. Que es una necesidad urgente para la preservación del medio
Reglamento general y en las que se incorporan a continuación:
ambiente y la salud pública, dictar medidas que minimicen los
riesgos
Almacenamiento: dede
Acción la almacenar,
contaminación por sustancias,
reunir, conservar, residuossustancias,
guardar o depositar y desechosresiduos y desechos
peligrosos en bodegas, almacenes o contenedores, bajo las condiciones estipuladas en el presente reglamento.
Eliminación final, desnaturalización o destrucción: Eliminación física, o transformación en productos inocuos
realizado bajo estrictas normas de control, de materiales nocivos o peligrosos para el ambiente, el equilibrio de los
ecosistemas, la salud y calidad de vida de la población. 8
8
Manejo de materiales peligrosos: El conjunto de operaciones que incluyen el almacenamiento, recolección,
transporte, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición ambientalmente adecuada de las sustancias,
residuos y desechos peligrosos.

Residuo peligroso: Material que reviste características peligrosas, que después de servir a un propósito específico
todavía conserva propiedades físicas y químicas útiles, y por lo tanto puede ser reusado, reciclado, regenerado o
aprovechado con el mismo propósito u otro diferente.

Tratamiento de desechos peligrosos: Se refiere a cualquier proceso o método destinado a modificar las
características físicas, químicas o biológicas con el fin de disminuir su peligrosidad o de reducir su volumen.

4.2.1 Contenido del Reglamento

 Obligaciones del importador

Del Registro, Inscripción e importación de sustancias peligrosas

Art. 6 El importador de sustancias peligrosas deberá proporcionar al Ministerio la información técnica necesaria para
evaluar las sustancias peligrosas y los posibles riesgos que las mismas pudieren ocasionar a la salud humana y el medio
ambiente.

Solicitud de importación: Según el Art 7 en base al Art 20 de la Ley, el importador de sustancias peligrosas deberá
solicitar al Ministerio el Permiso Ambiental de importación acompañado con los datos que en ese artículo se
requieren.

Vías de importación: Art. 10 La importación de sustancias peligrosas podrá efectuarse por vía aérea, marítima o
terrestre, de acuerdo a los procedimientos de la Organización de Aviación Civil (OACI), de la Asociación del Transporte
Aéreo Internacional (IATA), de la Reglamentación sobre Mercancías Peligrosas (RSMP), de la Organización Marítima
Internacional (OMI), del Código Marítimo Internacional de las Mercancías Peligrosas (IMDG), del Reglamento para el
Transporte Seguro de Materiales Radiactivos (RTSMR, Colección Seguridad No.6) y de las Recomendaciones Para
Transporte de Materiales Peligrosos (RPTMP, Libro las Naciones Unidas).
Solicitud de Registro

Art. 13 Para el registro de una sustancia peligrosa, el importador deberá presentar una solicitud por escrito al
Consejo Superior de Salud Pública. Cada solicitud de registro es válida para una sola sustancia.

De la generación de residuos peligrosos

Responsabilidad del Generador y demás agentes del proceso

Art. 17 Los generadores de residuos peligrosos, así como las personas naturales o jurídicas que usen, generen,
recolecten, almacenen, reutilicen, reciclen, comercialicen, transporten o realicen tratamiento de dichos residuos,
serán responsables del cumplimiento de las disposiciones de la Ley, de este Reglamento y de las reglas técnicas que de
él se deriven, estando obligados a determinar su peligrosidad y a registrarse en el Consejo, así como a mantenerse
actualizados en dicho Registro.

8
9
Requisitos

Art. 20 El Permiso Ambiental será requisito necesario para el funcionamiento de las respectivas industrias,
transportes, plantas de tratamiento y otras actividades, en general, que generen u operen con residuos peligrosos.

 Obligaciones del Generador

Art. 22 El generador de residuos peligrosos deberá:

a. Manejar segregadamente los residuos peligrosos que no sean compatibles entre sí;

b. Envasar sus residuos peligrosos en recipientes que reúnan las condiciones de seguridad, plena identificación de
su estado físico y sus características de peligrosidad e incompatibilidad;

c. Dar a sus residuos peligrosos el tratamiento que le corresponda; y

d. Mantener y almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas que reúnan los
requisitos previstos al respecto.

Transporte, almacenamiento, disposición y manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos

Prestación de servicio

Art. 31 Los servicios para el manejo de desechos peligrosos, en cualesquiera o en todas sus fases, podrán ser
prestados por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, constituidas y autorizadas para tal actividad, y
debidamente registradas ante las autoridades competentes.
Del transporte

Art. 33 No es permitido el transporte de desechos peligrosos por vía aérea, excepto cantidades pequeñas que sean
aceptadas por las empresas de transporte aéreo. En ese caso, para la emisión del Permiso Ambiental el titular de la
actividad deberá presentar la aceptación por escrito de la empresa de transporte aéreo. Serán aplicables las
restricciones al transporte de los desechos, contempladas en el Convenio de Basilea y en los demás instrumentos
internacionales pertinentes, aplicables en El Salvador.

Tratamiento y disposición final de desechos peligrosos

Tratamiento previo

Art. 34 El tratamiento previo, necesario para algunos desechos peligrosos, se orientará a reducir su volumen,
aumentando su concentración, o a disminuir su grado de peligrosidad, por solidificación, por procesos físicos,
químicos, bioquímicos o biotecnológicos, o la combinación de los anteriores.

Tratamiento Destructivo

Art. 35 La pirólisis, la incineración u otro método destructivo de desechos peligrosos debe ser realizada en lugares
autorizados para tal efecto, evitando la contaminación ambiental.
9
0
Disposición final

Art. 36 De conformidad al Art. 21 letra d) de la Ley, los sistemas de disposición final, aplicables a los desechos
peligrosos, son los confinamientos controlados. En el caso de desechos derivados de agroquímicos, su confinamiento
será específico y tales desechos no podrán combinarse con aquéllos de otra naturaleza o características.

Señalización de sitios de confinamiento

Art. 37 Los lugares destinados al confinamiento controlado de desechos peligrosos deben ser debidamente
señalizados, evidenciando a la población la peligrosidad o riesgo del área.

Emisiones de equipo incinerador

Art. 43 Las emisiones que se deriven del equipo incinerador deben cumplir con lo establecido en las normas de
emisión vigentes.

Incineración de desechos peligrosos

Art. 44 En aquellos casos en que se incineren desechos peligrosos, capaces de generar dioxinas u otros
contaminantes peligrosos, la incineración y el tratamiento de gases efluentes, se deberá realizar en condiciones de
temperatura que asegure que se minimizará la generación de dichos compuestos.
Desechos peligrosos de Actividad Minera

Art. 45 La disposición final de desechos peligrosos generados por actividades mineras, se efectuará en presas de jales
de acuerdo a las reglas técnicas correspondientes, pudiendo ubicarse dichos jales en el lugar de su generación. En todo
caso, no deberán ubicarse en cotas arriba de centros poblacionales o de cuerpos receptores, en un radio que será
determinado por el Estudio de Impacto Ambiental.

Bifenilos policlorados y derivados

Art. 46 El confinamiento de bifenilos policlorados y derivados, o de desechos que los contengan, no deberá realizarse
en el territorio nacional, y es obligatorio su tratamiento y eliminación.

Materiales caducos

Art. 47 Los productos químicos, biológicos u otros, de origen industrial o de uso farmacéutico, en cuyos envases se
precise fecha de caducidad, y, que después de ella no hubiesen sido sometidos a procesos de rehabilitación o
regeneración, serán considerados desechos peligrosos. Los fabricantes nacionales y distribuidores de los productos
extranjeros serán responsables de que su manejo se efectúe, de conformidad con las normas y disposiciones de la
legislación ambiental, en materias de salud y de seguridad nacional.

Del transporte internacional de desechos peligrosos

De la exportación de desechos peligrosos

Art. 48 Para la exportación de desechos peligrosos es necesario el Permiso Ambiental correspondiente, emitido por
el Ministerio, sin perjuicio de cumplir con otros requisitos de la legislación competente, previa presentación del
consentimiento expreso del país receptor, de acuerdo con el Artículo 4 del Convenio de Basilea.

9
1
Disposiciones comunes para sustancias, residuos y desechos peligrosos

Evaluación Ambiental

Art. 49 El Ministerio deberá exigir y evaluar el Estudio de Impacto Ambiental de las actividades establecidas en el Art.
21, letra n) de la Ley. Los materiales peligrosos que vayan a manejarse en dichas instalaciones, deberán ser señalados
en el Estudio de Impacto Ambiental, así como la cantidad proyectada de los mismos.

La evaluación del Estudio de Impacto Ambiental respectiva, así como su control y su seguimiento se
realizarán de acuerdo a lo establecido en el Capítulo IV de la Ley, sobre el Sistema de Evaluación Ambiental. Del
documento de transporte

Art. 52 El titular de las actividades dedicadas al transporte de sustancias, residuos y desechos peligrosos, además del
Permiso Ambiental correspondiente, deberá contar para cada acción de transporte particular, con un documento de
transporte en el que conste la información necesaria para la identificación de los materiales peligrosos transportados,
indicando nombres, clasificación de riesgo, número de identificación, tipo y número de envases y embalaje.

La clasificación de riesgo, y el número de identificación de la categoría son los siguientes:

No. Clase DESCRIPCIÓN


1 Explosivos clases 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5
2 Gases inflamables, no inflamables y venenosos
3 Líquidos inflamables
4 Sólidos inflamables, sustancias de combustión espontánea y sustancias que
reaccionan con el agua
5 Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
6 Sustancias venenosas y sustancias infecciosas
7 Sustancias radiactivas
8 Sustancias corrosivas
9 Materiales peligrosos misceláneos por ninguna de las otras clases (peligrosas
varias)

Estas categorías se subdividen así:

CLASE 1 EXPLOSIVOS
División 1.1 Explosivos con peligro de explosión en masa
9
2
División 1.2 Explosivos con peligro de proyección
División 1.3 Explosivos con un peligro predominante de incendio
División 1.4 Explosivos con peligro de estallido no significativo
División 1.5 Explosivos muy insensibles
CLASE 2 GASES

División 2.1 Gases inflamables

División 2.2 Gases no inflamables

División 2.3 Gases venenosos

CLASE 3 LÍQUIDOS INFLAMABLES

División 3.1 Punto de ignición abajo -18 °C

División 3.2 Punto de ignición a 18 °C o más, pero menos de 23 °C

División 3.3 Punto de ignición de 23 °C hasta 61 °C

CLASE 4 SÓLIDOS INFLAMABLES: MATERIALES ESPONTÁNEAMENTE COMBUSTIBLES: Y


MATERIALES PELIGROSOS CON LA HUMEDAD

División 4.1 Sólidos inflamables

División 4.2 Materiales espontáneamente combustibles

División 4.3 Materiales que son peligrosos con la humedad

CLASE 5 OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS

División 5.1 Oxidantes

División 5.2 Peróxidos orgánicos

CLASE 6 MATERIALES VENENOSOS E INFECCIOSOS

División 6.1 Materiales altamente venenosos (tóxicos)

División 6.2 Materiales venenosos (tóxicos)

División 6.3 Materiales etiológicos (infecciosos)

9
3
CLASE 7 MATERIALES RADIACTIVOS CLASE 8 MATERIALES CORROSIVOS
CLASE 9 MATERIALES PELIGROSOS DIVERSOS

Del cartel indicador

Art. 54 Todo vehículo que transporte sustancias, residuos o desechos peligrosos, debe portar en lugar visible y
fácilmente distinguible, un cartel que contenga el color indicador de la clase de riesgo, el número o nombre de esa
clase y el número de identificación de las sustancias, residuos o desechos peligrosos, según las reglas técnicas, normas
y disposiciones legales aplicables.

Cada extremo y cada lado de un vehículo de motor, carro de ferrocarril, contenedor de carga o tanque portátil que
contenga materiales peligrosos debe tener un rótulo en forma de diamante según los materiales que transporte. Estos
materiales peligrosos deben identificarse con las clases indicadas en las tablas siguientes.

CLASE 1 - EXPLOSIVOS

Símbolo (Bomba explotando en negro; fondo anaranjado y texto negro)

CLASE 1 EXPLOSIVOS

División Materiales que presentan un riesgo de explosión de toda la masa (se extiende de
1.1 manera prácticamente instantánea a la totalidad de la carga)
División Materiales que presentan un riesgo de proyección, pero no un riesgo de
1.2 explosión de toda la masa
División Materiales que presentan un riesgo de incendio y un riesgo de que se produzcan
1.3 pequeños efectos de onda de choque o proyección, o ambos efectos, pero no un
riesgo de explosión de toda la masa. Se incluyen en esta división los siguientes
materiales:

a. Aquellos cuya combustión dan lugar a una radiación térmica


considerable.

b. Los que arden sucesivamente, con pequeños efectos de onda de


choque o proyección, o con ambos efectos.
División Materiales que no presentan ningún riesgo considerable
1.4
División Materiales muy insensibles que presentan un riesgo de explosión de toda la
9
4
1.5 masa

9
5
CLASE 2 GASES:

CLASE 2 GASES: inflamables, no inflamables y venenosos

División Gas inflamable


2.1
Símbolo (llama) en blanco; fondo rojo y texto en blanco
División Gas no inflamable
2.2
Símbolo (cilindro de gas o bombona) en blanco, fondo verde y texto en blanco
División Gas venenoso (tóxico)
2.3
Símbolo (calavera y tibias cruzadas) en negro, fondo blanco y texto negro

CLASE 3 - LÍQUIDOS INFLAMABLES

Símbolo (llama) en blanco, fondo rojo y texto blanco

CLASE 3 LÍQUIDOS

División Líquidos con punto de inflamabilidad bajo


3.1
División Líquidos con punto de inflamabilidad medio. Comprende los líquidos cuyo
3.2 punto de inflamabilidad es igual o superior a 18 °C e inferior a 23 °C
División Líquidos con punto de inflamabilidad elevado. Comprende los líquidos cuyo punto
3.3 de inflamabilidad es igual o superior a 23 ° C pero no superior a 61 °C

CLASE 4 SÓLIDOS INFLAMABLES

CLASE 4 SÓLIDOS INFLAMABLES

División Sólidos inflamables


4.1
Símbolo: llama en negro, fondo blanco con siete franjas rojas verticales y texto en
negro
División Materiales que pueden experimentar combustión espontánea
4.2
Símbolo: llama en negro, fondo blanco (mitad superior), fondo rojo (mitad
inferior) y texto en negro 9
6
División Peligro en contacto con el agua o el aire
4.3 Materiales que al contacto con el agua o con el aire, desprenden gases
inflamables Símbolo: llama en blanco, fondo azul y texto en blanco

CLASE 5 - OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS

Símbolo: llama sobre un círculo, fondo amarillo y texto en negro

CLASE 5 OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS

División Oxidantes
5.1
Materiales que sin ser necesariamente combustibles en si mismo, pueden no
obstante, liberando oxígeno o por procesos análogos, acrecentar el riesgo e incendio
y otros materiales con los que entren en contacto o la intensidad con que estos
arden.

Símbolo: llama sobre un círculo en negro, fondo amarillo y texto en negro


División Peróxidos orgánicos
5.2
Son materiales térmicamente inestables que pueden experimentar una
descomposición exotérmica autoacelerada. Además, presentan una o varias de las
siguientes características:

 ser susceptibles de experimentar descomposición explosiva


 arder rápidamente
 ser sensibles al impacto o al frotamiento
 reaccionar peligrosamente con otras sustancias
 producir lesiones en los ojos

CLASE 6 MATERIALES VENENOSOS (TÓXICOS) E INFECCIOSOS)

CLASE 6 MATERIALES VENENOSOS (TÓXICOS) E INFECCIOSOS

División Materiales venenosos. Grupo de peligro I y II. Materiales que pueden causar la
6.1 muerte o pueden producir efectos gravemente perjudiciales para la salud del ser
humano si se ingieren o se inhala o se entran en contacto con la piel. 9
7
Símbolo: (calavera y tibias cruzadas) en negro, fondo blanco y texto en negro

9
8
División Nocivo. Evítese contacto con alimentos. Grupo de peligro III
6.2
Símbolo: espiga de trigo cruzada por una "X" en negro, fondo blanco y texto en
negro
División Material infeccioso
6.3 Materiales que contienen microorganismos patógenos.
Símbolo: tres círculos que interceptan a uno central en negro, fondo blanco y
texto en negro.

CLASE 7 MATERIALES RADIACTIVOS

Clase 7 MATERIALES RADIACTIVOS


Categoría 1. Blanca

Símbolo: trébol en negro, fondo amarillo (mitad superior), texto obligatorio (mitad inferior)
"Radiactivo", "Contenido...", Actividad...", en negro, categoría en rojo y fondo blanco
Categoría 2. Amarilla

Símbolo: trébol en negro, fondo amarillo (mitad superior), texto obligatorio (mitad inferior)
"Radiactivo", "Contenido...", Actividad...", en negro, categoría en rojo y fondo blanco. En un
recuadro negro "Indice de transporte"
Categoría 3. Amarilla

Símbolo: trébol en negro, fondo amarillo (mitad superior), texto obligatorio (mitad inferior)
"Radiactivo", "Contenido...", Actividad...", en negro, categoría en rojo y fondo blanco. En un
recuadro negro "Indice de transporte"

CLASE 8 – CORROSIVOS

CLASE 8 – CORROSIVOS
Materiales sólidos o líquidos que en estado natural, tienen en común la propiedad de causar
lesiones más o menos graves en los tejidos vivos, si se produce un escape de uno de estos
materiales, de su envase y/o embalaje, también pueden deteriorar otras mercancías o causar
desperfectos en el sistema de transporte.

Símbolo: (líquido goteando de dos tubos de ensayo sobre una plancha de metal) en negro, fondo
blanco (mitad superior), fondo negro y texto en blanco (mitad inferior)

9
9
CLASE 9 - MATERIALES PELIGROSOS VARIOS

CLASE 9 – MATERIALES PELIGROSOS VARIOS


Esta clase no está incluida en las clasificaciones
anteriores. Posee características
especiales.

Símbolo: (siete franjas verticales) en negro, fondo blanco (mitad superior), número nueve
(subrayado)

Requisitos de la Etiqueta.

Art. 71 Toda etiqueta deberá ser:

a) Presentada de forma que llame la atención del usuario y contenga la información que se desea
comunicar en términos precisos y concretos, con expresiones y símbolos normativos de tipo internacional,
evitando el uso de declaraciones ambiguas;
b) Completa, de manera que no se omita información o indicaciones importantes;
c) Concordante con las normas y reglamentaciones nacionales e internacionales en la materia;
d) Consistente, lo cual se obtiene normando sus componentes, como sería la información sobre su
seguridad y confinamiento u otra forma de eliminación; y
e) De material resistente a las condiciones atmosféricas y normales de manejo.

Del Almacenamiento

Art. 73 Las áreas de almacenamiento de sustancias, residuos y desechos peligrosos deberán reunir, entre otras, las
siguientes condiciones:

a) Encontrarse separadas de las áreas de producción, servicios y oficinas, debiendo estar ubicadas en
zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios o explosiones, entre otros;
b) Contar con muros de contención y sistema de retención para captación de derrames;
c) Para las sustancias, residuos o desechos líquidos, los pisos deberán contar con canaletas que
conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad de contener lo almacenado;
d) Contar con pasillos lo suficientemente amplios que permitan el tránsito de montacargas mecánicos,
electrónicos o manuales, así como el movimiento de los equipos de seguridad;
e) Las paredes y el piso deberán estar cubiertos con material impermeable, tal como poliureas, respecto
de las sustancias almacenadas, con ventilación e iluminación adecuadas; y
f) Contar con los sistemas de prevención contra incendios.

Derrames de sustancias, residuos y desechos peligrosos

Art. 74 El generador y, en su caso, el titular de la actividad de servicio de manejo de sustancias, residuos o


desechos peligrosos, deberán dar aviso inmediato al Ministerio, por cualquier medio, cuando se produzcan
derrames, infiltraciones o vertidos de materiales peligrosos.

1
0
Medidas de seguridad

Art. 77 Deberán adoptarse las medidas de seguridad aplicables a las personas que trabajan en los sitios de
almacenamiento, los que transportan, reciclan, tratan o manejan dichos materiales, de sustancias, residuos o
desechos peligrosos, para garantizar su propia seguridad, así como la protección de los ecosistemas y del
ambiente en general. De igual forma, en caso de derrames, deberá contarse con materiales absorbentes, tales
como arcilla calcinada, aserrín, cal, absorbentes sintéticos (vermiculita) entre otros, o con los medios adecuados
por su control y su limpieza.

De la inspección y la vigilancia

Art. 78 El Ministerio podrá efectuar los actos de inspección y las auditorías necesarias para verificar el debido
cumplimiento de las reglas técnicas, de las normas de calidad ambiental y las disposiciones de la Ley y de este
Reglamento.

De la denuncia

Art. 79 Toda persona podrá denunciar ante el Ministerio o ante las autoridades competentes, todo hecho,
acto u omisión que produzca desequilibrio ecológico o daños al ambiente, por contravención a las
disposiciones contenidas en este Reglamento.

Infracciones y sanciones

De la calificación de las infracciones

Art. 80 Las infracciones serán determinadas de acuerdo a lo establecido en la Ley, en lo referido al


procedimiento administrativo sancionatorio, sin perjuicio de la aplicación de otras penas y sanciones
expresamente contempladas en otras leyes nacionales en la materia.
Medidas preventivas

Art. 81 Son aplicables, en cada caso particular, las medidas preventivas establecidas en la Ley. Cuando
exista la inminencia de un accidente con materiales peligrosos, se deberá suspender la actividad
generadora de los mismos, o cualquier otra relativa a su gestión, por el tiempo que sea necesario para
superar la amenaza. Se estipulará un plazo perentorio para la ejecución de planes de contingencia
adecuados.

LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL: EVALUACIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL Y PERMISO


AMBIENTAL”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEFINICIÓN.
Un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un conjunto de análisis técnico- científicos, sistemáticos,
interrelacionados entre sí, cuyo objetivo es la identificación, predicción y evaluación de los impactos
significativos positivos y/o negativos, que pueden producir una o un conjunto de acciones de origen
antrópico sobre el medio ambiente físico, biológico y humano 1. La información entregada por el estudio debe

1
0
llevar a conclusiones sobre los impactos que puede producir sobre su entorno la instalación y desarrollo de
un proyecto, establecer las medidas para mitigarlos y seguirlos, y en general, proponer toda reducción o
eliminación de su nivel de significancia.

Un EIA analiza un sistema complejo, con muchos factores distintos y con fenómenos que son muy difíciles de
cuantificar2. Para hacer estos estudios hay varios métodos y se usan unos u otros según la actividad de que
se trate, el organismo que las haga o el que las exija.

Esto significa que se necesita de una evaluación, más que todo del suelo, para poder establecer si un
territorio es viable para poder realizar un proyecto sobre ese territorio, pero no solamente del suelo sino
también de otras condiciones, y otros factores ambientales que pueden estar cerca en ese territorio. Así
también sobre si es una zona que está cerca de playa su lugar es muy vulnerable frente a fenómenos
atmosféricos.

CARACTERÍSTICAS

Los EIA tienen ciertas características que le son propias, sin las cuales no podrían cumplir con los objetivos y
ventajas que les han sido asignadas como una herramienta útil en la protección ambiental. La protección que
deviene de un estudio de impacto ambiental no solamente puede analizarse desde el punto de

1
CABANELLAS DE TORRES, GUILLERMO, diccionario jurídico elemental cabanellas, heliasta srl, ano 1979. Buenos
Aires República de Argentina

2
ALLABY, MICHAEL, Diccionario del Medio Ambiente. Primera edición Editorial Ediciones Pirámides, S.A. Madrid
1984.
vista ambiental sino también desde el punto de vista para la vida humana, ya que si se hace un estudio de
impacto ambiental puede establecerse Si una persona puede realizar un proyecto en ese territorio o no, por
lo tanto por ejemplo si en el estudio de impacto ambiental se estableciera que no debe de realizarse y una
persona igualmente realiza el proyecto, las consecuencias serían para dos dimensiones: primero en lo
ambiental, ya que la naturaleza se vería dañada y a que no es un territorio que hubiere sido viable para la
construcción de un proyecto podrían haber desastres ambientales ocasionados por el hombre; y en una
segunda dimensión: habrían consecuencias para la vida humana, ya que si se estableció que ese territorio no
era viable para un proyecto, fácilmente podría tener daños luego de un tiempo de la construcción de ese
proyecto ya sea por uno u otro efecto de la naturaleza, que es normal que suceda y que por lo tanto se
estableció que no era un lugar viable o por otro factor imprevisto.

Aquí se incluyen aspectos básicos que imponen el marco en el cual se desarrollan los estudios; por ejemplo:

-Los estudios son predictivos y están apoyados en información científica, sin embargo, esto no significa que
se establezca exactamente cuándo podría pasar una desastre natural en alguna parte del territorio, por
ejemplo, podría establecerse que una zona no es viable para hacer una construcción dado que es una zona
bastante sísmica, entonces no se podrá establecer cuándo exactamente puede haber un sismo, pero si

1
0
puede saberse que pueden surgir en cualquier momento dada su vulnerabilidad, por lo tanto, puede saberse
que ese territorio puede ser sujeto de algunos fenómenos naturales pero no así el momento exacto;

-El análisis es interdisciplinario, donde diferentes especialistas deben interactuar para lograr una visión
integral de las variables en estudio, como por ejemplo podemos mencionar que se necesitan personas
especialistas que conozcan sobre Vulcanología, geografía, geología, botánica, meteorología, biología,
zoología, ingeniería hidrológica, etc, eso es para establecer todos los efectos que puede haber en una zona o
sea determinar impactos ambientales;

-El análisis y Compatibilización de escalas de trabajo y generación de datos de un mismo nivel de resolución,
son elementos centrales para establecer relacionesentre ellos. Para el análisis es decisivo el conocimiento
inicial de la actividad o proyecto a ejecutar y de las características generales del territorio donde se emplaza.
La selección de los aspectos más significativos para determinar los impactos ambientales puede hacerse
considerando la fragilidad (o resistencia a los impactos) y calidad (o valoración ambiental) del territorio
afectado. El EIM debe cubrir adecuadamente el plan de manejo. El estudio debe contener información
suficiente para explicar la línea de base del territorio afectado y revisar los impactos ambientales.

Un EIA permite comparar las situaciones o dinámicas ambientales previas y posteriores a la ejecución de una
acción humana. Para ello se compara la situación ambiental existente con aquella que se espera generar
como consecuencia de la acción. A través de este proceso de simulación se evalúan tanto los impactos
directos como los indirectos3.

FINALIDAD

GÓMEZ, D. Plantea que la identificación de los temas relevantes a tratar en el análisis detallado establece el
área geográfica que es necesaria incorporar en el EIA. Lo que se busca es una comparación de las condiciones
del medio ambiente, con aquellas que pueden causar los diferentes componentes de la acción propuesta y
sus alternativas razonables. Para ello se requiere conocer, de forma adecuada y rigurosa, los componentes
ambientales que podrían ser impactados de alguna manera con la implementación de la acción. La
descripción debe ser hecha en el territorio afectado, el que se define como el lugar donde ocurren los
impactos ambientales y las medidas de mitigación y seguimiento. El detalle de la información debe ser
suficiente para demostrar al analista las características de los recursos naturales y humanos que podrían
resultar involucrados. Además, esta descripción debe suministrar información científica con la cual se
puedan predecir y comparar los impactos ambientales4.

En un EIA la reducción de los impactos negativos significativos se logra mediante el análisis cuidadoso de las
diferentes alternativas y opciones que se presentan a l argo de la evaluación, a través de la modificación de
partes de la alternativa seleccionada, o por medio de la recomposición de los elementos que resulten
afectados. Este EIA, es el estudio técnico, de carácter interdisciplinario que, incorporado en los distintos
procedimientos de gestión ambiental, está destinado a identificar, valorar, reducir y corregir las

1
0
consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones, del proyecto futuro o de la actividad
presente y funcionando, puedan causar sobre la calidad de vida del ser humano y su entorno 5.

El EIA es una herramienta técnica fundamental de un proceso de análisis encaminado a identificar, predecir,
interpretar, valorar, prevenir, corregir y comunicar el efecto de un proyecto o actividad sobre el medio
ambiente interpretado en términos de salud y bienestar humano. Los EIA son la principal herramienta para la
evaluación de los efectos ambientales de todo proceso de toma de decisión dentro del procedimiento jurídico-
administrativo. Es un estudio de carácter interdisciplinario que está incorporado en el procedimiento de EIA. De
hecho, los EIA forman parte de los instrumentos preventivos del daño ambiental como una herramienta técnica
que ayuda a la toma de decisiones.
OBJETO DEL EIA

Tiene por objetivo esencial producir la información necesaria para la elaboración del informe o declaración
de impacto ambiental. Se trata de la ejecución, por parte de un equipo multidisciplinario, de tareas técnicas
y científicas destinadas a analizar y ponderar, sistemáticamente, las consecuencias ambientales de la
implementación del proyecto. Implica, la predicción de efectos sobre el sistema ambiental y su valoración
cuali-cuantitativa, la formulación de acciones alternativas o complementarias para la mitigación de los
impactos negativos y la optimización de los positivos del proyecto y la propuesta de un plan de seguimiento y

TIPOS DE EIA

El EIA tiene por lo tanto un fin primordial, la previsión y pueden ser globales o parciales en su aplicación:
estudios globales de valoración de impactos. Consta de las siguientes etapas: Evaluación preliminar y completa
de los impactos físicos en todas las alternativas; Evaluación de impactos geo biofísico y social contemplando
todo el ecosistema adyacente; Evaluación económica; Evaluación tecnológica. 7

VENTAJAS DEL EIA

Las evaluaciones de impacto ambiental son mecanismos preventivos más rápido y válidos para evitar reducir
y/o compensar los efectos negativos sobre el medio ambiente y las personas, incluyen la variable ambiental y
socioeconómico en la valoración de un proyecto, contempla la participación pública en la toma de decisiones
finales, inciden en la causa de los problemas ambientales hasta que estos surjan, facilita la prevención de las
alteraciones si se realiza un estudio integral del medio natural y socio-económico, supone costos elevados para
los proyectos, aunque menores que si estos se contemplasen solo del enfoque curativo, que no optimizan
costos sociales y recursos naturales, son más eficaces en cuanto antes se incorpore la sensibilidad ambiental a
la valoración de un determinado proyecto 8.

FUNCIONES DEL EIA

Entre las funciones deL EIA están


-Conocimientos: Estos estudios son la mejor herramienta para lograr un conocimiento profundo y extenso de
las incidencias de una acción o proyecto en una determinada localización, puesto que facilitan una
información integrada de

los posibles impactos sobre el medio natural. Coordinación. Se logra a través de los mecanismos
1
0
tradicionales de control, puesto que las multidisciplinariedad de las EIA, obliga a abordar la consideración de
los impactos ambientales desde un punto de vista global, pero abarcando los diferentes aspectos, ello hace
que se involucren en ellos los diferentes sectores asociados del proyecto y, por consiguiente a la, evaluación,
tanto de la administración como del promotor de la acción y del equipo técnico y científico participante, ello
representa una racionalización de la gestión ambiental a través de su unidad.

-Flexibilidad. El hecho de estudiar los efectos ambientales de una acción o proyecto concreto de una
determinada localización, ósea en un entorno dado, permite aplicar medidas concretas ajustadas, optimizables
con sus costos, de este modo resulta un instrumento válido para la aplicación del principio ocasional, esto
supone una flexibilidad mucho mayor que la rígida aplicación de la legislación general.

-Consenso. Es necesario contar con la participación ciudadana en el proceso de decisión, puesto que en los
grandes proyectos. (Autopistas, carreteras, plantas de industria básica, etc.), se plantean frecuentes problemas,
en gran medida por alternativas del uso del territorio y también por desconocimiento de los efectos
ambientales del proyecto. La EIA permite tener un dialogo amplio, basado en una información completa con los
diversos grupos sociales, que así pueden conocer todos los aspectos de la acción, dándose también una mayor
transparencia administrativa.

DESVENTAJAS DEL EIA

Los EIA tienen dificultad en cuantificar los impactos económicos y sociales, pues se dispone de escasos
instrumentos de análisis y medida, no siempre se eligen los factores ambientales con criterios de relevancia,
fiabilidad y mensurabilidad ni se consideran todas las alternativas posibles a un proyecto dado, también
existe dificultad de fijar los objetivos generales en política ambiental, lo que no es aceptable en un país o
región, así hay muchas pequeñas empresas, excluidas individualmente del trámite de la EIA y estas pueden
producir en conjunto un impacto negativo fuerte, es frecuente también una escasa participación pública en

1
0
el procedimiento de la EIA es difícil la modificación o el rechazo de determinados proyecto por la presión
pública, las EIA, depende finalmente de una decisión política, que a veces no evalúa las posibilidades de
cumplimiento de la legislación ambiental vigente, de eficacia y resultados que se derivan de su implantación.
No se aplican los principios ambientales clásicos en los países subdesarrollados, en ellos no existe o es muy
escaso el enfoque preventivo, por lo que se procede a una agudización creciente de los impactos físicos y
socio-económicos10.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Está contenido en el artículo 18 de la Ley del Medio Ambiente y la definición legal dice: Es un conjunto de
acciones y procedimientos que aseguran que las actividades, obras o proyectos que tengan un impacto
ambiental negativo en el ambiente o en la calidad de vida de la población, se sometan desde la fase de
preinversión a los procedimientos que identifiquen y cuantifiquen dichos impactos y recomienden las
medidas que los prevengan, atenúen, compensen o potencien, según sea el caso, seleccionando la
alternativa que mejor garantice la protección del medio ambiente.

Es decir que este EIA debe hacerse antes de invertir en el proyecto es decir antes de empezar a comprar todo
lo necesario para ejecutarlo, dado que lo que se busca es que antes de que se concretice se sepa si causará
efectos negativos y de ser así, se deberán establecer medidas para prevenir que sucedan los desastres
previstos o al menos para minimizar los daños si es que sucedan. Evaluar las opciones para realizar el
proyecto y acoplarse a la más amigable con el Medio Ambiente.

Va referida a proyectos u obras de las instituciones privadas.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

Está contenida en el artículo 17 de la LMA, y consiste en que al hacerse el EIA se concluye con que el
proyecto ocasionará un impacto negativo, los entes o instituciones tendrán que elaborar estrategias has
conseguir una que logre generar el menor impacto negativo posible. Estas evaluaciones estratégicas no
quedan a elección de quien las elabora, sino que serán supervisadas por el Ministerio y así como las aprueba
también estará vigilante de su cumplimiento.

Esta está dirigida para los proyectos y obras del Gobierno, porque se refiere a entes o instituciones, no
menciona las privadas.

INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

Están regulados en el artículo 16 de la LMA. Y ese artículo dice que la Evaluación Ambiental es un proceso,
esto significa que está constituido por pasos y en cada paso hay evaluaciones que son de manera continuada,
por tanto, la evaluación ambiental contiene:

a) Evaluación Ambiental Estratégica; b) Evaluación de Impacto Ambiental; c) Programa Ambiental; d) Permiso


Ambiental; e) Diagnósticos Ambientales; f) Auditorías Ambientales; y g) Consulta Pública.

Y nos damos cuenta que el permiso ambiental es un instrumento de la evaluación. Y si la decisión es que la

1
0
persona necesita permiso tendrá que hacer un EIA, y el interesado tendrá que buscar un equipo de expertos
para que lo realice, si el EIA revela que el impacto negativo es muy fuerte, no se podrá construir. Y se aplicará
el principio precautorio, es decir que si solo hay duda de que el impacto ambiental negativo sea muy
trascendental se tendrá o deberá negar el permiso. En el EIA se estudiará: lo geológico (compactación de la
tierra, tipo de sueño, etc,), lo hidráulico (si hay o no mantos acuíferos), lo forestal (cuántos árboles y plantas
se destruirán), la biodiversidad (las especies que se extinguirán o no), etc. Se establece todo lo que se
afectará.

Y el Ministerio luego evaluará el EIA y dependiendo de la afectación que se haga con el estudio realizado,
podrá consultarse a pueblo o a especialistas, no es vinculante la opinión, pero el Ministerio puede
pedirlo. Si la evaluación del estudio es positiva, se da el permiso y con él se va a la OPAMS para que otorguen
el permiso de construcción.

Actividades, Obras o Proyectos que Requerirán de un EsIA:

Esto se encuentra regulado en la L.M.A y se desarrolla en el siguiente artículo: Art. 21.- “Toda persona
natural o jurídica deberá presentar el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental para ejecutar las
siguientes actividades, obras o proyectos”:

a) Obras viales, puentes para tráfico mecanizado, vías férreas y aeropuertos;


b) Puertos marítimos, embarcaderos, astilleros, terminales de descarga o trasvase de
hidrocarburos o productos químicos;
c) Oleoductos, gaseoductos, poliductos, carboductos, otras
tuberías que transporten productos sólidos, líquidos o gases, y redes de alcantarillado;
d) Sistemas de tratamiento, confinamiento y eliminación, instalaciones de almacenamiento y
disposición final de residuos sólidos y desechos peligrosos;
e) Exploración, explotación y procesamiento industrial
de minerales y combustibles fósiles;
f) Centrales de generación eléctrica a partir de energía nuclear, térmica, geométrica e hidráulica,
eólica y maremotríz;
g) Líneas de transmisión de energía eléctrica;
h) Presas, embalses, y sistemas hidráulicos para riego y drenaje;
i)Obras para explotación industrial o con fines comerciales y regulación física de Recursos hídricos;
j)Plantas o complejos pesqueros, industriales, agroindustriales, turísticos o parques recreativos;
k) Las situadas en áreas frágiles protegidas o en sus zonas de amortiguamiento y humedales;
l)Proyectos urbanísticos, construcciones, lotificaciones u obras que puedan causar impacto ambiental
negativo;
m) Proyectos del sector agrícola, desarrollo rural integrado, acuacultura y manejo de bosques
localizados en áreas frágiles; excepto los proyectos forestales y de acuacultura que cuenten con planes

1
0
de desarrollo, los cuales deberán

registrarse en el Ministerio a partir de la vigencia de la presente ley, dentro del plazo que se establezca
para la adecuación ambiental;
n) Actividades consideradas como altamente riesgosas, en virtud de las características corrosivas,
explosivas, radioactivas, reactivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas para la salud y bienestar
humano y el medio ambiente, las que deberán de adicionar un Estudio de Riesgo y Manejo Ambiental;

ñ) Proyectos o industrias de biotecnología, o que impliquen el manejo genético o producción de organismos


modificados genéticamente; y

o) Cualquier otra que pueda tener impactos considerables o irreversibles en el ambiente, la salud
y el bienestar humano o los ecosistemas

COMPETENCIA DEL PERMISO AMBIENTAL

Lo regula el artículo 19 de la LMA. Se refiere que para hacer todas las acciones reguladas en la LMA se necesita
de un permiso ambiental, y quien está encargado de brindarlo es el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, siempre y cuando haya aprobado el estudio ambiental.
Los pasos para conseguir el permiso ambiental son:

Etapas El Titular El MARN se encarga de:


debe:

A 1  Revisarlo y si está completo, da inicio al


Preparar y proceso de Evaluación Ambiental.
presentar el  Luego, realizar la inspección al sitio de la actividad,
Formulario obra o proyecto.
Ambiental  Emitir observaciones si se requieren.
(FA)

2  Categorizar de acuerdo al tamaño y naturaleza del


Subsanar impacto potencial que ésta -actividad, obra o proyecto-
observacione tenga sobre el medio ambiente. La categorización puede
s determinar si se está ante un impacto leve o moderado-
alto; si es leve, termina el proceso. Emite Resolución de
.Autorización

3  Si es moderado o Alto, se le emiten los


Recibir Términos de Referencia (TdR) para realizar el
Resolución Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y continua en
la etapa B.

B 1  Revisar y recibir el EsIA


Preparar y  Preparar el documento para enviar a las alcaldías.
elaborar el  Entregar requerimiento para publicación en prensa.

1
0
Estudio de
Impacto
Ambiental
(EsIA)

2  Poner a disposición de la ciudadanía, por 10 días


Publicación los documentos del EsIA para la Consulta Pública en
en prensa alcaldía
sobre la  Además emite observaciones al EsIA
Consulta
Pública

3  Evalúa la respuesta a las observaciones y


Respuesta a determina si se requiere Audiencia Pública en el sitio.
observacione  Posteriormente realiza el dictamen técnico que
s puede ser favorable o no favorable.
 Si es favorable, se hace el requerimiento de
Fianza de Cumplimiento.

4  Emite la Resolución de Permiso Ambiental


Presentación
de Fianza de
Cumplimient
o Ambiental

5
Recibe
Resolución
de Permiso
Ambiental
11

Procedimiento para la Evaluación del impacto ambiental

Entrega y recepción del formulario ambiental

Previo a ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental, el titular de cualquier actividad, obra o proyecto público o
privado presenta al MARN el Formulario Ambiental, el cual se somete a revisión para determinar el cumplimiento o
no, de los requisitos formales establecidos para su recepción. Si está completo ingresa al proceso de evaluación
ambiental. El proyecto recibe un número de identificación, llamado Número de Proyecto (N.P.)

En el formulario Ambiental se debe proporcionar la información básica de la actividad, obra o proyecto de


desarrollo, este formulario será presentado a la Dirección de Gestión Ambiental del MARN y a la vez el proponente
debe solicitar una visita a inspeccionar el sitio donde se desarrollara el proyecto12.

El formulario a que hacemos alusión incluye los siguientes aspectos los cuales son: la información general del titular
1
0
o propietario del proyecto que comprende sus generales; la identificación, ubicación, descripción de la actividad, de
las características específicas, de la descripción del proyecto; aspectos de los medios físicos, biológicos y sociológico
y cultural que podrían ser afectados por la ejecución; identificación y priorización de los impactos potenciales
generados, marco legal aplicable, tanto nacional, sectorial y municipal.

Análisis de la información proporcionada en el formulario ambiental por parte del MARN


El MARN, de acuerdo a lo establecido en la normativa legal vigente y una vez efectuada la recepción del formulario
ambiental, dará curso a la tramitación del mismo, siguiendo el procedimiento técnico administrativo que a
continuación se describe:

a) de la evaluación de la información contenida en el formulario Ambiental. El equipo técnico


profesional (equipo multidisciplinario) designado por el MARN, en cumplimiento a lo establecido al artículo 22
del Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente, procederá al análisis de la información contenida en el
Formulario Ambiental correspondiente (instrumento específico) para la actividad, obra o proyecto. La
información proporcionada en el formulario ambiental, será calificada con base a la cantidad de la información,
que aplica a la actividad, obra o proyecto, que el titular (propietario), propone desarrollar. El resultado de la
evaluación de la información contenida en el Formulario Ambiental, se reflejara en la plantilla de análisis
ambiental, la cual forma parte de los instrumentos que integran el procedimiento técnico administrativo
interno de tramitación del MARN65.

b) De la inspección al sitio de ubicación de la actividad, obra o proyecto. El MARN, designara un equipo


técnico profesional de acuerdo a la tipología y naturaleza de la actividad obra o proyecto, el cual realizara la
inspección al sitio y determinara la sensibilidad del área donde se pretende implantar, el resultado de la
inspección al sitio y determinara la sensibilidad del área donde se pretende implantar, el resultado de la
inspección al sitio por parte del equipo profesional, se reflejara en el instrumento interno de tramitación del
MARN (formulario ambiental inspección de campo).

c) De la categorización de la actividad, obra o proyecto. El, MARN conforme al resultado del análisis de
información del formulario ambiental y determinación de la sensibilidad del medio ambiente contenida en el
formulario ambiental, proporcionara los elementos para determinar la envergadura, y sensibilidad del área de
posible implantación y naturaleza del impacto potencial. La sensibilidad del area de ubicación, se determinara
como resultado de la inspección al sitio y se utilizaran indicadores ambientales predefinidos, proporcionándose
así, los elementos para determinar la naturaleza del impacto potencial.

d) De los criterios para establecer la envergadura de la actividad, obra o proyecto y la calificación de la


sensibilidad del Medio Ambiente, esta hace referencia a la magnitud de la instalación, el criterio al ser
1
1
integrado con la tipología de la actividad, obra o proyecto, permite definir las categorías para exigir la
presentación o no, de un EsIA. Para establecer la envergadura y la sensibilidad del medio, el ministerio se
basara en los criterios siguientes:

1- Tipología de la actividad, obra o proyecto y localización. 2- Superficie totaly

ocupada por el proyecto.

3- Longitud del proyecto o densidad de población.

4- Cantidad de materias primas, insumos, combustibles y recurso agua a utilizar y volumen De


producción.Cantidad estimada y calidad de efluentes, emisiones y residuos o desechos que puedan Generar la
actividad, obra o proyecto;

5- Calificación de la sensibilidad del medio ambiente, se hará con base a los indicadores ambientales
predeterminados y que contemplan los recursos: suelos, vegetación, fauna, zonas frágiles, agua, aire, calidad de
vida u otro de particular importancia identificado en la inspección al sitio del proyecto. La calificación que se
asignara será la siguiente:

Calificación 1: no afectable por la actividad, obra o proyecto.

Calificación 2: sensible, los recursos del medio ambiente físico, biológico y social y económico, que será afectado de
forma parcial o temporal, no se colocan en peligro la integridad del sitio.

Calificación 3: muy sensible, los recursos naturales del medio físico, biológico y socioeconómico son afectados de
forma total o permanente, se incluirán los elementos del patrimonio histórico y cultural. En función directa de la
sensibilidad del medio ambiente, se definirá la naturaleza del impacto potencial.

6- de las categorías de la actividad, obra o proyecto, se determinara el nivel del EIA, de acuerdo a los siguientes:

categoria1: no requiere de la presentación de un EIA, debido a la tipología de la actividad, obra o proyecto, la


envergadura y la naturaleza de las acciones a ejecutar.

Categoría 2: requiere de la presentación de un EIA, debido a que la tipología de la actividad, obra o proyecto, causa
efectos sobre el medio ambiente bien definidos, pero que dependiendo de la envergadura de las acciones que
pretenden ser realizadas, estas deberán ser cuantificadas en su real magnitud, por lo cual el estudio ambiental,
deberá enfatizar en la satisfacción de los requerimientos específicos de información.

Categoría 3: siempre se requerirá de la presentación del EsIA, por la tipología y la envergadura, magnitud de
demanda de recursos y los potenciales efectos sobre el medio ambiente que pueden generar impactos negativos e

1
1
irreversibles para el medio ambiente, la salud y calidad de vida de la población.

7- de la resolución de categorización y de los lineamientos de los términos de referencia. Mediante la aplicación


de los criterios antes indicados por el ministerio, categorizar la actividad, obra o proyecto y determinara la
procedencia de exigir o no la presentación de EsIA y el nivel de detalle de dicho estudio.

El MARN emitirá, en un plazo máximo de veinte días hábiles a partir de la recepción del formulario ambiental, la
resolución sobre la procedencia de presentación del formulario ambiental, la resolución sobre la procedencia de
presentación de un EIA de la actividad, obra o proyecto, la cual será acompañada de los lineamientos de términos
de referencia para elaborar el EIA.

8- de la vigencia de la resolución de categorización de la actividad, obra o proyecto, la vigencia de la resolución de


categorización será por un año, a partir de la fecha de notificación de la misma, transcurrido el lapso indicado se
deberá actualizar la información suministrada.

Términos de referencia
Términos de referencia (TdR), es el documento que contiene los lineamientos generales, las especificaciones
técnicas, los objetivos, alcances, enfoques, metodología, actividades a realizar, estructura, programa de manejo
ambiental, además de otros aspectos, que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales emite para la
elaboración y presentación del Estudio del Impacto Ambiental (EIA) de una actividad, obra, proyecto con
categorización B.2 (con impacto ambiental con potencial moderado o alto). Los TdR deben ser desarrollados y
presentados por el Titular, a través de su prestador de servicios ambientales, si persigue la obtención del permiso
ambiental. El MARN cuenta con una serie de TdR tipo agrupados por sector dependiendo de la actividad, obra o
proyecto de que se trate.

Su fundamento legal es el articulo 14 letra C del Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente.

Elaboración del estudio del impacto ambiental


Esto lo encontramos en el artículo 24 literal a) de la L M.A y 30 del Reglamento de la L.M.A, en los cuales se
especifica que una vez recibido por el MARN, este dispone de un plazo máximo de sesenta días hábiles, contados a
partir de la fecha de su

recepción, para emitir la resolución correspondiente. Este periodo incluye la realización de la consulta pública cuyo
objetivo es que cualquier persona que se considere afectada expresara sus opiniones o hiciera sus observaciones
por escrito, dicha consulta se debe de anunciar al público en medios de cobertura nacional (periódicos) o en
cualquier otro medio de comunicación.

El articulo 25 literal b) de la L.M.A dispone que para aquellos EIA cuyos resultados reflejen la posibilidad de afectar
la calidad de vida de la población o de amenazar riesgos para la salud y el bienestar humano y el medio

1
1
ambiente68, se organizara por el MARN una consulta pública del EIA en el municipio donde se piense llevar a cabo
la obra o proyecto.

Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental por el MARN


La EIA es esencialmente, un procedimiento ambiental, sin embargo el mismo no tiene carácter autónomo, ya que
se inscribe en otro principal o sustantivo, dirigido a autorizar el proyecto, por ello en la misma se distingue dos
fases: el EIA y la declaración de impacto. El primero consiste en un documento que presenta el promotor de la obra
cuya autorización conllevara para el medio ambiente, mientras que el segundo supone ya el pronunciamiento de la
autoridad administrativa competente sobre la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada desde el punto
de vista medioambiental y en caso afirmativo, la determinación de las condiciones que deben establecerse para la
protección del medio ambiente.13

El MARN a través del análisis de la información presentada por el titular en el formulario ambiental y de la
inspección al sitio de ubicación del proyecto, en un máximo de veinte días hábiles a partir de su recepción
determinara si procede o no la elaboración del estudio de impacto ambiental; si fuere afirmativo el ministerio
proporcionara los lineamientos para los términos de referencia para la elaboración del EIA artículo 22 del
Reglamento de la L.M.A. La elaboración de los estudios de impacto, su evaluación y aprobación estarán sujetas a las
siguientes normas artículo 24 de la L.M.A.

los estudios deberán ser evaluados en un plazo máximo de setenta días hábiles contados a partir de su recepción
este plazo incluye la consulta pública en el lugar de la actividad obra o proyecto.

a- En caso de aprobación del EIA, el ministerio emitirá el correspondiente permiso ambiental, el ministerio emitirá
el correspondiente permiso ambiental, en un plazo no mayor de diez días hábiles después de notificada la
resolución correspondiente.

Análisis y evaluación Estudio Impacto Ambiental

Un Estudio de Impacto Ambiental permite comparar las situaciones o dinámicas ambientales previas y posteriores a
la ejecución de una acción humana. Para ello se compara la situación ambiental existente con aquella que se espera
generar como consecuencia de la acción. A través de este proceso de simulación se evalúan tanto los impactos
directos como los indirectos.

La identificación de los temas relevantes a tratar en el análisis detallado establece el área geográfica que es
necesaria incorporar. Lo que se busca es una comparación de las condiciones del medio ambiente, con aquellas
que pueden causar los diferentes componentes de la acción propuesta y sus alternativas razonables. Para ello se
requiere conocer, de forma adecuada y rigurosa, los componentes ambientales que podrían ser impactados de
1
1
alguna manera con la implementación de la acción. La descripción debe ser hecha en el territorio afectado, el
que se define como el lugar donde ocurren los impactos ambientales y las medidas de mitigación y seguimiento.
El detalle de la información debe ser suficiente para demostrar al analista las características de los recursos
naturales y humanos que podrían resultar involucrados. Además, esta descripción debe suministrar información
científica con la cual se puedan predecir y comparar los impactos ambientales.

En un Estudio de Impacto Ambiental la reducción de los impactos negativos significativos se logra mediante el
análisis cuidadoso de las diferentes alternativas y opciones que se presentan a lo largo de la evaluación, a través
de la modificación de partes de la alternativa seleccionada, o por medio de la recomposición de los elementos
que resulten afectados. Este es el estudio técnico, de carácter interdisciplinario que, incorporado en los distintos

procedimientos de gestión ambiental, está destinado a identificar, valorar, reducir y corregir las consecuencias o
efectos ambientales que determinadas acciones, del proyecto futuro o de la actividad presente y funcionando,
puedan causar sobre la calidad de vida del ser humano y su entorno.

Es una herramienta técnica fundamental de un proceso de análisis encaminado a identificar, predecir,


interpretar, valorar, prevenir, corregir y comunicar el efecto de un proyecto o actividad sobre el medio ambiente
interpretado en términos de salud y bienestar humanos. Son la principal herramienta para la evaluación de los
efectos ambientales de todo proceso de toma de decisión dentro del procedimiento jurídico-administrativo. Es
un estudio de carácter interdisciplinario. De hecho forman parte de los instrumentos preventivos del daño
ambiental como una herramienta técnica que ayuda a la toma de decisiones.

Entre sus funciones están:

 Conocimientos
 Coordinación
 Flexibilidad
 Consenso

La información que debe ser recogida en el Estudio de Impacto Ambiental se puede dividir en dos grandes tipos:

Información relativa al análisis del proyecto de todas aquellas acciones que sean susceptibles de producir
impacto. Existen muchas formas de estudiar esta información, aunque destaca el uso del diagrama como una de
las más utilizadas.

Estudio del medio físico recogiendo la información ambiental necesaria. La información ambiental que se debe
recoger y estudiar debe contemplar: la población humana, la fauna, la flora, la vegetación, el suelo, el agua, el
aire, el clima, el paisaje, la estructura y función de los ecosistemas presentes, con el área previsiblemente
afectada, la incidencia sobre los elementos que componen el patrimonio histórico, las condiciones de sosiego

1
1
publico tales como ruidos, vibraciones y emisiones luminosas. A partir de toda esta información el equipo

técnico correspondiente debe realizar el análisis de la evaluación del estudio de impacto ambiental que estará
compuesto de los siguientes capítulos: 15

 Descripción del proyecto y las acciones, debe contener la localización, descripción de los materiales
a utilizar, tipo de ocupación del suelo y de recursos naturales a eliminar durante la fase de ejecución.

 Examen de alternativas, se debe presentar las alternativas técnicamente válidas y justificar la


elegida.

 Inventario ambiental esta información debe ser catalogada y cartografiado. Además, se deben
describir las relaciones ecológicas claves y un estudio comparado entre la situación pre y post
operacional para cada una de las alternativas relacionadas.

 Identificación y valoración de los impactos. En esta fase se debe realizar la identificación primero y
la valoración después de los impactos ambientales.

 Asimismo, hay que prever las medidas correctoras necesarias para cada tipo de impacto. Estas
medidas irán encaminadas a reducir la magnitud del impacto.

 Plan de vigilancia ambiental. Este apartado tiene como objetivo establecer un dispositivo de
control de las medidas correctoras utilizadas.

 Como última fase se debe redactar un documento de síntesis de forma resumida que expone de
forma clara a cualquier lector las siguientes informaciones, viabilidad de las actuaciones propuestas,
conclusiones del examen de alternativas, propuestas de medidas correctoras y plan de vigilancia
ambiental.

Remisión al interesado de observaciones sobre el Estudio de Impacto Ambiental

Cuando del análisis del Estudio de Impacto Ambiental no satisfaga lo establecido en los términos de referencia y
su contenido refleje deficiencia de forma o de contenido, el ministerio de medio ambiente debe notificar al
titular las correspondientes observaciones, especificando los aspectos que ameritan, ampliarse, reformularse,
sustituirse, o eliminarse, para que los subsane a efecto de aprobar el estudio, el Ministerio superara o no las
1
1
observaciones el titular de la obra emitirá su resolución final del Estudio de Impacto Ambiental, observando los
plazos contemplados por el artículo 24 de La ley del Medio Ambiente 16.

Consulta Pública

La consulta pública cuyo objetivo es que cualquier persona que se considere afectada expresara sus opiniones o
hiciera sus observaciones por escrito, dicha consulta se debe de anunciar al público en medios de cobertura
nacional (periódicos) o en cualquier otro medio de comunicación.

Los Estudios de Impacto Ambiental se harán del conocimiento del público de acuerdo al artículo 25 de la L.M.A y se
siguen los siguientes procedimientos:

- El ministerio proporcionará al titular el formato para la publicación del estudio de impacto


ambiental, la cual deberá realizarse por cuenta del titular por tres días consecutivos, en cualquiera de los
medios escritos de cobertura nacional.
- Esta consulta será organizada por el ministerio y los costos necesarios referentes a la necesidad del
local, asistencia audiovisual, material impreso y difusión local, serán todos sufragados por el titular.

- Estarán representados en la consulta, las comunidades, el gobierno municipal, en cuya jurisdicción


territorial se ubique el área de impacto del proyecto; el titular de la actividad, la obra o proyecto,
deberá exponerlo. El

Ministerio estará a cargo de organizar el proceso de la consulta en su calidad de autoridad ambiental.

- El representante del ministerio levantará un acta de la consulta pública, la cual contendrá los
puntos principales de discusión y los acuerdos adoptados por los representantes sobre el proyecto que
será firmada por los representantes.

- Las opiniones recibidas durante el proceso de la consulta pública de los estudios deberán ser
ponderadas bajo criterios estrictamente técnicos.

- El ministerio mantendrá en reserva la información de los estudios de impacto ambiental, referida a


los antecedentes técnicos y financieros que pudieran afectar los intereses de los derechos de propiedad.

Durante 10 días hábiles posteriores a la última publicación, cualquier persona afectada puede expresar sus
opiniones por escrito y enviarlas al CIDOC o a la Alcaldía Municipal.

Si el Estudio de Impacto Ambiental refleja la posibilidad de afectar la calidad de vida de la población, riesgos a la
salud y al medio ambiente, se organizará una consulta pública en el o los municipios en donde se pretenda ejecutar
la actividad, obra o proyecto, conforme lo establece el Art. 25 b).
1
1
Todas las opiniones emitidas por el público serán ponderadas por el MARN.

Normas que rigen la Consulta Pública

Para aquellos Estudios de Impacto Ambiental cuyos resultados reflejen la posibilidad de afectar la calidad de vida de
la población o de amenazar riesgos para la salud y el bienestar humano y el medio ambiente, se organiza por el
Ministerio una consulta pública del estudio en el Municipio donde se va a ejecutar el proyecto.

En todos los casos de consulta sobre el estudio de impacto ambiental las opiniones emitidas por el público deberán
ser ponderadas por el Ministerio.

Anuncio de disponibilidad del Estudio de Impacto Ambiental en cualquier medio de comunicación escrito en
el ámbito nacional

Previo a su aprobación los estudios se harán del conocimiento del público, a costa del titular, en un plazo de diez
días hábiles para que cualquier persona que se considere afectada exprese sus opiniones o haga sus observaciones
por escrito, lo cual se anunciara con anticipación en medios de cobertura nacional y a través de otros medios en la
forma que establezca el reglamento de la Ley de Medio Ambiente.

Dictamen técnico y notificación del valor de la fianza de cumplimiento ambiental

Teniendo la confirmación del dictamen técnico elaborado por el MARN sobre la obra o proyecto a ejecutar, se
notifica al titular de dicha obra, como un requisito indispensable para obtener el permiso ambiental (Art. 19
numeral 7 del Reglamento de la Ley de Medio Ambiente) para asegurar el cumplimiento del permiso ambiental
el titular de la obra deberá dar un fianza de cumplimiento ambiental, la cual establece la Ley de Medio Ambiente
que dependiendo de la obra o proyecto la cual será por un monto equivalente a los costos totales de la obra
física o inversiones que se requieran para cumplir con los programas de manejo y adecuación ambiental, esta
fianza durara hasta que dichas obras o inversiones se hayan realizado en la forma previamente establecidas. Art.
29 de la Ley de Medio Ambiente.

La fianza será liberada siempre y cuando las obras o inversiones se hayan realizado. Para esto el MARN, a solicitud
del titular y previa auditoría de evaluación ambiental satisfactoria, emitirá resolución favorable.

El MARN consolidará las observaciones derivadas de la consulta pública y de la revisión y análisis técnico del Estudio
de Impacto Ambiental, si las hubiere, emitiendo el informe o dictamen técnico correspondiente.

Si procede, el MARN remite las observaciones al titular del proyecto. El titular presenta nueva

versión del Estudio de Impacto Ambiental.

MARN revisa versión corregida del Estudio de Impacto Ambiental, si es procedente, se aprueba el Estudio de
Impacto Ambiental y se emite requerimiento de Fianza de Cumplimiento Ambiental; caso contrario, emitirá el
1
1
Dictamen Técnico No Favorable correspondiente.

Rendimiento de la fianza de cumplimiento ambiental

Ante la aprobación de Estudio de Impacto Ambiental y a la confirmación del dictamen técnico y habiendo
notificado al titular de la obra o proyecto; en caso de ser afirmativo dicho aviso el titular de la obra deberá rendir
la fianza de cumplimiento ambiental ante el MARN como paso previo para el otorgamiento del permiso
ambiental según lo establece el (Art. 29 L.M.A) en cuanto a la ejecución de los programas del manejo ambiental
(P.M.A) y programas de adecuación ambiental (P.A.A.) esta fianza servirá para el cumplimiento de estos.

El titular presentará la Fianza de Cumplimiento Ambiental por el monto y plazo establecido en el Programa de
Manejo Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental. MARN elaborará Resolución de Permiso Ambiental
correspondiente.

Permiso Ambiental

Para iniciar o ejecutar las actividades, obras o proyectos definidos en la Ley de Medio Ambiente, toda persona o
empresa, requiere un Permiso Ambiental (PA). Según la Ley de Medio Ambiente, en su Art. 5 se define como:

“Acto administrativo por medio del cual el Ministerio de acuerdo con esta Ley y su Reglamento, a solicitud del
titular de una actividad, obra o proyecto, autoriza a que estas se realicen, sujetas al cumplimiento de las
condiciones que este acto establezca”.

El permiso ambiental no es un simple trámite para salir del compromiso, pues ayuda a evitar y reducir impactos
negativos al medio ambiente y a la sociedad, que las actividades, obras o proyectos pueden causar: contaminación
en el aire, suelo y agua, deforestación, pérdida de biodiversidad, deterioro y pérdida de ecosistemas y alteración en
el clima.

Emisión del permiso ambiental

Para que la obra o proyecto que la ley establece tenga la autorización del inicio de ejecución es necesario el
Permiso Ambiental (Art. 24 lit. “B” L.M.A.)76 Y el competente para emitirlo es el MARN a través de la Dirección de
Gestión Ambiental esto previa aprobación de EsIA. El titular está obligado a realizar las medidas e inversiones los
programas de manejo ambiental (P.M.A.) y El programa de adecuación ambiental (P.A.A).

El (P.M.A.) programa de manejo ambiental según el Art. 24 del Reglamento de la


L.M.A. consiste en sub-programas de medidas de prevención, atenuación y compensación, de monitoreo,
rehabilitación y cierre de operaciones. Este programa tiene como objetivo en la actividad obra o proyecto a ejecutar
medidas ambientales especificas, que el titular de la obra o proyecto los deberá de realizar durante la construcción.

1
1
En el funcionamiento de la actividad obra o proyecto el sub- programa del componente del monitoreo tiene la
finalidad de garantizar la eficacia de las medidas de prevención, atenuación y compensación mediante la evaluación
periódica de la evaluación a cerca del componente de cierre de operaciones podemos decir: que cuando proceda
tendrá como objetivo identificar y determinar las medidas ambientales que se deben adaptar e implementar por el
titular, durante o después del cierre de operaciones, según el caso, así como aquello que se requiera para restaurar
los daños ocasionados durante la etapa de funcionamiento.

del Proyecto.
Esta etapa consiste en la construcción o realización de las actividades obras o proyecto pues ya se evacuaron las
etapas anteriores a esta es decir cuando el titular de la obra tiene la autorización del MARN para realizar la obra o
proyecto se inicia su ejecución bajo los lineamientos establecidos en el permiso ambiental.

Auditoria del Proyecto.

Empezaremos diciendo que existen varios tipos de auditorías de EIA entre las cuales están: Auditoria de
cumplimiento de normas ambientales; Auditoria de cumplimiento de normas establecidas en las EIA; Auditoria de
producción limpia; Auditoria de tratamiento de derechos. Estas pueden ser efectuadas por los titulares de la obra o
proyecto voluntariamente, pero también pueden ser realizadas por el Estado para verificar la veracidad de las
auditorias presentadas por los particulares en el caso de que no existan para verificar por cuenta propia el apego o
adecuación de las conductas de los propietarios a la normativa ambiental.

Auditoria de Evaluación Ambiental

Sirve para asegurar el cumplimiento de las condiciones, fijadas en el permiso ambiental por el titular de la obra o
proyecto, el MARN realiza auditoria de evaluación ambiental de acuerdo a los siguientes requisitos: Las auditorias se
realizaran periódicamente o aleatoria mente en la forma que lo establezca el Reglamento de la L.M.A.; El MARN se
basara en dichas auditorias para establecer las obligaciones que deberá cumplir el titular o propietario de la obra o
proyecto con relación al permiso ambiental.; La auditoría de evaluación ambiental constituirá la base para los
programas de autorregulación para las actividades obras o proyectos que se apeguen a dicho programa.

Alcance de los permisos ambientales


Art. 20 Ley de Medio Ambiente nos dice : “El Permiso Ambiental obligará al titular de la actividad, obra o proyecto, a
realizar todas las acciones de prevención, atenuación o compensación, establecidos en el Programa de Manejo
Ambiental , como parte del Estudio de Impacto Ambiental, el cual será aprobado como condición para el
otorgamiento del Permiso Ambiental.

La validez del Permiso Ambiental de ubicación y construcción será por el tiempo que dure la construcción de la obra
física; una vez terminada la misma,incluyendo las obras o instalaciones de tratamiento y atenuación de impactos
ambientales, se emitirá el Permiso Ambiental de Funcionamiento por el tiempo de su vida útil y etapa de abandono,
1
1
sujeto al seguimiento y fiscalización del Ministerio”.

Tipos de permiso ambiental de construcción

a) Permiso Ambiental de ubicación y construcción: que se otorga por el tiempo que dure la construcción de la obra
física.

b) Permiso Ambiental de funcionamiento: se emite una vez terminada la obra física o instalaciones de tratamiento
y atenuación de impactos ambientales, por el tiempo de su vida útil.

Etapa de abandono

Esta etapa sólo se da en los casos de permiso ambiental de funcionamiento, la característica de este permiso es su
tracto prolongado, se da en casos por ejemplo de minas, luego de que ya no pueden seguir explotando porque ya
se acabaron el mineral se debe de obligar que se deje de una manera aceptable el lugar de explotación y no se deje
tirado los hoyos.

1
2

También podría gustarte