Está en la página 1de 8

 2023

NEURODIVERSIDAD Y DISEÑO UNIVERSAL PARA EL


APRENDIZAJE-DUA
VERONIKHA TERESA GOMERO PRETEL
CURSO VIRTUAL ESPECIALIZADO
NEURODIVERSIDAD Y EL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE

1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO


El curso sobre neurodiversidad y diseño universal para el aprendizaje, brinda una formación
básica sobre el marco de la neurodiversidad y la implementación del Diseño Universal para
el Aprendizaje en el ámbito de la gestión pedagógica y curricular.

Permite a los participantes aprender y aplicar las mejores prácticas para la gestión
pedagógica y curricular, en el marco de la educación inclusiva para la atención a la diversidad
en la educación básica, técnico productiva, artística y educación superior.

DOMINIOS COMPETENCIAS
D1: Preparación para el aprendizaje de C1: Conocimiento y comprensión de las
los estudiantes características de los estudiantes

C2: Planificación de la enseñanza

D2: Enseñanza para el aprendizaje de C3:Clima para el aprendizaje


los estudiantes C4:Conduccion del proceso de enseñanza

C5: Evaluacion del aprendizaje


2. COMPETENCIAS DEL CURSO

3. RESULTADOS ESPERADOS

COMPETENCIAS RESULTADOS ESPERADOS


C1: Conocimiento y comprensión de las Comprension de la neurodiversidad para la
características de los estudiantes atención a la diversidad
C2: Planificación de la enseñanza Planificación en el marco del DUA
C3:Clima para el aprendizaje Estrategias del DUA para el soporte
socioemocial de la diversidad
C4:Conduccion del proceso de Uso de estrategias metodológicas de
enseñanza enseñanza
C5: Evaluacion del aprendizaje Construcción de instrumentos de evaluacion
en el marco del DUA
4. DETALLES DEL CURSO

Duración del curso: 8 sesiones de 03 horas cada una y 06 horas de autoestudio, con
un total de 30 horas.
Dedicación: 6 horas semanales
Exposiciones de los procesos vigentes según los lineamientos normativos vigentes
en educación inclusiva.
Incluye dinámicas por cada clase para reforzar los conocimientos de las áreas de
formación desarrolladas.

5. CONTENIDO DEL CURSO

CLASE TEMAS
Clase 01 Una mirada a la Neurodiversidad
Marco de referencia
Cerebros diferentes, aprendizajes diferentes
Naturaleza y crianza
Cuadro comparativo de los últimos aportes de la neurociencia en la
educación
Clase 02 Factores socioemocionales en la Neurodiversidad
Emociones, comportamientos y entornos educativos
Bases biológicas del desarrollo socioemocional
Acompañamiento socioemocional en la neurodiversidad
Orientaciones para la mediación socioemocional
Técnicas para el bienestar y manejo de conflictos
La Neurociencia para atender la diversidad de aprendizajes
Clase 03 Dificultades de aprendizaje y la neurociencia
Mirada de los problemas de aprendizaje
Trastornos de aprendizaje de procedimientos
Orientaciones para el aprendizaje en la diversidad
Orientaciones para identificar las barreras del aprendizaje y la participación
de los estudiantes
Perfil del docente que atiende a la diversidad
Cuadro de fortalezas y barreras de la diversidad de estudiantes
Clase 04 La educación inclusiva para atender a la diversidad
Marco normativo que lo sustenta
Evaluación psicopedagógica
Instrumentos de evaluación psicopedagógica
Estrategias para la participación de los actores de la comunidad educativa
en la implementación de la inclusión educativa
Plan Educativo Personalizado-PEP
Protocolo educativo para atender a la diversidad
Clase 05 Influencias de la neurociencia en el Diseño Universal para el Aprendizaje-
DUA
Marco normativo que lo sustenta
Fundamentos básicos para su implementación en la escuela
Reconociendo Principios, pautas y puntos de verificación
Evaluacion
El DUA y el currículo de EB
Clase 06 Influencias de la neurociencia en el Diseño Universal para el Aprendizaje-
DUA
Proceso de planificación por competencias para la enseñanza
Propuesta de planificación del DUA en el aula
Instrumentos de evaluacion formativa
Apoyos educativos
Ambientes de aprendizaje

Clase 07 La neurodiversidad y la mediación de los aprendizajes según el DUA


Influencia s de la neurociencia para el uso de estrategias metodológicas
para la enseñanza
Uso de las TICS para la mediación de los aprendizajes
Aportes de la neurociencia para el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje
La Retroalimentacion para atender a la diversidad
Clase 08 La neurodiversidad y la mediación de los aprendizajes según el DUA
Aportes de la neurociencia para el uso de técnicas e instrumentos de
evaluacion
Ruta de mentoria para el acompañamiento pedagógico al docente inclusivo
Registro de evidencias de los aprendizajes
Propuesta de plan de mejora de los aprendizajes en el aula

6. METODOLOGÍA
curso inicia con una situación desafiadora, la cual será resuelta por el participante en el
producto final que presentará al culminar todas las actividades. Para ello, en cada sesión
se proponen actividades organizadas en una secuencia metodológica organizada en
cinco momentos:

MOMENTOS DESCRIPCION
Sensibilización A través de una situación (caso, video, etc.) se establece el contacto del
docente con las emociones que le generan dicha situación (consigo
mismo, con los estudiantes y/o familias), a fin de lograr su involucramiento
y predisposición para el aprendizaje.
Experiencia Permite al docente identificar desafíos y retos desde la práctica, con una
práctica actitud crítica y reflexiva, a través de preguntas y actividades que lo
motivan a buscar alternativas adecuadas de solución, haciendo un
ejercicio personal de análisis del caso que le toque; para luego, a través
de la deliberación colectiva, poder compartir sus puntos de vista,
sustentando su posición, para llegar a acuerdos en la resolución de los
desafíos e integrando las diversas perspectivas.
Argumentar En este momento, el docente utiliza los fundamentos teóricos, conceptos,
para actuar testimonios de buenas prácticas y presentación de expertos mediante
videos cortos, que le permitirá contrastar las hipótesis y profundizar
definiciones (usando infografías o mapas conceptuales).

Práctica A través de modelados, a modo de ejemplos concretos de la práctica


reflexiva- pedagógica del docente, se muestra una manera de cómo responder al
diferenciada reto. Esto permite identificar la ruta que debe seguir para hacerlo y se
constituye en un ejemplo práctico para responder a las necesidades de
aprendizaje de sus estudiantes y cómo implementarla según sus
características.
Aplicación en En las actividades que se propongan en este proceso debe reflejarse el
la práctica desempeño pedagógico del docente, sea en el aula y/o en la institución
educativa.

7. EVALUACIÓN

La evaluación tiene un enfoque formativo y se le considera como un proceso


sistemático y permanente durante el desarrollo del curso.

Las actividades, todas obligatorias, permanecerán abiertas en el desarrollo de


cada sesión, de manera que los participantes puedan resolverlas en cualquier
momento.

8. CERTIFICACIÓN

El curso brinda una certificación emitida por PROCATIC y el INSTITUTO DIGITAL


DEL PERÚ al aprobar con una nota mínima de 11.
Para obtener la certificación, los participantes deberán completar y aprobar las
actividades del curso durante la duración de este.
Los ejercicios domiciliarios podrán ser enviados por correo en caso de que el
participante no pueda asistir a clases o prevenga que va a llegar tarde.
Problemas personales, de salud, o de trabajo no justifican romper las reglas
anteriores.
Los participantes que no completen las actividades del curso en su totalidad no
tendrán acceso a esta certificación.

9. MATERIAL A PROPORCIONAR

Acceso a la plataforma educativa.


Sílabo del curso.
Presentaciones de las sesiones.
Lecturas complementarias
Actividades de aprendizaje

10. PLANA DOCENTE

Licenciada Veronikha Teresa Gomero Pretel


Soy Profesional en educación, con especialidad en Discapacidad Intelectual y Autismo, con
estudios de Maestria en psicología Educativa en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y Master em Pedagogica Terapêutica, altas capacidades y Educacion inclusiva y en
formación especializada en Neurociencia y Neurodiversidad, educación inclusiva y atención
a la diversidad en las IE Inclusivas de educación básica y en educación superior., con
certificaciones en docencia universitaria, gestión escolar, gestión pedagógica y curricular e
investigación.

Me desempeño como asesora pedagógica, capacitadora, docente, acompañante


pedagógica, tutora virtual en los diferentes niveles y modalidades de la educación básica y
superior, así como también, en temas de educación inclusiva y en atención a la diversidad en
las IE inclusivas, en ONG y consorcios católico, para mejorar la gestión educativa con enfoque
inclusivo.

Mi experiencia laboral se desarrolla en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, el Ministerio


de Educación, DREC Callao, Programa CUNAMAS, Consorcio de colegios católicos del Perú,
gobiernos regionales del país, DREC Cusco, SAANEE del CEBE y programas privados de
cooperación internacional. Esta actividad me ha facilitado conocer las fortalezas y
necesidades de las regiones del país en sus diversos contextos socioculturales y humanistas
para atención educativa a las poblaciones más vulnerables del país.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alba, C. (2013). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico práctico para una
educación inclusiva de calidad Universal. Design for Learning: a theoretical and practical
model for an inclusive, quality Education. Universidad Complutense de Madrid. Boletín
Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLVI, núm. 138, septiembre-diciembre
de 2013, pp. 1093-1109

Alba, C., Sánchez J. y Zubillaga A. (2014). “ Diseño Universal del Aprendizaje: Pautas para
introducir al currículo”.

Alba, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico práctico para una
educación inclusiva de calidad. Revista Participación Educativa.

Bersanelli, S. (2008). La gestión pública para una educación inclusiva. REICE Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, núm. 2, 2008, pp.
58-70 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid,
España.

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el


aprendizaje y la participación en los centros escolares (adaptación de la 3a. edición
revisada del Index for Inclusion). OEI.

CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español versión 2.0. (2013), modificado según la versión 2018 de las Pautas
publicadas por CAST

Decreto Supremo N° 007-2021-MINEDU. Decreto Supremo que modifica el Reglamento de


la Ley N° 28044, Ley General de Educación, aprobado por decreto Supremo N° 011-2012-
ED (11 d mayo de 2021).
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2160460/DS%20N%C2%BA%20 07-2021-
MINEDU%20%28 NL%2BDL%29.pdf.pdf

Decreto Supremo N° 011-2012-ED. Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de


Educación (7 de julio de 2012).
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118256-0011-2012-ed

Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la


Persona con discapacidad (7 de abril de 2014)
https://evaluaciondocente.perueduca.pe/media/2016/06/Reglamento_de_la_Le
y_de_la_Persona_con_Discapacidad.pdf

Equipo técnico provincial de orientación educativa y profesional. (2014).


Dificultades de Aprendizaje: Guía para familias. España.

Evaluación psicopedagógica de menores con Necesidades Educativas Especiales: Una


propuesta metodológica interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1103-1117.

González, M. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el


liderazgo en el centro escolar REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, vol. 6, núm. 2, pp. 82-99
Booth, T., Ainscow M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el
aprendizaje y la participación en los centros escolares (Adaptación de la 3ª edición revisada
del Index for Inclusion)

Maldonado V. (2013) El Modelo Social de la Discapacidad: Una Cuestión de Derechos


Humanos. Toward A Model Of Attention Of Disability-Based Human Rights. Boletín
Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLVI, núm. 138, septiembre-diciembre
de 2013, pp. 1093-1109
Mejía, D.L. & Agudelo, G.C. (2015). Orientaciones básicas para la incorporación del enfoque
de educación inclusiva en la gestión escolar. Medellín: Secretaría de Educación de Medellín

MINEDU. (2020). Cartilla para familias con necesidades educativas asociadas a


discapacidad. Perú.

MINEDU (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad.

Ministerio de Educación. (2014). Marco del Buen Desempeño Docente.


http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf

Modulo2: ¿Cómo gestiono mi institución educativa con enfoque inclusivo? Perú.

Naciones Unidas (2007). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
https://www.un.org/development/desa/disabilitieses/convencion- sobre-los-derechos-de-las-
personas-con-discapacidad-2.html el 14 de marzo del 2021.

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es. pdf
López, M., (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 26, núm. 2, pp. 131- 160 Universidad
de Zaragoza, España.

Victoria, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos.


Boletín mexicano de derecho comparado.

Rose, D.H. (2006). «Diseño Universal para el Aprendizaje en la educación postsecundaria:


Reflexiones y principios y su aplicación». Diario de post secundaria educación y
discapacidad.

Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU. Norma que regula la


Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de Educación Básica.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/541161-094-2020- MINEDU

Unesco. (2017) Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación.


http://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592

También podría gustarte