Está en la página 1de 6

MONITOREO FETAL:

El propósito de la vigilancia intraparto es en general, detectar a tiempo a los bebés


que pueden estar padeciendo hipoxia. Y de esta forma poder aplicar tests
adicionales de bienestar fetal o bien finalizar la gestación de forma urgente mediante
una cesárea o parto instrumentado y prevenir así morbilidad o mortalidad
perinatal/neonatal.

Una interacción compleja de complicaciones preparto, perfusión uterina subóptima,


disfunción placentaria y eventos intraparto puede resultar en un resultado neonatal
adverso. Las afecciones obstétricas conocidas, como la enfermedad hipertensiva, la
restricción del crecimiento fetal y el parto prematuro, predisponen a los fetos a
resultados desfavorables, pero representan una pequeña proporción de las lesiones
por asfixia.

La monitorización de la frecuencia cardíaca fetal se puede realizar de forma externa


o interna. La mayoría de los monitores externos utilizan un dispositivo Doppler con
lógica computarizada para interpretar y contar las señales Doppler. La
monitorización interna de la FCF se realiza con un electrodo fetal.

PRUEBAS NO ESTRÉS (MONITOREO FETAL EN REPOSO):

Estas tienen el fin de identificar a los fetos en riesgo de lesión hipóxica o muerte e
intervenir para prevenir resultados adversos, si es posible.

La respuesta de la frecuencia cardiaca fetal a la hipoxemia va a depender qué la


cause:

-Desaceleraciones tardías:Asociada a contracciones.


-Desaceleraciones variables: Descompresión del cordón umbilical.
-Desaceleraciones prolongadas:Interrupción aguda continua de la oxigenación fetal
a nivel de los pulmones maternos.

Las indicaciones para realizar este monitoreo dependen de la madre como del feto:
El tiempo preciso para realizarlo o lo ideal es de 20 min, mínimo: 10 minutos (si el
patrón es diagnóstico) y máximo: 40 minutos.

Este monitoreo nos permite evaluar:


-Actividad uterina o dinámica uterina :contracciones
-Frecuencia cardiaca fetal.
-Variabilidad
-Aceleraciones y desaceleraciones.

Este se mide en un papel milimetrado,En el eje y, se mide los lpm y en el eje x el


tiempo (1cm es 1 seg).
Consiste en medir con dos dispositivos:
El primero va a medir en kilopascales la intensidad de las contracciones uterinas
El segundo mide la fcf por latidos por minuto
Estos se registran en un papel, en la que la parte de abajo son las contracciones o
actividad uterina (contracciones verdadera cuando pasa de los 40 kp y
horizontalmente 30 seg y estas se deben medir en 10 min, lo cual equivaldría a 20
cuadrados pequeños en el eje x ).
En la parte superior la fcf,en la cual en el feto es normal tenga oscilaciones que a
diferencia del adulto que es constante.

Frecuencia cardíaca fetal basal (FCFb): Se trata de la media de la frecuencia


cardíaca fetal, que se aproxima a incrementos de 5 latidos por minuto y durante un
periodo de 10 minutos. Se excluyen las aceleraciones, desaceleraciones y periodos
de variabilidad marcada. Para considerarla debe durar un mínimo de 2 minutos en
un segmento de 10 minutos. En caso contrario, se describe como FCFb
indeterminada.
FCFb normal: Un valor entre 110 y 160 lpm. Los fetos pre-término tienden a tener
valores en el límite alto de este rango y los post-término en el límite bajo. Algunos
expertos consideran los valores de normalidad a término entre 110-150 lpm.

Taquicardia: FCFb por encima de 160 lpm durante más de 10 minutos.

Bradicardia: FCFb por debajo de 110 lpm durante más de 10 minutos. Valores
entre 90 y 110 lpm pueden objetivarse en fetos normales, especialmente en
gestaciones post-término.

Variabilidad: Se refiere a la oscilación de la señal de la FCF, que corresponde a la


media de la amplitud de banda en un segmento de 1 minuto.
Las fluctuaciones deberían ser regulares en amplitud y frecuencia.
La variabilidad se expresa en latidos por minuto (lpm).
- Normal: amplitud de banda de 5 − 25 lpm.
- Reducida: amplitud de banda por debajo de 5 lpm durante más de 50 minutos en
la línea basal, o de más de 3 minutos durante desaceleraciones.
-Variabilidad ausente (silente): Amplitud de banda indetectable, con o sin
desaceleraciones.
-Variabilidad aumentada (Patrón saltatorio): amplitud de banda que supera los 25
lpm durante más de 30 minutos (puede estar asociado a desaceleraciones
recurrentes, cuando la hipoxia/acidosis se desarrolla rápidamente. Se cree que
puede ser causada por inestabilidad/hiperactividad autonómica del feto)
-Patrón sinusoidal: Se trata de una ondulación regular y suave que recuerda a una onda
sinusoidal, con una amplitud de 5−15 lpm y una frecuencia de 3- 5 ciclos en 1 minuto. Este
patrón dura más de 30 minutos y requiere ausencia de aceleraciones.
(ocurre en asociación a la anemia fetal severa, pues puede verse en casos de
isoinmunización anti-D, hemorragia materno-fetal, Síndrome de transfusión feto-fetal
y rotura de vasa previa. También ha sido descrito en casos de hipoxia fetal aguda,
infección, malformaciones cardiacas, hidrocefalia y gastrosquisis)
-Patrón pseudo-sinusoidal: Es un patrón similar al sinusoidal, pero con una forma
más angulada y picuda similar a unos “dientes de tiburón”. Su duración raramente
supera los 30 minutos y suele ser precedido y continuarse por un registro normal.
Aceleraciones: Incremento abrupto de la FCF (del inicio al pico en menos de 30
segundos), de más de 15 lpm de amplitud y que dura más de 15 segundos pero
menos de 10 minutos.

+3 aceleraciones: bueno.

Desaceleraciones:
Descenso en la FCF por debajo de la línea basal de más de 15 lpm de amplitud y
que dura más de 15 segundos (son hallazgos anormales)
Se considera que son una respuesta refleja para disminuir el gasto cardíaco cuando
el feto es expuesto a un estrés hipóxico o mecánico, para ayudar a mantener el
metabolismo aeróbico del miocardio.

-Desaceleraciones tempranas: Disminuyen y vuelven a la línea basal de forma gradual


(del inicio al nadir ≥30s). Coinciden con las contracciones de forma especular y conservan la
variabilidad dentro de la contracción.

-Desaceleraciones variables: Tienen forma de “V” y muestran una rápida caída


(del inicio al nadir <30s) seguido de una rápida recuperación a la línea basal.

(constituyen la mayoría de las desaceleraciones durante el trabajo de parto y


traducen una respuesta mediada por Baroreceptores al incrementar la presión
arterial, como ocurre con la compresión del cordón umbilical)

-Desaceleraciones tardías: Tienen un inicio o recuperación a la línea basal muy


gradual y/o disminución o incremento de la variabilidad intra-desaceleración. Ocurre
cuando pasan más de 30 segundos entre el principio y el nadir o entre el nadir y la
recuperación. Cuando las contracciones están correctamente registradas, las
desaceleraciones tardías empiezan más de 20 segundos después del inicio de la
contracción.

-Desaceleraciones prolongadas: Aquellas que duran más de 3 minutos. Es


probable que estén mediadas por Quimioreceptores y por tanto indiquen hipoxia.
Las que superan los 5 minutos con una FCF mantenida de menos de 80lpm y
variabilidad reducida dentro de la desaceleración están frecuentemente asociados
con hipoxia/acidosis fetal aguda y requieren una intervención urgente .

DINÁMICA UTERINA:
Registradas en forma de campana con un incremento gradual y una disminución
simétrica.
FRECUENCIA: No. de contracciones en 10 minutos (2-5 en 10 minutos).
▪Bradisistolia: (disminución de la frecuencia): de dos o menos contracciones en 10
minutos.
▪Taquisistolia: supone una frecuencia excesiva de contracciones y se define como
la presencia de más de 5 contracciones en 10 minutos, en 2 periodos de 10
minutos sucesivos o haciendo la media en un periodo de 30 minutos.
▪Hiperestimulación es debida a una respuesta exagerada a estimulantes uterinos
presentando un aumento en la frecuencia, fuerza y tono de las contracciones,
incremento de tono basal entre contracciones y/o contracciones prolongadas en el
tiempo de más de 2 minutos.

INTENSIDAD: Presión en el tono de base y punto de mayor intensidad o acmé de la


contracción. (Varía 30 – 50mmHg)
▪Hiposistolia: disminución de la intensidad de las contracciones, por encima del
tono basal pero con intensidad menor de 30 mmHg.
▪Hipersistolia: aumento de la intensidad de las contracciones por encima de 70
mmHg. El útero no se deprime en ningún momento de la contracción.

TONO DE BASE: Presión más baja entre contracciones que corresponde a la


presión del útero en reposo (8-12 mmHg).
•Hipotonía.
•Hipertonía: incremento del tono uterino basal por encima de 12 mmHg. No es
posible palpar las partes fetales aún en ausencia de contracción y hay dolor.
También se define como una contracción que dura más de 2 minutos.

COORDINACION DE LA DINÁMICA UTERINA: La constancia de los intervalos


entre las contracciones si en 10-20 minutos la intensidad y frecuencia son variables:
Incoordinación uterina.

Sistema de interpretación de la frecuencia cardíaca fetal de tres niveles


Categoría I:
-Los trazados de la FCF de categoría I incluyen todo lo siguiente:
• Frecuencia de referencia: 110-160 latidos por minuto
• Variabilidad basal de la FCF: moderada
• Deceleraciones tardías o variables: ausentes
• Desaceleraciones tempranas: presentes o ausentes
• Aceleraciones: presentes o ausentes

Categoría II:
Los trazados de la FCF de Categoría II incluyen todos los trazados de la FCF que
no están clasificados como Categoría I o Categoría III.
Los trazados de categoría II pueden representar una fracción apreciable de los que
se encuentran en la atención clínica.
-Los ejemplos de trazados de FHR de Categoría II incluyen cualquiera de los
siguientes:
Tasa de referencia
• Bradicardia no acompañada de ausencia de variabilidad inicial
• Taquicardia
Variabilidad basal de la FCF
• Variabilidad mínima de la línea de base
• Ausencia de variabilidad de la línea de base sin desaceleraciones recurrentes
• Aceleraciones marcadas de la variabilidad de la línea de base
•Ausencia de aceleraciones inducidas después de la estimulación fetal
•Desaceleraciones periódicas o episódicas
• Desaceleraciones variables recurrentes acompañadas de una variabilidad inicial
mínima o moderada
• Deceleración prolongada más de 2 minutos pero menos de 10 minutos
• Deceleraciones tardías recurrentes con variabilidad inicial moderada
• Desaceleraciones variables con otras características como regreso lento a la línea
de base, rebasamientos u "hombros"

Categoría III:
Los trazados de la FCF de categoría III incluyen:
• Ausencia de variabilidad de la FCF inicial y cualquiera de los siguientes:
- Deceleraciones tardías recurrentes
- Desaceleraciones variables recurrentes
- bradicardia
• Patrón sinusoidal

PRUEBA DE ESTRÉS POR CONTRACCIÓN:


Mide el ritmo cardíaco del feto después de estimular al útero para que tenga una
contracción. Esto se hace para asegurarse de que durante el trabajo de parto el feto
pueda resistir las contracciones y reciba el oxígeno necesario de la placenta.

•Se infunde una solución diluida de oxitocina (0,5 mU/ml).


Se va aumentando la dosis cada 10-15minutos
DU: 3 contracciones cada 10’ con una duración mínima de 40 segundos y una
intensidad de 30-60 mmHg.
•Se realiza estimulación del pezón por 2 minutos.

Contraindicaciones: Antecedente de cesárea, RPM, placenta previa, abruptio


placentario, presentación podálico, trabajo de parto prematuro, gestación múltiple
menor de 36 semanas, incompetencia cervical.

También podría gustarte