Está en la página 1de 3

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

ACTIVIDAD:
PRACTICA DE PU NCION ARTERIAL

ASIGNATURA :
HABILIDADES CLINICAS

ALUMNA :
✓ CLAUDIA STEFANY GUTIERREZ CONDE

CICLO :
VII

SECCIÓN :
A3P1

DOCENTE :
Dr. Cortez Palomo Guillermo

SEMESTRE :
2023-I

FECHA:
01/05/2023

Piura- Perú
HABILIDADES CLINICAS
MARCO TEÓRICO
Es un procedimiento que se lleva a cabo para obtener una muestra de sangre,
medir la concentración de algunos gases en sangre arterial, el personal de salud
autorizado como: médicos y enfermeros suele optar por hacer esta punción en
la arteria braquial/humeral, porque es mucho más sencillo su palpación y
visualización, pero también se recomendable que esta técnica se haga en la
arteria radial, aunque otra opción podría ser la arteria femoral. Antes de realizar
la punción arterial, se sugiere realizar el Test de Allen para valorar la circulación
de arco palmar y evaluar la permeabilidad de las arterias, ya que, si da positivo,
puede que haya un riesgo de isquemia. Para esta técnica clínica mayormente se
usan las jeringas ya heparinizadas, pero, no hay que olvidar que este tipo de
jeringas tienen una aguja de gran tamaño, por lo tanto, puede provocar:
perforación de la arteria, una gran incomodidad al paciente y un dolor intenso;
por tal motivo, algunos médicos suelen elegir una jeringa de tuberculina y luego
proceden a heparinizar.La punción arterial está indicada para aquellos pacientes
con alteraciones acidobásicas graves, es decir para medir la oxigenación
(PaO2), el estado ventilatorio (PaCO2), e identificar y monitorizar del equilibrio
ácido-base (pH); para pacientes con dificultad respiratoria, es decir para
diagnosticar una patología aguda con afectación respiratoria; para cuantificar la
respuesta terapéutica (oxigenoterapia, ventilación mecánica); o en la evaluación
primaria de cualquier paciente críticamente enfermo.

MATERIALES:
Torundas de algodón
Alcohol al 70%
Jeringa de tuberculina de 1 ml
Heparina
Jeringa heparinizada
Esparadrapo
PROCEDIMIENTO (BASADO EN UNA SIMULACIÓN DE PRÁCTICA ACADÉMICA):

❖ Nos colocamos el equipo de bioseguridad, recordando que antes de colocarnos


las manoplas se debe hacer un correcto lavado de manos.
❖ Realizamos el test de Allen para valorar la circulación sanguínea del arco palmar.
❖ Con la torunda de algodón y alcohol empezamos a realizar la asepsia donde se
hará la respectiva punción, de centro a la periferia, sin retornar.
❖ Si se tiene en mente usar una jeringa de tuberculina de 1ml, se debe empapar
por dentro de heparina para que la sangre no logre coagularse.
❖ Para heparinizar la jeringa de tuberculina debemos tomar cierta cantidad de
heparina, retrocedemos el émbolo y luego volvemos a presionarlo sin expulsar
la heparina; hay que tomar en cuenta que esto se debe repetir al menos 4 a 5
veces. Se debe cambiar de aguja. Si se optó por usar una jeringa ya
heparinizada, simplemente hacemos la punción y sola hará el trabajo de aspirar
la sangre.
❖ En un ángulo de 45° ingresamos la aguja en la arteria previamente palpada.
❖ Cuando tengamos la cantidad requerida de sangre arterial, pasamos a retirar la
jeringa.
❖ Finalmente con la mano no dominante colocamos rápidamente una torunda de
algodón en el área de punción (esto se debe a que la arteria tiene presión y la
sangre puede expulsarse fácilmente) y hacemos presión, mínimo durante un
minuto. Con la mano dominante le colocamos el protector de aguja a la jeringa
sin dejar de hacer presión hasta que se cumpla el minuto establecido.
ANEXOS

También podría gustarte