Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FILIAL PIURA

ALUMNA:
Jennifer C. Moreno Navarro

TEMA:
Trabajo Academico N° 01

CURSO:
DISEÑO DE PLANTASY SISTEMAS REGENERATIVOS AMBIENTALES

DOCENTE:
MÀXIMO ZEVALLOS LEÒN

CICLO:
X

ESCUELA:
Ingenieria Ambiental

FACULTAD:
Ingenieria y Arquitectura

PIURA
NOMBRE JENNIFER C. MORENO NAVARRO
CODIGO 2014225860
FACULTAD INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA INGENIERIA AMBIENTAL

a) DE SU CONOCIMIENTO; SUGIERA UNA NUEVA LÍNEA DE


PRODUCCIÓN CON TECNOLOGÍA LIMPIA

ENERGIA SOLAR PASIVA

Incluida de forma genérica en lo que se ha dado en denominar arquitectura bioclimática, la


energía solar pasiva consiste en el diseño o modificación del diseño existente del edificio
que aloja la actividad para optimizar las ganancias solares y minimizar el consumo
energético asociado.

Como energía solar pasiva se engloban una serie de tecnologías como la mejora de los
aislamientos para evitar pérdidas, el uso del efecto invernadero mediante cristaleras cando
sea conveniente utilizar elementos de sombra fijos, móviles o semimóviles, etc.… de forma
que el consumo energético para climatización sea mínimo a lo largo del año.

b) MODIFIQUE UN PROCESO PRODUCTIVO CON INCORPORACIÓN DE


NUEVA TECNOLOGÍA.

 PROCESO PRODUCTIVO DE LA CURTIEMBRE

En el procesamiento de pieles animales, existen variaciones según sea el tipo de piel, la


tecnología disponible y las características finales a conseguir en el cuero. Estas
características determinan el tipo de emisiones y consumos y las consecuencias
ambientales del proceso. El proceso de curtido se puede dividir en tres etapas
principales: ribera, curtido y terminación. Las etapas de ribera y curtido se realizan en
grandes recipientes cilíndricos de madera llamados fulones. A estos recipientes se ingresan
los cueros, el agua y los reactivos químicos necesarios, mientras que las etapas de
terminación ocupan equipos de acondicionamiento físico en seco.

A este proceso productivo de curtiembre, modificaría el uso de insumos químicos en la


etapa de curtido y ribera ya que se expone la salud de los colaboradores de la empresa y de
la población alrededor.
1. COMO PODEMOS MEJORAR EL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA

a) Realizar una evaluación de la planta de tratamiento para ver cuáles son los pros y contra
que podrían generar una mal practica en el proceso de tratamiento del agua generando
escases evitando conflictos futuros.
b) Instalar tecnologías limpias libres de productos químicos, teniendo en cuenta el control de
rendimiento con dichas acciones.
c) Realizar una auditoría de la bomba para reducir el desperdicio de agua y el consumo de
energía, evitando el desgaste de la bomba por los ciclos repetidos de encendido y apagado.

2. QUE ESTRATEGIAS APLICARÍAS EN EL USO, REUSÓ, Y AHORRO EN AGUA Y


ENERGÍA.

 Desenchufa todos los aparatos eléctricos que no estés utilizando, especialmente si tienen
una luz encendida, un reloj o un transformador.
 Evita los electrodomésticos y otros aparatos inalámbricos. Normalmente necesitan mucho
tiempo de carga para lograr una autonomía mucho más breve. Por otra parte, si siguen
enchufados una vez están cargados
 Navegar en la red, aunque a veces no lo parezca, también tiene un impacto ambiental así
que reduce el uso de Internet. Recuerda que todo lo que ves en tu pantalla está
consumiendo energía, no sólo en el dispositivo que utilizas sino también a través del router,
de los servidores que te están enviando la información y de toda la infraestructura que hace
que la señal llegue hasta ti. 
 Lava la vajilla con agua fría, al menos generalmente.
 Así mismo, lava la ropa con agua fría
 Reduce el uso del aire acondicionado y la calefacción al mínimo (o evítalos por completo)
 No dejes los electrodomésticos y equipos electrónicos en stand-by porque siguen
consumiendo energía; se calcula que entre un 5 y un 20% del gasto energético de una casa
se debe al famoso stand-by.

3. OTROS APORTES QUE CONSIDERE NECESARIO HASTA EL CAPÍTULO CUATRO.

LA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS MUNICIPALES


A nivel nacional, los residuos sólidos orgánicos representan mas del 50% de residuos que se
generan, que a su vez pueden ser valorizados aplicando distintas tecnologías.
 ASPECTOS TÉCNICOS Y OPERACIONALES
VALORIZACIÓN MATERIAL
COMPOSTAJE: Proceso biológico AEROBICO, mediante el cual los microorganismos actúan sobre
la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos
urbanos), permitiendo obtener compost, abono para la agricultura.
 ASPECTOS TÉCNICOS Y OPERACIONALES
VALORIZACIÓN MATERIAL
Ventajas del compost
 Mejora en la estabilidad estructural del suelo
 Reduce la erosión y la evaporación
 Aumenta la capacidad de retención hídrica.
 Regula el pH y la actividad microbiana
 Proporciona nutrientes minerales al suelo (C/N)
 Disminución de riesgos de contaminación
 Facilidad en su manejo y almacenamiento.
VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS MUNICIPALES
Elaboración y aprobación del plan anual de valorización de residuos sólidos orgánicos municipales:
Consideraciones:
Presupuestar en la actividad 5006160 “Valorización de residuos sólidos municipales” del PP 0036
“Gestión integral de residuos sólidos.
Aprobado mediante Resolución de Alcaldía.
Debe describir, como mínimo:
- El proceso de recolección de residuos sólidos orgánicos a emplear y,
- La ubicación, descripción y dimensiones de la planta habilitada
Elaboración y aprobación del plan anual de valorización de residuos sólidos orgánicos municipales:
“PLAN ANUAL DE VALORIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS MUNICIPALES”
1. Objetivo.
2. Diagnostico respecto a la valorización de los residuos orgánicos municipales.
Situación actual:
 Administrativa.
 Operativa.
 Presupuestal
 Estudio de caracterización
 Infraestructura.
 Equipamiento.
 Personal.
 Participación ciudadana.
 Otros.
“PLAN ANUAL DE VALORIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS MUNICIPALES”
3. Recolección selectiva de residuos sólidos orgánicos municipales.
4. Proceso de valorización de residuos sólidos orgánicos municipales.
5. Ubicación y descripción de la instalación de valorización de residuos sólidos orgánicos
municipales.
6. Materiales y equipos empleados para la valorización de residuos sólidos orgánicos municipales.
. Monitoreo y seguimiento.
8. Cronograma de intervención.
9. Presupuesto.
La municipalidad debe SENSIBILIZAR Y CAPACITAR A LA POBLACIÓN acerca de la adecuada
segregación de sus residuos sólidos utilizando materiales de difusión y aplicando las estrategias
diseñadas previamente.

También podría gustarte