Está en la página 1de 8

CTA-2° SECUNDARIA

¿QUE ES EL METODO CIENTIFICO?


El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para
adquirir nuevos conocimientos. 
El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “via”) y hace
referencia al medio que se utiliza para llegar a cierta meta.
Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un
conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).
El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie, de etapas que hay que
recorrer para obtener un conocimiento valido desde el punto de vista científico,
utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.

El origen de este método data del siglo XVII, de la mano del astrónomo, filósofo, físico
y matemático italiano Galileo Galilei. Este hombre es considerado como uno de los
padres de la ciencia, quien buscaba la objetividad y la verdad. Es uno de los métodos
más utilizados y más eficaces para interpretar, comprender y ordenar conocimientos

Pasos del método científico


1. Observación:
Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que
despierta nuestra curiosidad o recopilar datos sobre un objeto, fenómeno o proceso
utilizando los sentidos. Los cinco sentidos son: Vista Olfato Gusto Audición Tacto.
Tipos de observación
 Observación cualitativa: recoge datos sobre las cualidades o características de un
objeto, fenómeno o proceso.
 Observación cuantitativa: recoge medidas específicas sobre un objeto, fenómeno
o proceso.
Indica que tipo de observaciones son las siguientes:
(A) Observación cualitativa
(B) Observación cuantitativa
____ 1. El pedazo de madera mide 19.5 cms.
____ 2. El olor de la sustancia A es desagradable.
____ 3. El limón pesa gramos.
____ 4. La esponja es áspera.
____ 5. El sabor de la sustancia X es amargo.
Tipos de observación
Observación cualitativa:
Cualidades
Se hacen con los cinco sentidos
Observación cuantitativa:
Medidas
Se hacen con instrumentos: Balanza, Regla, Probeta, Termómetro.

Ejercicio: Indica con qué sentido o instrumento se hicieron las observaciones del ejercicio
anterior.
Regla
Olfato
Balanza
Tacto
Gusto

2. Plantear el problema:
El problema es una situación observada que necesita una solución o explicación.
Hay dos formas de redactarlo:
En forma de pregunta
En forma de oración

Redacción del problema


Ejemplos de oraciones:
El efecto de la borra de café en el crecimiento de las plantas de orquídeas.
Efecto de la borra de café en el crecimiento de las plantas de orquídeas

Redacción del problema


Ejemplos de preguntas:
¿Cuál será el efecto de la borra de café en las plantas de orquídeas?
¿Afectará la borra de café al crecimiento de las plantas de orquídeas?
¿Cómo afectará la borra de café al crecimiento de las plantas de orquídea?

3. Formular la hipótesis:
La hipótesis es una posible explicación o solución al problema planteado.
Hay dos formas de redactarla:
En forma de oración condicionada
En forma de oración en futuro

Redacción de la hipótesis
Ejemplo de una hipótesis redactada en una oración condicionada:
Si se le añade borra de café a las plantas de orquídea, entonces su crecimiento se verá
afectado positivamente.
Si se le añade borra de café a las plantas de orquídea, entonces su crecimiento será más
rápido.

Redacción de la hipótesis
Ejemplo de una hipótesis redactada en una oración en futuro:
La borra de café afectará positivamente el crecimiento de las plantas de orquídea.
La borra de café tendrá un efecto negativo en el crecimiento de las plantas de orquídea.

4. Revisión de Literatura: Fuentes de información:


Es la búsqueda de información relacionada al tema y problema que se está investigando.
Fuentes de información:
Libros
Revistas
Páginas electrónicas
Enciclopedias
Periódicos

5. Experimentación
Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina
la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis
se acepte o se deseche.

6. Análisis de datos:
Es la explicación de los datos obtenidos en el proceso de experimentación. Comparar tus
resultados con otras investigaciones o experimentos. Debes incluir una discusión de
posibles errores y variables que no consideraste al llevar a cabo tu investigación.

7. Establecer las conclusiones:


Indicar si la hipótesis formulada es cierta o falsa. Tienes que utilizar los resultados de la
experimentación y análisis de datos.

También podría gustarte