Está en la página 1de 13

Laboratorio 2: Péndulos Acoplados

Laboratorio de Física III gr. 15 Lun 6-8 pm

Grupo 1.

Integrantes:
Laura María Ríos Ovalle 1088356257
Johan Fernando Guapacha Guapacha 1059707358
Thomas De Mcbey Olaya Garcia 1004678652

Docente:
Francisco Javier Cataño A.

Universidad Tecnológica de Pereira


Facultad de Ingenierías
Febrero 28 de 2022
1. Abstract

La presente práctica de laboratorio se centra sobre el estudio del péndulo acoplado, donde
principalmente se hace una revisión teórica del concepto mencionado anteriormente. Para
esta práctica donde principalmente se estudiaron y analizaron los dos modos propios de
oscilación existentes en un sistema de péndulos acoplados, así como las variables y
constantes que se encuentran involucradas en ellos, se busca comprender el comportamiento
de la energía mecánica en general en osciladores armónicos acoplados lo que implica la toma
de mediciones a través del péndulo acoplado en fase o contrafase para así realizar un
análisis de la información elaboración de tablas, gráficos uso de ecuaciones pertinentes para
el tratamiento de los mediciones recolectadas y finalmente unas conclusiones concernientes
sobre la práctica de laboratorio elaborada.

2. Introducción y Objetivos

2.1 Introducción

El principal objetivo del curso de laboratorio de física III es que el estudiante se introduzca en
el campo de los sistemas dinámicos desde la perspectiva de los montajes físicos oscilatorios.
Los comportamientos oscilatorios están presentes en todas partes al mismo tiempo en la
naturaleza, como lo son los asteroides, satélites, planetas y estrellas; en sistemas biológicos,
tanto a nivel orgánico como a nivel bioquímico, en diferentes reacciones químicas, en
sistemas mecánicos, en circuitos electrónicos, etc. [1]

Este experimento consiste en dos cuerpos suspendidos de cuerdas independientes, pero


acoplados mediante un muelle elástico, a medida que se realiza el experimento, se debe
conocer la constante elástica del resorte y tomar varias muestras del periodo de vibración del
sistema, esto con el fin de obtener los modos propios de oscilación de las masas y determinar
de forma analitica el valor de la aceleración de la gravedad, para seguidamente compararlo
con el valor aceptado. Se deben realizar todas las operaciones matemáticas y físicas del
montaje. [2]

Este trabajo presenta los resultados del experimento 2, tomados en el laboratorio de física 3,
donde dos masas acopladas por un resorte están sujetas a dos soportes de igual longitud, se
hacen oscilar los péndulos en fase y en contrafase, se mide el periodo de la oscilación al
menos tres veces. También, se muestran las gráficas correspondientes al comportamiento de
la frecuencia, los resultados obtenidos en el programa CASSY LAB, y las conclusiones.

2.2 Objetivos

2
1. Identificar y determinar las frecuencias propias de oscilación para un sistema de dos
grados de libertad.

2. Determinar el valor de aceleración de la gravedad.

3. Marco Teórico

Los sistemas acoplados están presentes en muchas ramas de la física, ofreciendo una gran
variedad de características que dependen tanto de las propiedades de los sistemas
independientes, como de las propias características de acoplamiento. Uno de esos sistemas es
el compuesto por dos péndulos simples acoplados mediante un hilo o una barra flexible, con
un resorte de constante elástica k lo que permite el intercambio continuo de impulsos entre
los péndulos, cambiando las características de oscilación propias de cada péndulo. [3]

La incorporación del resorte entre los ṕendulos hace que sus movimientos no sean
independientes. El movimiento de uno de estos influye en el movimiento del otro y viceversa
dando como resultado un movimiento que se conoce como oscilaciones.

Figura 1: Péndulos acoplados en reposo.

Para describir el movimiento de cada uno de los péndulos son necesarias dos funciones de
posición angular con respecto al tiempo: θ1 (t ) y θ2 (t ), se dice que el sistema posee dos
grados de libertad. Cuando la masa se separa de la posición de equilibrio una cierta cantidad
angular, aparece sobre esta un torque restaurador τ que tiende a llevarla de nuevo a dicha
posición, causándole una aceleración angular α , la cual se relaciona con la siguiente
expresión, donde I es el momento de inercia de la masa M respecto al eje de rotación.

τ =I α

De la definición de I y de ∝ la anterior ecuación se escribe como:

3
2
τ =M L θ

De la anterior ecuación y la definición de τ , se encuentra que para el péndulo cuyo


desplazamiento es θ1 se tiene la siguiente ecuación de movimiento.

(1)

y para el otro:

(2)
Cuando los desplazamientos θ1 y θ 2 son pequeños la aproximación sen θ ≃θ será válida con lo
cual la ecuación (1) y (2) se reescriben como:

(3)
y

(4)

La anteriores ecuaciones se encuentran acopladas, por lo tanto, se procede al desacople


sumando las ecuaciones (3) y (4) donde se obtiene:

(5)
y al restarlas:

(6)

Donde: ⊖1=¿❑ θ 1+θ 2 y ⊖2=θ 1−θ2 ¿


Escribiendo (5) y (6) en la forma

4
Se obtienen las ecuaciones desacopladas cuyas frecuencias son:

(7)
y

(8)
Estas dos frecuencias corresponden a los dos modos propios de oscilación, en fase ω 1
2 l 2❑
y en contrafase ω 2, que presentan los péndulos acoplados. En este caso: ϵ = 2
L

4. Descripción de Materiales y Equipo

● Equipo de ṕendulos acoplados: soportes y resorte de acople.


● CASSY LAB. con módulo de adquisición de datos.
● Cables de conexión.

Figura 2 : Montaje de péndulos acoplados.

5. Procedimiento Experimental

5
N
● Se considera el valor k =2,9754 para la constante elástica del resorte a utilizar.
m
● El montaje ilustrado en la figura 2 ya estaba previamente instalado, se aseguró de que
el resorte estuviera ubicado lo más horizontal posible y en la posición más baja de las
varillas.
l
● Determinar la relación ϵ= , donde l es la distancia entre el punto de suspensión y el
L
punto de ubicación del resorte.
● La aplicación CASSY LAB se utilizó en este experimento para tomar los datos
correspondientes. Para comenzar con la toma de datos primero se identificó las dos
entradas de voltaje, teniendo en cuenta la máxima sensibilidad posible para la medida
de voltaje. En la ventana de parámetros de medición se escogió un tiempo de 5s, un
intervalo de 1 ms y un registro automático de datos.
● Se hace oscilar los péndulos en fase como se muestra en la figura 3. Se inicia la toma
de datos e inmediatamente aparece un gráfico en la pantalla principal, con esta
gráfica, se mide el periodo de la oscilación escogiendo dos máximos del gráfico
marcándolos con la herramienta pegar marcas, esto permite dibujar dos líneas
verticales y luego medir la diferencia temporal entre estas. Se utiliza la opción medir
diferencias haciendo click en cada línea vertical y el programa dibuja una línea
horizontal. En la parte inferior izquierda de la pantalla aparece el valor de la
diferencia en tiempo entre las dos líneas verticales escogidas, este es el valor del
periodo. Se repite el mismo procedimiento tres veces con puntos diferentes y se
obtiene un valor promedio para el periodo.

Figura 3: Péndulos acoplados oscilando en fase.

Para la misma posición haga oscilar los péndulos en contrafase como se muestra en la
figura 4 . Se determina el periodo.

6
Figura 4: Péndulos acoplados oscilando en contrafase.

● Se repite el procedimiento anterior para 7 posiciones de acople entre el resorte y los


péndulos.

5. Datos Obtenidos

Los siguientes son los datos obtenidos de los instrumentos del laboratorio:

Tabla 1: Datos de los materiales

En la siguiente tabla se disponen los datos obtenidos a través de la


simulación con el software CASSY LAB.

7
Tabla 2: Obtención de los periodos de oscilación para una longitud (l) determinada

6. Analisis y Discusion de Resultados

a. Con los datos experimentales hallados en los numerales 4, 5 y 6 obtenga ω1 y


ω2 con sus respectivas incertidumbres

El Cálculo de ω1 con su respectiva incertidumbre se presenta en la siguiente


tabla:

8
Tabla 3: Obtención del modo propio de oscilación ω1 para los péndulos en fase

En la siguiente tabla se presenta información acerca del cálculo de ω2 con sus


respectivas incertidumbres:

9
Tabla 4: Obtención del modo propio de oscilación ω2 para los péndulos en
contrafase

b. Con los valores obtenidos construya una gráfica de ω22 vs ϵ 2 .

Gráfico 1: Representación w 22 vs ϵ 2

c. Determine la ecuación experimental a partir de su gráfico y por comparación


con la ecuación (2.8) determine los valores g y k con sus respectivas
incertidumbres

A partir del gráfico se obtiene la ecuación: w 2=26,16+29,459 ϵ 2

Comparándola con la ecuación de desacople:

Con lo que podemos deducir que:


−2 g
26,16 s❑ =
L
Despejando g:
g=26,16∗L ; donde L = 0,375 m
con una incertidumbre estadística de: ± 1,1560*1 0−5
por lo tanto g=9,8100 ± 1,1560*1 0−5 m/s^2

de la misma manera se deduce el valor para la constante k:


2k
=¿ 29,459;
M

10
Conociendo m=0,2 kg es fácil despejar el valor para k
29,459∗0,2
k=
2
k =2,9459 N /m
con una incertidumbre estadística de: ± 8,7025*1 0−4
por lo tanto k =2,9459 ±8,7025∗1 0−4 N/m

d. Compare el valor de g con el valor aceptado. Encuentre su porcentaje de error.


Si se conoce el valor teórico para la constante k, halle también su porcentaje
de error.

Se calcula el error porcentual con respecto al valor teórico de la gravedad


9,8066−9,81
Ep= ∗100 %=0,0347 %
9,8066
Se obtiene un valor de gravedad desfasado en 0,0347% con respecto al valor
esperado

Se calcula el error porcentual con respecto al valor teórico para la constante K


2,9754−2,9459
Ep= ∗100 %=0,9915 %
2,9754

11
Se obtiene un valor de gravedad desfasado en 0,9915% con respecto al valor
teórico dado en el informe.

7. Conclusiones

● Gracias al software utilizado en esta práctica, el cual permitió la toma de datos


manejando una tolerancia mínima, debido a que la resolución en dispositivos
digitales es mayor, pudimos obtener un valor práctico para la gravedad
bastante aproximado, con lo cual comprobamos que la toma de datos y los
valores obtenidos por los instrumentos fueron bien manejados.

● Seguidamente, gracias a la sensibilidad permitida por la aplicación en el


cálculo de los tiempos, se obtuvo un promedio para los péndulos acoplados en
fase y en contrafase que permitió la semejanza entre el valor esperado y el
valor experimental.

● En esta práctica 2 de péndulos acoplados, se pudo estudiar el comportamiento


de un sistema oscilatorio formado por dos péndulos simples idénticos que fijos
a un mismo soporte con un resorte colocado entre estos, se conoce con el
nombre de péndulos acoplados.
● Aplicando las ecuaciones 7 y 8 se puede encontrar gran similitud para los
valores k y g deducidos en la gráfica.

8. Referencias

12
CANO URIBE Jennyfer Alejandra, GARCIA LOPEZ Alejandra. Desarrollo de
una metodología para la estimación de la incertidumbre de medición en
experimentos de física. Pereira, UTP. 2011. Recuperado de:
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/c21b075a-dfb5-40ab-
a7d7-fd29b44d7457/content

[4] Guías de Laboratorio de Física III: Práctica 2, Ciclo 1, Péndulos


Acoplados, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Tecnológica de
Pereira, Disponible en: http://www.utp.edu.co/basicos/

[ 1 y 2 ] SALAZAR, Edwin Andrés Quintero; OSORIO, José Andrés Chaves.


Simulación con circuitos electrónicos de la práctica de laboratorio de física III:
péndulos acoplados. Scientia et technica, 2010, vol. 16, no 44, p. 201-206.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/849/84917316036.pdf

[3] TICONA BUSTILLOS, A. R.; RAMÍREZ ÁVILA, G. M. Simulación de


péndulos acoplados. Revista Boliviana de Física, 2008, vol. 14, no 14, p. 121-
126. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbf/v14n14/v14n14a12.pdf

QUIROGA HURTADO Jhon, CRUZ MUÑOZ Beatriz, Guías para prácticas de


laboratorio de física III con ayudas multimedia. (Ingenierías y tecnologías).
Pereira, Departamento de Física, Facultad de ciencias básicas, UTP, 2020.
Recuperado de: https://classroom.google.com/w/NDU5MDQ4NDE3MjM3/t/all

13

También podría gustarte