Está en la página 1de 36

AUDIOLOGÍA II – MODULO I.

Evaluación objetiva.

- Sistema auditivo periférico:


 Impedanciometria: Timpanometria – reflejos acústicos.
 Otoemisiones Acústicas: Espontaneas – Provocadas (transitorias – por producto
de distorsión).
- Sistema auditivo central.
 Nervio auditivo.
 Vía auditiva: complejo neural por el cual se transmite el PEA, se origina en la
base de las células ciliadas del Órgano de Corti terminando en la corteza
cerebral. Comenzando por aquí la evaluación objetiva del sistema auditivo
central.
 Corteza auditiva primaria y secundaria.

Otoemisiones Acústicas.

Es un método diagnóstico objetivo, no invasivo y rápido. De alta sensibilidad (85%) y


especificidad (90%). Son individuales y reproducibles.

La cóclea concentra energía sonora y emite sonidos que son transmitidos al conducto
auditivo externo, donde se pueden registrar y grabar. Llamadas otoemisiones
acústicas.

Son sonidos producidos por la cóclea en presencia o ausencia de una estimulación


sonora externa.

- OAEs presentes: correcta funcionalidad coclear.


- OAEs ausentes: falla en sistema de transmisión (oído externo – medio) o falla
en sistema generador (cóclea).

Existen dos tipos de OAEs:

 Espontáneas: sonidos producidos por la cóclea, en ausencia de estimulación


sonora (S.O.A.E.S).
 Evocadas: sonidos producidos por la cóclea, en respuesta de una estimulación
sonora de corta duración (E.O.A.E.S)son:
- Transitorias: el estímulo sonoro que se utiliza es un click, de banda frecuencial
ancha (TEOAE). Representa una respuesta global de la cóclea.

Negativizadas con descenso auditivo de 25dB o más.

1
- Por producto de distorsión: sonidos emitidos por la cóclea, en respuesta de
doble estimulación sonora de 2 tonos puros continuos y simultáneos,
producidos por misma intensidad (DPOAE).

Se evalúa la actividad coclear en frecuencias específicas.

Utilidad clínica de Otoemisiones Acústicas.

- Diagnostico referencial entre lesiones cocleares y retrococleares.


- Seguimiento de pacientes con tratamientos ototóxicos.
- Monitoreo de hipoacusias inducidas por ruido.
- Investigación audiológica de pacientes que son difícil de evaluar.
- Selección de implantes cocleares.
- SCREENING AUDITIVO EN RECIÉN NACIDOS.

Audiometría por respuestas eléctricas (ERA). Pruebas objetivas.

Son todos los procedimientos de medición de potenciales eléctricos que se


correlacionan con un estímulo auditivo.

Los potenciales evocados auditivos son fenómenos eléctricos que se generan a lo largo
de la vía auditiva y corteza de consecuencia de un estímulo auditivo. Se mide entre un
par de electrodos ubicados sobre piel, cuero cabelludo.

Los electrodos deben ser de material inerte para disminuir interferencias que se
generan en la unión de la piel.

Los POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS (PEA) son una movilidad de la


electroencefalografía que representan variaciones de voltaje que se producen en una
vía nerviosa sensitiva ante una estimulación acústica extrínseca. Son pruebas
neurofisiológicas utilizadas en audiología y neurología.

Los potenciales evocados auditivos son fenómenos eléctricos que se generan a lo largo
de la VA y corteza como consecuencia de un estímulo auditivo. Procedimientos
electrofisiológicos que permiten realizar determinaciones audiológicas y neurológicas.
Son la respuesta neuroeléctrica del SNA ante un Estímulo sonoro.

La vía nerviosa aferente auditiva, por la que discurre el PEA, es un complejo circuito
neuronal formado por varias neuronas que sinaptan entre sí. Esta vía se origina en la
base de las células ciliadas del órgano de Corti y termina en la corteza cerebral.

El uso de los PEA constituye un método objetivo cuantitativo y cualitativo para evaluar
la función auditiva, sin necesidad de participación activa del paciente.

 LATENCIA: tiempo en el que transcurre entre aplicación del estímulo y


comienzo del registro de la respuesta.

2
 VENTANA: tiempo durante el cual se visualiza la respuesta en el osciloscopio.

Debido al bajísimo voltaje, es necesario amplificarlos para obtenerlos ya que son


minúsculos en comparación con los impulsos eléctricos de fondo. La actividad de los PE
se mide en microvoltios.

La identificación y estudio de los componentes del potencial evocado requiere: un


sistema informático que permita generar los estímulos necesarios, un amplificador de
la señal que aumente la entrada, sistemas matemáticos que identifiquen la actividad
registrada tras los estímulos presentados y deseche el resto de señales relacionadas
con el ruido eléctrico y un procesador que permita el análisis y la conservación de la
respuesta.

Para su realización. La situación ideal es que la sala de pruebas se encuentre aislada


tanto acústica, como electromagnéticamente, evitando la cercanía de fluorescentes y
de radiofrecuencias. El ambiente debe ser tranquilo y con poca luz.

- Paciente:

Recostado en camilla o en posición semisentada de manera cómoda, relajado para


evitar actividad muscular.

- Ambiente:

Sonoamortiguado, con poca luz y temperatura normal.

- Colaboración del paciente:

Ciertos potenciales pueden ser obtenidos con pacientes dormidos, anestesiados y en


coma (p. de TE); mientras que otros, requieren de una adecuada participación del
paciente (p. de corteza).

ELECTRODOS.

Se utiliza un sistema de 3 electrodos:

- Activo (vértice del cuero cabelludo).


- De referencia (eminencia mastoidea del oído investigado).
- Tierra (eminencia mastoidea contralateral).

Pueden clasificarse en: invasivos y no invasivos.

- Invasivos: son los de aguja utilizados cada vez menos, exclusivamente para la
derivación de oído interno. (Echog).
- No invasivos: también de llamados de superficie, son similares a los utilizados
en la electroencefalografía.

3
Clasificación.

- Según tipo de respuesta:


 Trascientes: representa respuesta al encendido o apagado del estímulo.
 Estado estable: representa respuesta constante ante un estímulo constante.
- Según relación con atenuación:
 Exógenos: independientes de la atención del sujeto (latencia corta – media).
 Endógenos: dentro de corteza auditiva (latencia larga).
- Según su latencia.
 Corta: primeras respuestas registrables, mide las porciones más periféricas del
sistema auditivo: cóclea, nervio auditivo hasta tronco encefálico. Ventana de 10
a 12milisegundos.
 Mediana: investiga vía auditiva por sobre tronco encefálico hasta corteza
primaria. Ventana entre 10/12 y 50mseg.
 Larga: respuestas sobre corteza primaria. Ventana desde 50mseg en adelante.

Clasificación de los PEA.

- Microfónicos y Potencial de Sumación, latencia de 0 segundos.


- Potencial de acción del nervio coclear, con una latencia de 1 a 4 milisegundos
(electrococleografía).
- Potenciales de Tronco Cerebral, latencia entre 1 y 10mseg (BREA Y ESTADO
ESTABLE).
- Potenciales de Latencia Media, de 10 a 50mseg (SN10).
- Potenciales Evocados Corticales, latencia de 80 a 300mseg (CERA).
- Potenciales corticales de latencia ultralarga (NEUROLOGIA).

UTILIDAD CLÍNICA.

Especialidades que en la actualidad se ven beneficiadas por los potenciales evocados


auditivos.

- Otología: Otorrinolaringología - Fonoaudiología:

Búsqueda de umbrales auditivos. Diagnóstico diferencial entre lesión de origen


periférico y central. Equipamiento protésico, implante coclear, etc.

- Neurología – Neurocirugía:

Da atención a la morfología de los componentes y reproducibilidad de las respuestas.


Evalúa la permeabilidad de la vía, topodiagnóstico lesional, detección precoz de
enfermedades desmielinizantes, grado de coma, control neural a través del monitoreo
intraquirúrgico.

- Neonatología – Pediatría:

4
Diagnóstico precoz de la pérdida auditiva, lo que permite mejorar las posibilidades de
habilitación y rehabilitación de la audición y del lenguaje; maduración de la vía
auditiva.

- Medicina Legal:

Valoración de los umbrales auditivos en personas que buscan compensación laboral


y/o legal, sean disimuladores, simuladores o magnificadores.

Donación de órganos: los potenciales evocados han demostrado su valor en la


detección de muerte cerebral.

- Psiquiatría:

Permite realizar un diagnóstico diferencial en demencias, enfermedades


degenerativas, trastornos del lenguaje y aprendizaje.

Clasificación de HIPOACUSIAS.

- Hipoacusia: disminución de capacidad auditiva. Déficit funcional que ocurre


cuando el sujeto pierde capacidad auditiva en mayor o menor grado.
- Normoacusia: oír sin deficiencias, ni dificultades en el procesamiento e
integración de información sonora recibida.

La AUDICIÓN es un proceso que se inicia en la periferia, en el oído específicamente, a


través del traslado de información sonora que es captada, conducida, percibida,
analizada e integrada en la corteza cerebral del individuo.

OIR ESCUCHAR
 Capacidad de detectar vibraciones  Es una técnica de comunicación
a través del órgano del oído, que que requiere atención del oyente,
se aprecian como sonidos. que pueda entender, analizar el
Las vibraciones se detectan por oídos, mensaje y emitir respuestas.
transformándose en impulsos nerviosos y
enviados al cerebro.
 SENSACIÓN, generada por  PERCEPCIÓN, interpretación de
estímulo simple. Respuesta de los esas sensaciones, le dan
órganos que tienen sentido ante significado y organización.
un estímulo.
 Solo se encuentra activo el  Al escuchar se activa el sistema
sistema auditivo al oír. auditivo, cerebro y sistema
nervioso.
 Constituye un acto involuntario.  Constituye un acto voluntario.
Es un fenómeno fisiológico. Escuchar involucra oír más que deducir,
Permite la percepción de sonidos en comprender, interpretar y dar sentido a

5
mayor o menor medida. Oír es un acto lo que se oye.
pasivo.

El aparato auditivo anatomofisiológicamente se clasifica en:

- De transmisión o conducción del sonido (Oído externo – medio).


- De percepción del sonido (Oído interno, nervio auditivo, vías, centros y
corteza).

Tipos de hipoacusias.

- Hipoacusia de transmisión o conducción.

Se causa por lesiones del Oído externo y Oído medio.

- Hipoacusia de percepción o neurosensorial.

Lesiones de los elementos nerviosos, desde el órgano de Corti hasta corteza temporal.

- Hipoacusia mixta.

Presentan simultáneamente causas determinantes de una hipoacusia de conducción y


percepción.

Las características anátomo – funcionales se clasifican en:

 Nivel sensorial: Coclear o endococlear (Corticapatía).


 Nivel neural: Retrococlear o de la 1º neurona (Neuronopatía).
 Nivel central: Vía del VIII en el TE: núcleos cocleares, complejo olivar y colículo
inferior. (Nucleopatía). Central baja o bulbo – protuberancial.
 Nivel cortical: Área de Heschl (Corticopatía). Central alta o mesencefálica y
corticopatía.

Hipoacusias Perceptivas.

Cocleares.

- Lesión en OI.

Retrococleares.

Neural:

- Lesión en el nervio Central.


- Lesión en vía Cortical.
- Lesión en corteza.

Clasificación según grado (Cuantitativa).


6
Conductivas.

- Leve: hasta 25dB.


- Moderada: 25 a 45dB.
- Severa: 45 a 60dB.

Perceptivas – Mixtas.

- Leve: hasta 30dB.


- Moderada: 30 a 60dB.
- Severa: 60 a 90dB.
- Profunda: más de 90dB.

Diagnóstico Audiológico.

Hipoacusias de transmisión o conducción.

- Causada por lesiones del OE y OM.


- El daño se presenta en los elementos conductores de los sonidos hacia el oído
interno, en las zonas del oído medio o externo. Causada por enfermedades u
obstrucciones, nunca se alcanzan pérdidas auditivas de más de 60dB.
- Resultan curables mayormente.

Estudios Subjetivos – hipoacusias Conductivas.

- Schwabach: alargado.
- Rinne: igual; negativo; negativo absoluto.
- Perfil de masa: descenso de frecuencias graves con descenso mayor de
frecuencias graves.
- Perfil de rigidez: descenso de frecuencias graves con conservación de
frecuencias agudas.
- Logoaudiometría: S itálica desplazada.

Estudios Objetivos – Hipoacusias Conductivas.

- Timpanometría.
- Reflejos.

Sintomatología de las HNS.

- Dificultad de discriminación.
- Empeora con ruido.
- Algiacusia (Audición molesta). Reclutamiento: sensibilidad aumentada, umbral
de percepción menor a 1dB; Diploacusia: distorsión de altura tonal.
- Acúfenos: cortipatía; lesión del VIII par y vía.
- Audiometría: mayor caída de frecuencias agudas.

7
- Logoaudiometría: no alcanza 100% de discriminación.
- En alteraciones bulbares o pedunculares se encuentran síndromes neurológicos
complejos.
- Lesiones corticales (áreas de Heschl) provocan hipoacusia de poca intensidad.
Si fuesen bilaterales pueden ser más intensas pero no llegan a anacusia.

Estudios Subjetivos – Hipoacusias Perceptivas.

- Schwabach: acortado.
- Rinne: positivo; positivo absoluto.
- Perfil plano; desequilibrio de frecuencias; escotoma.
- Logoaudiometría: inconclusa; campana; meseta; inclinada.
- Retrococlear (nervio, vía, corteza): aumentando la intensidad no llegan al
100%, pero se mantiene el % de inteligibilidad (curva en MESETA).
- Coclear (reclutamiento): hay una curva en campana, al aumentar la intensidad.
Llega a un momento que disminuye el %.

Hipoacusias cocleares.

- Pruebas de Reclutamiento: S.I.S.I positivo; Luscher umbral diferencial menor a


1db; Algiacusia umbral de dolor menor a 120dB; Test de Metz menor a 70dB.

Estudios objetivos.

- Impedaciometría: Timpanometría (curva A); Reflejos.


- Otoemisiones acústicas.
- Electrococleografía.

Hipoacusias Retrococleares.

- Neurales: Electrococleografía.
- Centrales: BERA y SN10.
- Corticales: Cera y Potenciales cognitivo.

Estudios Subjetivos – Hipoacusias Mixtas.

- Schwabach: acortado.
- Rinne: igual; negativo; negativo absoluto.
- Predominio conductivo.
- Predominio perceptivo.
- Logoaudiometría: inconclusa; en campana; meseta; inclinada.
- Impedanciometría: Timpanometría – Reflejos.

8
- Según el/los oídos afectados: hipoacusias unilaterales – bilaterales.

Según momento de instalación en relación a la adquisición del lenguaje.

- Hipoacusias pre – linguales: antes de los 2 años de vida. Las habilidades


lingüísticas se pierden o no se desarrollan por la afección.
- Hipoacusias peri – linguales: entre los 2 y 5 años.
- Hipoacusias post – linguales: después de los 5 años, cuando el lenguaje ya está
adquirido y consolidado.

Según evolución de los umbrales en el tiempo.

- Hipoacusias estables: no modifican el umbral de audición con el paso del


tiempo.
- Hipoacusias progresivas: el déficit auditivo aumenta con mayor o menor
rapidez.
- Hipoacusias fluctuantes: determinados procesos evolucionan con audición
cambiante.

Etiología.

- Hipoacusias congénitas.
- Hipoacusias adquiridas.

ELECTROCOCLEOGRAFÍA.

Evento electrofisiológico que tiene lugar en la cóclea tras un estímulo acústico.

Consiste en el registro de la respuesta evocada de la cóclea y del nervio auditivo.

Es el primer potencial de corta latencia que aparece, permitiendo estudiar las


respuestas más tempranas posibles y de campo más cercano. Es una técnica
monoaural, poco influida por el oído contralateral y los anestésicos.

Condiciones:

 El paciente debe estar recostado en una camilla en forma cómoda.


 La anestesia no incide sobre las respuestas.
 No es necesaria la utilización del masking en el oído contralateral.
 El tipo de electrodos varía con el método utilizado.
 Este registro se puede realizar en forma transtimpánica o extratimpánica (ésta
última poco utilizada en la actualidad por ser invasiva).
 La respuesta se produce en los primeros 5ms. tras la presentación de un
estímulo acústico.

9
 Estímulo CLICK: Abarca un espectro de frecuencia, pero con la mayor riqueza en
la zona 2,3 o 4 Khz) que estimulan toda la cóclea. Los estímulos son
presentados a razón de 10 por segundo.
Electrodos.

 Electrodo de registro:
- En forma extratimpánica se coloca el electrodo de registro en la piel de la pared
posterior del CAE.
- En forma transtimpánica, se ubica el electrodo de registro en el promontorio.
 Electrodo de referencia: en el lóbulo de la oreja.
 Electrodo de tierra: en la frente.
Comprende:

- Potenciales Microfónicos Cocleares.


- Potencial de Sumación.
- Potencial de acción.
MICROFÓNICOS COCLEARES (MC).

La generación de los MC está dada, en su mayoría, por las células ciliadas externas.

La amplitud se atenúa en proporción a la distancia en que se encuentra el electrodo


del sitio generador. Débil amplitud con respecto al PA. Se visualizan a 60 dB o más
sobre el umbral.

Tiene fases eléctricas alternadas positiva/negativa. Reproduce la morfología y


polaridad del estímulo.

Tiene fases eléctricas alternadas positiva/negativa (alterna).

Reproduce la morfología y polaridad del estímulo.

Refleja directamente la oscilación de la membrana basilar inducida por el estímulo


auditivo.

Reproduce la forma de la vibración sonora tanto en frecuencia como en amplitud.

Sigue al estímulo prácticamente sin latencia y no presenta fatiga ni período refractario.

10
POTENCIAL DE SUMACIÓN.

Es una respuesta de corriente continua, de polaridad positiva o negativa. Se produce


por la progresión en la cóclea del estímulo en forma no lineal. Se generan por la
actividad de las células ciliadas y la membrana basilar.

Exceptuando los casos en que se estimula a alta intensidad, su presencia indica lesión
del órgano de Corti.

Se produce por la progresión en la cóclea del estímulo en forma no lineal. Debido al


movimiento asimétrico de la membrana basilar (como sucede en el hidrops
laberíntico).

POTENCIAL DE ACCIÓN.

Se registra como una deflexión producto de la descarga sincrónica de un gran número


de fibras. Se generan en la primera porción del nervio auditivo.

Se visualizan hasta llegar al umbral de audición. Su forma no se modifica cualquiera sea


la polaridad del click (a diferencia de las microfónicos cocleares que reproducen la
polaridad que las generó).

Representan la actividad de la espira basal que es la que se dispara con mayor


sincronización. Corresponde a la onda I del B.E.R.A

En HNS se describen 4 tipos de trazados:

1- PA disociado: el PA se desdobla, se observa en HNS para altas frecuencias.


Despoblación de CCE de la base.
2- PA difásico: aparece una primera deflexión negativa, seguida de una positiva.
Corresponde a HNS de perfil plano.
3- PA ancho: se observa en casos de hidrops endolinfático, enfermedad de
Ménière y en neurinomas del VIII par,
4- PA anormal: la deflexión positiva antecede a la negativa. Se observa en las
retrococleares.
Identificación de respuestas.

- Detección de MC.
- Separación de los MC y del PA que se obtiene alternando la fase.
- Latencia del PA es aproximadamente 1,2 a 2mseg.
- Relación PS/PA.

Conclusiones.

- Si en una Echoch-G observamos presencia de MC y ausencia de PA, se llega a


sospechar de sordera de ORIGEN NEURAL.

11
- Si no se observa MC, se sospecha LESIÓN POR CORTIPATÍA, tampoco se
obtendrá PA, al no funcionar el órgano de Corti, no se estimula el nervio que
genera los PA.
Aplicación clínica de la EchoG.

- Detección de umbrales: poco utilizados ya que se obtienen idénticos resultados


con los B.E.R.A.
- Topodiagnóstico Lesional: es posible diferenciar si la lesión se debe a patología
en la cóclea (ausencia de PA y MC) o retrococlear (presencia de MC con
ausencia de PA). En hipoacusias conductivas hay aumento de latencia del PA.

La Ecog es poco utilizada en práctica clínica dado su carácter invasivo.

Es de utilidad especialmente en el diagnóstico de la enfermedad de Ménière: trastorno


del O.I. que conlleva fluctuaciones en el u. auditivo, vértigo, acufenos y sensación de o.
tapado y que se asocia a la hidropesía endolinfática que consiste en el aumento del
cociente PS/PA por aumento de la amplitud del PA.

Ejemplo de informe Electrococleografía.

Se realiza estudio electrococleográfico con el paciente en estado de relajación y


colocación de electrodos en la frente y en ambas mastoides. Se estimula con clicks no
filtrados a 90 dB nHL de manera monoaural en OD y OI, utilizando auriculares de
inserción ER3 con cubierta de cobre con electrodo activo en CAE. Los trazados
presentan: OI: trazado de amplitud normal, con valor PS/PA normales. OD: trazado de
amplitud levemente ancha, valor de relación PS/PA 40% (estipulado como normal para
este método= 35%). Conclusión: trazado para el OD similar a los encontrados con
hidrops. Sin otro particular.

Potenciales evocados auditivos de tronco encefálico.

BERA.

BERA es un método cualitativo de registro de la actividad eléctrica generada por el


sistema nervioso auditivo central en el tronco encefálico como respuesta a una
estimulación acústica.

- El estímulo captado por la cóclea y transformado en un impulso eléctrico, viaja


por toda la vía auditiva hasta la corteza, esto dura aproximadamente
300milisegundos (ms). El BERA al ser un potencial de corta latencia aparece
durante los primeros 10/12 milisegundos inmediatos a la estimulación sonora.
- Registra la actividad neuroeléctrica del VIII par y la vía auditiva en tronco
encefálico.

12
- Es uno de los procedimientos más empleados en el estudio de la vía auditiva
por su confiabilidad, su reproductibilidad, exactitud en sus respuestas, falta de
influencia de sedantes y anestésicos.
- Potencial evocado de latencia temprana.
- Evalúa la vía auditiva desde el nervio auditivo hasta el colículo inferior del
tronco encefálico.
FINALIDADES O PROPÓSITOS DEL BERA BERA AUDIOLÓGICO.

- Determinación de la audición en pacientes en los cuales es imposible hacerlo


en forma subjetiva.
- Búsqueda de umbrales electrofisiológicos de la audición. Utilizamos estímulos
clicks o con especificidad frecuencial (tonos puros, Pips, Chirps ).
- Se basa en la búsqueda del umbral electrofisiológico de la audición.
BERA OTONEUROLOGICO.

Indaga como se transmite el impulso eléctrico a través de la vía auditiva dentro del
tronco encefálico. El estímulo ideal para trabajar es el click. Se basa en la
interpretación del trazado a través del reconocimiento de las distintas ondas,
analizando sus latencias, su morfología y reproductibilidad. Topodiagnóstico lesional.

Estudia la conducción del impulso auditivo desde el nervio u VIII par (porción
periférica) hasta el colliculus inferior del mesencéfalo.

ONDAS. LUGAR DEL RELEVO.


ONDA I Potencial de acción del nervio.
ONDA II Núcleos cocleares.
ONDA III Complejo olivar superior.
ONDA IV Leminisco lateral.
ONDA V Colículo inferior.
ONDA VI Cuerpo geniculado medial talámico.
ONDA VII Radiaciones auditivas tálamo – corticales.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO.

- La prueba se realiza estimulando con clicks a intensidades elevadas a 85 Db HL,


de ser necesario se elevará la intensidad intentando identificar las tres ondas
principales (I,III y V).
- Se recomienda efectuar por lo menos dos registros para cada intensidad
seleccionada para verificar su reproductividad.
- Se enviarán alrededor de 2000 estímulos a un ritmo o frecuencia de repetición
entre 10 y 20 pulsos por segundo.
- La ventana o tiempo de análisis se gradúa en 10 ms.

13
- Se colocan 3 electrodos: uno positivo (en la línea media frontal) y uno en cada
mastoides: uno negativo (en mastoides a evaluar) y otro tierra (en mastoides
opuesta).
- Se debe limpiar correctamente la piel para mejorar la impedancia (capacidad
que tiene el organismo para conducir una corriente eléctrica).
- Estimuladores: se colocan los auriculares convencionales, intracanales o
vibrador óseo, mediante los cuales se realizará la estimulación sonora.
- Se sugiere relajación máxima: sueño postpandrial (sueño después de comer) en
bebés, o de ser necesaria sedación, realizada por un profesional médico.
- Se envía un estímulo acorde a la finalidad que se persigue con el estudio.
INTERFERENCIA EN EL ESTUDIO.

- Actividad neuromuscular.
- Paciente inquieto.
- Objetos de metal en el paciente.
- Cama y objetos de metal cercanos.
- Mala tierra.
- Similitudes de frecuencia con el medio.
- Mala limpieza y abrasión en las aéreas de colocación de los electrodos.

MIENTRAS NO HAYA INTERFERENCIA LOS POTENCIALES AUDITIVOS TIENEN UNA ALTA


SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD.

Pasos para el estudio.

1- Limpieza y pasta abrasiva en las áreas de los electrodos.


2- Dormir al paciente (desvelado).
3- Colocación de los electrodos y auriculares.
4- Inicio del estudio.
5- Ajustes del protocolo durante el estudio.
6- Interpretación del estudio.
7- Integración con la clínica y conclusiones del estudio.

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LOS PEATC.

Los PEATC representan la actividad desencadenada por un estímulo auditivo a nivel del
tronco encefálico. La onda I representa el potencial de acción del nervio auditivo. Y a
partir de este se desencadenan una serie de V ondas principales con una diferencia de
1 ms. que indican la despolarización de la vía auditiva.

Los parámetros más relevantes son la LATENCIA y la AMPLITUD de las ondas.

- LATENCIA: tiempo transcurrido en ms. entre la presentación del estímulo y su


consiguiente respuesta. también puede referirse al intervalo temporal entre las
ondas.
14
- AMPLITUD: Diferencia entre el punto de máxima altura al de máxima deflexión.
Se mide de pico a pico.

Características del B.E.R.A

 Configuración-Morfología: análisis cualitativo de las respuestas. Las ondas


mantienen con gran consistencia una determinada forma y configuración,
donde se pueden reconocer los 5 picos característicos.
 Reproducibilidad: un mismo estímulo provoca una misma respuesta.
 Amplitud: está en relación directa con la intensidad del estímulo.
 Latencia: es el parámetro más importante. Está en relación indirecta con la
intensidad del estímulo. Encontramos 2 tipos de latencia absoluta y relativa.
Importancia del análisis del TCP, TCC e interlatencias I-III, III-V.
- Configuración y morfología.

Análisis cualitativo de las respuestas. Las ondas mantienen con gran consistencia una
determinada forma y configuración, donde se pueden reconocer los 5 picos
característicos.

- Reproducibilidad del estudio.

Un mismo estímulo provoca una misma respuesta.

- Amplitud del bera.

Está en relación directa con la intensidad del estímulo. A mayor intensidad, mayor será
la altura de la onda.

TIEMPOS DE LATENCIA ABSOLUTOS Y LATENCIAS RELATIVAS INTERLATENCIAS O


INTERVALOS INTERONDAS.

- La onda I es periférica (nervio auditivo) y su latencia absoluta, conocida como


Tiempo de Conducción Periférico (TCP). Su latencia normal a 80-90 dB. suele
ser de 1,5 ms. Es el tiempo en ms. en que aparece la onda I.
- Las latencias relativas, interlatencias o intervalos interondas son los intervalos
que observamos para valorar el tiempo que demora el impulso nervioso
auditivo en atravesar las diferentes estructuras del tronco encefálico.
- El Tiempo de Conducción Central (TCC) o intervalo I-V es el tiempo que demora
el impulso nervioso auditivo en recorrer el tronco encefálico. El TCC normal es
de 4,0 ms. +-0,2 ms.

LATENCIAS ESPERABLES.

Las latencias esperables en individuos sanos estimulando a 80 dB son:

- Onda I: 1,5 ms.

15
- Onda II: 2,5 ms.
- Onda III: 3,75 ms.
- Onda V: 5,5 ms.
- TCP (ONDA I):1,5ms.
- TCC(ONDA V – onda I):4,0ms +-0,2ms.

DIFERENCIA INTERAURAL: diferencia I-V entre ambos oídos/lados.

Normal: diferencia de hasta 0,2 o 0,3 ms. Diferencias superiores son patognomónicas
de alteraciones retrococleares.

Importante a la hora de comparar los tiempos de respuesta de un lado con el otro: Se


mide la diferencia del tiempo absoluto de las ondas V y/o la diferencia de las latencias
I-V de cada lado.

TOPODIAGNÓSTICO LESIONAL.

T.C.P T.C.C
Hipoacusias Conductivas. Alargado. Normal.
Hipoacusias Perceptivas Normal o Ligeramente Normal.
Cocleares. Alargado.
Hipoacusias Perceptivas Normal. Alargado.
Retrococleares.

Tanto en las hipoacusias conductivas como el las hipoacusias cocleares el intervalo I-V
(o Tiempo de Conducción Central: TCC) es igual a los sujetos con audición normal.

Las HIPOACUSIAS CONDUCTIVAS desde la óptica otoneurológica no son de interés, ya


que la lesión asienta en el aparato de transmisión del oído y no en la parte nerviosa.

En el BERA nos encontraremos con un aumento de la latencia de la onda I (o Tiempo


de Conducción Periférico: TCP). Dicho retraso de la onda I trae dispuesto un retardo en
sucesiva aparición del resto de las ondas pero sin que se modifiquen las interlatencias,
es decir que siguen apareciendo cada 1 milisegundo. En consecuencia el tiempo de
conducción central (TCC) sigue siendo normal (4,0 ms. +-0,2 ms.)

La morfología de los registros no se altera.

Las HIPOACUSIAS PERCEPTIVAS COCLEARES: El tiempo de conducción periférico (TCP)


podría estar ligeramente alargado en el caso de que el perfil audiométrico descienda
en los tonos agudos, al faltar las células basales responden las apicales tardando más
en llegar el influjo auditivo al ápex, prolongando ligeramente entonces la latencia de la
onda I (TCP) o puede ser normal. Y el Tiempo de Conducción Central (TCC) en las
hipoacusias perceptivas cocleares también es normal. En casos excepcionales cuando
la pérdida auditiva excede los 50-60 dB podemos encontremos con ausencia de ondas

16
o distorsiones morfológicas que dificultarían la contemplación del trazado esperable a
una hipoacusia coclear (TCC normal).

En las HIPOACUSIAS PERCEPTIVAS RETROCOCLEARES: el Bera cobra interés como


método de topodiagnóstico, ya que desde el punto de vista otoneurológico podemos
encontrar respuestas con alteraciones significativas variadas:

- Prolongación en el Tiempo de Conducción Central: en los casos de neurinomas


o tumores pequeños del ángulo pontocerebeloso, suele alargarse el intervalo I-
III por el enlentecimiento la transmisión del impulso nervioso.
- Presencia sólo de la onda I, por ejemplo en los casos de tumores de mayor
tamaño que bloquea la conducción del influjo nervioso.
- Ausencia de respuesta (no se observa ninguna onda).
- Presencia únicamente de la onda V.
- Alteraciones en la configuración de una o todas las ondas, es decir distorsión
morfológica del trazado.

BERA AUDIOLÓGICO.

DETERMINACIÓN DE UMBRALES ELECTROFISIOLÓGICOS.

Determinación de la audición en pacientes en los cuales es imposible hacerlo en forma


subjetiva.

Consiste en realizar un rastreo de estimulaciones a diferentes intensidades en orden


descendente. Con el objetivo de hallar el umbral electrofisiológico. A altas intensidades
se identifican los componentes. De manera progresiva se va disminuyendo la
intensidad del estímulo en pasos de 10 o 20 dB. El umbral se identifica con el
reconocimiento de la onda V a la más baja intensidad.

A intensidades de 85 DB o mayores se identifican todas las ondas y a medida que se


va descendiendo la intensidad desaparece primero la onda I (por debajo de 50 dB.)
Luego la III (por debajo de 40-30 dB.) y normalmente cerca de los 20-15 dB. Sólo está
presente la onda V. que es la más estable y la que marca el umbral.

APLICACIONES DE LOS PEATC.

Diagnóstico de lesiones otoneurológicas:

- Estudio del TCC: es de 4 ms. +- 0,2 o 0,3 ms. (valores normales.


- Detección de tumores del VIII par: comparar la latencia en la onda V (diferencia
I-V) entre ambos oídos/lados.
- Normal: diferencia de hasta 0,2 o 0,3 ms. Incrementos de más de 0,5 ms
evidenciarían lesiones tumorales o desmielinizantes.

17
- Determinación de la audición en pacientes en los cuales es imposible hacerlo
en forma subjetiva.
- Detección de simulación y disimulación auditiva.
- Diagnóstico de muerte cerebral.
- Selección de audífonos.
- Diagnóstico diferencial con otras patologías (ejemplo pacientes psicóticos).

ESTÍMULOS.

Se eligen en relación al objetivo que busco con el examen. Existen distintos tipos:
CLICKS: El estímulo auditivo más ampliamente usado es el estímulo transitorio click.

Presenta un comienzo abrupto y de corta duración, son pulsos rectangulares, de onda


cuadrada, de muy fácil producción, comenzando en forma súbita y con duración breve.
Los clicks presentan un amplio espectro de energía.

Son estímulos de banda ancha, que estimulan la cóclea en la zona de los 300 a los 6000
Hz aproximadamente, haciendo énfasis en la zona de los 2000-4000 Hz. Por lo tanto, si
se desea examinar porciones más selectivas del espectro auditivo, es decir que se
requiere mayor especificidad frecuencial, serán más útiles otros estímulos. Los
impulsos tonales son más selectivos en frecuencia, aunque producen respuestas del
nervio auditivo menos sincrónicas.

o PIPS: estímulos de una sola pendiente ascendente y otra descendente.


o LOGON: ascenso y descenso más lento.
o BURST: una pendiente ascedente, meseta y pendiente descendente.
o TONO: meseta más prolongada, para ser percibido como tono puro.

Pruebas electrofisiológicas.

 Estímulos no selectivos en frecuencia.

Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral.

 Estímulos específicos en frecuencia.


- Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable.
- Potenciales Evocados Auditivos de latencia media.
- Potenciales Evocados Auditivos del tronco cerebral con impulsos tonales.

B.E.R.A VENTAJAS:

 No es una técnica traumática y en las respuestas no influye la sedación.


 Prueba objetiva. No requiere la colaboración del paciente.
 De fácil realización.
 La onda V está presente desde el nacimiento.

18
 La reproducibilidad permite repetir el estudio y lograr los mismos resultados.

DESVENTAJAS:

 De interpretación subjetiva.
 El resultado normal no implica ausencia de hipoacusia por encima del tronco
encefálico.
 La ejecución incorrecta de la prueba (colocación incorrecta de electrodos)
puede llevar a diagnósticos erróneos.
 No puede considerarse como una audiometría tonal.

Potenciales Evocados Auditivos de Mediana Latencia.

Son un método de diagnóstico objetivo de la funcionalidad de la vía auditiva superior


al tronco encefálico. Permitiendo evaluar la funcionalidad de las áreas tálamocorticales
y corteza auditiva primaria.

SN10

DENTRO DE LOS POTENCIALES DE MEDIANA LATENCIA PODEMOS UTILIZAR UNA


PRUEBA LLAMADA SN10( Slow Negative 10)

SN 10 – Potenciales Negativos 10. Evaluación considerada por varios autores como


respuestas tardías de Tronco Encefálico y para otros como respuestas tempranas de
mediana latencia.

Aparece una onda negativa cuya latencia sería de 10 msg a 75-85 dB de intensidad
hallándose precedida por un pico positivo que corresponde a la onda V del Bera.

Es un estudio que demostró ser confiable en la evaluación auditiva de los lactantes,


permitiendo trabajar las frecuencias medias y graves con estímulos tonales de 500,
1000, 2000 y 4000 Hz obteniendo umbrales eléctricos dentro de los 10 dB de los
umbrales de comportamiento.

 La SN 10 es identificable en neonatos en forma similar a la del adulto.


 Se obtienen mejores resultados con clicks y con tonos de 1000 y 2000 Hz que
con tonos de 500 Hz.
 Las características para la toma de la SN 10 son muy similares a la técnica
utilizada en el Bera.

Es conveniente proceder realizando un primer trazado con clicks para registrar el


trayecto típico de ondas del tronco encefálico y posteriormente trabajar con tonos.

19
En audición normal y a una intensidad de 85 dBs, utilizando burst de 2000 y 4000 Hz se
observa V y SN 10 en 6 y 10 ms. aproximadamente posterior al estímulo; con burst de
500 y 1000 Hz en lugar de V pueden aparecer potenciales consecuentes a frecuencia
(FFR) alargándose el trazado, apareciendo la SN 10 a los 12 / 14 ms.

Dada la posibilidad que brinda este estudio en la búsqueda de umbrales auditivos, lo


convierte en ideal para la audiología infantil. E Indirectamente aporta datos sobre la
mielinización de la vía auditiva y la identificación de lesiones auditivas centrales.

Potenciales Miogénicos Potenciales Neurogénicos


Fenómeno muy común que suele Sus generadores se hallan en las áreas
registrarse, es la respuesta muscular auditivas de tálamo.(la primera porción se
provocados por el músculo auricular origina en tubérculos cuadrigéminos
posterior debida a la falta de relajación inferiores). El registro aparece
del paciente, principalmente musculatura independientemente de la vigilia y
del cuello y suelen aparecer al inicio del colaboración del examinado. Desde el
registro alrededor de los 10/15 ms. Estos punto de vista neurológico importa lo
potenciales miogénicos carecen de relativo a configuración y/o deformidad
importancia clínica y son considerados de los picos, mientras que si el interés
artefactos, pero es importante reconocer radica en lo audiológico se tiene en cuenta
su presencia para no confundirlos como la latencia de Pa. No existe diferencia
respuesta auditiva, aún en cofosis es significativa entre recién nacidos (a partir
posible registrarlos. de los primeros meses de vida) y adultos.
En el caso de niños se utiliza para la
determinación del umbral auditivo con
tonos, principalmente frecuencias graves;
en el adulto, en cambio, se emplean para
el diagnóstico topográfico neurológico.

 P. E. A. DE MEDIANA LATENCIA (MLR)

También llamados Respuestas Tempranas de Corteza.

 Respuestas con latencias comprendidas entre 12/15 y 80/100 msg.


 Desde tronco hasta corteza.
 Se origina en la porción auditiva del tálamo y la corteza auditiva primaria.
 Electrodos: un electrodo en el lóbulo de la oreja o mastoides. Otro en el vértex
y otro en la frente.
 Al igual que los potenciales de corta latencia pueden ser usados con fines
neurológicos y audiológicos.

20
 Se utilizan clicks no filtrados como estímulo, siendo posible usar tonos puros sin
que se presente el fenómeno de fatiga o habituación.

En el trazado se observa una secuencia de picos u ondas positivas (P) y negativas(N):


N0, P0, Na y Pa, éstos dos últimos de mayor consistencia y por ende mayor
importancia clínica. Apareciendo a 13 ms. Y 25 ms. respectivamente. El pico Pa es el
más consistentemente hallado.

 La onda Pa se halla a intensidades de 10/15 dB sobre umbral.


 La respuesta no se afectada por el sueño, ni la anestesia.
 Resulta importante efectuar BERA y MLR complementariamente para llegar a
un mejor diagnóstico.
 Las ondas N0 y P0 representan la actividad del tálamo o de las radiaciones
tálamo-corticales.
 Las ondas Na y Pa son las más robustas de los PLM y representan la activación
cercana al córtex auditivo primario en el giro de Herchl.

Mediana Latencia

Se pueden utilizan como estímulos tanto clicks como tonos puros.

En el aspecto audiológico Davis (1977) recomienda la realización de los potenciales de


media latencia para obtener información de la zona de las frecuencias graves.

La latencia no sufre variaciones o son muy pequeñas, independientemente de la


intensidad del estímulo, sí en cambio se modifica la amplitud.

Tienen el inconveniente de poder estar contaminadas e influidas por la actividad


muscular.

- Permiten el estudio de la sensibilidad auditiva, evaluar la integridad de la vía


auditiva y la maduración del sistema auditivo central.

En simuladores los PLM juegan un papel relevante.

Otra de las aplicaciones es el diagnóstico de lesiones neurológicas que afecten a la vía


auditiva en su recorrido tálamo cortical, como la esclerosis múltiple o lesiones
isquémicas y tumorales.

Potenciales Evocados Auditivos de Larga Latencia LLR

Los potenciales evocados de larga latencia se registran desde los 80/90 ms en adelante
designándose con los picos P1, N1, P2 y N2., y se originan en las áreas corticales
auditivas de asociación.

21
Una forma convencional de clasificación es por el número de picos en orden de
aparición (1, 2, 3...) y polaridad (P, positivo y N negativo); otra por la designación de los
componentes acorde a su polaridad y su latencia media en ms.

- A diferencia de los potenciales más precoces, estos potenciales cambian de


amplitud y de latencia en función de las variables endógenas del sujeto y su
estado psicológico.
- Se observan cambios sustanciales en el trazado cuando se solicita al paciente
fijar la atención en el estímulo desencadenante.
- También se producen cambios considerables si el paciente está en estado de
vigilia o en sueño profundo.

Otra forma de clasificar los potenciales es en:

 Componentes Exógenos.

Dependen y son influenciados por las características físicas (externas) del estímulo que
los ha evocado. Se obtiene información objetiva de las aferencias de la vía acústica y su
valor topográfico de las lesiones que comprometen a las áreas auditivas donde son
generados.

 Componentes Endógenos.

Son influenciados por eventos internos relacionados a habilidades cognitivas.

Reflejan fundamentalmente los aspectos cognitivos del procesamiento de la


información. Valor relevante en pacientes con lesiones en las funciones cerebrales
superiores como son las cognitivas, perceptivas y lingüísticas.

Componentes Clasificación Descripción Latencia Amplitud Posible


ms V Generador
N 100 Exógeno 1° Pico 80-150 5-10 Córtex
negativo supratent
P 160 Exógeno Sigue a N 145-180 3-6 Córtex lat-
100 frontal
N 200 Endógeno Poca 180-250 3-6 Córtex
amplitud supratemp
T- complex Exógeno Pequeño + o 80-140 2-6 Lób. tempor
- post
P 300 Endógeno Pico positivo 220-380 8-15 Hipocampo l
fron
CNV Endógeno Pico 450-480 30-40 Núcleo
negativo talámico
N 400 Endógeno Pico 400  6-10 Generad

22
negativo múltiples
P 500 Endógeno Pico Positivo 500  28-23 Generad
múltiples

Potenciales Exógenos

Potencial Evocado Auditivo de Corteza - CERA

El componente principal está dado por un pico de vértice positivo de alrededor de 160
ms de latencia, posterior al estímulo y que se consigna como P2; Anterior a este suele
encontrarse un potencial negativo (N1) que ronda los 90 ms de latencia, y posterior a
P2 otro potencial también negativo (N2) de alrededor de 270 ms. Los generadores de
estos potenciales son las áreas de proyección primaria y secundaria en los lóbulos
temporal y parietal de la corteza.

POTENCIALES EVOCADOS DE LARGA LATENCIA COGNITIVOS:

- Utilidad audiológica: Los potenciales evocados auditivos que entran dentro de


la clasificación de larga latencia o también conocidos como tardíos, son los que
ocurren entre los 80 y 500 o más milisegundos (ms) posteriores al estímulo y
reflejan la actividad electrofisiológica cortical incluyendo las habilidades de
atención, discriminación, memoria, integración, etc.

Estos potenciales pueden ser subdivididos en:

- Potenciales exógenos, que son influenciados por las características físicas


(externas) del estímulo.
- Potenciales endógenos, que son influenciados por eventos internos
relacionados a habilidades cognitivas.

• Los potenciales que ocurren entre los 90 y 200 ms. son considerados exógenos.

• Los principales potenciales endógenos son: P 300, N 400 y P500 que se relacionan al
lenguaje, características lingüísticas del habla y la atención.

 Los potenciales endógenos reflejan procesos cognitivos relacionados a un


evento o tarea específica y aspectos fundamentales de función mental.
 Son generados por medio de un paradigma (estimulo diferente-raro) del inglés
oddball que consiste en discriminar dos estímulos diferentes: uno frecuente,
corriente, común y otro infrecuente, aleatorio, raro.
 Pueden utilizarse sonidos, vocales o palabras.

Un ejemplo de la consigna podría ser: “Cuente cuantos sonidos agudos escucha”.


Mientras se le envían mayoritariamente sonidos graves (estímulo frecuente) el

23
paciente pondrá su atención a la espera de sonidos agudos (estímulo infrecuente o
raro) que con su escucha generará la aparición de la onda P300.

- Dentro de las utilidades se destacan:


 El estudio de la memoria sensorial auditiva, que puede ser utilizada en
niños con disturbios del lenguaje.
 El estudio de la percepción del habla, que depende de la respuesta
neuronal para el cambio de los estímulos.
 El estudio de la discriminación de pequeñas diferencias acústicas, la
inhabilidad caracteriza a quienes presentan disturbios en el aprendizaje.
 El estudio de niños cuya comunicación se ve comprometida o
perjudicada.
 El estudio de niños con déficit de atención e hiperactividad.
 El estudio de la discriminación en pacientes con implante coclear.

Los potenciales evocados auditivos endógenos se convierten en una valiosa


herramienta de diagnóstico e investigación para la valoración de las habilidades
auditivas de memoria sensorial y discriminación sobre todo en niños.

POTENCIALES DE ELABORACIÓN - POTENCIALES COGNITIVOS - POTENCIAL P300

Esta onda positiva de gran amplitud con latencia de 300 / 500 ms. se obtiene usando
tonos (generalmente Burst 1000 kHz) mono o biaurales. Reciben la denominación de
cognitivos pues para que aparezca la respuesta es necesario que el paciente procese
algún tipo de información inesperada a un nivel cognoscitivo.

A través de la P300 se manifiestan las estrategias que emplea el sistema nervioso


central durante una tarea de atención activa.

- Se utiliza el procedimiento extraño (odd-ball),que consiste en pasar una serie


de estímulos a los que se asigna la categoría de frecuente y otra a la que se
asigna la categoría de aleatoria. El tono raro se presenta al azar dentro de la
secuencia de tonos frecuentes.

Al paciente se le asigna la tarea de reconocer y contar el número de tonos menos


frecuentes (aleatorios) que se presentan durante una secuencia dada (atención activa).

Se obtiene un doble registro: a la respuesta a los tonos frecuentes se observa N1 - P2


(CERA) y en respuesta a los tonos aleatorios aparece la P 300.

 Existe una íntima correlación entre la respuesta P300, el proceso mental y el


tiempo de reacción motora, de lo que se deduce que los acontecimientos
esperados son procesados más rápidamente que lo no esperados.
 Refleja aspectos de la función mental en pacientes con problemas motores, o
de edad avanzada.

24
 También resulta útil para descartar patología orgánica de funcional,
comparando latencias de P300 en pacientes psiquiátricos con trastornos
asociados con etiología funcional (depresión, psicosis maníaco-depresiva,
esquizofrenias, etc.) con las latencias de la P300 en pacientes neurológicos de
causa orgánica (encefalopatías, enfermedades cerebro-vasculares, tumores,
esclerosis múltiple, etc.), se observó que los primeros caía dentro de los límites
normales; en cambio en los segundos se encontró un aumento considerable de
la latencia.

Una aplicación más recientemente es la que trata de correlacionar el potencial P300 y


el grado de coma, se observó que en los casos en que aparece P300 existe un buen
pronóstico de restablecimiento. Lo que sugiere que las formas elementales de
cognición son posibles aún en algunos estados de conciencia reducida.

Mismatch Negativity

MMN Negatividad Discrepante

Test descrito por Risto Näätänen en 1979.

El objetivo es evaluar los aspectos centrales de procesamiento y discriminación de la


audición, sin la atención auditiva. Se presenta al paciente un grupo de estímulos
patrones que luego son reemplazados por otros diferentes. Luego ambos registros son
sustraídos, obteniéndose una curva negativa de 100 – 200 ms de latencia que aparece
con o sin atención por parte del paciente. Los generadores de la MMN se relacionan
con el córtex auditivo primario (Giro de Heschl) y también tálamo e hipocampo.
Aplicaciones Clínicas: Si bien aún son discutibles las aplicaciones de la MMN en la
clínica, se cree que serán útiles para:

• Valoración del procesamiento auditivo en niños.


• Valoración de la organización del córtex auditivo.
• Valoración del compromiso neurológico en Enfermedad de Parkinson,
E. de Alzheimer, Esquizofrenia, etc...
• Discapacidades en el aprendizaje.
• Evaluación de la percepción del habla en todas las edades y estado
mental.

La variedad de potenciales evocados auditivos abarca la totalidad del espectro del


sistema auditivo. Con esta técnica es posible examinar descargas nerviosas sincrónicas
en toda la vía auditiva desde los órganos periféricos hasta las estructuras corticales
encargadas de la audición, permitiendo recabar información imposible de obtener por
otros medios.

25
La cátedra de Audiología II elige abordar por último la prueba de  POTENCIALES
EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE MULTIFRECUENCIAL.

POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE MULTIFRECUENCIAL

Es una prueba totalmente objetiva, no invasiva, no necesita de la cooperación de la


persona testeada, cuyos resultados no se ven afectados por el sueño o sedación,
permite valorar umbrales auditivos de múltiples frecuencias para cada oído en forma
simultánea y en forma binaural.

Esto hace que la exploración se reduzca en forma apreciable y los resultados obtenidos
se representan en una gráfica audiométrica similar a la audiometría tonal, con una
muy buena correlación entre los umbrales.

 Los PEAEEM permiten la valoración de la audición en forma totalmente


objetiva siendo la respuesta a tonos continuos periódicamente modulados
en amplitud y frecuencia.
 La detección automática de la respuesta se realiza mediante el uso de
indicadores estadísticos.
 La respuesta no se ve afectada por cambios de estado de sueño y puede ser
evocada por estímulos simultáneos múltiples sin pérdida significativa de la
amplitud.
 No requiere de la cooperación de la persona testeada.
 Los PEAEEM son generados a través del sistema del nervio auditivo, con
contribución de regiones corticales.
 Estas respuestas son útiles para la evaluación de umbrales auditivos, la
audición supraumbral y el monitoreo del estado de excitación durante la
anestesia.

Utilidad Clínica (PEAEEM):

 Detección temprana en recién nacidos e infantes.


 Búsqueda de umbrales con frecuencia específica.
 Permiten la utilización de estímulos acústicos similares a los que se utilizan en
audiometría convencional.
 Pueden seleccionar múltiples frecuencias en menor tiempo que el BERA,
convirtiéndose en un test rápido. Permiten la evaluación simultánea de varias
frecuencias audiométricas e incluso de ambos oídos a la vez, lo que reduce el
tiempo de realización.
 Permiten utilizar alta intensidad lo que incrementa la información en pacientes
con pérdidas severas y profundas.
 Las respuestas se pueden registrar por vía ósea siendo los resultados 10 dBs
mejores que las respuestas conductuales.

26
El resultado final es un audiograma con los valores a umbrales obtenidos para cada
frecuencia y para cada oído. Es una técnica doblemente objetiva, ya que no se afecta
por la subjetividad del individuo a explorar ni por la del explorador al interpretar la
respuesta, al facilitar la detección automática de ésta mediante el uso de indicadores
estadísticos.

Procesamiento Auditivo del Oído al Cerebro

El sistema auditivo forma parte de nuestro sistema sensorial percibiendo nuestro


entorno acústico.

Este sistema consta de cuatro partes:

- Oído externo (canaliza la energía acústica).


- Oído medio (transforma la energía acústica en energía mecánica
transmitiéndola y amplificándola al oído interno).
- Oído interno (transformación de la energía mecánica en impulsos eléctricos).
- Sistema auditivo central, muchas veces llamada parte retrococlear.

La parte central está formada por tronco encefálico auditivo, tálamo y corteza. La
misma está involucrada en el procesamiento de sonidos complejos como el habla, los
tonos en una melodía, etc.

 VÍA AUDITIVA AFERENTE


 NÚCLEOS COCLEARES
 ENTRECRUZAMIENTO
 Complejo Olivar Superior
 Núcleos del Lemnisco Lateral
 Entrecruzamiento (Comisura de Probst)
 Cuerpo Geniculado medial
 Colículo Inferior
 Entrecruzamiento (Comisura Colicular)
 Corteza auditiva

La información auditiva antes de llegar al cerebro es analizada en los diferentes puntos


de relevo de la vía auditiva. Es en este recorrido a través de la vía que la información
se descompone para saber si se trata de un sonido grave, agudo, largo, corto, si está
lejos o cerca o si se trata de un sonido o una palabra.

Esta información ya procesada llega al cerebro en el aérea de la corteza ubicada en el


lóbulo temporal del hemisferio izquierdo. Es aquí donde la persona que recibió la

27
información a través de su aparato auditivo, logra identificar de que se trata el
mensaje recibido.

 Funciones de los distintos relevos de la vía auditiva

Cada uno de los relevos de la vía auditiva cumple con una determinada función, la
cual se va complejizando a medida que ascendemos hasta llegar a corteza auditiva.

Vía auditiva Aferente

Núcleos cocleares

Constituyen el primer centro de integración de la información

Decodifica la Intensidad Analizan diferentes patrones temporales y mantienen la


organización tonotópica.

Vía auditiva Aferente

Complejo Olivar Superior

Constituye el primer eslabón de análisis de la audición binaural.

Mayor confort auditivo. Mejora la discriminación en el ruido. Brinda un campo auditivo


más amplio. Participa en la localización sonora. Persiste la organización tonotópica.

Binauralidad:

Cuando hablamos de binauralidad tenemos que tener en claro que hablamos de


sistema auditivo central.

La interacción binaural del sistema auditivo implica la participación de los dos oídos
simultáneamente, proporcionando una clara ventaja frente a la audición unilateral. La
localización del sonido en el plano horizontal depende de la interacción de los oídos al
mismo tiempo.

La interacción binaural mejora nuestra capacidad para comprender el habla en


entornos ruidosos y el enmascaramiento de sonidos no relevantes en entornos con
mucho ruido.Esto último quiere decir que en situaciones en las que hay hablando
mucha gente al mismo tiempo, la interacción binaural, facilita la comunicación.

28
Ejemplo claro de esta situación es cuando estamos en un bar donde hay mucho ruido
podemos mantener una conversación con otras personas comprendiendo el mensaje.

Diferencias

 Ambos oídos perciben el estímulo en forma independiente, ya sean


distintos sonidos o por diferencia de tiempos.
 Está involucrado el sistema auditivo periférico.
 Biaural
 Ambos oídos reciben el estímulo simultáneamente, integrándose o
fusionándose en un único mensaje.
 Está involucrado el sistema auditivo central.

Vía Auditiva Aferente

- Colículo Inferior
 LOCALIZACIÓN SONORA (neuronas binaurales).
 DISCRIMINACIÓN FRECUENCIAL (neuronas organizadas tonotopicamente).
 DISCRIMINACIÓN SONORA (neuronas sensibles a cambios de intensidad,
duración y frecuencia).
 ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FONÉTICAS DEL ESTÍMULO (neuronas que
responden selectivamente a vocales y consonantes).
- Vía Auditivo Aferente
- Cuerpo Geniculado Medial

Núcleo principal de elaboración de la función auditiva. Sus neuronas se activan con


rangos frecuenciales cada vez más estrechos. Vinculado con reflejos de
reconocimiento de la especie. Principal núcleo en la elaboración de la información
auditiva.

- Corteza Auditiva
 Área Auditiva Primaria Recibe aferencias del sistema auditivo (CGM).

Presenta una clara organización tonotópica. Discriminación en frecuencia e intensidad


sonora.

 Área Auditiva Secundaria.

Vinculada con la localización, el reconocimiento de sonidos complejos, el


procesamiento del lenguaje.

- Hemisferio derecho.

Aspectos suprasegmentales: acentuación, entonación y ritmo.

29
- Cuerpo calloso.

Conecta ambos hemisferios.

La audición implica dos procesos:

 Por un lado el acto físico de percibir las vibraciones del sonido conocido por
todos nosotros como audición periférica. Donde se producen todas las
transformaciones del sonido a través de las diferentes estructuras que
conforman el oído.
 Por otro lado el acto de procesar esas vibraciones de sonido en información
significativa que el cerebro puede entender y utilizar como un mensaje
conocido por nosotros como audición central. Aquí participan aspectos
cognitivos como la interpretación, la distinción y el procesamiento de sonidos.
Así como también memoria y atención.

Procesamiento auditivo central:

 Ya hicimos el recorrido por la fisiología del sistema auditivo periférico y


central. Podemos entonces definir a que llamamos procesamiento auditivo
central.
 “Es la eficiencia y eficacia con la que el sistema nervioso central utiliza la
información auditiva”.

Procesamiento auditivo central. Habilidades:

- Localización y lateralización del sonido.


- Discriminación auditiva.
- Reconocimiento de patrones auditivos.
- Reconocimiento de aspectos temporales de la audición.
- Competencias auditivas con señales competitivas.
- Competencias auditivas con señales degradadas.

 Localización y lateralización del sonido Ubicación de la fuente sonora.


 Discriminación auditiva  Habilidad para diferenciar si dos o más sonidos son
iguales o diferentes.
 Reconocimiento de patrones auditivos Habilidad de reconocer patrones de
duración, frecuencia, intensidad y timbre.
 Reconocimiento de aspectos temporales de la audición Análisis del orden y
secuencia de los componentes de un sonido complejo; permite discriminar
rasgos distintivos.

30
 Competencias auditivas con señales competitivas  habilidad para discriminar
un sonido cuando interfieren otras señales acústicas competitivas como el
habla o el ruido.
 Competencias auditivas con señales degradadas  habilidad para percibir la
totalidad de una palabra cuando falta parte de la información verbal.

Estos procesos participan paralela y jerárquicamente con otras funciones cognitivas


superiores relacionadas con distintos conjuntos neuronales. Atención, Memoria y
Aprendizaje.

Déficit o trastorno del procesamiento auditivo central (TPAC).

“Cualquier déficit en las etapas de procesamiento sensorial que comúnmente tiene


impacto en la audición, en la comprensión del lenguaje hablado y el aprendizaje”.
ASHA.

“Dificultad en la habilidad de atender, discriminar, reconocer o comprender las


informaciones presentadas auditivamente, a un individuo con audición e inteligencia
normal”.

Cuando las estructuras o el funcionamiento del recorrido de la información auditiva


hacia el cerebro fallan en algún punto, a pesar de que la persona oye bien, se entiende
que está ocurriendo un desorden del procesamiento auditivo central.

Como vimos en las diapositivas anteriores el déficit o alteración en el procesamiento


auditivo central tiene varias definiciones. Pero es importante tener en cuenta que el
TPAC (trastorno en el procesamiento) se manifiesta por dificultades para determinar
de dónde viene el sonido, poder distinguir un sonido de otro, el volumen, la
sincronización y los patrones de sonido. Además de incapacidad para percibir el habla
cuando hay ruido de fondo.

Alteración del procesamiento auditivo central.

Etiología:

 Patología en el sistema nervioso central.


 Un desorden del desarrollo neural (Ej.: dislexia, trastornos de aprendizaje,
trastornos de lenguaje, déficit atencional.
 Deterioro del sistema nervioso (Ej: esclerosis múltiple, epilepsia,
enfermedad de Alzheimer).
 En adultos mayores, presumiblemente debido a cambios neurológicos no
patológicos asociados con la edad.
 La deprivación auditiva también puede tener efectos perjudiciales sobre la
organización y normal desarrollo de las vías auditivas produciendo
alteraciones en la maduración de las funciones auditivas centrales.
31
 Causas genéticas.
 Prematurez.
 Pérdidas Auditivas Unilaterales.

Síntomas:

 El paciente actúa como si tuviese una pérdida auditiva (habla más fuerte de
lo necesario en la conversación, encienden el televisor o la radio más fuerte
de lo necesario, etc).
 Dificultad o disminución de la capacidad para discriminar entre los sonidos
del habla (fonemas).
 Dificultad para recordar y manipular fonemas (tareas relacionadas con la
lectura, la ortografía y la fonética).
 Dificultad para distinguir el habla en presencia de ruido de fondo.
 Habilidades auditivas deficientes evidenciadas por una menor atención a la
información auditiva, distractible o inquieto en situaciones de escucha.
 Incapaz de recordar información auditiva o seguir múltiples instrucciones 
Respuesta inadecuada frente a conversaciones con múltiples participantes.
 Dificultad para entender el habla rápida o con un dialecto desconocido.
 Habilidades musicales pobres.
 Dificultad para reconocer patrones de sonido, ritmos, mala prosodia vocal
en la producción del habla.

Existen individuos que no presentan problemas para detectar la presencia de un


sonido, pero sí presentan otras dificultades auditivas como por ejemplo dificultad para
comprender conversaciones en ambientes ruidosos, problemas para seguir
indicaciones verbales complejas, dificultad para aprender nuevo vocabulario o
idiomas.

En el mundo hay miles de niños, adolescentes, jóvenes y adultos que suelen oír pero
no escuchar. Esto lo manifiestan en la historia clínica diciendo “oigo pero no entiendo
lo que me dicen”. Esto significa que aunque su audición es normal, tienen dificultades
para entender los mensajes que otras personas emiten. Estas dificultades deben ser
pensadas como déficits específicos de la modalidad auditiva, un desorden del INPUT
auditivo.

Procesamiento Auditivo Central – Evaluación.

 Identificar la presencia o ausencia de un desorden.


 Identificar los procesos afectados.
 Realizar topodiagnóstico.

Anamnesis

32
- Síntomas.
- Antecedentes personales.
- Nivel socio-cultural.

 Función auditiva periférica.

Es necesaria la evaluación del funcionamiento periférico del sistema auditivo, para así
descartar que, bajos rendimientos en las pruebas de PAC, se deban a déficits en este
nivel. Es decir, es importante realizar pruebas como audiometría tonal,
logoaudiometria e impedanciometria para asegurarnos que la audición periférica es
normal.

 Función auditiva central.

Pruebas Electrofisiológicas y Pruebas conductuales.

- Pruebas conductuales: batería de Tests que tiene como objetivo examinar


las funciones del tronco encefálico y cerebro.
- Pruebas de procesamiento temporal: Patrones de frecuencia P.P.S.
Patrones de duración D.P.S. Detección del gap R.G.D.T.
- Pruebas de interacción (estimulación) biaural MLD(estímulo no verbal).
Diferencia en el nivel de enmascaramiento.
- Pruebas de escucha dicótica. Dígitos dicóticos.
- Pruebas monoaural de baja redundancia del habla: Habla Filtrada y Habla
en ruido.

TEST PROCESOS MEDIOS SENSIBLE A


No verbales
RGDT Resolución temporal Lesiones
corticales,especial lóbulo
temporal izq
PPS Discriminación de Lesiones corticales,
frec.,ordenam.temporal y transferencia
rotulación lingüística interhemisférica
DPS Discriminación de =
duración, =
MLD Interacción binaural Lesiones de tronco
Verbales
Habla filtrada con pasa- Cierre auditivo Lesiones de tronco y
bajos corteza, en especial

33
corteza auditiva primaria
y corticales
Habla en ruido Cierre auditivo Idem anterior
Dígitos dicóticos Integración binaural Lesiones de tronco,
corteza y cuerpo calloso

Aclaración importante:

 Cuando comenzamos a evaluar a un paciente con sospechas de déficits en


el procesamiento auditivo central, comenzamos con la evaluación de las
pruebas del sistema auditivo periférico. Las pruebas conductuales antes
mencionadas se utilizan para evaluar el sistema auditivo central.
 El inconveniente que existe es que para realizar estas pruebas necesitamos
de un audiométro con doble canal y un material específico, como las
pruebas no están normatizadas en Argentina, el material utilizado es de
Chile ya que es un idioma similar al nuestro.
 Por lo tanto le vamos a pedir que sepan que pruebas son las que vamos a
tomar y que porción del sistema auditivo central evalúan. No la técnica de
las mismas.

Trastorno del Procesamiento auditivo central:

Para el tratamiento de las alteraciones del procesamiento hay que tener en cuenta
determinados parámetros:

 Reducción o eliminación del ruido ambiente.


 Estar cerca del alumno o estudiante, en los casos en que se manifieste
en edades donde el paciente está en actividades aúlicas.
 Sentarse en las primeras filas.
 Enseñar a escuchar activamente.
 Línea directa con el profesor.
 Enseñar nuevo vocabulario.
 Proporcionar un tomador de notas.
 Presentar informaciones concretas, evitar lo abstracto.
 Usar señales visuales.
 Escribir instrucciones.
 Hablar claro y despacio.
 Evitar estímulos que distraigan.
 Proporcional tiempo adicional y soporte individual para poder culminar
las tareas.

34
Interacción binaural en el sistema auditivo

Los dos oídos proporcionan una clara ventaja frente la audición unilateral. Se sabe
desde hace mucho tiempo que la localización del sonido, especialmente en el plano
horizontal, depende fundamentalmente de la interacción entre las entradas de los
oídos (Grothe et al., 2010).

La interacción binaural también mejora nuestra capacidad para comprender el habla


en entornos ruidosos (McArdle et al., 2012) y el enmascaramiento de sonidos no
relevantes en entornos ruidosos, por ejemplo, situaciones en las que hay mucha gente
hablando y al mismo tiempo. En estas situaciones facilita la detección y comprensión
de los sonidos y, por lo tanto, de la comunicación

El sistema auditivo central es un sistema complejo con múltiples componentes y


niveles, muchos de ellos en paralelo y secuenciales, que a su vez mantienen una
organización participativa. Anatómicamente está constituido por el tronco encefálico
auditivo, tálamo y corteza. Su correcto funcionamiento es primordial para distinguir
diversos estímulos.

Cada nivel de la vía auditiva realiza una función diferente, la cual se va complejizando a
medida que asciende hasta la corteza auditiva.

Es frecuente, tanto en adultos como en niños, la presencia de dificultades para


entender la información que oyen, a pesar de tener unos umbrales auditivos buenos.
Este déficit puede ser debido a problemas en el procesamiento de la señal auditiva, lo
que se conoce como trastornos del procesamiento auditivo central. Esto se debe a
que los procesos de audición central y periférica no funcionan correctamente.

La audición implica dos procesos importantes, la audición periférica y la audición


central en la cual participan aspectos cognitivos, como la interpretación, la distinción y
el procesamiento de sonidos. Cuando estos procesos no funcionan correctamente
indican un trastorno de procesamiento auditivo central que si bien no afecta la
audición, dificulta la capacidad de una persona para manejar la información que oye.

que implican dificultades para determinar de dónde proviene el sonido, poder


distinguir un sonido de otro, identificar cambios en el tono, el volumen, la
sincronización y los patrones de sonido, incapacidad para percibir el habla cuando hay
ruido de fondo.

El sistema auditivo consta de cuatro partes anatómicas y funcionalmente diferentes:


oído externo, oído medio, oído interno y sistema nervioso auditivo central. Éste es un
sistema complejo con múltiples componentes y niveles, muchos de ellos en paralelo y
secuenciales, que a su vez mantienen una organización participativa. Anatómicamente

35
está constituido por el tronco encefálico auditivo, tálamo y corteza. Su correcto
funcionamiento es primordial para distinguir diversos estímulos.

Cuando la onda sonora llega al tímpano, en forma de energía mecánica, produce una
estimulación en las diferentes cavidades y estructuras auditivas que tiene a su paso,
convirtiéndose en señal eléctrica hasta llegar, a través de una compleja red neuronal, a
la corteza cerebral. En estas áreas cerebrales, sufrirá un análisis y, posteriormente,
será reconocida o comprendida. Es aquí donde se produce el Procesamiento Auditivo
Central. Cada relevo de la vía auditiva realiza una función diferente que se complejiza a
medida que asciende hasta la corteza auditiva.

Por otra parte, es frecuente en adultos y niños, la presencia de dificultades para


entender la información que oyen, a pesar de tener umbrales auditivos buenos. Éste
déficit puede deberse a que los procesos de audición central y periférica no funcionan
correctamente, lo que se conoce como trastornos del procesamiento auditivo central.

Los síntomas incluyen dificultades para entender el habla en ambientes ruidosos,


seguir instrucciones y distinguir sonidos similares, entre otros.

Existen diversas pruebas de la función auditiva periférica y central cuyo objetivo es la


identificación de un desorden, de procesos afectados y del sitio de la lesión. Pueden
ser evaluadas de diferentes formas debido a la individualidad en la organización de la
corteza y de las diferentes patologías que pueden afectar tal organización. Estas
funciones pueden verse afectadas de diferente modo entre individuos.

36

También podría gustarte