Está en la página 1de 19

Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

Péndulo Elástico

Autores:
Marcos Abreu
Gabriel Bonomi
Jonnatan González
Fernando Martínez

RESUMEN:
El objetivo para este trabajo es estudiar el movimiento de un péndulo elástico
construyendo las gráficas de las coordenadas generalizadas para el mismo y sus
correspondientes diagramas de fases, en pequeñas y grandes oscilaciones. Se pretende
investigar si el movimiento del mismo en cada caso corresponde a un modelo lineal o no y a
un modelo caótico o no. La forma de realizar la experiencia consistió en el análisis de videos
realizados con una filmadora, para luego ser analizados con un programa de seguimiento de
movimiento (Tracker) y luego mediante un programa de cálculos (Excel) procesar la
información necesaria. Esta investigación se abordó desde tres aspectos relevantes:
 En primer lugar, se contrastan las gráficas de fase obtenidas para pequeñas y grandes
oscilaciones concordando con el modelo no lineal, pero determinista (no caótico).
 En segundo lugar, se estudió un CASO PARTICULAR donde el péndulo describe una
trayectoria recta, prácticamente una recta oblicua en el que las velocidades angulares de
las coordenadas generalizadas tienen que ser iguales, lográndose obtener una muy
buena concordancia.
 Por último, una comparación entre el movimiento realizado por el péndulo y el modelo
caótico que predicen las ecuaciones de Lagrange. Para ello se utilizó el coeficiente de
Lyapunov mediante cálculo numérico (método de Euler) con el fin de discutir que tanto
difieren ambas situaciones.

INTRODUCCIÓN:
Una vez armado el montaje experimental se realiza una filmación del péndulo
elástico oscilando con una cámara digital según las condiciones planteadas en las dos
situaciones (oscilaciones grandes y pequeñas). Mediante una cámara filmadora se graba el
péndulo para un número N de oscilaciones, en general entre 20 y 30 oscilaciones.
Para obtener los datos, se realiza mediante el software libre Tracker, el análisis del
video para las coordenadas angulares como ϴ, las lineales como s que luego se definirán. Las
otras magnitudes que se necesiten, se determinan a partir de cálculo mediante tablas en
hojas de cálculo de Excel.
Una vez obtenidas las gráficas, se pretende comparar las mismas con información
esperada para el comportamiento del péndulo en las dos situaciones, pequeña y grandes
oscilaciones. Luego con ello verificar la linealidad o no del sistema, contrastando el modelo
teórico de Lagrange con los resultados obtenidos. El análisis de la información se realizará
graficando estas coordenadas en función del tiempo y las coordenadas generalizadas en el
espacio fase y en otra instancia, comparando las frecuencias angulares o períodos
experimentales con los teóricos que se desprenden de las ecuaciones de Lagrange.

1
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

Continuando con el trabajo, se utilizó un método numérico (específicamente el


método de Euler) para obtener mediante sucesivas aproximaciones lineales, el
comportamiento del péndulo en las variables trabajadas para bajas y grandes oscilaciones,
esto se decidió así, debido a las predicciones caóticas en las ecuaciones del sistema por
método de Lagrange. Al resultado obtenido mediante este método se lo compara con los
resultados experimentales para las mismas variables. También se aplicó este método
numérico para predecir el comportamiento del sistema en grandes oscilaciones, no siendo
lineal el sistema de ecuaciones diferenciales en función de las variables generalizadas que
describen o definen al sistema utilizado.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
 El sistema está formado por un punto fijo a una pared en donde se une uno de los
extremos del resorte y al otro a una pesa que hará al resorte oscilar en un plano,
una vez perturbado. Definiendo como coordenadas generalizadas del sistema a 
respecto a la vertical y a s a la elongación del resorte desde la posición de equilibrio
con la pesa (distancia desde la posición de equilibrio con la pesa al centro de masas
de la pesa). Los resultados que se obtienen a partir de las ecuaciones de Lagrange
para este sistema son:

𝑲
(1) 𝑺̈ = (𝒍 + 𝒔)𝜽̇𝟐 + 𝒈. 𝐜𝐨𝐬 𝜽 − 𝒎 . 𝑺
𝟐.𝑺.𝜽̇ ̇ 𝐬𝐢𝐧 𝜽
(2) 𝜽̈ = − (𝒍+𝒔) − 𝒈. (𝒍+𝒔)
Es importante resaltar que estas ecuaciones diferenciales son ecuaciones acopladas
que no tiene solución sencilla y que predicen un modelo caótico para este sistema,
cuestión que se discutirá más adelante.
 Cuando el sistema anterior se aproxima a variaciones pequeñas, se eliminan los
coeficientes de segundo y tercer orden en las ecuaciones diferenciales y las mismas
se desacoplan y quedan de resolución sencilla, resultando con soluciones
armónicas con dos frecuencias angulares conocidas para sistemas simples, las
mismas son:
𝑲
(3) 𝑺̈ = − 𝒎 . 𝑺
𝒈
(4) 𝜽̈ = − .𝜽 (𝒍+𝒔)
𝑲
(5) 𝝎 = √𝒎
𝒈
(6) 𝝎 = √
𝒍+𝒔𝟎

 Para el estudio de si el sistema es caótico o no, se utiliza exponente de Lyapunov


que consiste en tomar dos trayectorias seguidas por el sistema con condiciones
iniciales similares o muy próxima, y estudiar la distancia d(t) entre estas posiciones
a medida que el tiempo transcurre. Si el sistema es caótico esta distancia describe
una función exponencial cuyo coeficiente  es el exponente de Lyapunov, las
ecuaciones necesaria son:
(7) 𝒅(𝒕) = 𝒅𝟎 . 𝒆𝝀𝒕
(8) 𝒅 = |𝒓
⃗𝟐−𝒓 ⃗ 𝟏|

2
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

MONTAJE EXPERIMENTAL

El montaje consiste en un resorte de largo 0,16 m


el cual se sujeta a un punto fijo que se utilizará como
origen para el sistema de coordenadas rectangulares y
polares. En el otro extremo del resorte se sujeta una pesa
de 0,500 kg la cual se pone a oscilar variando el ángulo ϴ
y el largo del resorte. Para la grabación se dispone de una
cámara filmadora que se coloca aproximadamente a
2,40 m del péndulo medidos sobre una recta
perpendicular al plano de oscilación. El montaje utilizado
es el mismo para todas las situaciones planteadas. Para la
ubicación de la cámara se elige como centro la
perpendicular al plano de oscilación por la posición de
equilibrio de la pesa colgante a la distancia antes
mencionada.

Figura 1- Materiales utilizados para realización de la práctica,


extraída con la cámara digital utilizada.

RESULTADOS OBTENIDOS

Gráficas obtenidas luego del análisis en Excel como procesador numérico:


1. Péndulo elástico en pequeñas oscilaciones.

Gráfica 1 Trayectoria del péndulo


0,200

0,150

0,100

0,050

0,000
ry (m)

0,700 0,750 0,800 0,850 0,900


-0,050

-0,100

-0,150

-0,200

-0,250
rx(m)
Figura 2- Trayectoria real seguida por el péndulo a medida que pasa el tiempo, pequeñas oscilaciones.

3
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

Coordenada generalizada s (elongación del resorte respecto a la posición de


equilibrio):

Gráfica 2 s(t)
0,100

0,050
s (m)

0,000
0,000 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000
-0,050

-0,100
t (s)

Figura 3- Gráfica s(t) para la coordenada elongación del resorte, pequeñas oscilaciones.

Gráfica 3 vs(t)
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
v (m/s)

0,00
-0,100,000 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000
-0,20
-0,30
-0,40
-0,50
t (s)

Figura 4- Gráfica velocidad de s para pequeñas oscilaciones.

Gráfica 4 Diagrama de fase de s


0,50

0,40

0,30

0,20

0,10
v (m/s)

0,00
-0,100 -0,050 0,000 0,050 0,100
-0,10

-0,20

-0,30

-0,40

-0,50
s (m)
Figura 5- Espacio fase de la coordenada generalizada s, pequeñas oscilaciones.

4
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

Coordenada generalizada  (ángulo con la vertical):

0,250
Gráfica 5 (t)
0,200
0,150
0,100
0,050
θ (rad)

0,000
-0,0500,000 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000
-0,100
-0,150
-0,200
-0,250
-0,300
t (s)
Figura 6-Gráfica (t) para la segunda coordenada generalizada, pequeñas oscilaciones.

Gráfica 6 '(t)
1,000
0,800
0,600
0,400
w (rad/s)

0,200
0,000
-0,2000,000 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000
-0,400
-0,600
-0,800
-1,000
t (s)
Figura 7- Gráfica de velocidad de  en función de tiempo para pequeñas oscilaciones.

Gráfica 7 Diagrama de fase de 


1,000
0,800
0,600
0,400
0,200
w (rad/s)

0,000
-0,300 -0,200 -0,100 0,000 0,100 0,200 0,300
-0,200
-0,400
-0,600
-0,800
-1,000
θ (rad)
Figura 8- Espacio fase para la coordenada generalizada, pequeñas oscilaciones.

5
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

2. Péndulo elástico en oscilaciones considerables.


Algunas gráficas comparativas relevantes:

Gráfica 8 s(t)
0,200

0,100
s (m)

0,000
0,000 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000
-0,100

-0,200
t (s)
Figura 9- Gráfica s(t) para grandes oscilaciones.

Gráfica 9 theta-t
0,500
0,300
0,100
θ (rad)

-0,1000,000 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000


-0,300
-0,500
t (s)
Figura 10- Gráfica (t) para grandes oscilaciones.

Diagramas de fases:

Gráfica 10 Diagrama de fase de s


1,00

0,80

0,60

0,40

0,20
v (m/s)

0,00
-0,200 -0,150 -0,100 -0,050 0,000 0,050 0,100 0,150 0,200
-0,20

-0,40

-0,60

-0,80

-1,00
s (m)
Figura 11- Diagrama de fase de la coordenada s, grandes oscilaciones.

6
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

Gráfica 11 Diagrama de fase de theta


1,500

1,000

0,500
w (rad/s)

0,000
-0,500 -0,400 -0,300 -0,200 -0,100 0,000 0,100 0,200 0,300 0,400

-0,500

-1,000

-1,500
θ (rad)

Figura 12- Diagrama de fase de la coordenada , grandes oscilaciones.

7
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

3. Péndulo elástico oscilaciones considerables. CASO PARTICULAR

Gráfica 12 Trayectoria del péndulo


0,000
-40,000 -30,000 -20,000 -10,000 0,000 10,000 20,000 30,000
-20,000

-40,000
ry (cm)

-60,000

-80,000

-100,000

-120,000
rx (cm)
Figura 13-Trayectoria real de la partícula en caso especial.

Coordenada generalizada s:

Gráfica 13 s(t)
0,250
0,200
0,150
0,100
0,050
s (m)

0,000
-0,0500,000 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000
-0,100
-0,150
-0,200
-0,250
t (s)

Figura 14-Gráfica s (t) para péndulo elástico con trayectoria casi recta.

Coordenada generalizada:

Gráfica 14 (t)
0,500
0,400
0,300
0,200
θ (rad)

0,100
0,000
-0,1000,000 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000
-0,200
-0,300
-0,400
t (s)
Figura 15-Gráfica (t) para péndulo elástico con trayectoria casi recta.

8
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

Gráfica 15 Diagrama de fase de s


1,50

1,00

0,50
v (m/s)

0,00
-0,300 -0,200 -0,100 0,000 0,100 0,200 0,300

-0,50

-1,00

-1,50
s (m)
Figura 16- Espacio fase de la coordenada s para caso particular.

Gráfica 16 Diagrama de fase 


2,000

1,500

1,000

0,500
w (rad/s)

0,000
-0,400 -0,300 -0,200 -0,100 0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500
-0,500

-1,000

-1,500

-2,000
θ (rad)

Figura 17- Espacio fase de la coordenada  para caso particular.

9
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

4. Predicción por método de Euler.


a. Pequeñas oscilaciones:

Gráfica 17 s(t)
0,15
0,1
0,05
0
s

-0,05 0 2 4 6 8 10
-0,1
-0,15
t
Figura 18- Gráfica s(t) para pequeñas oscilaciones utilizando método de Euler.

0,3 Gráfica 18  (t)


0,2
0,1
0

-0,1 0 2 4 6 8 10
-0,2
-0,3
t (s)
Figura 19- Gráfica (t) para pequeñas oscilaciones utilizando método de Euler.

Gráfica 19 Diagrma de fase de s


0,15
0,1
0,05
0
s'

-1 -0,5 0 0,5 1
-0,05
-0,1
-0,15
s
Figura 20- Diagrama de fase de s, para pequeñas oscilaciones utilizando método de Euler.

Gráfica 20 Diagrama de fase de 


1,0000
0,8000
0,6000
0,4000
0,2000
'

0,0000
-0,3 -0,2 -0,2000 0
-0,1 0,1 0,2 0,3
-0,4000
-0,6000
-0,8000
-1,0000

Figura 21- Diagrama de fase de , para pequeñas oscilaciones utilizando método de Euler.

10
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

b. Grandes oscilaciones Factor 0.30 (30%) en el término s’.’ en la ecuación


diferencial.
Aclaración: La idea aquí es que una vez conocidas las ecuaciones de Lagrange para el sistema que
predicen un movimiento no lineal, caótico con un desdoblamiento del período y con los resultados
del movimiento obtenido, discutir qué tanto se asemeja el movimiento real del péndulo al modelo
teórico. Para ello mediante la observación de la ecuación 2 del fundamento teórico que está
acoplada a la 1, mediante el término negativo (primer término). Se fue ponderando el peso relativo
de este término, cotejando mediante las gráficas, los resultados reales con los teóricos por método
de Euler, con el fin de “descubrir” que tan alejado estaba el movimiento real del comportamiento
no lineal del sistema. Los resultados mostrados corresponde a lo que se consideró el límite en que
se puede considerar una correspondencia, resultado ser un 30% de dicho término.

3,0000
2,0000
s(t)
1,0000
0,0000
0,0000 1,0000 2,0000 3,0000 4,0000 5,0000
-1,0000
-2,0000
-3,0000
Figura 22- Gráfica s(t) utilizando método de Euler para grandes oscilaciones.

0,3000 (t)
0,2000
0,1000
0,0000
-1,0000
-0,1000 4,0000 9,0000 14,0000

-0,2000
-0,3000
Figura 23- Gráfica (t) utilizando método de Euler para grandes oscilaciones.

s'(s)
1,2000

1,0000

0,8000

0,6000

0,4000

0,2000

0,0000
-3,0000 -2,0000 -1,0000 0,0000 1,0000 2,0000 3,0000
Figura 24- Espacio fase de s, utilizando método de Euler para grandes oscilaciones.

11
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

'()
0,3000

0,2000

0,1000

0,0000
-0,8000 -0,6000 -0,4000 -0,2000 0,0000 0,2000 0,4000 0,6000 0,8000

-0,1000

-0,2000

-0,3000

Figura 25- Espacio fase de , utilizando método de Euler para grandes oscilaciones.

5. Movimiento caótico del péndulo y exponente de Lyapunov.

y = 0,0102e0,3272x
| r2 - r1 |= f(t) R² = 0,9161
0,35

0,30
|r2 - r1| (m)

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00
0 2 4 6 8 10 12
t (s)
Figura 26- Gráfica s(t) por método de Euler para mostrar movimiento caótico del sistema.

Aclaración: Gráfica del módulo de la diferencia de posiciones entre dos péndulos elásticos cuyas
condiciones iniciales difieren levemente entre sí. En ella se observa la tendencia exponencial,
característica del comportamiento caótico (Exponencial de Lyapunov). (Resultado obtenido a
través de una simulación, basada en el cálculo numérico, por el método de Euler.)

12
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

6. Aproximación de seno de .

 (rad)  (º) sen (-sen)/ %


0,05 2,864789 0,049979 0,000416615 0%
0,1 5,729578 0,099833 0,001665834 0%
0,15 8,594367 0,149438 0,003745784 0%
0,2 11,45916 0,198669 0,006653346 1%
0,25 14,32394 0,247404 0,010384163 1%
0,3 17,18873 0,29552 0,014932644 1%
0,35 20,05352 0,342898 0,020291979 2%
0,4 22,91831 0,389418 0,026454144 3%
0,45 25,7831 0,434966 0,033409924 3%
0,5 28,64789 0,479426 0,041148923 4%
0,55 31,51268 0,522687 0,049659584 5%
0,6 34,37747 0,564642 0,058929211 6%
0,65 37,24226 0,605186 0,068943991 7%
0,7 40,10705 0,644218 0,079689018 8%
0,75 42,97183 0,681639 0,09114832 9%
0,8 45,83662 0,717356 0,103304886 10%
0,85 48,70141 0,75128 0,1161407 12%
0,9 51,5662 0,783327 0,129636767 13%
0,95 54,43099 0,813416 0,143773153 14%
1 57,29578 0,841471 0,158529015 16%
Figura 27- Tabla de theta para cálculo de la incertidumbre relativa.

1,8
Gráfica aproximación de 
1,6
1,4
1,2
q (rad)
1
q (rad)
0,8 senq
0,6 (q-senq)/q
0,4
0,2
0
0 0,5 1 1,5 2
q es 
Figura 28- Gráfica de theta, seno de theta y su diferencia fraccionaria.

13
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
A partir de los gráficos se tomó un número N de ciclos, contando la cantidad de
crestas o “picos” (concretamente, se tomaron 20 ciclos) y se halló el intervalo de tiempo
transcurrido, por diferencia de coordenadas de tiempo entre los puntos inicial y final
aportadas por Excel en cada caso.

Pequeñas oscilaciones:
 Cálculo de la frecuencia angular de las oscilaciones en la variable s (𝝎𝒔 ), a partir de
la gráfica s = f(t). Siendo N un cierto número de oscilaciones tomadas en s, y t f y t0
los instantes respectivos del primer y último “pico” en dichas oscilaciones, se tiene
que:
N = 20
t0 = 6,373 s
tf = 37,871 s
𝟐𝝅 𝟐𝝅 𝟐𝑵𝝅
𝝎𝒔 = = 𝒕 − 𝒕 → 𝝎𝒔 =
𝑻𝒔 𝒇 𝟎 𝒕𝒇 − 𝒕𝟎
𝑵

𝟐 ∙ 𝟐𝟎𝝅
𝝎𝒔 = → 𝝎𝒔 = 𝟑, 𝟗𝟗𝟎 𝒓𝒂𝒅/𝒔
𝟑𝟕, 𝟖𝟕𝟏 − 𝟔, 𝟑𝟕𝟑

𝟐𝝅𝑵 𝟐𝝅. 𝟐𝟎
𝜹𝝎𝒔 = 𝟐
. 𝜹∆𝒕 = . 𝟎, 𝟎𝟑𝒔 → 𝜹𝝎𝒔 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝒓𝒂𝒅/𝒔
∆𝒕 (𝟑𝟕, 𝟖𝟕𝟏 − 𝟔, 𝟑𝟕𝟑)𝟐

 Cálculo de la frecuencia angular de las oscilaciones en la variable s (𝝎𝒔 ), a partir del


modelo teórico aplicado (realizando las aproximaciones correspondientes a
oscilaciones pequeñas).

m = 0,503 kg
S0 = 0,595 m

𝒌
𝝎𝒔 = √𝒎
De la posición de equilibrio surge: 𝑷 = 𝑭𝒆 →
𝒈
𝒎𝒈 = 𝒌𝒔𝟎 𝝎𝒔 = √𝒔
𝟎

𝒎𝒈
𝒌=
𝒔𝟎
𝟗, 𝟖𝟏
𝝎𝒔 = √
𝟎, 𝟓𝟗𝟓
𝝎𝒔 = 𝟒, 𝟎𝟔𝟎 𝒓𝒂𝒅/𝒔
𝟏 𝒈 𝟏 𝟗, 𝟖𝟏
𝜹𝝎𝒔 = . √ 𝟑 . 𝜹𝒔𝟎 = . √ . 𝟎, 𝟎𝟎𝟏 → 𝜹𝝎𝒔 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝒓𝒂𝒅/𝒔
𝟐 𝒔𝟎 𝟐 𝟎, 𝟓𝟗𝟓𝟑

14
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

 Cálculo de la frecuencia angular de las oscilaciones en la variable Ɵ (𝝎Ɵ ), a partir de


la gráficas Ɵ = f(t). Siendo N un cierto número de oscilaciones tomadas en Ɵ, y t f y
t0 los instantes respectivos del primer y último “pico” en dichas oscilaciones, se
tiene que:
N = 20
t0 = 5,639 s
tf = 40,874 s

𝟐𝝅 𝟐𝝅
𝝎Ɵ = = 𝒕 −𝒕
𝑻Ɵ 𝒇 𝟎
𝑵

𝟐𝑵𝝅
𝝎Ɵ =
𝒕 𝒇 − 𝒕𝟎

𝟐 ∙ 𝟐𝟎𝝅
𝝎Ɵ =
𝟒𝟎, 𝟖𝟕𝟒 − 𝟓, 𝟔𝟑𝟗

𝝎Ɵ = 𝟑, 𝟓𝟔𝟔 𝒓𝒂𝒅/𝒔

𝟐𝝅𝑵 𝟐𝝅. 𝟐𝟎
𝜹𝝎𝜽 = 𝟐
. 𝜹∆𝒕 = . 𝟎, 𝟎𝟑𝒔 → 𝜹𝝎𝜽 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝒓𝒂𝒅/𝒔
∆𝒕 (𝟒𝟎, 𝟖𝟕𝟒 − 𝟓, 𝟔𝟑𝟗)𝟐

 Cálculo de la frecuencia angular de las oscilaciones en la variable Ɵ (𝝎Ɵ ), a partir


del modelo teórico aplicado (realizando las aproximaciones correspondientes a
oscilaciones pequeñas).
m = 0,503 kg
l = 0,215 m
s0 = 0,595 m

𝒈
𝝎Ɵ = √
𝒍 + 𝒔𝟎

𝟗, 𝟖𝟏
𝝎Ɵ = √
𝟎, 𝟐𝟏𝟓 + 𝟎, 𝟓𝟗𝟓

𝝎Ɵ = 𝟑, 𝟒𝟖𝟎 𝒓𝒂𝒅/𝒔

𝟏 𝒈 𝟏 𝟗, 𝟖𝟏
𝜹𝝎𝜽 = .√ 𝟑
. 𝜹𝒔𝟎 = . √ . 𝟎, 𝟎𝟎𝟐 → 𝜹𝝎𝒔 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝒓𝒂𝒅/𝒔
𝟐 (𝒍 + 𝒔𝟎 ) 𝟐 𝟎, 𝟖𝟏𝟎𝟑

15
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

Grandes oscilaciones:
Experimentalmente se realizó también un ensayo para grandes oscilaciones, de lo cual se
desprenden dos frecuencias angulares, lineal y angular (𝜔𝑠 𝑦 𝜔Ɵ ) a partir de las respectivas
gráficas, de igual manera que en las pequeñas oscilaciones.

 Cálculo de la frecuencia angular de las oscilaciones en la variable s (𝝎𝒔 ), a partir de


la gráfica s = f(t).
N = 20
t0 = 1,401 s
tf = 32,966 s
𝟐𝑵𝝅 𝟐 ∙ 𝟐𝟎𝝅
𝝎𝒔 = → 𝝎𝒔 =
𝒕𝒇 − 𝒕𝟎 𝟑𝟐, 𝟗𝟔𝟔 − 𝟏, 𝟒𝟎𝟏

𝝎𝒔 = 𝟑, 𝟗𝟕 𝒓𝒂𝒅/𝒔
𝟐𝝅𝑵 𝟐𝝅. 𝟐𝟎
𝜹𝝎𝒔 = . 𝜹∆𝒕 = . 𝟎, 𝟎𝟑𝒔 → 𝜹𝝎𝒔 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝒓𝒂𝒅/𝒔
∆𝒕𝟐 (𝟑𝟐, 𝟗𝟔𝟔 − 𝟏, 𝟒𝟎𝟏)𝟐

 Cálculo de la frecuencia angular de las oscilaciones en la variable Ɵ (𝝎Ɵ ), a partir de


la gráficas Ɵ = f(t),
N = 20
t0 = 0,634 s
tf = 35,936 s

𝟐𝑵𝝅 𝟐 ∙ 𝟐𝟎𝝅
𝝎Ɵ = → 𝝎Ɵ =
𝒕𝒇 − 𝒕𝟎 𝟑𝟓, 𝟗𝟑𝟔 − 𝟎, 𝟔𝟑𝟒

𝝎Ɵ = 𝟑, 𝟓𝟔 𝒓𝒂𝒅/𝒔
𝟐𝝅𝑵 𝟐𝝅. 𝟐𝟎
𝜹𝝎𝜽 = . 𝜹∆𝒕 = . 𝟎, 𝟎𝟑𝒔 → 𝜹𝝎𝜽 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝒓𝒂𝒅/𝒔
∆𝒕𝟐 (𝟑𝟓, 𝟗𝟑𝟔 − 𝟎, 𝟔𝟑𝟒)𝟐

Caso particular
 Cálculo de la frecuencia angular de las oscilaciones en la variable s (𝝎𝒔 ) y en la
variable ϴ (𝝎𝜭 ) a partir del periodo obtenido de las gráficas.

𝟐𝝅 𝟐. 𝝅
𝝎𝒔 = → 𝝎𝒔 =
𝑻 𝟏, 𝟔𝟔

𝝎𝒔 = 𝟑, 𝟕𝟗 𝒓𝒂𝒅/𝒔
𝟐𝝅 𝟐𝝅
𝜹𝝎𝒔 = 𝟐 . 𝜹∆𝒕 = . 𝟎, 𝟎𝟑𝒔 → 𝜹𝝎𝒔 = 𝟎, 𝟎𝟕𝒓𝒂𝒅/𝒔
∆𝒕 (𝟏, 𝟔𝟔)𝟐

𝟐𝝅 𝟐. 𝝅
𝝎𝜭 = → 𝝎𝜭 =
𝑻 𝟏, 𝟔𝟑

𝝎𝜭 = 𝟑, 𝟖𝟓 𝒓𝒂𝒅/𝒔
𝟐𝝅 𝟐𝝅
𝜹𝝎𝜽 = 𝟐 . 𝜹∆𝒕 = . 𝟎, 𝟎𝟑𝒔 → 𝜹𝝎𝜽 = 𝟎, 𝟎𝟕𝒓𝒂𝒅/𝒔
∆𝒕 (𝟏, 𝟔𝟔)𝟐

16
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

DISCUSIÓN:

Una de las dificultades encontradas a la hora de analizar movimientos con el


programa Tracker, es que si la cámara empleada no es de muy buena definición, el
seguimiento de la partícula por parte del mismo no es muy bueno, afectando por tanto los
resultados notoriamente, que en nuestro caso impidió tener resultado relevante, por lo
que hubo que cambiar a una filmadora digital.
Otra fuente de incertidumbre desconocida en su valor es la que proporciona el
Tracker en sus medidas, por lo cual nuestras conclusiones pueden estar distorsionadas.
Particularmente en las medidas de tiempo, una estimación del error sería el tiempo entre
dos frames consecutivos.
Teniendo en cuenta estos errores, las aproximaciones lineales para las funciones
seno y coseno, realizadas con las ecuaciones de Lagrange, no solo se pueden hacer para
oscilaciones tan pequeñas como se creía en un principio. Observando la tabla de la figura
27 se puede observar que si bien el valor clásico de aproximación para la función seno es
de unos 14º, debido algunas conjeturas establecidas para la incertidumbre por tanteo de
los ángulos medidos por el programa y tomando dos frames como incertidumbre, se
considera como estimación para la incertidumbre de un 5% en los ángulos medidos. Ello
lleva a que los ángulos que en primera instancia son pequeños, podemos encontrarnos con
linealidad en los resultados hasta unos 30º aproximadamente. Esta puede ser una de las
razones por las cuales no logramos obtener caos en los resultados.
En la sección tres de las actividades estudiadas, el caso particular en que con
condiciones adecuadas de constante elástica, largo del resorte y su estiramiento para una
pesa particular, se puede hacer coincidir las frecuencias angulares. En la figuras 13, 14 y 15
se muestran los resultados obtenidos que una vez calculadas las frecuencias para cada
variable, las mismas son coincidentes dentro de la incertidumbre calculada, resultando de
3,85 y 3,79 rad/s con una incertidumbre en ambas de 0,07 rad/s, por lo cual podemos
afirmar que técnicamente son iguales y fue un gran logro, ya que surgió la posibilidad de
su realización mediante una discusión previa a su realización.
Por otra parte, el error relativo en las posiciones angulares es bastante grande,
sobre todo en las pequeñas oscilaciones; no así en el caso de las medidas de s o x.
Otro aspecto a considerar, es la no consideración del rozamiento del sistema en las
ecuaciones de Lagrange y que no es despreciable en los resultados, este aspecto es notorio
en los gráficos obtenidos, por ejemplo en los diagramas de fases de las figuras 5, 8, 11 y 12
se observa una espiral que se va cerrando, a diferencia de la elipse bien defina lograda con
el método de Euler, figura 24. Ello es debido a la presencia del rozamiento que presenta el
sistema y que no se consideran en las ecuaciones.
Se debe resaltar también que las gráficas 3, 4, 6, 7, 9 y 10 muestran claramente un
comportamiento no lineal del sistema con un desdoblamiento claro del período en las
mismas, observando los máximos de las oscilaciones es claro que por lo menos aparece
una superposición de al menos una función armónica más que tiene un período de unas 9
veces el calculado en este trabajo. Si bien no realizamos este estudio debido a la ya
extensa información presentada, puede ser el punto de partida para un nuevo trabajo
sobre este sistema.

17
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

CONCLUSIONES:

Experimentalmente no logramos obtener de forma clara un movimiento caótico,


dado lo observado en las gráficas obtenidas, tanto en los diagramas de fase donde se
obtuvo una elipse con decaimiento hacia el cero, cada vez más chica a medida que pasa el
tiempo, debido a las razones anteriormente planteadas acerca del rozamiento. Por otro
lado, los cálculos de las frecuencias angulares dieron similares al valor obtenido mediante
el modelo matemático lineal, tanto en el primer caso, para oscilaciones pequeñas, como
en el segundo experimento con oscilaciones mayores. Sin embargo el diagrama de fase
muestra un comportamiento no lineal, mostrando claramente en las gráficas s(t) y (t)
para ambos casos pequeñas y grandes oscilaciones un desdoblamiento del período ya que
las mismas tienen similitud con funciones sinusoidales que son suma de al menos dos
soluciones armónicas. Para esa verificación habría que realizar un estudio de espectro de
los datos obtenidos, ello muestra claramente el comportamiento no línea antes
mencionado del sistema.

Mediante el programa Excel, y valiéndonos del método de cálculo numérico


desarrollado por Euler, consistente en aproximaciones sucesivas iteradas, a partir del
modelo teórico, pudimos obtener el diagrama de fase esperado, para las pequeñas
oscilaciones, viendo que a medida que se achicaba el “paso” o intervalo de tiempo,
requerido por el método, la gráfica se aproximaba cada vez más a una elipse. En la práctica
el resultado no fue una elipse definida tal como se obtuvo con el simulador, sino una
espiral, que denota un desdoblamiento del periodo, perteneciente al modelo no lineal
determinista.
A partir de lo anterior consideramos que deberíamos experimentar con oscilaciones
de mayor amplitud, para que la aproximación lineal ya no funcione, esperando en dicho
caso obtener un comportamiento caótico.
Para verificar si el movimiento de dicho sistema resulta caótico o no, deberíamos
hacer el grafico de delta r en función de t, entre dos movimientos de condiciones iniciales
levemente diferentes. Realizamos una simulación al respecto, donde obtuvimos la función
exponencial esperada en forma teórica, el correspondiente exponente de Lyapunov, dicho
análisis fue realizado también para el caso de grandes oscilaciones experimentales, no
obteniéndose una función exponencial, este resultado se muestra en la figura 26 en donde
aparece el exponente de Lyapunov, no con las medidas obtenidas, sino con la simulación
realizada en forma teórica. Por lo cual experimentalmente no logramos ver el fenómeno
del caos en nuestros resultados, aunque si comprendimos su esencia a través de la
simulación. Concluyendo que en el sistema utilizado se obtuvo un comportamiento
determinista del mismo.
Otro aspecto importante que se desprende del caso particular, tercer experimento
filmado, es que para que el péndulo describa una trayectoria recta o aproximadamente
recta. O sea un movimiento casual, en que las frecuencias angulares tienen que ser de
igual valor. Ello fue verificado experimentalmente resultado muy similar en las frecuencias
angulares como el modelo predice claramente.

18
Laboratorio de fenómenos clásicos 2015-Diploma de especialización en Física CURE-ROCHA/UDELAR

REFERENCIAS:
1. Serway, R.A. y Jewett J.W. (2008). FÍSICA para ciencias e ingeniería. Volumen 1. Séptima
edición. ISBN-13: 978-607-481-357-9. México: Cenage Learning.
http://latinoamerica.cengage.com.
2. Gregory, R.D. (2006). Classical Mechanics. Primera edición. ISBN-13: 978-0-511-16097-4.
New York: Cambridge University. www.cambridge.org.
3. Carretero, R.; Nuñez, H.N. y Salas, A.L. (1993). Regular and chaotic behaviour in an
extensible pendulum. Departamento de Ciencias Básicas. Laboratorio de sistemas
dinámicos, Universidad Metropolitana-Ascapotzalco, AP 21-726, Coyoacán 04000
DF, México.
4. Velasco, E. (2003). Péndulo elástico. Recuperado de
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/evelasco/docencia/HOJA3a/res3/node
2.html. Miércoles 8 de Abril, 10:45.
5. Marion, J.B. y Thornton, S.T. (2004).Quinta edición. Classical Dynamics of Particules and
Systems. ISBN: 0534408966. Belmont: Thomson. www.thomsonrights.com.
6. Baird D.C.(1991). Experimentación, una introducción a la teoría de las mediciones y al
diseño de experimentos. Segunda edición. ISBN: 0-13-295338-2. México: Prentice-Hall.
7. Programa gratuito de Física para análisis de videos.
https://www.cabrillo.edu/~dbrown/tracker/.
8. Gil Doménech, M.D. “Análisis caótico-estocástico: una aplicación al estudio de los
fenómenos financieros”. Recuperado de
www.cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/783/738. Jueves 23 de Abril, 14:30.

19

También podría gustarte